Está en la página 1de 32

II. SEGUNDA UNIDAD.

EL CONOCIMIENTO

1. Definición.- Es un proceso de interrelación del sujeto con el objeto


por medio del método, destinado a reflejar la realidad
(específicamente un objeto) en la conciencia del hombre (Falcón,
1997,p.8), se expresa en un conjunto de ideas que, en primer lugar
es imagen mental del objeto producido en la mente del sujeto, o
sea, el concepto; en segundo lugar, es una fórmula lingüística (un
hecho) que traduce lo más exactamente posible el contenido del
concepto, o sea, la definición conformada por términos y
proposiciones.
2. Gnoseología.- Es la teoría del conocimiento, es el estudio crítico de
los problemas del conocimiento humano desde el punto de vista
filosófico.
3. Espistemología

a) Definición.- Es el estudio sobre el conocimiento científico, su


fundamento y su alcance (teoría de la ciencia), es decir, es la
disciplina filosófica que realiza la investigación de la teoría de la
ciencia y sirve de punto de partida de toda investigación racional
del a realidad. Así como toda ciencia tiene su objeto de estudio, el
objeto de la epistemología es la ciencia (Rea,1993,p.17).
b) El conocimiento como acto psicológico.- Es
un conocimiento factual, dirigido a la acumulación de saber de
hechos, conceptos y principios explicativos de la
realidad psicológica objeto de estudio (fenómenos, por qué de los
mismos, variables explicativas, implicadas, resultados de
investigaciones, teorías...).
c) El conocimiento producto.

