Está en la página 1de 8

3° JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE CHICLAYO

EXPEDIENTE : 01684-2018-0-1706-JR-LA-01
DEMANDANTE : WANDERLEY MAXIMILIANO TELLO FLORES
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
MATERIA : REPOSICIÓN Y OTROS
JUEZ : GUSTAVO SÁNCHEZ CHACÓN
ESPECIALISTA : HILDA PISCOYA GONZALES

RESOLUCION NÚMERO CUATRO


Chiclayo, primero de marzo del dos mil diecinueve

VISTOS; y, CONSIDERANDO:
I. ASUNTO
Es objeto de pronunciamiento de este Órgano Jurisdiccional la demanda interpuesta por
WANDERLEY MAXIMILIANO TELLO FLORES contra MUNICIIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
sobre reposición y otros, solicitando:
a. El reconocimiento de la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado respecto
de la contratación de 1 de enero al 16 de mayo del 2013 como Serenazgo. (conforme datos
de la relación laboral de folios 45).
b. Se declare la invalidez de los Contratos Administrativos de Servicios-CAS, desde el 17 de
mayo del 2013 al 3 de abril del 2018, así como su reposición.
c. El pago de remuneraciones impagadas del período no laborado durante el despido
d. El pago de costas y costos del proceso e intereses.

II. ANTECEDENTES
a) Hechos de la demanda
El demandante interpone su demanda con fecha 10 de abril del 2018, señalando como fundamentos
de su pretensión los siguientes:
 Que, es trabajador de la demandada de acuerdo a la contratación por locación de servicios de 1 de
enero al 16 de mayo del 2013, luego mediante contratos CAS desde el 17 de mayo del 2013 al 3 de
abril del 2018, desempeñándose como Serenazgo chofer hasta el 16 de mayo del 2013,
continuando contratado con CAS hasta que se le remitiera la Carta N° 1086-2018 MPCH/GRR.HH
de 13 de marzo del 2018, en que se le comunica que la relación laboral con la demandada había
concluido por vencimiento de contrato.
 Sustenta que se le debe aplicar el régimen de la actividad privada conforme al Informe Servir y
sentencias que argumenta al haberse desnaturalizado su contratación por lo cual también solicita
su reposición.

b) Admisión de demanda y Audiencia de Conciliación


Por resolución número uno, se admite a trámite la demanda vía Proceso Ordinario Laboral, citándose
a las partes a audiencia de conciliación; llevándose a cabo con asistencia de ambas partes (folios 93 a
94) teniéndose por frustrada la conciliación; se precisaron las pretensiones que son materia de juicio,
se expidió la resolución dos, teniendo por apersonada a la parte demandada; por contestada la
demanda y ofrecidos sus medios probatorios; citándose a las partes a Audiencia de Juzgamiento.

c) Contestación de demanda:
La demandada contesta la demanda (folios 82 a 91) solicitando se declare infundada o improcedente
en todos sus extremos, fundamenta que en con los documentos acompañados en autos se acredita
que el demandante ingresó a laborar el 17 de mayo del 2013 y concluye el 31 de diciembre del 2013,
mediante contrato CAS; que la evaluación del régimen aplicable importa no sólo la verificación de lo
pactado formalmente por las partes, sino la verificación de la situación subyacente a este y de cómo
en el plano real se ha desarrollado esta relación laboral, todo ello en aplicación del principio de
primacía de la realidad; que el plazo para accionar judicialmente en los casos de reposición por
despido incausado y fraudulento, caduca a los treinta días naturales de producido el despido; que el
fenecimiento de la relación laboral se dio por término de contrato y no por despido incausado; que

1 de 8
sobre la contratación CAS se ha resuelto en sede de Tribunal Constitucional que resulta compatible
con el marco constitucional; que la contratación CAS se celebra a plazo determinado y no puede ser
mayor al año fiscal respectivo, habiéndose contratado al demandante por un plazo determinado en
forma válida y eficaz; que no se encuentra prevista la desnaturalización de los contratos cas,
habiendo la posibilidad de su prórroga; la comunicación de que culminaba el contrato el 31 de
diciembre del 2017, es conforme al DS N° 065-2011-PCM y no se dio la figura de despido incausado;
que la reposición genera una delimitación presupuestal, entre otros argumentos, concluyendo en
que se declare infundadas las pretensiones.

d) Audiencia de Juzgamiento
Se llevó a cabo con la asistencia del demandante y su abogado defensor, dejando constancia de la
inasistencia de la parte demandada, registrándose su desarrollo e incidencias en audio y video (folios
99 y 100). Acto seguido, se inició el desarrollo de la etapa de juzgamiento, con la confrontación de
posiciones, enunciación de hechos que necesitan de actuación probatoria, admisión y actuación de
medios probatorios y alegatos finales, difiriéndose el fallo de la sentencia.

III. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA


PRIMERO: El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es un atributo subjetivo que comprende una
serie de derechos entre los que destacan el acceso a la justicia, es decir, el derecho de cualquier
persona de promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin que se le obstruya, impida o disuada
irrazonablemente; y el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales. La Constitución en su
artículo 139, inciso 3) garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos
establecidos por los instrumentos internacionales.
SEGUNDO: Conforme al artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, de aplicación
supletoria según lo dispone la Primera Disposición Complementaria de la Ley N° 29497 - Nueva Ley
Procesal de Trabajo, se establece que son fines del proceso, en general, resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia; y, en particular,
el proceso laboral tiene como finalidad constituirse en un instrumento tuitivo a favor del trabajador,
por medio del cual, el Estado, ejercitando su función jurisdiccional, tutela y ampara al más débil del
conflicto laboral esto en busca de alcanzar la justicia social. En este sentido, para resolver la
controversia se tiene como marco legal los principios de inmediación, oralidad, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad que contiene especialmente el artículo I de la Ley 29497,
respetando la actividad procesal de las partes desplegada con el fin de sustentar sus respectivas
posiciones, de modo que concluido el trámite del proceso las partes tengan una respuesta sobre la
controversia que agota la instancia.
TERCERO: En cuanto a la actividad probatoria normada por el artículo 23 de Ley N°29497, en el
artículo 23.1, a nivel de carga probatoria genérica, señala que "la carga de la prueba corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos".
Ahora bien, es posible que existan situaciones en las que la sola aplicación de esta norma termine
generando indefensión a alguna de las partes, debido a lo que resulta en el caso concreto, la carga
de acreditar el hecho específico, recaiga en quien no se encuentra en mejores condiciones de
acreditar ese hecho, correspondiendo aplicar el instituto de la carga de la prueba conforme al
artículo 23.3 y 23.4 que disponen "23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de la fuente normativa de los
derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal. b) El motivo de nulidad invocado y el acto
de hostilidad padecido. c) La existencia del daño alegado. 23.4 De modo paralelo, cuando corresponda,
incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o
inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) El estado del
vínculo laboral y la causa del despido."
Principio de primacía de la realidad y locación de servicios
CUARTO: El contrato de trabajo es aquel acto jurídico por el cual una persona natural denominada
trabajador, se obliga libremente a ejecutar una obra o a prestar un servicio a otra persona natural o

