Está en la página 1de 5

BOLILLA 9: TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO:

Acto jurídico (259): El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
En la celebración del acto jurídico debe haber una voluntad común expresamente manifestada en el contrato.
Debe contemplarse un supuesto objetivo: Hipotesis y otro supuesto subjetivo: el acto, ambos juntos, producirán el resultado. Por
ejemplo:
1. “Todo contrato legalmente celebrado debe ser legalmente cumplido”
Hipotesis (Supuesto objetivo): la existencia real de un contrato celebrado conforme a la ley.
Acto (supuesto subjetivo): Su fiel cumplimiento.
2. “Todo aquel que falte al cumplimiento de una obligación será responsable del pago de daños y perjuicios”
H: Que una persona deje de cumplir con la obligación impuesto por la ley.
A o CONSECUENCIA: Deberá afrontar los costos de la indemnización.
ACTO JURIDICO ≠ NEGOCIO JURIDICO:
El negocio jurídico nace en el derecho europeo, es un concepto de la doctrina alemana, seguido por la doctrina italiana y española, en el
cual abarca TODO HECHO JURIDICO VOLUNTARIO realizado con o sin declaración de la voluntad.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. LIMITACIONES:

OM
1. Libertad de contratación (958): Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Este artículo establece el principio de la AUTONOMÍA DE VOLUNTAD. Salvo casos anormales, no son pasibles de revisión por una de
las partes o por el juez a pedido de ella.
En doctrina dicho principio de autonomía tiene los siguientes alcances:
A. Los acuerdos que contiene el contrato deben prevalecer sobre las disposiciones de la ley y de los usos y contratos.
B. Los jueces deben hacer respetar y cumplir esas estipulaciones.
C. Los jueces tienen la facultad de interpretar y determinar sus alcances.
D. Los jueces deben pronunciarse, cuando son llamados, sobre todo lo concerniente al cumplimiento o ejecución del contrato.

SUJETO OBJETO

.C
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO:
CAUSA FORMA
SUJETO -> Son las denominadas partes. Son los sujetos a quienes se le imputan las relaciones jurídicas que el acto tiene por fin
establecer.
DD
REQUISITOS DE VALIDEZ EN RELACIÓN A LOS SUJETOS:
1. CAPACIDAD: El sujeto debe contar con capacidad de derecho y de aptitud para ejercer los actos jurídicos válidos. Si se trata de
un incapaz relativo de hecho, el acto será válido cuando la ley lo autorice. De lo contrario el acto es NULO.
2. VOLUNTARIEDAD: DIL+ Manifestación. De lo contrario es ANULABLE.
OBJETO -> Es la materia sobre la que recae el acto jurídico: BIENES (Cosas y derechos) y HECHOS.
REQUISITOS DE VALIDEZ EN RELACIÓN AL OBJETO.
1. MATERIAL Y JURIDICAMENTE POSIBLE Y ADEMAS LICITO.: Deben ser cosas que estén en el comercio o que, por un motivo
LA

especial, no se hubiera prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a
las buenas costumbres o prohibidos por las leyes. O que perjudiquen a 3º.
2. DETERMINADO O DETERMINABLE: Es determinado cuando al momento de la celebración del acto se precisa con exactitud.
Es determinable cuando las partes o la ley fijan el mecanismo que ha de seguirle para establecerlo al momento del
cumplimiento de la obligación: (Ej. La cría de tal vaca, la próxima cosecha)
CAUSA -> Se puede hablar de dos aspectos:
FI

1. La causa como fuente generadora: Campo obligacional de las personas en pos de satisfacer interés de un acreedor. Puede venir
de un contrato, de la ley o de un delito.
2. Se vincula a las nociones de causa fin: Es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto juridico.
REQUISITOS DE VALIDEZ EN RELACIÓN A LA CAUSA:
Como condición de validez se exige que la causa sea licita.
FORMA -> Es el modo de exteriorización de la voluntad juridica. El elemento exterior. Es el MOLDE en el que la voluntad se vierta para


hacerse perceptible y darse a conocer.


