Está en la página 1de 12

Armida Sandoval Mora

3. Desarrollo psicosocial en la vejez

personalidad que pueden resultar atribuidos al aumento


de la edad de aquellos que corresponden a una gene-
ración determinada. Esto es reconocido como efecto
cohorte y resulta decisivo para entender la diversidad
interindividual que existe entre la población de personas
viejas. Estos estudios longitudinales indican que resulta
elevado el nivel de estabilidad de la personalidad.
Field y Hillsap (1991) con sus estudios longitudi-
nales realizados durante cincuenta y cinco años y que
incluyó personas de hasta 93 años, muestran que se
presenta una elevada continuidad de las características
de la personalidad fundamentalmente con relación a la
satisfacción y a los aspectos intelectuales. No obstante
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ello, los individuos participantes en el estudio (1929-
Y ENVEJECIMIENTO 1984) mostraron algunos cambios, por ejemplo: las
personas más viejas evidenciaban una disminución del
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y componente energético o sea del nivel de actividad y de
ENVEJECIMIENTO la salud, considerando este cambio como reflejo de las
circunstancias, de la disminución de la actividad y del
En esta oportunidad se hace referencia a teorías del declive de la salud y no como un cambio de las caracte-
estudio de la personalidad que más aportes brindan con rísticas de la personalidad.
respecto a las personas viejas. Se tendrán en cuenta las La combinación de estudios longitudinales y
que se refieren al análisis de los rasgos, de la compren- transversales ha permitido observar la evolución hacia
sión psicodinámica en sus distintos desarrollos y a la estelas de personalidad más flexibles a partir de los 70
función de las características del individuo. años, hecho que permite sugerir que la imagen popular
de la persona vieja como una persona rígida se podría
Personalidad como conjunto de atribuir a que es típica o perteneciente a una generación
rasgos estables y envejecimiento determinada (Schaie y Willis, 1991).
Para la Teoría de los rasgos (Allport, 1961) la personali- Los resultados de distintas investigaciones permi-
dad es definida como una estructura caracterizada por ten afirmar que la estabilidad de la personalidad pone
una serie de rasgos, resultando estas características las de manifiesto que las personas viejas mantienen sus
que establecen el cómo piensa, reacciona y actúa cada características de personalidad a pesar de la edad. Los
persona. Estas características son disposiciones estables cambios que la acompañan se refieren a roles sociales,
en el transcurso del tiempo y a la vez se manifiestan en a la jubilación o la viudez y que pueden tener un marco
contextos distintos. Un ejemplo es la irritabilidad, la de incidencia en las personas mayores.
estabilidad o la timidez. La autoestima, que es la que refleja la valoración del
Estudios realizados por Digman (1990) agrupan propio yo, se mantiene estable a lo largo del ciclo vital,
cinco factores de la personalidad, a saber: al igual que los rasgos de personalidad (Coleman, 1992).
-El neurotismo;
-La extroversión; Personalidad como sistema en
-La apertura a la experiencia; evolución y envejecimiento
-La aneminidad; La personalidad a la luz de la concepción dinámica
-La tendencia a ser concienzudo. resulta como un sistema en desarrollo que transita por
cambios cualitativos y expresivos de la adaptación a las
Este enfoque debe recurrir a los estudios longitu- diversas exigencias a lo largo de los diferentes segmentos
dinales para reconocer y/o distinguir los cambios de la del ciclo vital.

178
Psicología del Desarrollo Humano II

Los aportes de Jung (1933) y Erickson (1955) son • Punto de vista tópico. Es el que describe instan-
clásicos dentro de este enfoque, ya que preconizan este cias o estructuras del aparato psíquico, las que resul-
modelo y colocan el acento en la existencia de etapas tan caracterizadas por el funcionamiento propio. La
secuenciales, las que existen a lo largo de todo el desa- primera tópica es la que contrapone, el inconsciente
rrollo de la personalidad. del preconsciente y del consciente.
• Punto de vista económico. Es el que toma en
Aportes de Jung (1933) consideración el devenir de la energía psíquica
Ante la evolución sana y adaptada, Jung plantea dos que deriva de las tendencias profundas del sujeto,
tipos de cambio: del Eros y Thanatos, de las pulsiones de vida y de
El desplazamiento progresivo hacia el mundo inte- muerte. Esta energía psíquica se reparte e invierte
rior, hacia la introversión. en distintos sectores de la actividad mental y resulta
Las personas viejas al tener menos presiones exter- empleada en la realización de los fines pulsionales,
nas que se originaban en el trabajo, dedican ahora más tales como: la satisfacción erótica o agresiva por una
energía a su mundo interior. La reducción de las formas parte y por la otra, en el empleo que el yo hace de la
de pensar y de comportarse, asociadas a lo típico de cada energía en operaciones defensivas para mitigar la
sexo y en la adopción de formas que son típicas del otro angustia que deriva de la satisfacción pulsional di-
sexo. Las modificaciones concernientes a lo masculino ya recta y preservando el equilibrio personal a través de
lo femenino, según Jung apunta a las normas sociales, los mecanismos de defensa. El tema económico está
las que frecuentemente se muestran estereotipadas y en la capacidad del ser humano para administrar la
por ello varían según la cultura y la generación. inversión de energía psíquica en el placer auténtico
En el transcurso de la vejez la presión social dis- y en la que emplea para defenderse de la angustia,
minuye y ello permitiría que los hombres incorporen o sea el desplacer.
comportamientos de preocupación y cuidado de otras
personas y que a su vez las mujeres actúen de forma más La segunda tópica es la distinción de
afirmativa y dominante. tres sistemas de personalidad:
Ello, yo y superyó. El ello es la instancia más primitiva
Aportes del Psicoanálisis y biológica de la personalidad, es la reserva energética
El psicoanálisis ha realizado aportes con relación a (pulsiones) y está regido por el Principio del Placer (des-
aspectos caracterológicos y de la personalidad de las carga de tensiones). Explica un tipo de comportamiento
personas viejas, a partir de su vinculación con etapas psíquico denominado proceso primario que incluye
anteriores. Pese a que la perspectiva psicoanalítica fantasías, sueños, etc. Esta instancia se caracteriza por
plantea que cada ser humano es peculiar con relación a su carácter alógico, atemporal, amoral.
sus particularidades y características específicas, ha con- El yo presenta mayor capacidad para valorar la
siderado importante señalar que los temas vitales, los realidad, se rige por el Principio de Realidad. Desde
obstáculos y necesidades a satisfacer son por lo general el yo surge una forma de funcionamiento mental que
las mismas en todos los individuos de este grupo etario se reconoce como proceso secundario y que define el
y las diferencias están en las formas en que cada persona pensamiento gnóstico intelectivo, racional, a la vez que
enfrenta las circunstancias o cómo las soluciona. instala los comportamientos de postergación y merodeo.
El superyó es la tercera instancia. El superyó resulta
Freud plantea el desarrollo de la ser el heredero del Complejo de Edipo, de las transmi-
personalidad a partir de tres puntos siones culturales y educativas, de las prohibiciones y de
centrales, a saber: los ideales. Esta instancia resulta formada por valores
• Punto de vista dinámico. Es el que hace específica éticos, normativos e ideológicos. El superyó se rige por
referencia al conflicto entre el cambio y el compor- el principio moral.
tamiento. Esto es el resultado de la oposición de El proceso de envejecimiento con características
fuerzas, de tendencias, de deseos concurrentes. biológicas, psicológicas y sociales podría implicar una
Por una parte es el conflicto entre el individuo y el amenaza al adecuado funcionamiento del yo y a su inte-
medio, entre necesidades y tendencias que a la vez gridad. En las personas viejas la energía psíquica del yo
se enfrentan con la cultura y los agentes sociales y ha disminuido para enfrentar los cambios y problemas
por otra parte se refiere al conflicto intrapsíquico que acontecen en el ámbito del mundo interno y externo.
que surge de deseos opuestos, por ejemplo: trabajo- Zinberg y Kaufman (987) sostienen que al igual que
jubilación, que es una situación típica de la vejez: en las etapas anteriores de la vida, en la vejez no hay

