Está en la página 1de 20

CONTRATOS REALES Y FORMALES

CAPITULO I
CONTRATOS REALES:
Los contratos reales son aquéllos que para su perfección necesitan dos
elementos: la entrega de la cosa (datio rei) y el acuerdo de las partes (conventio),
que versa sobre la finalidad de la entrega y va dirigido, fundamentalmente, a crear
una obligación de restitución a cargo del que la recibe. Si alguno de estos dos
elementos falla, el vínculo obligatorio no surge: si no había acuerdo no había
contrato, y si faltaba entrega el acuerdo era nulo.
El Derecho romano conoció cuatro contratos reales, mencionados en
las Instituciones de Justiniano:
 Mutuo (mutuum),
 Comodato (commodatum),
 Depósito (depositum)
 Prenda (pignus).

1. CONTRATO DE MUTUO O DACIÓN DE CONSUMO (MUTUO DATIO)

El mutuo o mutuum, llamado también en las legislaciones modernas préstamo de


consumo, es un contrato real, principal, unilateral, de derecho estricto, gratuito por
naturaleza, en virtud del cual una persona (mutuo dans o mutuante) transfiere a
otra persona (mutuo accipiens o mutuario), la propiedad de una determinada
cantidad dinero o de otras cosas fungibles (pecunia mutua, cantidad cierta) y se
las entrega, obligándose el mutuario a restituir cosas de la misma especie, en la
misma cantidad y calidad.

Elementos:
 Consentimiento
 Objeto
 Causa
Características:

 Es un contrato unilateral: Sólo engendra obligaciones para una de las partes,


esto quiere decir, que el mutuario que debe restituir cosas de la misma
especie, cantidad y calidad y el mutuante o prestamista no adquiere obligación
alguna, sólo cede su beneficio.
 El objeto del contrato de mutuo: Únicamente puede recaer sobre una suma
de dinero u otras cosas fungibles (deben ser cosas de género y no cuerpos
ciertos, para poderse restituir, muebles y, por lo general, consumibles).
 Es requisito esencial del mutuo: Es necesaria la transmisión de la propiedad
de las cosas fungibles o la suma del dinero al mutuario. La entrega que hace el
mutuante es una verdadera tradición. Si el prestamista no era dueño del dinero
no podía trasmitir la propiedad y por consiguiente no había mutuo.
 Es un contrato de derecho estricto: En el sentido de que el juez sólo debe
investigar si se hizo una tradición (título o al menos un justo título) por causa
del mutuo. Si ello es así, debe condenar al deudor a devolver la suma recibida
o lo que la cosa valga.
 El mutuo es un contrato gratuito por naturaleza y oneroso por
excepción: A pesar de la gratuidad del préstamo de consumo, nada impide
que mutuante y mutuario estipulen unos intereses (usurae) del capital o de la
cantidad prestada, a través de una stipulatio verbis anexa al contrato. El
préstamo mutuo con intereses se denomina fenus.

Acciones
El mutuante tenía para hacerse devolver las cosas mutuadas de la misma especie
y calidad, la acción llamada condictio certae creditae pecuniae (condictio certae
pecuniae), si se trataba de una cantidad de dinero, y la condictio
tricaria (condictio certi) si se trataba de cosas de género. La condictio sirve para
recuperar el enriquecimiento injusto del demandado, pero no cualquier
enriquecimiento sino el que se produce por una datio del demandante.
2. CONTRATO DE COMODATO (COMMODATUM)

Era en el derecho romano un contrato real, de buena fe, bilateral imperfecto y


esencialmente gratuito, principal, por medio del cual una persona (comodante),
entrega a otra (comodatario) una cosa corporal mueble o inmueble (por regla
general no fungibles) de especie y cuerpo cierto, para que la usara y la restituyera
en su misma individualidad y la devolviese en la época convenida (una vez hecho
el uso convenido o una vez vencido el término del contrato).