2 de 8
jurídica llamada empleador, bajo su dirección o dependencia mediante el pago de una remuneración;
es por ello que nuestra legislación ha acogido dicho concepto siendo reconocido legislativamente en
el artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR TUO Ley de Productividad y Competitividad Laboral
expresamente señala que “En toda prestación de trabajo personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado” (norma
que regula la relación laboral privada) y artículo 1° de la Ley Marco del empleo pública, la que
establece: “Es la relación que vincula al Estado como empleador y a las personas que le prestan
servicios remunerados bajo subordinación. (…)” (norma de naturaleza pública).
QUINTO: Toda relación laboral se encuentra protegida por los principios laborales que la rigen como
el principio de primacía de la realidad, que es considerado como un elemento implícito en nuestro
ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra
Constitución. Dicho principio implica que “en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica
y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos”. (Fundamento 3 de la STC N.° 1944-2002-AA/TC). Es así que bajo este principio
de primacía de la realidad y el carácter protector del derecho laboral, se ha desarrollado
jurisprudencialmente la tesis de que en caso de verificar en el terreno de la realidad que los
supuestos contratos civiles firmados entre las partes - como son los Contratos de Servicios no
Personales - se advierte la existencia de una relación laboral entre el demandante y la demanda, por
evidenciar las características de prestación personal de servicios, remuneración y subordinación, se
declare la existencia de dicha relación laboral, siendo que en el caso de los trabajadores sujetos al
régimen laboral privado, se sanciona con la existencia de un contrato de trabajo indeterminado.
SEXTO: Una de las expresiones del principio de primacía de la realidad es justamente la
“desnaturalización de los contratos de naturaleza civil”, que no es otra cosa que un mecanismo
“antifraude” laboral a través de la cual se sanciona todo fraude en la ley laboral por parte del
empleador (siendo este público o privado) que pretende encubrir una real relación laboral con un
supuesto contrato de naturaleza civil, reconociendo así la existencia de una relación laboral típica, es
decir “indeterminada”, todo ello a favor del trabajador en aplicación del principio de laboralidad
previsto en el artículo 4° del DS N° 003-97-TR 1 . En suma, se ha creado jurisprudencialmente una
prórroga automática para aquellos trabajadores con contratos civiles simulados con la intención de
eludir las normas de protección laboral, reconociendo su permanencia en el puesto que venía
desempeñando con el carácter de una relación laboral y por ende todos los beneficios propios de la
relación laboral misma. Asimismo, tenemos que este mecanismo antifraude se ha venido aplicando a
los casos de los denominados contratos de servicios no personales (SNP) que fueron suscritos por un
trabajador con un ente público, pero cuyos trabajadores según ley especial está sujeto de manera
excepcional al régimen laboral privado; es en estos supuestos, que al probarse la relación laboral
personal, remunerada y subordinada, se declarará la existencia de una relación laboral privada a
plazo indeterminado.
SÉPTIMO: Se suma a ello que el principio de primacía de la realidad no sólo se aplica para determinar
si un contrato de naturaleza civil es laboral o no, sino también se expande para supuestos que
resultan necesario un reconocimiento legal de lo que se da en la misma relación laboral, así tenemos
que bajo este principio se puede calificar o redefinir una situación jurídica de tipo laboral como es el
determinar el verdadero régimen laboral que ostenta (público o privado), pese a que se consigne
uno distinto en documentos oficiales del empleador (provenir de un error); o el de recalificar la
categoría del trabajo real que realiza, indistintamente de la calificación realizada por la parte
empleadora (la categoría de trabajador depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y
no de la denominación que se le dé al puesto).

Invalidez del contrato administrativo de servicios


OCTAVO: En el Perú co-existen varios regímenes laborales a los que están sujetos los trabajadores,
así tenemos a aquellos trabadores sujetos al régimen laboral público, que están regulados por el D
Leg. 276 Ley de Carrera Administrativa y la Ley Marco del Empleo Público; pero también tenemos
aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral privado la que está regulado por el D Leg. 728
(Actualmente contenido en el Decreto Supremo No. 003-97-TR TUO de la Ley de Productividad y
1
Art. 4 del DS N° 003-97-TR TUO Ley de Productividad y Competitividad Laboral.- “En toda prestación de trabajo personal de servicios
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.

3 de 8
Competitividad Laboral). Sin embargo de manera excepcional y vía norma legal específica se
estableció la existencia de regímenes de la actividad privada dentro del Estado, pero por razones
transitorias el Estado también introdujo un nuevo régimen laboral denominado contrato
administrativo de servicios (CAS) mediante el Decreto Legislativo 1057, norma que regula el régimen
especial de contratación administrativa de servicios, publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de
junio del 20082, cuyo reglamento se encuentra contenido en el Decreto Supremo N° 075-2008-PCM,
el cual establece que los contratos administrativos de servicios constituye una modalidad especial de
contratación laboral privativa del Estado que no está sujeto al régimen laboral pública o privada ni a
otras normas que regulan carreras administrativas especiales, pero tiene carácter transitorio ya que
lo que se pretende es unificar un solo régimen para los trabajadores que prestan servicios al Estado a
través de la Ley de Servicio Civil.