Prevalece el principio de libertad de formas, si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes
pueden utilizar la que estimen conveniente.
1) SEGÚN EL NÚMERO DE PARTES.
• BILATERALES: Requieren el concurso de dos o más voluntades. (contratos)
• UNILATERALES: Para que nazca el acto basta la existencia de una sola voluntad. (testamento)
2) SEGÚN LAS SOLEMNIDADES PRESCRIPTAS
• Formales: Cuando la ley impone una forma determinada para su realización (matrimonio, donación de inmuebles)
• No formales: Cuando los interesados utilizan la forma que estiman conveniente (por ej. Compra- venta de muebles no
registrables)
3) SEGÚN EL MOMENTO DE EFICACIA DEL ACTO
• Actos entre vivos: Cumplen sus efectos entre los celebrantes desde que son celebrados o desde que se lo haya acordado o
cuando se cumplan los requisitos legales fijados.
• Disposiciones de última voluntad: Cumplen sus efectos después de la muerte de aquellos de cuya voluntad emanan.
4) PATRIMONIALES (compraventa) Y NO PATRIMONIALES (matrimonio)
5) CAUSALES Y ABSTRACTOS.
• Causales: Aquellos en los que la causa es un elemento esencial (ej. Locación)
• Abstractos: Aquellos en los que la causa NO es un elemento esencial (ej. Cheque)
6) SEGÚN CUENTEN O NO CON ELEMENTOS ACCIDENTALES.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Puros y simples: Tienen solo elementos esenciales: queda firme y sin restricciones en sus efectos al otorgarse.
• Modales: En ellos la eficacia queda subordinada, diferida o restringida según las distintas modalidades. Tales son condición,
plazo, cargo o modo.
B. FORMA Y PRUEBA DEL ACTO JURIDICO:
Hay que diferenciar forma y prueba de los actos jurídicos:
Forma en sentido genérico es el molde en el cual se vacía el contenido de la voluntad del sujeto en relación al objeto y en consecución al
fin jurídico propuesto. Es el tránsito que va desde la intimidad subjetiva a la exteriorización objetiva del acto. Y en sentido formal, es un
conjunto de prescripciones observables para la validez del acto, dado que de ser omitida el acto quedaría privado de sus efectos propios.
La prueba puede ser externa y posterior al acto (mientras que la forma es contemporánea al acto), como es la prueba confesional o el
reconocimiento. PROBAR ES DEMOSTRAR LOS HECHOS QUE SE INVOCAN, Y LA FORMA INTEGRA EL ACTO MISMO.
FORMALISMO EN EL DERECHO:
El formalismo en el derecho ha sido progresivamente avanzando, antes los sistemas jurídicos se caracterizaban por tener un formalismo
severo y rígido y las nuevas tendencias son un poco más flexibles, así es que las partes cada vez tienen más libertad a la hora de elegir la
forma del acto jurídico y el juez es un mero espectador.
De todos modos, algunas reglas de la formalidad siguen en vigencia con el fin de proteger a las partes y la seguridad jurídica a 3º.
Respecto a las desventajas de las formalidades, hacen menos ágiles las transacciones.

OM
El principio de los actos jurídicos es la libertad de las formas (284) que expresa que, si la ley no designa una determinada forma
para la realización del acto, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
A su vez, los actos que SI SON FORMALES se clasifican en:
1. Formales de solemnidad absoluta: El incumplimiento de la formalidad trae aparejada la nulidad del acto y los priva de
cualquier otro efecto civil. (Por ejemplo: el matrimonio celebrado sin las exigencias impuestas por la ley no valdrá como tal ni
tendrá otros efectos)
2. Formales de solemnidad relativa: Si se omite la forma del acto no producirá los efectos propios que estaba destinado a
producir pero si podrá tener otros efectos residuales si la ley lo permitiera. La efectiva realización del acto puede acreditarse
por otro medio y el interesado podrá obligar a la contraparte a cumplir con la formalidad del acto jurídico.