179
Armida Sandoval Mora

ninguna representación directa del ello. Consideran que terizada por un conflicto entre tendencias opuestas. La
el objetivo del impulso puede estar alterado y a la vez resolución positiva de cada etapa, o sea, de la crisis que
existir menores inhibiciones con relación a su expresión, la caracteriza, es la clave para afrontar la etapa siguiente.
y para ejemplificar afirman que el paciente viejo tiene Cuando la crisis específica de cada etapa no es resuelta
menos paciencia, es menos amable. de manera satisfactoria irá requiriendo energía y causará
En la vejez el yo lucha con los cambios corporales dificultades en la evolución.
internos y externos, con la pérdida de status, con la Las ocho etapas que plantea Erickson son:
pérdida de personas gravitantes, con las modificacio- 1. confianza elemental versus desconfianza;
nes en el área de las actividades y con todo aquello que 2. autonomía versus confianza y duda;
signifique prepararse para la muerte. 3. iniciativa versus culpa;
En cuanto al superyó durante la vejez, los autores 4. laboriosidad versus inferioridad;
afirman que su reorganización tiene muchas de las ca- 5. identidad versus confusión de identidad;
racterísticas del enigma de la esfinge, ya que en muchos 6. intimidad versus aislamiento (adulto joven);
sentidos termina como empieza. Si las identificaciones 7. generatividad versus aislamiento (adultez media);
exitosas son suficientes, tienen un amplio alcance, se 8. integridad versus desesperación (vejez).
verifica la ordenación en un sistema de valores, el desa-
rrollo de una conciencia flexible y orientada a la realidad. Los aportes de Erickson se distinguen por ofrecer una
Krassoievilch (1993) sostiene que el yo en la vejez explicación conceptual del desarrollo del hombre, a
se ve afectado por la insuficiencia de los mecanismos de partir del desarrollo genético-social del individuo en su
defensa habituales, por la menor reserva energética del relación con el medio social y esto resulta importante
aparato psíquico y por la discrepancia entre las fuerzas cuando se enfrenta la temática del envejecimiento.
biológicas y los recursos escasos para satisfacerlas, he- En el proceso de envejecimiento toman protagonis-
chos que generan angustia en las personas viejas. mo las dos últimas etapas, ya que en la séptima etapa las
En cuanto a los mecanismos de defensa que con- tendencias opuestas corresponden a la generatividad y al
tribuyen a estabilizar a la persona, en la vejez se suele estancamiento y en la octava el conflicto se presenta en-
encontrar algunas particularidades, tales como: tre la tendencia a la integridad del yo y la correspondiente
• La negación. Esfuerzo por no reconocer el propio a la desesperación. Lo positivo está en la capacidad de
envejecimiento; integrar y evaluar las etapas anteriores de la vida, posibi-
• La regresión. Vuelta a etapas superadas en bús- litando una valoración serena; mientras que lo negativo
queda de protección del yo. se caracteriza por una visión de la trayectoria vital como
• En el proceso de envejecimiento preocupación por un conjunto de fracasos y de momentos negativos, donde
sí mismo y despreocupación por el entorno. prima el temor a la muerte y la amargura. La resolución
• La proyección. En la vejez se suele usar para des- favorable, o sea positiva, de la octava etapa permite a la
prenderse de las propias deficiencias; persona vieja una actitud serena y sin ansiedad en su
• La fantasía. En el proceso de envejecimiento las relación con la vida, a la vez que el reconocimiento y la
personas recurren con frecuencia a las reminis- aceptación de la perspectiva de la muerte.
cencias;
• El renunciamiento. En la vejez el temor a la desin- TIPOS DE PERSONALIDAD Y
tegración de la vida psíquica suele generar deseos de ENVEJECIMIENTO
muerte que se materializan en el suicidio; Neugarten (1968) establece cuatro tipos básicos de per-
• La racionalización. Los viejos suelen apelar a este sonalidad y cada uno de ellos tiene una forma propia de
mecanismo como vía de explicación del declive que adaptación al envejecimiento:
acompaña el proceso de envejecimiento. Personalidad de tipo integrado. Son las que se
acompañan de niveles de adaptación superiores. Las per-
Aportes de Erickson sonas presentan actitudes y comportamientos flexibles,
Erickson (1959-1980-1982) pone de relieve la impor- alto nivel de satisfacción. Estudios longitudinales mues-
tancia de las capacidades del yo para evaluar de forma tran que este tipo de personalidad se mantiene a lo largo
racional, para tomar decisiones, como así también para del proceso de envejecimiento (Shanan, 1991).
con las relaciones continuas entre el ser humano y la so- • Personalidad de tipo blindado. Se acompaña de
ciedad a través de los distintos segmentos del ciclo vital. buenos niveles de adaptación. El mantenimiento de
Erickson presenta el desarrollo de la personalidad los roles y la escasa disposición a nuevas experien-
a través de diferentes etapas y cada una de ellas carac- cias la caracterizan.