NOVENO: El Tribunal Constitucional ha reconocido la constitucionalidad de este nuevo régimen


laboral transitorio previsto en el Decreto Legislativo N° 1057 a través de la sentencia recaída en la STC
N° 002-2010-AI/TC donde señalo que “(…) a partir de la presente sentencia, el artículo 1º del Decreto
Legislativo N.º 1057 debe ser interpretado de modo que toda actividad interpretativa hecha respecto
del denominado “contrato administrativo de servicios”, deba entenderse que dicho contrato es
propiamente un régimen “especial” de contratación laboral para el sector público, el mismo que
como ya se ha expuesto, resulta compatible con el marco constitucional”, por tanto cualquier
trabajador que se inició bajo dicho régimen debe someterse a la ley especial de la materia, siendo
válido todos los derechos que ahí se indican; empero en la práctica se dio un supuesto que no fue
materia del pronunciamiento del Tribunal Constitucional en dicha sentencia ni fue abordada y es en
referencia a aquellos trabajadores cuyo contratos civiles (servicios no personales –SNP) se
desnaturalizaron, pero fueron obligados por mandato expreso de la cuarta disposición
complementaria final del D Leg. 1057 3 y primera disposición complementaria transitoria del Decreto
Supremo No. 075-2008-PCM Reglamento del D Leg. 1057 4, a cambiarse sin solución de continuidad
del régimen laboral privado indeterminado (que ostentaban “realmente” en aplicación del principio
de primacía de la realidad) al régimen especial de contratos administrativos de servicios (CAS), lo que
implicó sin duda la modificación de sus condiciones laborales en cuanto a los derechos laborales que
ya había sido ganados por ley laboral expresa, ello obliga a que debe verificarse si dicha práctica de
cambio de régimen laboral vulnera o no el principio constitucional de progresividad en su dimensión
negativa de no regresividad, para lo cual debe determinarse, si dicho cambio implicaba una
eliminación o disminución de los derechos laborales obtenidos bajo el régimen laboral privado con
que se encontraba antes de ser sometido a cambiarse al nuevo régimen laboral de contratos de
servicios administrativos (CAS) y si dicho cambio resulta irrazonable.
DÉCIMO: En esta misma línea se ha pronunciado el Tribunal Constitucional, en la STC. Nº 01154-2011-
PA/TC, que: “9. Así las cosas y atendiendo al carácter irrenunciable de los derechos laborales que
preconiza el artículo 26º de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad en las labores
administrativas realizadas por la demandante independientemente de la modalidad de su contratación,
hecho que permite concluir que los supuestos contratos de locación de servicios y contratos
administrativos de servicios encubrieron, en realidad, una relación de naturaleza laboral y no civil, por
lo que el actor sólo podía ser despedido por causa derivada de su conducta o capacidad laboral que lo
justifique”5 (destacado agregado). En dicha sentencia se llega a establecer que el tiempo en que el

2
Ley modificada mediante la Ley 29849
3
Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Leg. 1057 .- “Las entidades comprendidas en la presente norma quedan prohibidas en
lo sucesivo de suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o de cualquier modalidad contractual para la prestación de servicios
no autónomos. Las partes están facultadas para sustituirlos antes de su vencimiento, por contratos celebrados con arreglo a la presente
norma”
4
Primera Disposición Complementaria Transitoria: Regla de aplicación temporal del DS N° 075-2008-PCM “(…) 2.- Los contratos por
servicios no personales vigentes al 29 de junio del 2008, continúan su ejecución hasta su vencimiento. Las partes están facultadas para
sustituirlos, por mutuo acuerdo, antes de su vencimiento. En caso de renovación o prórroga , se sustituyen por un contrato administrativo de
servicios, exceptuándose del procedimiento regulado en el artículo 3 del presente reglamento”
5
En la STC N º 034-2011-PA/TC recoge nuevamente la violación del principio de progresividad ante cambios de regímenes laborales a
propósito de los obreros municipales, así señala en dicha sentencia : “ Que en ese sentido siguiendo el criterio uniforme y reiterado de este
Tribunal (SSTT N.os2095-2002-AA/TC, 3466-2003-AA/TC, 0070-2004-AA/TC y 0762-2004-AA/TC), debe precisarse que la modificatoria del
artículo 52° de la Ley N.° 23853, efectuada mediante Ley N.° 27469, salvo en el caso de que los trabajadores hayan aceptado
expresamente la modificación de su régimen laboral, no puede convertir un régimen público en uno privado, ya que la ley no tiene efectos