.C
Forma impuesta: El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el
instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que se
exija bajo sanción de nulidad.
En resumen, el acto no vale como tal si no se satisface la forma, pero podrá perfeccionarse dando cumplimiento a la misma. (ej. En la
DD
compraventa de inmuebles, la ley exige que sea hecha por una escritura pública, pero nadie ignora que en la práctica se utiliza el boleto
de compraventa, el cual no da derecho a exigir la entrega del inmueble ni implica la transferencia del derecho de propiedad, pero si da
derecho a reclamar al vendedor su estructuración.
3. Formales no solemnes: Aquí la forma es irrelevante para la existencia del acto, pero NO para su prueba.

DOCUMENTO E INSTRUMENTO: Concepto y distinción.


Aparecen como voces sinónimas, pero su relación es genero – especie. Ambos son demostrativos de la existencia de hechos jurídicos.
LA

DOCUMENTO: Toda cosa que sea producto de un acto humano perceptible con los sentidos de la vista y el tacto, que sirve como prueba
histórica, indirectamente y representativa de un hecho cualquiera. Ej. Las marcas, signos, contraseñas, los planos, fotografías, mapas.
INSTRUMENTO: Abarca un ámbito más restringido. El escrito. Es una especie de documento. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos o particulares (firmados o no firmados) y puede constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea
representado con texto inteligible.
FI

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:


INSTRUMENTOS:
1. PUBLICOS.
2. PARTICULARES.
a. Firmados. (Instrumentos privados)
b. No firmados.


En los instrumentos particulares no se requiere la intervención del oficial público y rige el principio de la libertad de formas.

INSTRUMENTO PUBLICO:
Es aquel otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público, a quien la ley le confiere la facultad de
autorizar y a los que le otorga plena fe sin necesidad de posteriores pruebas o verificaciones. Le da autenticidad. Dichos instrumentos se
prueban por la mera autenticidad sin necesidad de reconocimiento de firma.
Son instrumentos públicos:
1. Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
2. Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes.
3. Los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial (…) conforme a las leyes que autorizan su emisión.
REQUISITOS DE VALIDEZ SUBJETIVOS Y OBJETIVOS:
Subjetivos: Cuando refieren a la capacidad y competencia del oficial público.
Objetivos: Cuando se refiere al cumplimiento de las exigencias determinadas por la ley en relación al acto que se trate.
REQUISITOS SUBJETIVOS:
1. Que sea otorgado por un oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial y material.
2. Que sea capaz de otorgarlo. (Debe estar nombrado por la autoridad y en ejercicio de sus funciones.)
3. Que se cumplan todos los requisitos previstos por la ley bajo pena de nulidad. Mencionamos: la firma de todos los
interesados que aparecen como partes, la presencia de testigos cuando el acto lo requiera, que se hayan salvado tachaduras,
enmiendas o alteraciones si las hubiera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. El oficial público no puede tener un interés personal o de sus parientes hasta de cuarto grado inclusive. Con el fin del proteger
el principio de imparcialidad.
VALOR PROBATORIO:
Los instrumentos públicos dan “fe pública”, es decir gozan de autenticidad, se prueban a sí mismos sin necesidad de que haya un
reconocimiento previo.
Cuando el instrumento publico aparece como regular en cuanto a sus formas, se presume auténtico. Este privilegio se justifica ya que
emana de persona que es idónea y competente para dar fe por si de los actos que interviene.
INSTRUMENTOS PUBLICOS USUALES: Actas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, de la propiedad. También los extendidos por
los escribanos como actas de protocolización de testamentos, etc. Sentencias, resoluciones, etc.