180
Psicología del Desarrollo Humano II

• Personalidad de tipo pasivo-dependiente. Se Antonucci, 2007) Sus sentimientos positivos hacia los
caracteriza por una necesidad de constante apoyo antiguos amigos son tan fuertes como los de los adultos
o por apatía o pasividad para con el entorno. tempranos, y sus sentimientos positivos hacia la familia
• Personalidad de tipo no integrada. Muestran son todavía más fuertes. (Charles y Piazza, 2007).
un bajo nivel de actividad, tanto en la faz física Entre una muestra nacional representativa, los
como psíquica. adultos mayores tendían a ver a los amigos menos a
menudo, pero veían a la familia casi con tanta frecuencia
RELACIONES PERSONALES EN LA VEJEZ como antes. Este hallazgo congruente con la teoría de la
selectividad socioemocional, sugiere que a medida que
TEORÍAS DEL CONTACTO SOCIAL Y la gente envejece invierte el tiempo y la energía que le
DEL APOYO SOCIAL quedan en el mantenimiento de relaciones más íntimas.
De acuerdo con la teoría de la caravana social, al en- De acuerdo con la teoría de la caravana social, los inves-
vejecer los adultos mantienen su nivel de apoyo social tigadores también encontraron un equilibrio cambiante
mediante la identificación de los miembros de su red de apoyo tangible, informativo y emocional; a medida
social que pueden ayudarlos y la evitación de los que no que envejecen, los adultos, en especial los hombres, dan
los apoyan. A medida que se alejan los antiguos com- menos apoyo a los otros pero reciben más. A medida que
pañeros de trabajo y amigos casuales, la mayoría de los los adultos mayores renuncian a parte del apoyo que
antes recibían de los amigos, obtienen más apoyo emo-
cional de una red más pequeña de vínculos familiares
(Shaw, Krause, Liang y Bennett, 2007) (Papalia, 2017).

LA IMPORTANCIA
DE LAS RELACIONES SOCIALES
Los seres humanos son una especie profundamente
social. La mayoría de nosotros desea y necesita el apoyo
y el amor de los que nos rodean, y somos felices cuando
pertenecemos a una comunidad social. Incluso aunque
el tamaño de esa comunidad se reduzca con el tiempo,
necesitamos la interacción. Debido a esta necesidad, el
aislamiento social, o la soledad, es una variable impor-
adultos mayores conservan un círculo interno estable de tante que afecta la salud psicológica y física. De hecho
caravanas sociales: los amigos cercanos y los familiares
en quienes pueden confiar y que tienen una fuerte in-
fluencia en su bienestar (Antonucci y Akiyama, 1995)
La teoría de la selectividad socioemocional ofrece una
explicación algo diferente de los cambios en el contacto
social (Cartensen, 1996) A medida que el tiempo restante
se reduce, los adultos mayores deciden pasar su tiempo
con personas y llevan a cabo actividades que satisfacen
sus necesidades emocionales inmediatas. Una estudiante
universitaria puede tolerar a un maestro que le desagrada
en aras de obtener el conocimiento que necesita; un adulto
mayor quizá este menos dispuesto a pasar su precioso
tiempo con un amigo que le pone los pelos de punta. Los las relaciones sociales sólidas son tan importantes
adultos tempranos que disponen de media hora libre para la salud y la baja mortalidad, así como tienen un
pueden pasar el tiempo con alguien que les gustaría llegar importante impacto sobre la salud física el tabaquismo,
a conocer mejor; los adultos mayores tienden a pasar su la obesidad y el abuso del alcohol (Holt-Lunstad, Smith
tiempo libre con alguien a quien conocen bien. y Layton, 2010).
Por consiguiente, aun cuando las redes sociales de Las personas socialmente aisladas tienden a ser
los adultos mayores son más reducidas que las de los solitarias, y la soledad puede acelerar su deterioro físico
adultos jóvenes, suelen ter relaciones muy cercanas y cognoscitivo. Por otro lado el sentimiento de inutilidad
y sentirse más satisfechos con ellas (Fiori, Smith y para los demás es un fuerte factor de riesgo para las