• Significa efecto del conocer o resultado de la acción de conocer, es el


producto de la operación mental del conocer, que es el concepto, como un
efecto del proceso de conocimiento y constituye la unidad fundamental de
la actividad pensante, es una abstracción generada por la captación de la
realidad.
4. Características del conocimiento científico:
a) Objetivo y subjetivo a la vez.- Objetivo, porque corresponde a la realidad,
como la obtención de la verdad independientemente de los intereses
individuales del sujeto investigador; y subjetivo, porque está impregnado de
elementos pensantes implícito en el acto cognoscitivo, como la ideología
(perspectiva) que orienta la actividad cognoscitiva. El conocimiento vincula
procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas),
sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de
explicaciones congruentes.
B) Verificable.
• Porque es capaz de verificar sus proposiciones, para lo cual hace uso
de la hipótesis y su demostración cuando la verdad de las
proposiciones se infiere de la confrontación o contrastación con la
realidad. Para la comprobación, la experimentación es propia de las
ciencias naturales y la abstracción deductiva de las ciencias sociales.
c) De carácter predictible.- Por el poder de predecir la realización de los
hechos, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá
ser el futuro. La predicción científica, se funda sobre leyes y sobre
informaciones específicas y fidedignas, relativas al estado de cosas
actual o del pasado.
d) Confiable.- Porque se obtienen los mismos resultados siempre que
se presenten las mismas condiciones y del método que se emplee.
5. La función del lenguaje en el conocimiento.
• El lenguaje sigue siendo imprescindible para la cognición porque hace
posible el mejoramiento de las destrezas del ser humano, quien será
consciente de sus aptitudes, es decir, para dar razón de lo que conoce
en virtud de la defensa que haga del conocimiento que posee. Saber
dar respuesta de lo que conoce.
6. El proceso de formación de conceptos. El proceso de formación de
conceptos transita por tres fases fundamentales: la de las imágenes
sincréticas, la del pensamiento en complejos y la del pensamiento en
conceptos propiamente dicho (VYGOTSKY, 1991).
7. El ascenso de lo concreto sensible a lo abstracto. De lo concreto
sensible a lo abstracto, y de éste a lo concreto pensado: tal es el
camino del conocimiento. El pensamiento que se eleva de lo concreto a
lo abstracto –nos dice Lenin- siempre que sea correcto… -no se aleja de
la verdad, sino que se acerca a ella.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
• A) Vulgar o empírico.- Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana
del trato con los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial,
empírico y no sistematizado.
• B) Filosófico.- Se construye a partir de realidades que pueden ser
captadas por la experiencia intelectual. Trata objetos no materiales
que, sin embargo, pueden ser esquematizados en forma de modelos
intelectuales.
• C) Científico.- Es conocimiento que atribuye a partir de realidades que
es posible captarlas por la experiencia sensorial (sentidos), trata
objetos materiales, constituidos a su vez por componentes materiales
de cuya observación se puede obtener datos con relativa precisión
para idear un enunciado verdadero y contrastable empíricamente.
ESTADO DEL ARTE
a) Definición.- Se puede definir como una modalidad de la investigación
documental que permite el estudio del conocimiento acumulado
escrito de un área específica
Problema/tema
• Antecedentes
• Fuentes
• Experiencias
• Ideas nuevas
b) Objetivos
Obtener datos relevantes acerca de los enfoques teóricos y disciplinares
dado al objeto de estudio, de las tendencias y de las perspectivas
metodológicas.
c) Fundamentos para su construcción.- Lo que se pretende al construir
,Estados de arte, es alcanzar un conocimiento crítico acerca del nivel de
comprensión que se tiene un fenómeno específico, con el fin de
presentar hipótesis interpretativas o surgidas desde la
interdisciplinariedad que conlleva el trabajo en equipo sin prescindir de
una fundamentación teórica.
d) Alcance.-
• El alcance de un Estado del Arte es la definición de los aportes que
