Está en la página 1de 10

JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE TARAPOTO

Sala Laboral de Tarapoto – San Martín

Expediente : 01112-2022-0-2208-jr-la-01
Demandante : Amparito Desamparado Angulo
Demandado : Procurador del Proyecto Especial Huallaga y Bajo Mayo
Materia : Reincorporación al Régimen Laboral

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCIÓN NUMERO: SEIS


Tarapoto, veintiocho de Junio
Del año dos mil veintitrés.

VISTOS: El recurso de apelación interpuesto por el Representante Legal Proyecto


Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, contra la resolución número tres, de fecha siete
de Junio del dos mil veintitrés, mediante la cual se declaró:

i. FUNDADA la demanda interpuesta por Amparito Desamparado Angulo contra la


Corte Superior de justicia de San Martín y otros, sobre Reincorporación a sus
labores.
ii. ORDENO que la demandada cumpla con REINCORPORAR a sus labores dentro
del régimen 728 a la demandante en un máximo de 30 días calendarios.
iii. Cumplir lo ordenado.

Habiéndose dejado la causa al voto, producida la votación conforme a la ley, y,

CONSIDERANDO:

I. RESOLUCIÓN MATERIA DEL GRADO


PRIMERO: 1) Mediante resolución número tres antes mencionada, el señor juez de
Juzgado de Trabajo Transitorio de esta ciudad declaró, como ya se dijo en líneas arriba,
fundada la demanda; 2) Las razones que sustentaron la decisión antes mencionada,
fueron:

i. El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, concordante con el
artículo 139° numeral 3) de la Constitución Política del Estado, señala que toda
persona tiene derecho a la tutela judicial efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción al debido proceso. Cabe señalar que el
Tribunal Constitucional ha señalado que “(…) Mientras que la tutela judicial
efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la
eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir una concepción garantista y tutelar
que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la
jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de
los derechos fundamentales esenciales del procesado, principios y reglas
esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de los derechos
subjetivos”
ii. El artículo 23° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497, la carga de la
prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a
quien los contradice alegando nuevos hechos, esencialmente, si el demandante
invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba
respecto: a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de
origen distinto al constitucional o legal. b) El motivo de nulidad invocado y el acto
de hostilidad padecido. c) La existencia de daño alegado. Asimismo, corresponde
al demandado la carga de prueba en: A) El pago, el cumplimiento de las normas
legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o
inexigibilidad. B) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo
alegado. C) El estado de vínculo laboral y la causa del despido.
iii. El principio de primacía de la Realidad para determinar la desnaturalización de los
contratos de locación de servicios, existencia de medios probatorios. Establecida
la desnaturalización, se determina que el régimen laboral correspondiente al
demandante es el regulado por el D.L N° 276°, por ser este el régimen natural de
los servidores del sector público. Análisis del tiempo y naturaleza del servicio
prestado, a efectos de establecer si el demandante cumple con los requisitos para
acceder a la protección prevista en el artículo 1° de la ley N° 24041. De la misma
manera se verifica que el demandante no se encuentre en ninguno de los
supuestos de exclusión a que se refiere el artículo 2° de la referida Ley N° 24041.
iv. El demandante cuyo contrato de locación de servicio se ha desnaturalizado, fue
contratado para desarrollar labores de naturaleza permanente, tiene mas de un
año ininterrumpido de servicios y no se encuentra en ninguna de las exclusiones a
que se refiere el artículo 2° de la Ley N° 24041, este no puede ser cesado ni
destituido sino por las causas previstas en el Capitulo V del Decreto Legislativo
N°276 y con sujeción al procedimiento establecido en el. Si el demandante cumple
lo antes descrito, se dispone su reincorporación bajo el D.L N°276 en condición de
contrato permanente bajo la protección del articulo 1° de la ley N° 240412.
v. Los órganos jurisdiccionales aplican lo acordado en el II Pleno Jurisdiccional
Supremo en Materia Laboral de fecha 08 y 09 de mayo del 2014, en el cual se
concluyó que los contratos CAS son inválidos cuando previamente a ellos existió
una relación laboral a tiempo indeterminado por desnaturalización de la
contratación modal empleada.

II. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

SEGUNDO: 1) El Representante Legal Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo a


través de la Abg. Ruth Keyla Ávila Senador interpuso recurso de apelación contra la
resolución número tres, postulando como pretensión impugnatoria que se revoque
totalmente. 2) Los fundamentos que sustentan su pretensión impugnatoria son:

i. El art. 358 del CPC establece que “El impugnante fundamentará su pedido en el
acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo
motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza el acto procesal que
impugna”.
ii. La demandante, Amparito Desamparado Angulo, empieza a prestar servicios para
la demandada, Proyecto Especial Huallaga y Bajo Mayo, bajo modalidad de CAS
(D.L N° 1057) del 01 de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2020, en el cargo
de asistente técnico en área de conservación en el ámbito de la Región San
Martín, mismo contrato que a la fecha ha terminado.
iii. La sentencia se aprecia la falta de motivación del órgano jurisdiccional, al ser los
puntos de fundamentación menciones de la ley, y no en base a realidad.
iv. Se incurre en error en el primer y tercer fundamentos de la sentencia. A) Respecto
al primer fundamento, existe una falta de motivación en la decisión dada,
vulnerando el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a la defensa y
el derecho de contar con resoluciones motivadas fundadas en derecho. B)
Respecto al tercer fundamento, versa sobre la pretensión de incorporación al
régimen laboral del decreto legislativo 728, más no sobre reincorporación y/o
reconocimiento de estabilidad tal como se sustenta en el fundamento tercero del
marco normativo y jurisprudencia de los derechos reclamados, asimismo, la Ley
N°24041, ley invocada, se expresa en materia de despido arbitrario, lo cual no se
está poniendo en controversia, ya que lo que se solicita es la incorporación dentro
del régimen laboral del decreto legislativo 728.

III. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA DECISIÓN

TERCERO: En lo que respecta a los límites de las facultades de este colegiado al


resolver el recurso de apelación.- De conformidad con el artículo 364° del Código
Procesal Civil tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine, a solicitud de parte o
de terceros legitimados, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que
sea anulada o revocada total o parcialmente; por lo que, corresponderá a este órgano
jurisdiccional circunscribirse únicamente al análisis de la resolución impugnada,
pronunciándose respecto a los agravios contenidos en el escrito.

CONSIDERACIONES PREVIAS: GARANTIAS CONSTITUCIONALES

CUARTO: De la motivación de las Resoluciones Judiciales.- El inciso 5) del artículo 139°


de la Constitución Política del Perú prescribe que toda resolución emitida por cualquier
instancia judicial, incluido el Tribunal Constitucional, se deberá encontrar debidamente
motivada, en donde manifestará en los considerandos la ratio decidendi que fundamenta
la decisión, la cual deberá contar por ende con los fundamentos de hecho y de derecho
que expliquen por qué se ha resuelto de tal o cual manera. Con ello, la exigencia de que
las resoluciones judiciales se encuentren motivadas o fundamentadas, por un lado,
informa sobre la manera en que se está llevando a cabo la actividad jurisdiccional, y por
otro lado constituye un derecho fundamental para que los justiciables ejerzan de manera
efectiva su defensa; pero, también se deberá analizar con criterio de conciencia que el
mismo no garantizará una determinada extensión de la motivación, pues solamente
deberá existir un suficiente sustento fáctico, jurídico y probatorio en la decisión a asumir,
es decir, una relación entre lo pedido y lo resuelto.