Elementos:
 Consentimiento
 Objeto
 Causa

Características:
 Entrega de la cosa al comodatario. Dicha entrega sólo confería al comodatario
la mera tenencia de la cosa, ya que el propietario continuaba siendo el
comodante. Era una nuda traditio.
 La cosa entregada debía ser de especie o cuerpo cierto. No había comodato
de cosas fungibles porque debía restituirse la misma cosa recibida.
 El uso debía ser gratuito, ya que de lo contrario sería arrendamiento.
 El comodato no es revocable a voluntad, solo se podía exigir su restitución en
el plazo convenido.
 Buena fe, esto significa que, en caso de incumplimiento de una de las partes,
el magistrado tenía la posibilidad de valorar cada circunstancia.
 Bilateral imperfecto porque no produce esencial y necesariamente obligaciones
sino a cargo del comodatario; pero eventualmente y como consecuencia de
ciertos hechos posteriores a la celebración del contrato puede llegar a producir
obligaciones a cargo del comodante.
Acciones:
 ACTIO COMODATI DIRECTA: Acción del comodante contra el comodatario
para lograr la restitución de la cosa dada en préstamo.
 ACTIO COMODATI CONTRARIA: Acción del comodatario contra el
comodante para lograr el resarcimiento de las posibles obligaciones a cargo
del comodante.
 ACTIO DOLO: Acción Civil de la que disponía el comodatario en caso de que
el comodante le ocasione dolosamente algún perjuicio a la cosa prestada.
 EXCEPTIO DOLO: Acción del comodatario contra el comodante por una
reclamación intempestiva.

3. EL DEPÓSITO

El depósito es un contrato por el cual una persona, el depositante, entrega una


cosa a otra persona, el depositario, que se obliga gratuitamente a guardarla y a
devolverla al primer requerimiento.
Este hace su formación de igual manera que el “Comodato”. La depositante
entrega al depositario la cosa que le confía, este mantiene su propiedad si era
el propietario y poseedor. El depósito no puede tener por objeto cosas
muebles, consideradas “In Specie”; no importa si son o no son de naturaleza
consumibles por el uso, el depositario no tiene derechos a usarlas, y estaba
obligado a devolverlas intactas al depositante, en conclusión, el “Deposito” era
definitivamente gratuito. Si el depositario exigía un salario el “Deposito”
generaba un contrato innominado.
“El Deposito” produce como efecto una obligación a cargo del depositario: Al
de restituir la cosa depositada; incidentalmente puede obligar al depositante a
indemnizar al depositario.
Elementos:

 Consentimiento
 Objeto
 Causa
CARACTERISTICAS:
 Sinalagmático imperfecto
 Derecho de gentes
 Buena fe
 Gratuito
 Préstamo de uso

Requisitos:

 Debe realizarse la entrega de la cosa, sin transferir dominio. El depositario


recibe la cosa en calidad de mero tenedor.
 Debe tratarse de una cosa mueble, considerada en especie.-El contrato debe
ser a título gratuito.

4. PIGNUS O CONTRATO DE PRENDA

La Prenda, “Pignus” es un contrato, por el cual el deudor o un tercero entrega una


cosa a un acreedor para seguridad de su crédito, con o a cargo para este acreedor
de restituirla después de haber tenido satisfacción. Es un contrato accesorio que
interviene para la garantía de una obligación, ya sea que esta obligación sea civil,
pretoriana o natural.
Para la formación de este contrato, es necesaria la entrega de la cosa al acreedor
prendario que es menester para la formación del contrato, que le da más que la
simple detención.
En cuanto a las cosas que podían ser objeto del “Pignus”, varios jurisconsultos
opinaban que no eran más que los muebles, esta noción ha sido posteriormente
entendida a los inmuebles, pero “Pignus” tenía sobre todo por objetos cosas
muebles. La prenda es un contrato esencialmente interesados de ambos lados lo
que lo separa del “Comodato” y “El Deposito”.
Elementos:
 Consentimiento
 Objeto
 Causa

CARACTERISTICAS
 Contrato real, nominado
 Sinalagmático imperfecto
 Accesorio
 De buena fe

Requisitos:

 Es un contrato accesorio, ya que garantiza el cumplimiento de una


obligación.
 Se perfecciona por la entrega de la cosa al acreedor prendario, sin transferir
dominio. Aunque el acreedor la recibe como mero tenedor, lo protegen los
interdictos posesorios; en Roma es un poseedor ad interdictam.
 Del contrato de prenda siempre nacen obligaciones para quien recibe la
cosa. Este es siempre deudor de la prenda, aunque recibe el nombre de
acreedor prendario, ya que es el acreedor en la obligación que la prenda
está garantizando.