181
Armida Sandoval Mora

discapacidades y la mortalidad. Sin embargo, para que Las maneras en que las familias manejan esos
sean beneficiosas, las relaciones tienen que ser de buena problemas suelen tener raíces culturales. Por ejemplo,
calidad. Si están marcadas por la crítica, el rechazo, la no sorprende de que las personas de las culturas que
competencia, la violación de la privacidad o la falta de hacen gran énfasis en los lazos familiares sean más
reciprocidad pueden ser estresores crónicos (Krause y receptivas a las necesidades de sus padres ancianos y
Rook, 2003). Los vínculos sociales pueden ser literal- más propensas a ofrecer apoyo que la gente de culturas
mente un salvavidas. En un estudio longitudinal, los que más individualistas (Kalmijn y Saraceno, 2008, Tomas-
estaban socialmente más aislados tenían una probabili- sini, Glaser y Stuchbur, 2007). Esos diversos patrones
dad 53% mayor de morir por enfermedad cardiovascular culturales influyen en las relaciones familiares y las res-
que los hombres con más relaciones sociales y casi el ponsabilidades con la generación anterior. Por ejemplo,
doble de probabilidad de morir por accidente o suicidio la familia nuclear y el deseo de los adultos mayores de
(Eng, Rimm, Fitzmaurice y Kawachi, 2002). Los datos vivir aparte reflejan los valores del individualismo, la
fueron similares para las mujeres y demostraron que las autonomía y la independencia que dominan en Estados
ancianas, que contaban con más apoyo emocional – lo Unidos (C.L. Johnson, 1995) y que tiene implicaciones
que incluye sentirse valoradas y necesarias, sentir que para el tipo de cuidado que la gente está dispuesta a
pertenecen y contar con intimidad emocional- tenían brindar a sus padres ancianos. Existen indicaciones de
una probabilidad dos veces menor de morir en un pe- que el ritmo acelerado de la globalización tendrá como
riodo de 10 años que aquellas que contaban con menos resultado el alejamiento de los lazos más orientados a la
apoyo (Lyyra y Heikkinen, 2006). El apoyo emocional familia que se encuentran en muchos países a favor del
ayuda a los ancianos a mantener la satisfacción con la estilo individualista más característico de las naciones
vida ante el estrés y el trauma, y los vínculos positivos económicamente más estables (Costanzo y Hoy, 2007)
tienden a mejorar la salud y el bienestar. (Papalia, 2017) (Papalia,2017)

RELACIONES FAMILIARES RELACIONES MATRIMONIALES


La familia tiene características especiales durante la
vejez. Históricamente, las familias rara vez abarcaban Pareja, amor y envejecimiento
más de tres generaciones. Hoy muchísimas familias en Cada pareja surge por una serie de factores, entre los que
los países desarrollados incluyen cuatro o cinco genera- son factibles de reconocer el parecido y la complemen-
ciones, lo que hace que una persona sea al mismo tiempo tariedad, sustentados por el amor, que es la emoción
abuelo y nieto (Costanzo y Hoy, 2007). intensa entre dos personas.
La presencia de tantos miembros de la familia pue- El estudio de Papalia, Olds y Feldman (1993)
de ser enriquecedora (McIlvane, Ajrouch y Antonucci, permite afirmar: que los hombres y mujeres aman de
2007) pero también puede crear presiones especiales. forma parecida; el amor en el matrimonio no es cuali-
Es probable que un número creciente
de familias tenga por lo menos un
integrante que ha vivido el tiempo
suficiente para desarrollar varias en-
fermedades crónicas y cuyo cuidado
puede ser agotador a nivel físico y
emocional. Ahora que el grupo de más
rápido crecimiento de la población
es el de 85 años en adelante, muchas
personas de 68 años o más, cuya salud
y energía pueden estar tambalean-
tes, operan como cuidadores. Por lo
general, la carga de este cuidado in-
tergeneracional recae en las mujeres
(Grundy y Henretta, 2006), lo que en
buena parte se debe a las normas de
los roles de género que Desarrollo
Humano identifican a las mujeres
como cuidadoras (Brody, 2004).

182
Psicología del Desarrollo Humano II

la personalidad del otro y al disfrutar de su compañía.


Para Atchley (1985) es importante el mantenimien-
to del amor, la compañía, la oportunidad para expresar
los sentimientos, el respeto y los intereses comunes a lo
largo de todo el proceso de envejecimiento.
A diferencia de otras relaciones familiares, el matri-
monio – al menos en las culturas occidentales contem-
poráneas- por lo general se realiza por consentimiento
mutuo. Por consiguiente, su efecto sobre el bienestar
tiene las características de la amistad y de los vínculos
de parentesco (Antonucci y Akiyama, 1995). Puede
proporcionar el nivel emocional más alto y la más baja
tativamente diferente al que se da fuera de él; el amor moral que experimenta una persona. ¿Qué sucede con
no les pertenece sólo a los jóvenes, sino que pese a ex- la calidad del matrimonio en la vejez?
perimentarlo de forma distinta, las personas ancianas Las parejas casadas que siguen juntas en la adultez
aman tanto corno las más jóvenes. tardía tienen mayores probabilidades que las parejas
Entre los aspectos positivos del matrimonio desta- de mediana edad de manifestar mayor satisfacción y
can los siguientes: menos problemas de ajuste en su matrimonio. Debido a
−el diálogo;
−la cooperación;
−la alegría compartida;
−la risa.

Estos aspectos resultan muy importantes en los


matrimonios que inician juntos el proceso de enve-
jecimiento, ya que la satisfacción matrimonial puede
acompañarlos o no (Askman,1994).
Verbrugge (1979) señala que, en general, las perso-
nas ancianas casadas al ser comparadas con personas no
casadas manifiestan más satisfacción vital, más optimis-
mo, mejor salud psicofísica, más recursos económicos,
mejor integración, mayor apoyo social e índices más
bajos de internación en servicios residenciales.
La pareja anciana enfrenta trabajos de duelo a partir
de las pérdidas que le acontecen. El trabajo de duelo
guardará directa relación con el valor de la pérdida y en que en los años recientes se ha vuelto más fácil obtener
la resolución tienen un papel activo las reacciones de los el divorcio, es probable que las parejas que permanecen
familiares, ya que el grado de comprensión, de la acepta- juntas hayan resuelto sus diferencias y llegado a acuer-
ción o no de las reacciones de protesta, de la desazón o de dos satisfactorios para ambas partes ( Huyck, 1995).
la ambivalencia resultan de importancia fundamental. Los hijos tienden a convertirse en una fuente de placer
Cada año aumenta el porcentaje de matrimonios que y orgullo compartido más que de conflicto. De acuerdo
superan la jubilación y las bodas de oro. Estos consideran con el Estudio del envejecimiento exitoso de MacArthur,
que con el correr de los años el matrimonio se consolida los hombres reciben apoyo social principalmente de sus
satisfactoriamente. esposas, mientras que las mujeres dependen más de ami-
La edad avanzada y los problemas de salud pueden gos, familiares e hijos (Gurung, Taylor y Seeman, 2003).
producir y/o agravar las tensiones en el matrimonio. Es La forma en que las parejas resuelven los conflictos
frecuente que sean las mujeres las que esperan más del es clave para la satisfacción matrimonial durante la adul-
matrimonio, que demandan más intimidad y más pasión tez. Las personas que tienen muchos problemas en sus
(Askman, 1994). La tolerancia entre los integrantes de la matrimonios suelen ser ansiosas y deprimidas, mientras
pareja es de fundamental importancia para afrontar los que las que tienen matrimonios con menos desavenen-
altibajos que la vejez provoca en el matrimonio. A esto cias suelen tener mayor satisfacción con la vida y auto-
se agrega el papel que le corresponde al conocimiento de estima y a mostrar niveles más altos de satisfacción en