Con tal finalidad, mediante los Expedientes N° 4215 -2010-PA/TC , N° 01230-


2002-HC/TC y N° 08125-2005-HC/TC, el citado colegiado ha sostenido en reiterada
jurisprudencia:

”La jurisprudencia de este Tribunal ha sido constante al establecer que la exigencia de


que las decisiones judiciales sean motivadas “garantiza que los jueces, cualquiera sea la
instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir
una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se
haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables (…) De este modo, la
motivación de las resoluciones judiciales se revela tanto como un principio que informa el
ejercicio de la función jurisdiccional, así como un derecho constitucional que asiste a
todos los justiciables (…) El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido
constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: a)fundamentación jurídica, que
no implica la sola mención de las normas a aplicar al caso, sino la explicación y
justificación de por qué tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que
contemplan tales normas; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la
manifestación de los argumentos que expresarán la conformidad entre los
pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas por las partes; y, c) que por sí
misma exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o
concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión”.

“El Tribunal Constitucional ha formulado una tipología de supuestos en los cuales dicho
contenido resulta vulnerado, como es el caso de la sentencia recaída en el Expediente N.º
03943-2006-PA/TC, en la que el Tribunal reconoció las siguientes hipótesis de
vulneración:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente

b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en una doble dimensión:
por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que
establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia
narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se trata,
en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante
el control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya
sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas, que se presenta


cuando las premisas [normativa y fáctica] de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica [según corresponda].

d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motivación exigible


atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la
decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se
trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista
aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucional
si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta
manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela judicial efectiva y,


en concreto, el derecho a la debida motivación de las sentencias, obliga a los órganos
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los
términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que
supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la
posibilidad de su control mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de dicha
obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la
tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva).

De manera que, si bien no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una
resolución judicial constituye automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
cierto es también que el deber de motivar constituye una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso”.
En base a los fundamentos expuestos, con relación a los derechos fundamentales
descritos, se procederá al desarrollo jurídico de cada agravio formulado.

CONSIDERACIONES SOBRE EL CONFLICTO JURIDICO ESPECÍFICO

QUINTO: En cuanto a la modalidad del contrato.- 1) tenemos que la demandante,


AMPARITO DESAMPARADO ANGULO, fue contratada por el PROYECTO ESPECIAL
HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO, mediante Contratos de Locación de Servicios,
bajo la modalidad CAS (D.L N°1057), del 01 de enero del 2009 al 31 de diciembre del
2020, efectuando labores de asistente técnico en áreas de conservación referidos a
identificar, multiplicar y recuperar especies forestales endémicas maderables y no
maderables en el ámbito de la región San Martin mismo que a la fecha ha concluido. 2)
por la que la petición de su incorporación en el régimen laboral 728, conforme a la ley
31131, 3) Criterio que no es compartido por este colegiado.

Así, a través del artículo 1764° del Código Civil peruano define a los contratos de locación
de servicios de la siguiente manera:

“Por la locación de servicios, el locador se obliga sin estar subordinado al comitente, a


prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una
retribución”.

SEXTO: Ahora bien, en materia legislativa, el Régimen Laboral 728, conforme a la ley N°
31131, publicada el 08 de marzo 2021 en el diario oficial el peruano indica los requisitos
para ser incorporados conforme al articulo 2 de la presente ley mencionada:

a. Realizar labores de carácter permanente al momento de la entrada en vigencia de la


presente ley.

b. Tener contrato administrativo de servicios (CAS) por dos (2) años de modo continuo o
tres (3) años de modo discontinuo. Estos plazos se computan a partir de la fecha de la
publicación de la presente ley.

c. Haber ingresado a la institución mediante concurso público, en su defecto haber tenido


la condición de servicios no personales y posterior contrato administrativo de servicios.

d. A los trabajadores que hayan renunciado a un contrato CAS para asumir un contrato
distinto en el ínterin de la vigencia de la presente norma se les reconoce los derechos que
confiere la presente norma al estar comprendidos dentro del inciso b) del artículo 2 de la
presente ley.

Debe precisarse que, de conformidad con lo establecido en el artículo 4, primer párrafo,


de la Ley 31131, concordante con la sentencia recaída en el Expediente
00013-2021-PI/TC y su resolución aclaratoria, así como con el artículo 103 de la
Constitución, la aplicación de esta norma legal es para las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes desde su entrada en vigor, lo que no ocurre
en el presente caso, toda vez que, como se advierte de la demanda y sus anexos, el actor
prestó servicios desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2020 esto es, la
demandante laboró hasta antes de la entrada en vigor de la Ley 31131.