CAPITULO II
CONTRATOS FORMALES:
Definición.

Son los contratos que quedan formados solo por la estricta observancia de las
formalidades prescritas por la ley, las faltas de esta traen como consecuencia la
nulidad del contrato. Además, el juez al interpretarlos debe tener en cuenta
únicamente lo escrito en el contrato y la su concordancia con la ley, la
interpretación en base a la voluntad de las partes y la equidad quedan fuera de
este tipo de contrato
1. STIPULATIO:

Es una fórmula de palabras con las que se interroga al interesado y si responde


favorablemente con la misma formalidad que se le fue preguntado queda
conformada la obligación contractual. Sus características eran:

1. Contrato verbal.
2. Empleo de palabras solemnes.
3. Debía haber absoluta concordancia entre los que se preguntaba y se
respondía.
4. Las partes debían estar presentes, no podían ser sordos, ni mudos, ni
tampoco era válido el consentimiento con la cabeza.
5. Capacidad de hecho y derecho.

Carácteres:

 La stipulatio es un contrato formal o solemne, ya que requiere para su


validez determinados requisitos formales, entre los cuales el más
importante es la forma oral.
 La stipulatio es un contrato abstracto, desconectado, de su causa o
finalidad económico social. Es un rasgo importante, dada la limitación de la
rígida tipicidad del sistema contractual romano. En definitiva, la stipulatio
puede servir para recubrir de forma jurídica las más variadas convenciones,
que, de este modo, quedaban dotadas de acción.
 La stipulatio es un contrato unilateral, ya que solo hace surgir obligaciones
a cargo de una de las partes, el promitente.
 La stipulatio es un contrato de Derecho estricto, ya que hace surgir en favor
del estipulante la actio certae creditae pecuniae.

Acciones:

a) La Condictio Certae Pecuniae:


Por la cual se obligaba a pagar al deudor, se utilizaba para cantidades fijas
de dinero o por la cosa determinada.
b) La Condictio Certae Rei:
Se usó para estipular cosas determinadas fungibles o cosas ciertas, en
caso de ser productos rurales se llamaba Actio Triticatoria.
c) La Actio ex Stipulatio:
Se usaba para los casos en que la stipulatio tuviera por objeto algo incierto,
como una facere, que en el principio no se permitía (acto u omisión de
cosas futuras).
d) La exceptio Doli:
Se otorgaba a algunas personas quienes podían resultar obligadas por una
suma que no habían recibido.

OTROS CONTRATOS VERBIS:

No consistían exactamente en contratos más bien eran promesas verbales.

a. Dictio Dotis:
Promesa de constituir la dote por parte de la mujer o los familiares de la
misma. Servía para hacer exigible la dote. Era un contrato solemne.
b. Iurandum Liberti:
Era la promesa de respeto y servicios que debía el liberto a su ex amo. Era
una declaración unilateral bajo juramento solemne que en caso de no
cumplirse se perseguía con la Actio Operarum.

Contrato Litteris:

Para que naciera esta obligación literal se requería que el acreedor anotara en su
codex la entrega (cantidad, nombre del deudor, y consentimiento del mismo),
también el deudor debía anotar en su codex el ingreso. Bastaba el acto del
acreedor para que surgiera la obligación literal con el consentimiento del deudor
que podía estar presente o no. Este contrato se perfeccionaba mediante la
inscripción de un registro (codex accepti et expensi) de una deuda. Era una forma
contractual que tuvo escasa importancia.
Contratos Re: que se perfeccionaba mediante el consentimiento de las partes,
aunado a la entrega (traditio) de una cosa (res), era el mutuo, el comodato, el
depósito y la prenda; generalmente creaban obligaciones sólo para la parte que
recibía la cosa exigible por una acctio directa, pero eventualmente podían surgir
para la otra parte exigiéndose una acctio contraria.

Contratos Consensuales: se perfeccionaban por el mero consentimiento de las


partes y eran la compra venta o empitio venditio, el arrendamiento o locatio
conductio, la sociedad y le mandato.

Contratos Innominados: eran aquellos que no encuadran dentro una figura típica
y que resultaban obligatorios cuando concurrían el consentimiento y la prestación
de una de las partes.

Pactos: eran los acuerdos que no producían ningún efecto jurídico (nuda pacta);
posteriormente para algunos de ellos se concedió acción para exigir su
cumplimiento (pacta vestita).