INSTRUMENTO PARTICULAR:
Pueden estar o no firmados. Los que si lo están se llaman instrumentos privados.
INSTRUMENTO PRIVADO: Requisito de validez: FIRMA.
◾ Firma: Identificación gráfica de la persona que sirve, en nuestro derecho para establecer derechos y obligaciones.
◾ La mera transcripción literal del nombre y apellido de la persona NO constituye firma.
◾ La función de la firma tiene dos objetivos: La imputación de la autoría del acto y la demostración de una voluntad que concuerda con

OM
lo que está instrumentado, siempre con la exigencia de su reconocimiento.
EFECTOS ENTRE LAS PARTES Y FRENTE A 3º
A diferencia de los instrumentos públicos carecen de valor probatorio en tanto la firma que lo rubrica no haya sido reconocida por el
interesado o declarada debidamente reconocida por el juez competente.
Para las partes y los sucesores universales, establecida la autenticidad de la firma, el instrumento privado tiene efecto entre las partes
no pudiendo ser desconocidos por ellas salvo por vicios en el acto de reconocimiento.
RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA:
Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos

.C
pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no del causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier
medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado, no puede ser impugnado por quienes lo
hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado con la
impresión digital vale como principio de la prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.
DD
❗❗ RESPECTO DE 3º, la eficacia del instrumento privado solo existe a partir del momento en que adquiere fecha cierta: Por fecha cierta
se entiende aquella que otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba firmado al momento de su producción y no
pudo ser firmado después de su acaecimiento.
En el CCCN se sostiene el requisito de la fecha cierta, sin enumeración de circunstancias y se expresa que se considerará tal el día que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
LA

después. El documento privado que no tiene fecha cierta no es oponible a terceros, quienes pueden obrar como si el documento no
existiere.

DOCUMENTOS NO FIRMADOS.
El valor probatorio: El valor probatorio queda en manos de la apreciación del juez, quienes deberán ponderar entre otras pautas: la
congruencia de lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes
y la confiabilidad de los soportes y procedimientos técnicos utilizados.
FI

Efectos entre las partes y 3º: Quienes utilizan este tipo de documentación debe hacerse cargo de su autenticidad y contenido.
CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES:
La contabilidad y los sistemas contables constituyen un medio de prueba documental instrumental de quienes gestionan o administran
una actividad comercial, industrial o de servicio, sean personas jurídicas o individuales, privadas o públicas.
CCCN 320 – 331


320: Obligación: La regla general es que todas las personas juridicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o
son titulares de una empresa o establecimiento comercial o industrial deben llevar contabilidad. Aunque quedan eximidas las
personas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
También las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción
local.
321 Modo de llevar la contabilidad: En forma de asientos, que permitan individualizar las operaciones y las correspondientes
cuentas acreedoras y deudoras.
Los libros deben conservarse por diez años.
Está prohibido alterar el orden de los asientos, dejar blancos que pueden utilizarse para adiciones, tachar, interlinear o
raspar, mutilar alguna parte del libro, etc.
Los asientos deberán llevarse de forma cronológica y en idioma y moneda nacional.

BOLILLA 10: VICIOS DEL ACTO JURIDICO.


Los vicios del acto jurídico son aquellos que vulneran uno de los principios generales del derecho: LA BUENA FE, que se vincula con la
honestidad y lealtad entre las partes.
Ellos son:
LESIÓN SIMULACIÓN FRAUDE
El principio general de la buena fe y sus derivaciones:
La buena fé es entendida como la CONVICCION DE ACTUAR CONFORME A DERECHO, es requisito necesario para que el acto jurídico sea
válido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se distinguen dos aspectos:
Aspecto subjetivo: BUENA FE -> CREENCIA. El sujeto obra de buena fe cuando está convencido de que obra conforme a derecho.
Aspecto objetivo: BUENA FE –> LEALTAD. Es la conducta leal que debe ser observada en la celebración, interpretación y ejecución de los
contratos.
LESIÓN. (332)
CHOCANTE INEQUIVALENCIA DE LAS PRESTACIONES, SIN JUSTIFICACIÓN Y REQUIERE EL APROVECHAMIENTO DE LA SITUACIÓN DE
INFERIORIDAD.
• Lesión objetiva: La tipificación de la conducta radica en conducta y situaciones de las partes (aprovechamiento de una –
lesionante - inferioridad de la otra - víctima - ) de las cuales se produce un daño.
• Lesión objetiva - subjetiva: Hay un desequilibrio injustificado de las prestaciones. Y en ese desequilibrio se evidencia el daño
causado a las víctimas.