4 de 8
trabajador demandante laboró bajo la apariencia de los contratos CAS resulta ser la continuación del
régimen laboral primigenio, es decir del régimen laboral privado en aplicación del principio de
progresividad de las relaciones laborales e irrenunciabilidad de derechos, criterio jurisdiccional que
tiene carácter vinculante para los jueces laborales a tenor de lo establecido en el artículo VI del
Código Procesal Constitucional.6 En igual sentido ha resuelto nuestra Corte Suprema como es la
sentencia emitida por la Sala de Derechos Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
de la República en la Casación Laboral No. 2146-2010 - La Libertad, de fecha 06.06.11, cuarto
considerando, donde afirma que: “(…) habiendo el actor adquirido el derecho a un contrato laboral de
naturaleza indeterminada bajo el régimen laboral del D. Leg. 728, No puede aplicarse a la misma lo
señalado en el régimen especial de contratación administrativa por ser un régimen que implica rebaja
de sus derechos laborales ya adquiridos” (resaltado nuestro)7. A mayor abundamiento debemos
invocar lo resuelto en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral realizado el 8 y 9 de
mayo del 2014 donde se aprobó por mayoría que existe “invalidez” de los contratos administrativos
de servicios (CAS), de manera enunciativa cuando en la relación contractual inmediatamente previa
de servicios no personales, que vinculó a los trabajadores con el empleador estatal, se prueba la
existencia de los elementos esenciales de una relación laboral (prestación personal de servicios,
subordinados y remunerados) directamente o mediante presunción según el régimen de carga
probatoria que determine la ley; siendo la consecuencia la declaración de invalidez del citado
contrato CAS, pero no surte efecto dicha invalidez sobre la relación laboral concreta y que más bien
debe aplicarse la legislación que regula el régimen laboral pertinente para ella, en suma debe
reconocerse todos los derechos laborales propio del régimen laboral privado.

ANALISIS DEL CASO


Delimitación del petitorio
DÉCIMO PRIMERO: Son pretensiones materia de juicio:
Determinar si la contratación entre las partes es inválida y que por tal motivo corresponde la
reposición del demandante en el cargo de Serenazgo y declaración respecto a la contratación a plazo
indeterminado y si corresponde el pago de remuneraciones impagas del período laborado más
beneficios sociales en el período de locación de servicios.

Locación de servicios e invalidez de Contratos Administrativos de Servicios – CAS.


DÉCIMO SEGUNDO: Con el desarrollo de los criterios jurisdiccionales que se asume respecto a la
controversia planteada en el presente proceso, procedemos a resolver controversia, debiendo iniciar
con el análisis de la alegada contratación por locación de servicios.

NO SE HA CORROBORADO LA PRESTACION DE SERVICIOS DEL 1.01.2013 al 16.05.2013.


1. La parte demandante ha presentado una copia de la constancia de 16 de mayo del 2013 (folios 1)
en la que se describe que el demandante prestó servicios en la modalidad de contrato de locación
de servicios desde el 1 de enero del 2013 al 16 de mayo del 2013.
2. De los demás medios probatorios incorporados al proceso: no se advierte alguna relación al
referido período por lo cual no se ha corroborado la prestación de servicios en el período del 1 de
enero del 2013 al 16 de mayo del 2013

INVALIDEZ CAS DEL 17.05.2013 AL 31.03.18. REPOSICION

retroactivos, y porque, de no mediar aceptación expresa, la aplicación del artículo único de la Ley N.° 27469 importaría la violación del
artículo 62° de la Constitución Política, que garantiza que los términos contractuales [también los de índole laboral] no pueden ser
modificados por las leyes. Consecuentemente, el demandante se encontraba sujeto al régimen de la actividad pública.” (el negreado es
nuestro). Ver también la STC No. 3818-2009-PA/TC.
6
Art. VI del TP del Código Procesal Constitucional .- “(…) Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales , conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones
dictadas por el Tribunal Constitucional”
7
En igual sentido se tiene la Casación Laboral No 475-2010-La Libertad, Casación Laboral No. 007-2012, Casación Laboral No. 274-2012,
entre otros. A nivel de la Corte Superior de Justicia de La Libertad tenemos la sentencias emitidas por la Primera Sala Especializada
Laboral y recaídas en los procesos: Expedientes 0051-2012-0-1618-JM-LA-01, 0067-2013-0-1618-JM-LA-01, 0011-2013-0-1618-JM-LA-01,
entre otros.