183
Armida Sandoval Mora

su matrimonio ( Schmitt, Kliegel y Shapiro, 2007) los Los aspectos relacionados con la socialización de
patrones de solución de conflictos tienden a permanecer las personas viejas presentan significativos procesos
bastante constantes a lo largo del matrimonio, pero la de cambio tanto en la faz laboral, familiar, comunitaria,
mayor capacidad de las parejas mayores para regular sus recreativa, de interacción y participación social.
emociones puede hacer que sus conflictos sean menos
severos. (Cartensen et, al., 1996) Status, rol y envejecimiento
Las personas casadas son más sanas que las solteras Las personas tienen tantos status como manifestaciones
pero la relación entre matrimonio y salud puede ser de procesos de interacción que desarrollan y también se
diferente para los maridos que para las de los esposas. suele presentar como que tienen un status global, el que
Mientras que estar casado parece tener beneficios para es resultante de los status parciales. A cada uno de los
la salud de los ancianos, la salud de las ancianas parece status personales corresponde un rol o actividad que
estar más relacionada con la calidad del matrimonio la persona desarrolla. A partir de los status y roles se
(Cartensen et, al., 1996). define la posición que la persona ocupa, como también
En la vejez, el matrimonio es sometido a una prueba sus deberes y derechos dentro del contexto social al que
severa por la edad avanzada y las enfermedades físicas, pertenece. Los status por su origen pueden ser:
aunque una relación marital cercana puede moderar • Adscriptos. Estos pertenecen a la persona por el sólo
los efectos psicológicos negativos de las discapacidades hecho de haber nacido, tales como: el sexo, la edad,
funcionales pues reduce la ansiedad y la depresión e la clase social de origen, la carga genética, etc.;
incrementa la autoestima (Mancini y Bonanno, 2006) • Adquiridos. Estos los adquiere la persona con su es-
(Papalia 2017). fuerzo personal, por ejemplo: clase social alcanzada,
posición laboral, ubicación social, etc.
RELACIONES SOCIALES
Las actividades sociales que se realizan fuera de la familia Status y envejecimiento
y de la pareja también inciden en la vida de las personas La historia muestra que la edad proporcionaba status,
ancianas ya que facilitan su socialización. a la vez que cuantificaba y modificaba ese status, ya sea
Blank (1989) considera que en el envejecimiento no porque había menos personas viejas o porque se las
sólo son importantes los cambios biológicos o psicoló- escuchaba y se las valoraba a partir de la experiencia.
gicos, sino que debe atenderse a los que resultan social- Hoy, en cambio, la edad por sí misma no confiere sta-
mente definidos, ya que la vejez es la representación de tus a raíz del aumento extraordinario de la población
uno de los muchos aspectos de la realidad que también de viejos por una parte y la pérdida del perfil social de
se definen desde la perspectiva social. La vejez es una este grupo por otra. Hoy se valora lo joven y todos los
categoría social con problemas y características que se aspectos que se le asocian.
construyen a partir de expectativas que son compartidas En épocas pasadas la edad, el sexo y la clase social
conformaban en gran parte el status de las personas, en
cambio, en la actualidad, el status es la resultante de múl-
tiples factores que se adquieren por esfuerzo personal.

Rol y envejecimiento
La persona cuando asume un rol compromete significati-
vamente su futuro, por ejemplo cuando elige el lugar en
que va a trabajar (elección temporal) o su especialización
laboral (elección definitiva). En estas decisiones cuenta
con el aporte de mecanismos sociales que le facilitan o
le posibilitan mayor éxito. Aquí la educación constituye
un factor decisivo para todo lo relativo al trabajo, a la
convivencia y a la preparación para la jubilación.
En la actualidad el rol de anciano, característico de
entre grupos sociales bien definidos. Desde la perspec- las sociedades agropecuarias, ha desaparecido. El rol de
tiva social para definir el envejecimiento es necesario anciano en la sociedad industrial es fruto de la regula-
tener en cuenta la generación y el momento histórico ción legal y no del reconocimiento social. Hoy los ancia-
en que viven las personas. nos enfrentan una posición social sin obligaciones, con

184
Psicología del Desarrollo Humano II

una política estatal que intenta compensarlos a través


de mínimos privilegios administrativos, sanitarios y/o
económicos, pero ello se transforma en atentatorio para
la propia persona vieja, ya que liberada de obligaciones
termina privada de status social y económico (salida
de la cadena productiva) y así sus roles resultan sin
reconocimiento dentro de los valores actuales. A esta
situación Moragas Moragas (1995) la llama rol sin rol.
Las personas viejas hoy necesitan encontrar un rol
coherente con las características histórico sociales del
momento en que les toca ser viejos.

EL TRABAJO Y EL ENVEJECIMIENTO
EN EL CONTEXTO ACTUAL
TRABAJO Y ENVEJECIMIENTO Trabajo fuera del hogar
El concepto actual de trabajo se presenta prácticamente La participación de la mujer como integrante de la po-
incompatible con el proceso de envejecimiento. El tra- blación laboralmente activa con tareas fuera del hogar,
bajo hoy es algo que se relaciona con jóvenes y adultos. va creciendo significativamente desde la segunda mitad
La vejez se sigue presentando como un período de del siglo XX. Esta circunstancia ofrece no sólo nuevos
la vida en que la ausencia de trabajo la caracteriza. No roles a las mujeres sino la posibilidad de enfrentar su
se tiene en cuenta la realidad del trabajo profesional, propio proceso de jubilación.
del trabajo independiente, sólo se hace referencia al Moragas Moragas (1995) realiza el siguiente planteo
trabajo en relación de dependencia. La vejez se termina con relación al trabajo de la mujer fuera de la casa:
definiendo por la falta de trabajo y esto se refleja en múl- • Carrera retrasada o madura. Surge por lo general
tiples expresiones: clase pasiva, pensionados, jubilados, (cuando se presenta el síndrome del nido vacío. Al
personas de edad. no existir obligaciones del hogar la mujer se incor-
pora a la cadena productiva. Suele enfrentar desven-
Cuadro 4.2. Características del status en la tajas con relación a otras mujeres que llevan veinte
ancianidad según Moragas (1995) o más años trabajando, pero no obstante ello en
muchos casos se ubica en puestos de significación:
AREAS POSITIVAS NEGATIVAS
• Carrera intermitente. La mujer entra a la cadena
Biológicas • Inmunizado • Débil productiva al finalizar su capacitación o estudios,
• Desarrollado • Enfermo
luego forma su hogar, tiene hijos o parientes que
• Maduro • Limitado
• (mujer) liberada • (mujer) pérdida capa- atender. Esta situación la enfrenta ‘con la necesidad
reproducción cidad de reproducción de atender familia y trabajo, necesitando en muchas
Psíquica • Equilibrio • Lento
oportunidades priorizar una, la familia, y ello la
• Estable • Inseguro obliga a salir y entrar de la cadena productiva;
• Experimentado • Desmemoriado • Carrera extinguida. Un acontecimiento familiar
• Serio • Confuso le exige abandonar la cadena productiva ya sea por
Social • Liberado trabajo • Pérdida poder socio- matrimonio tardío, cuidado de progenitor viejo,
• Disponibilidad de laboral traslado de residencia, etc.;
tiempo • Limitación contactos • Doble carrera. Desempeña el puesto laboral o la
• Menor número de sociales
actividad profesional más las funciones propias del
responsabilidades • Menor relevancia y
• Seguridad pen- poder social hogar. Estas son las circunstancias que en la actua-
sión vitalicia • Revisión pensiones lidad enfrentan la mayoría de las mujeres adultas.
• Asisetncia sanita- insuficiente
ria gratuita • Mayores necesidades
• Ventajas fiscales asistencia sanitaria
• Servicios en espe- • Impuestos crecientes
cie gratuitos • Pérdida poder adqui-
sitivo

185
Armida Sandoval Mora

LA JUBILACIÓN Una persona a la que se le adjudicaba un rol prota-


gónico y capacidad de decisión se transforma en un ser
Jubilación y pérdidas cuasi vegetativo, al que se le recorta abruptamente su
Antes se definía la vida social por medio de etapas en- espacio de participación y se le reduce a una condición
torno al trabajo, la primera era la preparación para el de mero objeto. En los países la proporción de población
trabajo o la educación, la segunda era la del trabajo o ren- mayor de 65 años, con respecto a la masa de población
dimiento de la educación y a través de ella el individuo económicamente activa es cada vez mayor. El de los adul-
derivaba la parte más importante de su status económico tos mayores es un sector agraviado por la discriminación
y social. La tercera etapa era la del cese en el trabajo o y condenado a la pobreza, a pesar de haber dedicación
jubilación y en ella el ex trabajador esperaba el fin de su su vida laboral a la comunidad.
vida, disfrutando del merecido descanso. En la actuali- La situación de los ancianos es de dependencia: de-
dad estas tres etapas no tienen una definición tan clara penden económicamente de una jubilación que apenas
y el status social derivado de las mismas no se evidencia les permite atender necesidades vitales, dependen de sus
como en el pasado. Hoy la educación es más prolongada hijos porque como consecuencia de la disminución de
y por ende se produce un retraso en el ingreso al trabajo sus ingresos, deben ser atendidos por ellos. La persona
alterando las fuentes tradicionales del status social. La que se jubila es el paradigma de la pérdida: Pierde capa-
vejez normal del pasado cada vez es más anormal en el cidad adquisitiva: solo el 10% de la masa de jubilados y
presente, en sus hábitos, ocupaciones y estilos de vida pensionados está incluida dentro de las denominadas
pues los viejos son cada vez más heterogéneos, por lo jubilaciones de privilegio, el porcentaje restante está
que el rol futuro del anciano será más dinámico. condenado a la pobreza. La tercera edad se transforma
Actualmente el estilo de vida es responsable de más en una carga social para los sectores productivos. Pierde
agresiones al organismo que la combinación de todas las sus grupos de pertenencia y queda sin referentes para
enfermedades infecciosas del pasado y esto constituye el su identidad. Pierde reconocimiento social, por cuanto
gran fracaso de la medicina, que es incapaz de enfrentar- pasa a formar parte de un grupo desvalorizado por la
se a un medio patógeno diseñado por el mayor enemigo sociedad, lo cual influye en la aparición de desajustes de
de la salud: el hombre mismo y su manera de organizar la personalidad y en la propensión a marginarse.
el trabajo en la nueva sociedad.
La pérdida de roles, la falta de lugar, tienen una Jubilación: su proceso
connotación importante en la cultura, porque se rela- La jubilación tiene múltiples formas y situaciones según
ciona con la sensación de ya no servir más. Dentro de las personas que la enfrentan. En las últimas décadas
una cultura productivista, esa marginación se extiende ha pasado a tener efectos de organización social y de
a todas las manifestaciones sociales y se encuentra una reguladora del empleo y la productividad. La jubilación
ideología social que en vez de integrar al sector y ayudar- se puede presentar como una decisión voluntaria o no,
lo a resolver sus conflictos, se los estimula y se los crea. a tiempo (65 años) o anticipada, total o parcial. En los
El viejo pierde su identidad, su libertad y disminuye su últimos años el adelanto de la jubilación se presenta cada
nivel de autoestima a raíz de dejar de ser productivo para vez con más frecuencia. La disminución del trabajo en la
este sistema. El carácter de inútil que la cultura otorga modalidad cuentapropista y la jubilación anticipada son
con ligereza al viejo, las secuelas de soledad, de tristeza y indicadores que permitirían explicar la drástica dismi-
abandono que en la mayoría de los países trae aparejada nución de las personas, en proceso de envejecimiento,
la vejez, han contribuido entre otros factores a crear en dentro de la cadena laboralmente productiva.
torno de la llamada tercera edad una problemática cuyas Atchley (1989) ha identificado seis etapas para
implicancias económicas, sociales, políticas y culturales explicar el proceso de jubilación, a saber:
ya no pueden soslayarse. 1. Prejubilación. La personase orienta hacia sí mima.
Se orienta hacia la idea de jubilación. Se presentan
fantasías sobre cómo es la jubilación;
2. Jubilación. Plantea en las personas tres tipos de
vivencias:
3. Luna de miel. Ella se caracteriza porque las personas
intentan hacer todo aquello que esperaban hacer
cuando la jubilación llegara;
4. Rutina. Aquí la persona tiene actividades y grupos
estables, y por ello lo único que debe hacer es modi-
ficar el tiempo que va a dedicar a estas actividades;
186
Psicología del Desarrollo Humano II