LOS CONTRATOS EN LA ACTUALIDAD


CAPITULO III
En todo momento, llevamos adelante manifestaciones o actos que implican o a
través de los cuales nacen y se crean contratos, ya sea de manera escrita o de
una naturaleza puramente consensual, desde la simple y mera contratación de los
servicio del lava autos en la calle o ya sea la contratación en restaurantes o cines,
respecto de recibir un servicio de calidad ofrecida y con la satisfacción de los
mismos. Las actividades cotidianas nos obligan a estar en contacto con los
contratos.

Es así como no quedamos exentos de comprar, vender, donar, arrendar,


depositar, hospedar, hipotecar, asociarnos o construir sociedades; sobre todo si
consideramos que el auge de la industrialización en el marco de una era de
la globalización hace indispensable el estudio de los contratos y nos invita a
conocer novedosos e interesantes tipos que distan mucho del concepto que
usualmente se tiene, especialmente dentro del área del Derecho Fiscal como
soporte documental de las operaciones contables y fiscales que realizan las
empresas. Esta tendencia económica, además, con su afán de homogeneizar las
leyes de otros países, toma los elementos mínimos de los contratos para dejar la
libertad a los individuos para que los adecuen a sus intereses, provocando así el
surgimiento de diversos tipos que no se ajustan a los modelos tradicionales, pero
que son efectivos para enfrentar los cambios y amplían la autonomía privada.

Para entrar en estudio del tema es importante resaltar que no es nuestra intención
profundizar de raíz con los elementos esenciales de los contratos como las
obligaciones u otros elementos de los mismos con gran estudio.

Sin embargo, si será de estudio analizar más adelante las situaciones en particular
que se dan en las operaciones y estrategias que se siguen en las empresas y las
cuales deben al menos tener los documentos necesarios para su acreditación
siendo uno de estos documentos el contrato.

Las situaciones que se plantean ayudarán al planteamiento del problema en


cuanto al soporte estratégico que debe tener tanto comercial, jurídica, contable y
fiscalmente las operaciones comerciales que las empresas lleven día con día y le
ayuden a tener los elementos de validez necesarios para su soporte contable
fiscal, así como darle certeza jurídica a las mismas.

En este entendido podremos decir entonces que existe y se da vida jurídica a un


contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración
de voluntad común, destinada a reglar sus derechos. Los contratos han de ser
celebrados por personas capaces y no han de referirse a cuestiones prohibidas o
contrarias a la moral o las buenas costumbres. Los contratos lícitos obligan a las
partes contratantes en iguales términos ante la ley.

Ahora bien, para que dichos contratos nazcan a la vida jurídica requieren ciertos
elementos de validez y certeza jurídica, siendo el consentimiento y el objeto; los
de validez, que son la capacidad, la ausencia de vicios en el consentimiento en los
que se encuentra el dolo, la lesión, el engaño, así como la licitud del objeto y,
finalmente, la forma, que consiste en la manera en que debe exteriorizarse la
voluntad. En algunos casos, debe plasmarse por escrito, lo que además constituye
una prueba de las operaciones, proporcionando mayo seguridad a las partes y
claro está a sus operaciones mercantiles o estratégicas.

La clasificación doctrinal de los contratos

 Contratos Unilaterales y Bilaterales

Esta clasificación va en relación con las obligaciones que genera; de manera que,
su se genera para ambas partes, se trata de un contrato bilateral, y, si sólo hay
obligaciones para una parte y derechos para la otra, entonces, se trata de un
contrato unilateral.

 Contratos reales y consensuales

Podemos decir que los contratos reales son aquellos en los cuales para el
perfeccionamiento del contrato se entregue la cosa.

Y los consensuales, son los contratos que para ley no exige forma determinada
para su validez y deja a las partes la libertad más absoluta para darle forma que
en ellas determinen, además de que la entrega de la cosa no es un elemento
constitutivo bastara el simple acuerdo de voluntades.

 Contratos principales y accesorios

Los contratos principales son aquellos que su existencia y validez no dependen de


la existencia o validez de una obligación preexistente o de un contrato
previamente celebrado, es decir, tienen existencia por sí mismo.

A diferencia de los principales, los accesorios sí dependen de la existencia o


validez de una obligación o contrato preexistente.