5 de 8
3. En cuanto a la contratación del período del 17 de mayo del 2013 al 31 de marzo del 2018, se ha
sustentado con el Contrato Administrativo de Servicios N° 378-2013-MPCH, de folios 2 a 6,
Contrato de Locación de Servicios N° 065-2015-MPCH.GG, de folios 8 a 9, Informe N° 020-2015-
MPCH/S.G.A y E/W.M.T.F, e informes de folios 12 a 15, así como con las boletas de pago de folios 17
a 26, además de la Carta N° 1086-2018-MPCH/GRR.HH, de 13 de marzo del 2018, de folios 27,
además del constancia de folios 7, en tanto guarda relación con los demás datos de los contratos
e informes ya mencionados. La demandada admite el período del 17 de mayo del 2013 al 31 de
diciembre del 2013 (folios 82), la contratación a diciembre del 2017, lo cual no enerva el período
anotado del 17 de mayo del 2013 a 31 de marzo del 2018.
4. La contratación acreditada releva de adicionar argumentación sobre la prestación personal de
servicios, la subordinación y remuneración. A lo anterior se añade la denominada "Presunción de
Laboralidad" a través del artículo 23.2., de la Ley 29497. Así, una vez acreditada la prestación
personal de servicios, se presume la existencia de un vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo
prueba en contrario.
5. Por lo demás, la parte demandada debía demostrar en el proceso que la relación sostenida con la
parte demandante fue autónoma, sin la presencia de los rasgos característicos del elemento
subordinación en el período de marzo a mayo 2015 (folios 8 y 9), lo cual no ha sido probado.
6. Se analiza también que el régimen del personal de las Municipalidades, se encuentra regulado en
el artículo 52 de la anterior Ley Orgánica del Municipalidades N° 23853, establecía 4 categorías de
trabajadores: a) funcionarios, b) empleados, c) obreros y d) personal de vigilancia, perteneciendo
todos exclusivamente al régimen laboral público, regulado por el Decreto legislativo 276. Esta
situación se mantuvo con la modificación introducida con la Ley 27469.
7. Es con la entrada en vigencia de la actual Ley Orgánica de Municipalidades - Ley 27972 publicada
el veintisiete de mayo de dos mil tres, que se ha eliminado toda referencia al personal de
vigilancia, estableciendo tres categorías: funcionarios, empleados y obreros, regulando en su
artículo 37 lo siguiente con relación al personal que tiene a su cargo: “Los funcionarios y
empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general aplicable a la administración
pública, conforme a ley. Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores
públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios
inherentes a dicho régimen.”
8. Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como la emitida en los Exp. N.° 0998-2011-
PA/TC y Exp. N° 02128-2012-PA/TC, se ha precisado que la labor o cargo desarrollado por la actor
como Efectivo Municipal, equivalente a Policía Municipal y/o Serenazgo, corresponden a las que
realiza un obrero, quienes desempeñan funciones de naturaleza permanente en el tiempo por ser
la Seguridad Ciudadana una de las funciones principales de las municipalidades. El mismo
sustento ha quedado consolidado por el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
llevado a cabo en la ciudad de Arequipa con fecha dieciséis y diecisiete de setiembre del dos mil
dieciséis y el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional realizados el
dieciocho de septiembre y dos de octubre del dos mil diecisiete, en los que se acordó
uniformemente que los policías municipales y el personal de serenazgo al servicio de las
municipalidades deben ser considerados como obreros en razón a la naturaleza de las labores
que realizan. Es decir, deben estar sujetos al régimen laboral de la actividad privada (Decreto
Legislativo N° 728).
9. Sobre los regímenes contractuales a utilizar en la contratación de policías municipales, la Corte
Suprema en su Casación Laboral Nº 7945-2014 Cusco, interpretando el artículo 37° de la Ley 27972,
concluye que: “Los trabajadores que tienen la condición de obreros municipales se encuentran
sujetos al régimen laboral de la actividad privada regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N° 003-97-TR; en consecuencia, en ningún caso pueden ser contratados bajo el régimen especial de
contratación administrativa de servicios.”(Énfasis agregado)
10. De los dispositivos legales e interpretación jurisprudencial citada, se concluye que habiendo el
demandante iniciado labores el diecisiete de mayo del dos mil trece y desempeñando el cargo de
Serenazgo, cuando ya se encontraba vigente el artículo 37° de la Ley 27972, no resulta adecuada
para su contratación el uso del régimen especial de contratación administrativa de servicios
regulado por el Decreto Legislativo 1057, por resultarle aplicable el régimen laboral específico