SEPTIMO: Hecha la precisión que antecede, cabe señalar que con los contratos
administrativos de servicios presentados por la parte demandada mediante oficio de
fecha 25 de mayo de 2023 queda demostrado que la accionante ha mantenido una
relación a plazo determinado que culminó al vencer el plazo estipulado en el último
contrato administrativo de servicios suscrito por ambas partes, esto es, el 31 de diciembre
de 2020 (CAS 1550-2020/ASE/UTH/DIGA con vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre
de 2020).

OCTAVO: Por esta razón, queda demostrado que la demandante mantuvo una relación
laboral a plazo determinado que culminó al vencer el plazo estipulado en su último CAS,
la extinción de la relación laboral se produjo de forma automática conforme lo establece el
literal h) del artículo 13.1 Decreto Supremo 075-2008-PCM.

NOVENO: Con relación a los vicios o errores de hecho o de derecho. – Se incurrió en


error en el primer y tercer fundamento de la sentencia. 1)Sobre la demanda de
reincorporación y/ reconocimiento de estabilidad, 2) por cuanto versa sobre la pretensión
de incorporación al régimen laboral del decreto legislativo 728, más no sobre
reincorporación y/o reconocimiento de estabilidad tal como se sustenta en el fundamento
tercero del marco normativo y jurisprudencia de los derechos reclamados.

El error en la voluntad o error vicio consiste en la ignorancia o en la representación falsa


de la realidad (de los acontecimientos, de los bienes, de las personas o del Derecho) que
determina la mal formación de la voluntad, «que, de otra manera, o no se hubiese
formado, o habría tenido un contenido diverso»
Se dice lo que se quiere; pero se quiere con fundamento en la ignorancia o falso
conocimiento de la realidad de las cosas, esto es, con fundamento en el error. No hay un
desencuentro entre la voluntad y su declaración, sino entre la realidad y el conocimiento
que se tiene de ella.

DECIMO: En consecuencia, dados estos vicios en el deber de motivar debidamente las


resoluciones judiciales, debe estimarse la presente, al constatarse la conculcación del
derecho fundamental al debido proceso.

DECIMO PRIMERO: Por cuanto la Ley N°24041, se expresa en materia de despido


arbitrario, 1) el trabajo, base del bienestar social y medio de realización de la persona, es
un derecho humano reconocido por el artículo 22. º de la Constitución Política del Estado,
y como tal, corresponde a este garantizar su plena vigencia. Adicionalmente, la propia
Constitución, en su artículo 27.º, formula un mandato concreto al legislador, a fin de que, a
través de la ley, provea al trabajador de una protección adecuada contra el despido
arbitrario, 2) tal disposición, sin embargo, no se puede realizar en el sentido de que no se
está en debate, puesto que se requería la incorporación dentro del régimen laboral del
decreto legislativo 728, así mismo no se encuentra dentro de las facultades de la ley al ser
un servidor público contratado para desempeñar labores en proyecto especial
PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO, tal como se contempla en
el art 2 de la referida ley.

IV. DECISIÓN:

Por estas consideraciones, SE RESUELVE:

1. DECLARAR FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por Alfredo del Aguila


Linares, Representante Legal Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo.
2. REVOCAR la Sentencia N° 01112-2022 contenida mediante Resolución N° 03, de
fecha 7 de junio del 2023, en el cual se declaró fundada la demanda; por lo que,
reformándola, se declara INFUNDADA la demandada en este extremo.

En los seguidos por Amparito Desamparado Angulo contra el Proyecto Especial


Huallaga Central y Bajo Mayo, sobre reincorporación al régimen laboral 728.
Notifíquese.

SS.
GÁLVEZ HERRERA

VALENCIA ESPINOZA

LOPEZ URBINA

También podría gustarte