A. Antes no estaba regulado.


B. Puede demandarse la nulidad o modificación de los actos.
C. Puede presumirse que hay lesión, excepto prueba en contrario, en caso de notable desproporción de las prestaciones.
D. El afectado tiene la opción de demandar la nulidad o reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se

OM
debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
E. Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
F. PRUEBA: la victima deberá demostrar su situación de inferioridad, es decir su necesidad (urgencia que priva a la victima de
libertad de negociar) debilidad psíquica o inexperiencia por un lado y por el otro el desequilibrio injustificado y evidente de las
prestaciones.
G. PRESCRIPCIÓN: 2 AÑOS, empezando a correr desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debe ser cumplida.
LA SIMULACIÓN. (333/337)
Es una declaración de un contenido de voluntad no real - emitida conscientemente – y de común acuerdo entre las partes para producir,

.C
con fines de engaño, la apariencia de un acto que no existe o que es distinto del que las partes efectuaron.
Tiene 3 elementos:
1. NO debe haber coincidencia entre la voluntad interna (que es la real) y la voluntad manifestada (ficticia)
2. DEBE haber ACUERDO entre las partes, en esto se diferencia con los vicios de la voluntad.
3. DEBE existir la intención de engañar a 3º. Ya que la causa motivo o móvil de las partes no es otro que crear la apariencia hacia
DD
terceros. El engaño hace a la esencia misma de la simulación. No así el daño.
CLASIFICACIÓN:
RELATIVA (ART. 333) ABSOLUTA (333)
Cuando se encubre el verdadero carácter del acto bajo la apariencia de Cuando el acto aparente no tiene NADA de real, es todo ficticio. Se utiliza
otro. Puede recaer sobre la naturaleza del acto (compra venta - donación) generalmente con el fin de perjudicar a 3º, produciendo una disminución
Como en algunos de sus elementos (precio menor para evadir impuestos, ficticia del patrimonio o un aparente aumento del pasivo. Ejemplo: En el
fecha distinta a la realizada, personas distintas a las que la efectuaron, caso que se simulen deudas que en realidad no existen con la sola
testaferro. finalidad de configurar la situación de cesación de pago, requisito
LA

CUANDO ALGUNA DE SUS CLAUSULAS NO SON SINCERAS. fundamental para poder abrirse al juicio de concurso preventivo.

LÍCITA (334) ILÍCITA (334)


No es contraria a la ley ni perjudica a terceros. Lo que se busca es Cuando la finalidad del acto simulado es contrariar la ley o
proteger los propios intereses frente a un eventual accionar perjudicar a un 3º.
abusivo o injustificado de un 3º. No hay daño.
FI

Acción entre las partes:


• Debe ser una simulación licita porque nadie puede alegar en su defensa torpeza propia o que las partes NO se beneficien con
ella (aun siendo de mala fe), solo si se cumplen alguna de estas dos condiciones podrán realizar esta acción.
VELEZ NO LA ADMITIA YA QUE SOSTENIA QUE LA LEY DE NINGÚN MODO PODIA PROTEGER A QUIEN, OBRANDO DE MALA FE,
HABIA ENGAÑADO A TERCEROS.
• Como medio de prueba: Están permitidos todos, no existe limitación en materia probatoria. Pero la prueba con más peso o


especial es el CONTRADOCUMENTO.
• CONTRADOCUMENTO: Instrumento público o privado, formulado por las partes destinado a permanecer oculto y en el cual
consta el acto o clausula verdadera, es decir la voluntad real.
Acción de simulación ejercida por 3º:
Existe una regla general que pesa sobre todos los 3º y es que deben respetar todo acto jurídico en que no sean parte y
correlativamente, las partes tienen el deber de no perjudicar a los 3º.
Ahora bien, si las partes violan el deber general de respeto a 3º da lugar a que estos deduzcan alguna acción en su contra. Es
necesario que el 3º sea interesado, es decir, cuando sea sujeto de daño o exista peligro real de tal perjuicio.