6 de 8
establecido por la citada ley, esto es, el régimen laboral privado normado por el Decreto
Legislativo 728, ameritándose su tratamiento bajo el ámbito de las regulaciones del D.S. N° 003-
97-TR. Por lo tanto, los servicios prestados por la demandante mediante Contratación
Administrativa de Servicios se evidencia manifiestamente contraria al artículo 77° inciso d) del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, con lo cual se establece la fundabilidad de la pretensión ante la
prevalencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo los alcances del régimen
laboral privado. Por consiguiente, el cese de la trabajadora debía corresponder con lo normado
en los artículos el 22 y 31 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, a través de un procedimiento legal
de despido y con la comprobación de la existencia de causa justa relacionada con la capacidad o
con la conducta del trabajador.
11. De lo expuesto, se establece que el empleador al concluir el vínculo laboral del demandante con
la Carta N° 1086-2018-MPCH/GRR.HH, de 13 de marzo del 2018, resulta contraria al estatus laboral
de la parte demandante según las regulaciones del Decreto Supremo N° 003-97-TR, al haberse
extinguido la contratación de la demandante por aparente vencimiento de la Contratación
Administrativa de Servicios, cuando debía sujetarse a una causa justa que no se evidencia de la
acotada Carta, por lo cual resulta atendible la reposición del accionante.

DECIMO TERCERO.- Remuneraciones impagadas del período no laborado durante el despido


Se pretende el pago de los adeudos labores durante el período no laborado, esto es, del período del
despido transcurrido desde el 4 de abril del 2018, que se encuentra configurado como un despido
incausado, sobre el cual, a diferencia del despido nulo en el que rige la norma excepcional contenida
en el artículo 40º del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR 8, no existe fundamento jurídico que obligue al empleador demandado al
pago de remuneraciones devengadas y otros beneficios sociales en el lapso de duración del despido.
En efecto, prevalece el carácter sinalagmático del contrato de trabajo, en virtud del cual las
prestaciones asumidas por las partes intervinientes genera una obligación en el empleador de
abonar la remuneración cuando el trabajador labora de manera efectiva, salvo las excepciones
establecidas por ley, como son las vacaciones, licencias remuneradas, descansos semanales, entre
otros; lo cual no ha ocurrido en este caso, y atendiendo al criterio uniforme desarrollado en las
Sentencias Casatorias N° 2712-2009 LIMA, 3935-2011 PIURA, 1333-2012 JUNIN reafirmado en la
Casación Laboral 14227-2013 DEL SANTA, resulta inviable que durante el período del despido pueda
generarse la obligación al reembolso de remuneraciones 9. En tal sentido, la pretensión de pago de
remuneraciones impagas del período no laborado durante el despido deviene infundado.

DECIMO CUARTO.- No obstante, en audiencia de juzgamiento la parte demandante mediante su


defensa técnica señaló que no es pretensión el pago de beneficios sociales dejados de percibir desde
la fecha en que se contrató como locación de servicios hasta que se produjo el despido (folios 44),
debe declararse su improcedencia al carecer de conexión lógica con el relato fáctico de la demanda,
dado que adolece de sustento en los fundamentos de la demanda y sus medios probatorios. En tal
sentido, en aplicación del artículo 427 del Código Procesal Civil deviene su improcedencia.

Precedente vinculante del Expediente N° 5057-2013- PA/TC


DÉCIMO QUINTO: En el análisis del precedente vinculante de la sentencia del Tribunal Constitucional
N° 05057-2013-PA/TC, Huatuco Huatuco, no viene al caso, en atención a que los servicios del
demandante como Serenazgo no forman parte de la organización estructural de la entidad
demandada, menos se acredita que resulte ser parte de la carrera administrativa de la demandada.