alimentan las investigaciones existentes y por ello, se recomienda
tener en mente y de manera previa las siguientes preguntas: ¿Qué
Vacíos existen?; ¿Qué logros se ha conseguido?; Quienes han
investigado?; ¿Desde qué dimensiones?; ¿Qué tanto se ha
investigado?; que aspectos faltan por abordar?.
e) Límites.- En cuanto a los límites que pueden presentarse cuando se
está trabajando en la construcción de un Estado del Arte, se puede
afirmar que, en general, están relacionados con el tiempo y el espacio
de la investigación, razón por la cual su dinámica exige una estricta
disciplina de trabajo; es importante mencionar que hay dificultades
para adquirir, el material bibliográfico necesario a la que es necesario
sumarles la puesta en común con el colectivo investigador; por ello es
necesario delimitar y acordar los “qué…”; los “cuanto”; los “cómo”, etc.
f) Diferencia entre Estado del Arte y Marco Teórico
• La diferencias es que el primero se da cuenta de las investigaciones
recientes respecto a las categorías de análisis de la investigación,
partiendo de una lectura y análisis intra o intertextual en un tiempo y
espacio geográfico determinado. El marco teórico hace alusión al
análisis de diferentes posturas epistemológicas y/o disciplinas
respecto a las categorías de análisis que se seleccionaron.
• g) Fases para elaborar un Estado del Arte.- Tenemos la heurística y la
hermenéutica: i) La Heurística: Preparación o iniciación, exploración,
descripción, formulación, recolección y selección; ii) Hermenéutica:
interpretación, construcción teórica y publicación.
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
A) La ciencia.- Es un método de conocimiento, un conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento y de lo que se deducen principios y leyes generales.
B) Conocimiento científico.- Es el conjunto de hechos verificables y
sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así
como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico.
C) Funciones de la ciencia.- La tarea principal de la ciencia es lograr el
conocimiento más objetivo de la realidad. A partir de allí, la ciencia
crea los medios y las fuentes más efectivos para la producción de
bienes materiales.
d) COMPONENTES PRINCIPALES DE LA CIENCIA
Tenemos: La comprobación, la certeza, la objetividad, la razón, lo
sistemático, y demostrativa.
e) CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN MARIO BUNGE: Formal y fáctica: i)
Formal: lógica y matemática; ii) Fáctica: Natural y social.
. Natural: Física, química, biología: zoología y botánica.
. Social: sociología, economía y ciencia política.
f) Las seudociencias.- Es aquella afirmación, creencia o práctica, que es
presentada como científica y fáctica, pero que es incompatible con
el método científico. A menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones
vagas, contradictorias, exageradas o infalsables; la dependencia en el sesgo
de confirmación en lugar de pruebas rigurosas de refutación; poca o nula
disposición por parte de sus seguidores a aceptar evaluaciones externas de
expertos; y en general, la ausencia de procedimientos sistemáticos para el
desarrollo racional de teorías.
g) DEMARCACION ENTRE CIENCIA Y NO CIENCIA
La principal diferencia entre ciencia y pseudociencia es que ésta última
no utiliza el método científico en sus investigaciones, es decir que sus
hallazgos no siguen el camino que toda hipótesis científica debe
recorrer para ser calificada como “verdadera”.
h) LA EPISTEMOLOGIA O FILOSOFIA DE LA CIENCIA
i) Etimología.- Desde el punto de vista etimológico,
“epistemología” se deriva de “episteme” y “logos”. Sería,
entonces, según la interpretación que hace Pierre Wagner de este
origen, un “discurso sobre la ciencia”.
ii) Concepto.- Parte de la filosofía que estudia los principios,
fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
iii) Objeto de estudio.- En un sentido del término, epistemología es la
disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento científico.
i) LA INVESTIGACION CIENTIFICA
i) Características de la investigación científica.- La investigación
científica es un proceso dinámico que se caracteriza por ser
riguroso y por conducir a la adquisición de nuevos conocimientos.
Su función es describir, explicar, comprender, controlar, predecir