La acción de simulación prescribe a los dos años.


Efectos:
1. El acto simulado es pasible de nulidad, relativa atento a que el interés afectado es particular.
2. Siendo la simulación absoluta, las partes deben restituirse mutuamente lo que hubieren recibido en virtud del acto anulado.
3. Si es relativa, se descubrirá el acto real, el cual prevalecerá con todas las consecuencias legales atendiendo a la real intención
de las partes.
4. OPONIBILIDAD DEL ACTO SIMULADO CON RELACIÓN A TODOS LOS TERCEROS: Las consecuencias de la declaración de
simulación benefician a todos los terceros, aún a aquellos que no hubieran ejercido la acción.

FRAUDE (338/342)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Propósito de engañar para perjudicar.
En el acto fraudulento el deudor se propone perjudicar a su acreedor, al caer en estado de insolvencia, o estando ya en esa situación, la
agrava. De modo tal que el acreedor, frente al incumplimiento del deudor no puede ejecutar su crédito.

Actos en fraude a la ley: Son aquellos actos que en su apariencia son lícitos por cumplirse con los requisitos que la ley especial exige,
pero que a través de ellos se persigue una finalidad práctica similar (no idéntica) que está prohibida por otra norma de carácter
imperativo, de tal modo que el perjudicado es el ordenamiento jurídico visto como un todo.
Ej.: Dos cónyuges que por pertenecer a un país donde no se admite el divorcio, se naturalizan en otro país que lo admite. Obteniendo la
naturalización y una vez logrado el divorcio, invocan su nueva situación en su antiguo país.

NOCIÓN DE ACTO FRAUDULENTO:


Las conductas fraudulentas del deudor en perjuicio de su acreedor dan lugar a la declaración de inoponibilidad. (ineficacia del acto)
Dichas conductas fraudulentas pueden ser por acción u omisión:
Por acción: El deudor celebra un acto real de disposición para perjudicar a su acreedor causando su insolvencia o agravándola aún más,
lo que impide que su acreedor pueda ejecutar su crédito.
Por omisión: Cuando se renuncia al ejercicio de derechos que de ser ejercidos aumentarían el activo patrimonial, incrementando la

OM
insolvencia o disminuyéndola.

LA DIFERENCIA ENTRE SIMULACION Y FRAUDE es que el acto simulado es aparente o ficticio y el fraude es real. La sanción respecto al
acto simulado es la nulidad y respecto al fraude es la inoponibilidad.
NULIDAD INOPONIBILIDAD
Propaga una ineficacia estructural y absoluta, es decir Es un supuesto de ineficacia temporal y relativa, es decir que adquiere
que la causal de ineficacia proviene de un vicio relevancia con posterioridad a la celebración del acto.
existente al momento de celebración del negocio
jurídico.

.C
Se vincula a la invalidez del acto.

La causa de ineficiencia es intrínseca, se ubica dentro


del negocio mismo
Puede ser invocada por partes o terceros
Se tratan de actos válidos que solamente no producen efectos propios en
relación con determinados terceros.
La causa de ineficacia es extrínseca, el interés protegido es externo al acto.

Solo puede ser alegada por 3º


DD
Una vez declarada priva al acto jurídico de sus efectos Priva al negocio de sus efectos solo respecto a determinados 3º
en relación a todos (erga omnes)

DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD: La declaración de inoponibilidad implica que el acto fraudulento impugnado es real y no ficticio,
seguirá siendo válido entre el deudor enajenante y el tercero adquiriente, pero se tendrá como no celebrado para el acreedor
impugnante, quien podrá ejecutar el bien del poseedor actual (tercero) y cobrar con su producido la deuda.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte