Está en la página 1de 28

BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL

PSICOANÁLISIS
Persiste el debate entre psicólogos, psicoanalistas e incluso
teóricos de diversas disciplinas, en considerar el psicoanálisis
como una ciencia.
Epistemológicamente el psicoanálisis se vería forzado a
replantear su objeto de estudio (el inconsciente) y desestructurar
todo el cuerpo teórico en el que se fundamenta, al constituirse
ambos como objetos intangibles y contrarios a la objetividad
pretendida por la ciencia.
El psicoanálisis pese a ser concebido dentro de un influjo de
corriente positivista, progresivamente fue separándose de
este paradigma epistemológico y relacionándose con otros,
tomando y adaptando de cada uno de ellos ciertas ideas en
favor de su progreso como disciplina.
Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el por ese
entonces médico y neurólogo vienés Sigmund Freud crea el
psicoanálisis como una disciplina centrada en el estudio de
los procesos mentales inconscientes.
Sin embargo, a partir de cierto punto el psicoanálisis empieza
a distanciarse progresivamente de sus inicios en el paradigma
positivista, relacionándose con otros paradigmas
epistemológicos.
Freud retoma de las posturas del empirismo la importancia
concedida a la experiencia en el proceso de construcción de
conocimiento
Freud separa y diferencia la realidad de los hechos y la realidad
psíquica del sujeto, reconociendo que no necesariamente
existe una correspondencia exacta entre ambas instancias y
que ciertos acontecimientos que no se correspondan con
exactitud a la realidad de los hechos, pueden tener un valor de
verdad trascendental en la realidad psíquica del sujeto.
Teoría Psicoanalítica de
Sigmund Freud
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD DE
SIGMUND FREUD
La mente consciente: es todo
aquello de lo que nos damos
cuenta en un momento
particular: las percepciones
presentes, memorias,
pensamientos, fantasías y
sentimientos.
• El preconsciente, algo que hoy llamaríamos "memoria
disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de
recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el
momento, pero que somos capaces de traer a la cosnciencia.
• El inconsciente: es la fuente de nuestras motivaciones, ya
sean simples deseos de comida o sexo
LAS BASES DE LA TEORÍA DE LA
PERSONALIDAD DE FREUD.

• El Ello: traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas


motivacionales llamadas pulsiones. Freud también los
llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo
que se ha dado a conocer como proceso primario.
El Yo: se apoya en la realidad a través de su consciencia,
buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha
creado para representar las necesidades orgánicas. Esta
actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso
secundario.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio
de realidad
El Super Yo: Esta instancia no se completa hasta los siete años
de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Super Yo: uno es la consciencia,
constituida por la internalización de los castigos y
advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva
de las recompensas y modelos positivos presentados al niño.
La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos
al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la
culpa.
EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD:
PULSIONES DE VIDA Y PULSIÓN DE MUERTE

La teoría de Sigmund Freud considera que todo el comportamiento


humano estaba motivado por las pulsiones.
Estas pulsiones perpetúan lo siguiente:
• La vida del sujeto, motivándole a buscar comida y agua
• La vida de la especie, motivándole a buscar sexo. La energía
motivacional de estas pulsiones de vida, el "oomph" que impulsa
nuestro psiquismo, les llamó libido, a partir del latín significante
de "yo deseo"
La libido es una cosa viviente; el principio de placer nos
mantiene en constante movimiento. Y la finalidad de todo este
movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho, estar en paz,
no tener más necesidades.
Freud empezó a considerar que "debajo" o "a un lado" de las
pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a
defender la idea de que cada persona tiene una necesidad
inconsciente de morir.
DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD

Es la combinación de la maduración biológica y aprendizaje


que genera cambios tantos en la conducta sexual como la
personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta.
El desarrollo de la psicosexualidad humana fue desarrollado
por Sigmund Freud a finales del siglo XIX, y comienzos del
siglo XX por una teoría sexual que indicaba la existencia de
una sexualidad infantil, cuyo desarrollo esta organizado en
diferentes etapas.
Desarrollo psicosexual es un concepto central de la teoría
psicoanalítica de las pulsiones sexuales que supone que el
ser humano está dotado, desde el nacimiento, de una libido
(energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas (fases
oral, anal, fálica, período de latencia y fase genital)
1. ETAPA ORAL
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18
meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por
satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la
boca es la principal zona en la que se busca el placer.
También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a
la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.
2. ETAPA ANAL

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta


los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se
empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
3. ETAPA FÁLICA
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona
erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la
principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad
por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas,
empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de
los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de
vestir, etc.
Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de
Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia
la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y
miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre.
Sin embargo el niño siente miedo de mostrar estos
sentimientos y el cual freud lo llamó angustia de castración.
En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del
desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea
con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar
de que el concepto había sido desarrollado para que
cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más
tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra
como contraparte femenina al Edipo.
Estos deseos de muerte o desaparición del padre del sexo
opuesto provocan un profundo sentimiento de culpa. Culpa
por haber cometido un crimen que no ocurrió y que
biológicamente es imposible de realizar. Esta culpa
inconsciente y la prohibición del incesto hacen que el
individuo desplace su iniciativa y curiosidad hacia ideales
deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la
realización de cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el
niño(a) entra en la latencia.
4. PERIODO DE LATENCIA

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el


inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por
no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones
en materia de sexualidad por parte de los niños. Es por eso
que Freud describía esta fase como una en la que la
sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del
pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
5. ETAPA GENITAL

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en


adelante. Está relacionada con los cambios físicos que
acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se
vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma
eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve
a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre
en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a
través de vínculos de unión de carácter más abstracto y
simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego
con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta
La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación
sexual que cada uno de nosotros hace según seamos
hombre o mujer. Durante la adolescencia se configuran los
sentimientos que el y la joven tienen en relación con el sexo
al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas
tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto.

También podría gustarte