hechos, fenómenos y comportamientos.
ii) Importancia.- La investigación científica en los diferentes campos
de las ciencias, es un pilar fundamental porque contribuye a la
calidad de vida y bienestar de las personas, en la formación de
nuevos profesionales y en el desarrollo de los profesionales que
se encaminan hacia la investigación.
J) El METODO CIENTIFICO
• i) Pasos del método científico:
• Paso 1: Hagan una pregunta. ...
• Paso 2: Investigar el tema. ...
• Paso 3: Elaborar una hipótesis. ...
• Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento. ...
• Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión. ...
• Paso 6: Compartan los resultados.
k) METODO INDUCTIVO.-
• El método inductivo, va de lo particular a lo general. Es decir, es aquel que,
partiendo de casos particulares, permite llegar a conclusiones generales.
Va de la especificidad de los objetos a la unidad de los conceptos. Tiene los
siguientes pasos: observación, análisis comparación, abstracción y
generalización.
l) METODO DEDUCTIVO.- Es aquel que va de lo general a lo particular, parte
de datos generales aceptados como válidos y que, por medio del
razonamiento lógico pueden deducirse varias suposiciones.
m) METODO ANALITICO.- Este método consiste en la descomposición de un
todo en sus elementos, mediante una operación intelectual que se
denomina análisis, se sigue los siguientes pasos: observación, descripción,
examen crítico, descomposición del fenómeno, enumeración de las partes,
ordenamiento y clasificación, para llevar al conocimiento de una idea
particular.
Ñ) METODO SINTETICO.-
Este método es un proceso de recomposición de un todo, partiendo de sus
elementos o de creación de una nueva totalidad a base de ciertos datos
adquiridos por experiencia para llegar: a una conclusión, resumen definición
o recapitulación; operaciones intelectuales que se denomina síntesis.
o) ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA.
. Investigación cuantitativa.- Trata de ubicar ciertas observaciones para su
concepto (hipótesis), de manera de poder medir la validez del fenómeno
para probar un determinado concepto. Parte del supuesto de que todos los
fenómenos son cualitativamente, tienen la misma estructura de cualidades:
utiliza 5 fases: observación y evaluación de fenómenos; establecen
suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizada; 3) Prueban y demuestran el grado en que las ideas y suposiciones
tienen fundamento; 4) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las
pruebas o del análisis; 5) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones por
esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas o
incluso para generar otras.
p) METODO CUALITATIVO.-
Busca un concepto (un conjunto estructurado de cualidades) a partir de
observaciones hechas que puedan cubrir una parte de la realidad. En el
método cualitativo, cada fenómeno es cualitativamente único, lo que
equivale decir que los elementos sociales son cualitativamente
diferentes. La investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se
da la dinámica o como ocurre el proceso en que se da el asunto o
problema.
III. TERCERA UNIDAD
3.1. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN.
Formulación del problema de investigación.- Una vez identificado el
problema ya sea para una investigación descriptiva o explicativa, se
debe formular el problema de investigación de manera clara, precisa
y concisa.
3.2. MARCO TEORICO. En primer lugar el marco teórico es la
sustentación del problema con la teoría propia de la disciplina o
disciplinas están involucradas en el problema, se refiere básicamente
a fundamentación y análisis de las variables identificadas que, con su
control podría permitir dar solución al problema. En segundo lugar el
marco teórico conceptual, lo constituyen los conceptos que el
investigador va hilvanando a la luz de la teoría o teorías que
fundamentan el problema.
a) Características del marco teórico.
i) Parte del conocimiento sobre el estado de la cuestión o estado del arte, es
decir, del manejo de los antecedentes pertinentes.
ii) Expone de manera relacionada los antecedentes y las teorías
seleccionadas para ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al
investigador para que se centre en su problema y evite las desviaciones