5. Descanso. Se caracteriza por una disminución de las Cuadro 4.4 Factores que condicionan la decisión de
actividades, es opuesta a la luna de miel. jubilarse en el hombre y en la mujer.
6. Desencanto. Acontece cuando las personas perciben Personales Institucionales
que las fantasías que tenían para con la jubilación
no se realizan; • Estado de salud • Ciclo económico:
• Motivación e intereses • reestructuración de sectores
7. Reorientación. A partir de la tristeza y/o depresión en otras actividades • posibilidades de empleo
las personas entran en un proceso de reevaluación • Finanzas personales y • Tendencias legislación social.
y con ello adquieren percepciones más realistas de posibilidades familia- Cambio pensiones
la experiencia de la jubilación; res: existencia depen- • Política organización, trato
8. Estilo de vida rutinario. Se organizan acciones diente trabajadores mayor edad
• Deseo de cambio o de • Puesto de trabajo desempe-
rutinarias para enfrentar los cambios que ha des- nueva actividad ñado, exigencias y futuro del
encadenado la jubilación; • Satisfacción en el tra- mismo
9. Fase final. Para quienes el rol de jubilado es insig- bajo • Actitud social sobre jubilación
nificante vuelven al trabajo o lo cambian por el rol
de enfermo o discapacitado a raíz de los efectos que
significativos para el hombre y para la mujer, a saber:
tuvo la jubilación.
Los predictores del sexo masculino han sido bastamente
estudiados, en cambio los predictores femeninos aún
Jubilación: su preparación
están en proceso de estudio e investigación, por cuanto
Los aspectos de la vida personal, familiar y social ne-
en la mayoría de los países las mujeres no se incorporan
cesitan ser reorganizados a partir de la jubilación. Es
a la jubilación de forma tan masiva.
imprescindible que las personas, a partir de la jubilación,
Los factores que condicionan la decisión de jubilarse
reorganicen y reorienten sus hábitos de vida. Cada vez
en el hombre y en la mujer se consignan en el siguiente
resulta más frecuente que las empresas ofrezcan a sus
cuadro:
trabajadores, en condiciones de jubilarse, cursos de
El monto de la pensión a cobrar a partir de la
preparación para la jubilación. El impacto personal y
jubilación es uno de los aspectos que incide en forma
social que produce la jubilación exige una adecuada
significativa en la toma de decisión de acogerse a la
preparación, con relación a ciertos temas, tales como:
jubilación. En la actualidad al factor económico se su-
-el envejecimiento: características y consecuencias;
man las actitudes frente al ocio, al tiempo libre y a las
-los hábitos para una vida saludable
políticas públicas sobre el tema (Atchley, 1989; Quinn
-los cambios de actitudes;
y Burkhauser, 1990). La decisión de jubilarse resulta
-las adecuaciones familiares:
una alternativa forzosa o flexible que deben enfrentar
-las adaptaciones sociales;
las personas, a saber:
-el uso del tiempo libre;
-las relaciones sociales.
Jubilación: sus consecuencias
Existen distintos postulados teóricos que se refieren a la
Jubilación: decisión de jubilarse
valoración de las consecuencias que la jubilación provoca
La decisión de jubilarse es uno de los acontecimientos
en la satisfacción de vida de las personas jubiladas. Entre
más importantes que enfrentan las personas mayores.
los más representativos están la teoría de la desvincula-
Esta decisión resulta influenciada por factores persona-
ción, la teoría de la actividad, la teoría de la continuidad
les, individuales e institucionales. Existen predictores
y la teoría de la consistencia. A continuación se marcan
Cuadro 4.3 . Predictores significativos de jubilación. los postulados básicos de cada una de ellas:
Teoría de la desvinculación. Sostiene que la jubi-
Predictores masculinos Predictores lación resulta acompañada de un progresivo alejamiento
femeninos: de las personas de sus roles sociales a la vez que el aleja-
• edad; • edad; miento de la sociedad con respecto a la persona jubilada;
• salud; • salud personal; Teoría de la actividad. Sostiene la necesidad de
• historia laboral; • salud del cónyuge; mantener adecuados niveles de actividad que reempla-
• actitudes relacionadas con el • salud de los progeni-
trabajo; tores; actitud hacia cen y compensen la pérdida del trabajo;
• status social; el ocio. Teoría de la continuidad. Sostiene que las actitu-
• status económico; des y actividades cambian muy poco con la jubilación;
• monto de la jubilación a cobrar

187
Armida Sandoval Mora

Cuadro 4.5 .Alternativas forzosas o flexibles que


deben enfrentar las personas al jubilarse.