Costas y costos del proceso


DECIMO SEXTO: El artículo 14 de la Ley 29497 establece que "La condena en costas y costos se regula
conforme a la norma procesal civil (...)."; por su parte, la parte final de 31 del mismo cuerpo normativo
establece que " El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren ser

8
“Artículo 40.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde
la fecha en que se produjo, con deducción de los períodos de inactividad procesal no imputables a las partes.”
9
Véase por todas la STC N° 04209-2011-AA en el que dicho Tribunal ha señalado “Respecto a las remuneraciones dejadas de percibir, este
extremo de la demanda debe desestimarse, toda vez que tiene carácter indemnizatorio y no resarcitorio…”

7 de 8
demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia". En este
sentido, tanto las costas y costos del proceso tienen en la parte vencedora a su natural beneficiario y
en la parte vencida, a su natural obligado por aplicación del principio de condena de costas y costos,
los mismos que no requieren ser demandados.

DECIMO SETIMO: Los costos del proceso son entendidos como los gastos generados por el
asesoramiento jurídico asumido por las partes, al que se adiciona un cinco por ciento de aquel
monto, destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y
para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de auxilio judicial. En este orden de ideas, a
fin de regular los costos procesales en un proceso judicial se debe tener en cuenta las incidencias
producidas en el marco del proceso judicial en trámite, como lo es la complejidad y naturaleza del
proceso, la dificultad de la cuestión debatida, la participación y/o intervención del abogado defensor,
el tiempo de duración de la causa, las instancias recorridas, el éxito obtenido y su trascendencia; de
modo tal que la regulación de los costos procesales de puede circunscribirse de manera rígida a los
documentos presentados por la parte que lo solicita pues la regulación en este sentido puede
resultar excesivo y desproporcional en detenimiento de la parte obligada, en atención a la actuación
procesal desarrollada.

DECIMO OCTAVO: De la revisión de autos, ha quedado determinado que el presente proceso versa
sobre reconocimiento de vínculo laboral e invalidez de contrato de servicios no personales y
contrato CAS, que constituyen pretensiones de complejidad promedio, que requiere un despliegue
profesional de la defensa técnica en el acopio de información suficiente y debidamente organizada,
siendo tramitada en la vía lata del proceso ordinario laboral. En su desarrollo, el patrocinio de la
defensa técnica ha transcurrido durante casi un año, lapso que se relaciona con la sobrecarga
procesal, en cuyo decurso ha tenido una participación activa en la interposición de la demanda,
audiencia de conciliación y audiencia juzgamiento programada en autos, en la cual se han efectuado
los alegatos de apertura, admisión y actuación probatoria, y alegatos finales, sujetándose a las
exigencias y lineamientos del nuevo modelo procesal laboral, obteniendo finalmente un resultado
exitoso; por lo tanto, en mérito a ello debe fijarse los costos del proceso en el monto razonable y
proporcional de la suma de S/ 2,500.00 (Dos Mil quinientos soles) y el cinco por cierto(S/ 125.00 soles)
a favor del Colegio de Abogados de Lambayeque. En cuando a las costas del proceso, la emplazada
se encuentra exonerada en aplicación del artículo 413 del Código Procesal Civil.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, al amparo de lo que dispone la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica
del Poder Judicial, Ley 29497, administrando Justicia a nombre de la Nación, el JUEZ DEL TERCER
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO, RESUELVE: DECLARAR FUNDADA EN PARTE la
demanda interpuesta por WANDERLEY MAXIMILIANO TELLO FLORES contra MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE CHICLAYO, en consecuencia, se dispone:
1. Declarar el reconocimiento de una relación laboral mediante contrato de trabajo a plazo
indeterminado bajo el régimen de la actividad privada entre WANDERLEY MAXIMILIANO TELLO
FLORES y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO, desde el 17 de mayo del 2013 al 31 de
marzo del 2018; así como la invalidez de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) suscritos
por las partes, conforme a los fundamentos de la presente sentencia.
2. Dejar sin efecto el despido incausado del demandante, requiriéndosele a la demandada para que
cumpla con reponer a la parte demandante en el cargo que venía desempeñando a la fecha del
cese u otro de similar categoría, concediéndosele el plazo de cinco días, bajo apercibimiento de
multa con sujeción al artículo 42 del DS N° 003-97-TR.
3. IMPROCEDENTE el pago de beneficios sociales, conforme al considerando décimo tercero.
4. REGULAR los costos del proceso en la suma de S/ 2,500.00 (Dos Mil quinientos soles) y el cinco
por ciento (S/ 125.00 soles) a favor del Colegio de Abogados de Lambayeque; sin costas. Al escrito
de 26.02.19 y anexos: Agréguese a los actuados. Notifíquese.

8 de 8

También podría gustarte