 Contratos instantáneos y de trato sucesivo

Los contratos instantáneos como su nombre lo indica, son aquellos en los que
las prestaciones de las partes o una de ellas pueden ejecutarse en un solo acto.

Los contratos de trato sucesivo son aquellos en que las prestaciones de las partes
o de una de ellas se ejecutan dentro de un lapso determinado, debido a que no es
posible real o jurídicamente cumplirlos en solo acto.
 Contratos nominados e innominados o atípicos

Son atípicos, innominados o no reglamentados los contratos que se celebran y no


están particularmente regulados por la ley, sino que nacen de la autonomía de la
voluntad y su fuente de obligatoriedad.

Por el contrario, si la ley, reglamenta un contrato conceptuándolo y señalando sus


elementos y determinando sus consecuencias y en su caso sus causas de
terminación, se dice que el contrato es nominado.

 Onerosos

Son aquellos que imponen provechos y gravámenes recíprocos y se dividen en

 Conmutativos, porque las prestaciones se definen desde un principio.


 Aleatorios, porque se condicionan a algo futuro.

ELEMENTOS JURÍDICOS DE LOS CONTRATOS


En este apartado trataremos de establecer cuáles son los requisitos o elementos
esenciales que permita establecer que un contrato tiene validez. Todo contrato
implica la manifestación exteriorizada de dos voluntades, por lo menos, en los
términos que disponga una norma vigente, estableciendo entre ellas un vínculo
obligatorio de contenido patrimonial, que es la razón del contrato. Quiere decir que
el instrumento idóneo para asegurar el cumplimiento de cierta actividad es
precisamente el contrato.

Los contratos como se ha dicho tienen que tener los elementos mínimos para
brindar esa seguridad jurídica a ambas partes en cuanto a las obligaciones y
derechos que se manifiestan esa voluntad y la cual será elevada al documento
que acredite precisamente esa voluntad.

Por lo anterior podemos decir los siguientes elementos esenciales:

a) Consentimiento: Se define como un acuerdo de voluntades sobre un


punto de interés jurídico; hacia algo que las partes quieren realizar con el
presente acuerdo.
b) Objeto del Contrato: La parte más elemental e importante del mismo. El
objeto del contrato es aquel donde se establece la cosa que el obligado
debe dar, y el hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
c) Capacidad: La capacidad es facultad de regida por la disposición civil para
contratar y que dispone en general que se debe de ser mayor de edad y
estar en pleno uso de las facultades mentales.

Es importante resaltar que en el caso de las empresas la representación de la


misma es muy importante y de las facultades que se tienen para llevar a cabo todo
acto patrimonial y de dominio de la misma, ya sea por lo socios o los
administradores de la misma, hay casos en los que por increíble que parezca se
ha observado en las empresas que la representación legal de la empresa sea por
un tercero interno o externo han prescrito o los poderes están mal elaborados, lo
que lleva a que todo acto signado por la persona sea parcial o totalmente nulo.

Es siempre elemental tener poderes actualizados, revisar sus facultades hasta


donde se compromete el patrimonio con esos poderes, que alcance tienen los
mismo y obviamente su temporalidad. Un abogado experto no puede en ningún
momento dejar pasar por alto estas cuestiones de revisión de las empresas.

El resultado del acto jurídico contractual puede considerarse como una norma de
la cual emana derechos y obligaciones para las partes que intervienen, asimismo
todo contrato implica la manifestación exteriorizada de dos voluntades, por lo
menos, en los términos que disponga la norma vigente.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Y SU TIPO


Es importante siempre saber qué tipos de contratos son los que vamos a utilizar a
la hora de pretender sustentar estratégica y jurídicamente nuestros actos y hechos
que hacemos en las operaciones comerciales de la empresa, patrimoniales del
socio o cualquier otro acto o denominación que exista, y que se le tiene que dar un
soporte contractual exacto.

De nada sirve esto sino se analiza antes el objeto de lo que se quiere hacer, sino
se traza un camino, sino se estudia la situación, si no se actualiza la situación al
hecho y lo más importante sino se encuadra en las hipótesis que han resuelto los
tribunales mediante tesis o jurisprudencias sobre el tema. El éxito de un contrato
como lo han hecho otras empresas o corporativos es que estudiaron precisamente
estas situaciones porque encuadraron los hechos y la verdad dentro del contrato.
No se puede confundir la transparencia con la simulación de un acto, ya que
siendo este un acto simulado sería nulo.