Alternativas forzosas Alternativas flexibles


• Todos los individuos son tra- • No discrimina por razo-
tados igualmente evitando nes de la edad, respeta
discrecionalidades; derecho constitucional
• Evita pruebas o demostra- al trabajo;
ción de aptitudes de los • Aprovecha conocimien-
trabajadores y consecuencias tos trabajadores experi-
negativas para los no aptos; mentados con beneficios
• Facilita promoción y empleo para el individuo y la
de los trabajadores jóvenes, sociedad;
fomenta la solidaridad y • Reduce los gastos de la
evita enfrentamientos inter- seguridad social si se
generacionales; dilata la jubilación; como un paso lógico a partir de muchos años de trabajo,
• Permite la previsión de ne- • Dificulta previsión nece- no obstante, para muchas personas viejas la jubilación
cesidades financieras para sidades financieras para
pensiones; pensiones; guarda relación con el declive de las capacidades, de la
• El momento se impone al • El sujeto decide el mo- integración social y de la valoración social. Esto incide en
sujeto, obligatoriedad y falta mento, libertad y auto- el bienestar psicológico y, por lógica consecuencia, en la
reconocimiento autonomía; nomía personal; percepción de la calidad de vida. El tiempo tiene asigna-
• Obligatoriedad posee efectos • Tendencia a retirarse dos distintos significados para el hombre y se lo reconoce
negativos. anticipadamente crece.
a la vez con distintos nombres, por ejemplo: tiempo de
aprendizaje, tiempo de trabajo, tiempo de ocio.
El concepto social de tiempo libre surge cuando la
Teoría de la consistencia. Sostiene que la rela- cantidad de tiempo libre aumenta para un número sig-
ción entre jubilación y satisfacción de vida se apoya en nificativo de ciudadanos, ya que el trabajo pierde peso
el nivel de expectativas que la persona tiene para con cuantitativo y cualitativo. El tiempo libre está indicando
su propio estado de persona jubilada. Atchley (1992) un potencial de tiempo que requiere ser llenado. Para
y Fry (1992) consideran que estas teorías tienen una Dumazedier (1968) la característica que identifica el
aplicabilidad mayor o menor según la fase de jubilación tiempo libre es la libertad de decisión que la persona
en que se encuentren las personas. La heterogeneidad tiene para cubrirlo en oposición al tiempo de trabajo
de las personas viejas, las interacciones específicas en- que resulta organizado, reglado y con horario específico.
tre las personas y el contexto facilitan la aplicación de El significado más común del tiempo libre es el ocio
diferentes teorías. y su contenido puede manipularse hasta llegar a ser tan
fuente de alienación como el trabajo. El ocio debe ser
Jubilación y bienestar psicológico una posibilidad de realización personal a partir de las
Las investigaciones muestran que para la mayoría de las reflexiones de Dumazedier, ya que lo plantea como vo-
personas jubiladas, la jubilación no se presenta como luntario, como facilitador de desarrollo, como destinado
estresante, ni cargada de connotaciones positivas o ne- a la participación y a la libertad del hombre.
gativas que influyen sobre el bienestar, ya que resultaría En la sociedad actual el ocio adquiere una impor-
tancia muy significativa, a la vez que mantiene su auto-
nomía en relación con el trabajo y otros ámbitos de la
vida humana. El ocio hoy debe ser una oportunidad para
la educación permanente, para el desarrollo personal y
social de todos los seres humanos (Moragas Moragas,
1995). El tiempo libre es aquel tiempo que queda des-
pués del trabajo, del descanso, de las actividades para
la vida física, para las obligaciones familiares y para las
obligaciones sociales. El tiempo libre se puede cubrir con
actividades de ocio, de distracción, de recreo, ya sean
físicas, psíquicas o sociales.
Las actividades de ocio resultan extraordinaria-
mente variadas, ya que sólo las limita la creatividad de

188
Psicología del Desarrollo Humano II

Cuadro 4.6 .Extremos entre los cuales oscila el Cuadro 4.7. Distribución de la secuencia horaria
tiempo libre de laspersonas jubiladassegún sus condi- diaria de la persona que se ha jubilado
ciones personales.

Negativo Positivo
• Tiempo a llenar; • Descanso, recuperación;
• Consumismo; • Educación, cultura; Tiempo libre
• Dirigismo político; • Desarrollo personal, expre- Descanso
• Relaciones conflictivas sividad comidas necesidades
• Condiciones del sujeto • Relaciones satisfactorias. vitales 10
Condiciones del sujeto Condiciones del sujeto
• Limitaciones físicas y • Salud, autonomía personal;
psíquicas; • Personalidad positiva
• Personalidad negativa • Intereses amplios;
• Intereses restringidos; • Madurez activa;
Madurez frustrante; • Residencia céntrica;
• Residencia aislada; • Status económico aceptable,
• Bajo status económico, • pensión suficiente.
pensión insuficiente.

los seres humanos. El ocio es una experiencia global


del ser humano, tal como lo es el trabajo, el amor o
la relación social y responde a deseos diferentes en
cada persona (Dumazedier, 1968). En el siglo XXI se
prevé un cambio con relación a la jubilación y que de
una visión económico-productiva pueda pasar de una
postura psicosocial en la que sin olvidar los aspectos
económicos, se pase del rol sin rol a un rol diferente en
el que se reconozca además del rol laboral de trabajador
activo, otros roles relevantes desde la perspectiva social
para la persona jubilada y que los pueda continuar pese
a la jubilación. Para que las personas jubiladas puedan
desarrollar estos otros roles necesitan del tiempo libre
constructivo. Este tiempo libre constructivo demanda
profesionales especializados, organización de cursos, a la vez que la consideración social que el ocio puede
investigación psico-social sobre sus fines y posibilidades, resultar tan importante como el trabajo productivo
(Moragas Moragas, 1995)
Aquí el desafío es cubrir el tiempo libre con activi-
dades que apuntalen la autonomía, la realización per-
sonal, la autoestima, las relaciones interpersonales y la
participación social. A través del ocio la persona jubilada
debe alcanzar bienestar físico, psíquico y una adecuada
satisfacción de vida.

189

También podría gustarte