iii) Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado


iv) Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas
v) Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos para
describir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

vi) Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y


características confiables para poder comprobar Las hipótesis.
b) Los antecedentes de la investigación.
Los antecedentes de la investigación también llamados “estado de la
cuestión” son el conjunto de estudios previos que se han realizado
sobre el tema que como investigadores hemos decidido investigar,
estos pueden ser antecedentes teóricos o antecedentes de campos
realizados a nivel nacional, regional o internacional.
c) Definición de términos básicos. Según Tamayo (1993), la definición
de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las
palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación
del problema”.
3.3. MARCO METODOLOGICO.-
a) El enfoque cuantitativo.- La investigación cuantitativa considera que
el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un
proceso deductivo en el que, a través de la mediación numérica y el
análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente
formuladas. Este enfoque comúnmente se asocia con prácticas y
normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa
su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados
que permitan hacer generalizaciones (Bryman, 2004:19).
b) El enfoque cualitativo.- Es inductivo, lo que implica que “utiliza la
recolección de datos para afirmar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 7). A
diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en una
hipótesis.
c) Enfoque mixto.-
En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un
método “mixto”, que integra ambos enfoques, argumentando que al probar
una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse resultados más
confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido
importante en los últimos años (Hernández, Méndez y Mendoza, 2014).
d) Tipos/niveles de estudio en la investigación.- Tenemos:
• Nivel Exploratorio. Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe
ser analizado, puede perfectamente nacer de la anécdota, aquí no hay
preguntas que conduzcan a problemas precisos.
• Nivel Descriptivo. El propósito de este nivel de estudio es describir
situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno.
• Nivel Relacional. Tiene el propósito de medir el grado de relación que
exista entre 2 a más conceptos o variables.
• Nivel Explicativo. Van más allá de la descripción. Están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
• Nivel Predictivo. Se encarga de la estimación probabilística de
eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o
en función al tiempo como el tiempo de vida media.
• Nivel Aplicativo. Plantea resolver problemas o intervenir en la historia
natural de la enfermedad.
e) Diseño de la investigación.-
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
3.4. HIPOTESIS.- La hipótesis es un enunciado presumible de la relación entre dos
o más variables. Son pautas para una investigación, pues muestran lo que estamos
buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
a) Comprobación de la hipótesis:
1. Plantear la hipótesis.
2. Establecer un nivel de significancia.
3. Seleccionar el estadístico de prueba a aplicar.
4. Establecer una regla de decisión.
5. Tomar una decisión o conclusión.
b) Variables/categorías, dimensiones/sub categorías e indicadores.
i) Variables.- Es un conjunto de enunciados, llamados también definición
real, es un conjunto de enunciados que describen las propiedades, atributos
o rasgos esenciales del objeto de estudio.
ii) Categorías.- Lo constituye el conjunto de los elementos sustantivos de la
definición analítica presentes en la “estructura latente” de significación de la
variable, por ejemplo, las categorías expresivas o conjunto de elementos
sustantivos de la definición de las variables “actitud” y actitud científica, son:
actitud, persistencia, consistencia etc.
iii) Dimensiones.- Las dimensiones son los elementos en los que se
descompone o desagrega una variable compleja para poder medirla. Las
dimensiones se identifican de acuerdo a los componentes, tipos o etapas de
una variable compleja. La definición de las dimensiones depende del
investigado
iv) Indicadores.- Es una variable empírica, cualitativa o cuantitativa, que
representa una dimensión del significado conceptual de una variable teórica
en forma directamente observable
c) LA POBLACION Y TIPOS DE POBLACION
i) La población.- Es un grupo o un conjunto de elementos sobre el
que se hará un estudio estadístico. Por ejemplo: Todos los árboles
de un bosque. Una muestra es una parte de una población que fue
seleccionada para realizar un estudio. Por ejemplo: 50 de los 1.000
árboles que hay en un bosque.
ii) Tipos de población.- Es el conjunto de personas u objetos de los que
se desea conocer algo en una investigación. "El universo o población
puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre
otros".
d) La muestra y tipos de muestra.-
• i) La muestra.- Una muestra es un subconjunto de la población que
está siendo estudiada. Representa la mayor población y se utiliza para
sacar conclusiones de esa población. Es una técnica de investigación
ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de
recopilar información sin tener que medir a toda la población.
• ii) Tipos de muestra.- Tenemos muestreo probalístico y no
probalístico.
• Muestreo probalístico: Aleatorio, sistemático, estratificado y por
conglomerado.
• Muestreo no probalístico: Por conveniencia, deliberado crítico o por
juicio, bola de nieve y por cuota.
3.5. MARCO METODOLOGICO.
i) Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 La entrevista.- La entrevista es una de las técnicas de recolección de datos
a través de una conversación directa y a profundidad entre el
entrevistador y el encuestado.
 La encuesta.- Es un instrumento de investigación que contiene una serie
de preguntas junto con las posibles respuestas o preguntas abiertas para
que el encuestado conteste con sus propias palabras.
 Los test.- Un test es, en efecto, un reactivo que aplicado a un sujeto
revela y da testimonio de la índole o grado de su instrucción, aptitud o
manera de ser. Así por ejemplo, un test de inteligencia consiste en un
conjunto de preguntas, problemas o tareas cuya solución depende de las
capacidades intelectuales del sujeto.
ii) Elaboración de los instrumentos.- La elaboración de un instrumento
se presenta en dos fases: una fase cualitativa que es la elaboración del
contenido, se presentan las preguntas o ítems, y otra fase cuantitativa
que es la evaluación de las propiedades métricas de ese contenido, o
sea el conjunto de preguntas o ítems.
iii) Validación de los instrumentos.- La validación de un instrumento
de investigación se refiere al proceso de evaluar las preguntas de la
encuesta para asegurar su confiabilidad.
3.6. RAZONAMIENTO O INFERENCIA:
I) Concepto.- Una inferencia es simplemente un razonamiento formal, en
el sentido de que lo importante es la forma de las premisas y la
conclusión y la relación entre ellas, no su contenido.
II) Tipos.- Los razonamientos pueden ser deductivos, inductivos y
abductivo.
. Inductivo.- Es una forma de razonamiento en que la verdad de las
premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan.
. Deductivo.- Cuando hablamos de razonamiento deductivo, hacemos
referencia a un tipo de argumento en el cual una premisa general conduce a
una conclusión específica.
. Abductivo.- Es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de
un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las
posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas.
3.7. LA DISCUSION CIENTIFICA
i) Concepto.- La discusión de resultados en un artículo científico muestra el
aporte real al conocimiento en el campo del saber en el cual se estudia
un tema, se indaga o trata de dar solución a una situación específica.
Debe mantener el rigor científico, metodológico y ético.
ii) Estructura de la discusión.- La discusión está estructurada de manera
opuesta (de lo particular a lo general): comienza con un análisis de los
resultados del estudio y termina con las implicaciones o sugerencias para
futuras investigaciones.
iii) Aporte real al conocimiento en el campo del saber.-
Los conocimientos y saberes se retroalimentan constantemente,
enriqueciendo nuestra cosmovisión y dando también sentido a la misma.
Los saberes del sentido común y de la doxa legítima sirven de insumo a
los conocimientos científicos y tecnológicos, para generar nuevos problemas
y teorías más exitosas.

También podría gustarte