La clasificación de estos contratos versa sobre las disposiciones de


nuestro Código Civil del Estado de Michoacán de Ocampo y sin perjuicio o
limitante de que también puedan verse en el Código Civil Federal.

 Contratos preparatorios: Su finalidad es en virtud del cual una o ambas


partes se comprometan a celebrar, dentro de cierto tiempo, un determinado
contrato que no pueden o no desean celebrar por el momento. Ejemplo
Promesa de Contrato.
 Traslativos de Dominio: Son aquellos que transmiten la propiedad y el
dominio de la cosa, en algunos casos a cierto tiempo y condición,
puramente, gratuita u onerosa. Ejemplo La compra venta, permuta,
Donación y mutuo.
 Traslativos de Uso: Estos contratos son lo que por virtud de un derecho
original de propiedad transmiten una posesión derivada a otra persona.
Ejemplo Arrendamiento, Comodato, Usufructo.
 De finalidad Común: Son los que tienen como afín el que dos o más
personas se reúnan con el fin de llevar a cabo actividad no lucrativa.
 De prestación de servicios: Podemos decir que son aquellos por los
cuales una o ambas partes conjuntan un conocimiento, oficio u arte o
servicios que tienen la posibilidad de brindar, con la finalidad de llevarlos a
cabo en cierto tiempo determinado. Ejemplo Servicios Profesionales,
Depósito, Secuestro, Mandato, Transporte y Hospedaje.
 De Garantía: Son aquellos que por los cuales se deja en calidad garante
cierta cantidad o bienes a cierto tiempo o plazo. Ejemplo La fianza, Prenda
e Hipoteca.
 Aleatorios: Podemos decir que este tipo de contratos son aquellos que
dependen de ciertas variantes para su cumplimiento y fin, pero en los
cuales se determina su obligación de hacer, no hacer o dejar de hacer.

INTRODUCCIÓN:
El presente informe está dividido en tres capítulos, el primero trataremos acerca
de los contratos reales, el segundo les informaré sobre los contratos formales, y
por último el tercero sobre los contratos en la actualidad.

En todo momento, llevamos adelante manifestaciones o actos que implican o a


través de los cuales nacen y se crean contratos, ya sea de manera escrita o de
una naturaleza puramente consensual, desde la simple y mera contratación de los
servicio del lava autos en la calle o ya sea la contratación en restaurantes o cines,
respecto de recibir un servicio de calidad ofrecida y con la satisfacción de los
mismos. Las actividades cotidianas nos obligan a estar en contacto con los
contratos.

Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión de


que resulta de gran importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas el
conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que
ellos constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se
presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado, porque los
tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en la teoría de
las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de
contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.

El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas
de extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la
profesión por ante los tribunales civiles.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Mazeud, Henry, León Y Jean. Lecciones de Derecho Civil, Parte 2 Volumen I.

Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires.

2. Mazeud, Henry, León Y Jean. Lecciones de Derecho Civil, Parte III Volumen

IV. Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires.

3. Josserand, Louis, Derecho Civil, Tomo 2 Volumen I, Ediciones Jurídicas

Europa-América, Bosch y cía. Editores Buenos Aires.

4. Pothier, R. J. Tratado de las Obligaciones, Editorial Helenista S. R. L.

5. Código Civil de la República Dominicana, Primera Edición de Bolsillo, Editora

DALIS, Moca República Dominicana. 1998.

6. Capitant, Henri, Vocabulario Jurídico, Ediciones Desalma, Buenos Aires.

CONCLUSION:
Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión de
que resulta de gran importancia para los estudiosos de las Ciencias Políticas el
conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que
ellos constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se
presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado, porque los
tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en la teoría de
las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de
contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.

BIBLIOGRAFÍA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
¡Preparándote para el éxito!

DERECHO ROMANO

CICLO : II

DOCENTE : GRETHEL SILVA HUAMANTUMBA.

TEMA : CONTRATOS REALES Y FORMALES


DE ROMA Y LA ACTUALIDAD.
INVESTIGADORA : Jocy Isabel López Urbina.

TARAPOTO-PERÚ
JULIO – 2019

También podría gustarte