Está en la página 1de 7

Casilla Electrónica :

Expediente Nº :
Especialista Legal. :
Cuaderno Principal
Sumilla : APELA SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO DEL :

, en el proceso laboral sobre PAGO DE BENEFICIOS


SOCIALES Y OTROS, seguidos contra la , a Ud. con
el debido respeto digo

Que, habiendo sido la parte demandante notificada en


fecha 31 de agosto de 2023 con la sentencia contenida en la Resolución N° 06 de fecha 25 de
agosto de 2023, dentro del plazo de Ley interponemos recurso de Apelación.

I.- PLAZO PARA INTERPONER LA APELACION.


El artículo 32 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, establece que “El plazo de
apelación de la sentencia es de cinco (5) días hábiles y empieza a correr desde el día hábil
siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su notificación.” En el presente caso, el
acto de notificación de la sentencia se produjo válidamente el 31 de agosto de 2023, el recurso
de impugnación se viene interponiendo en fecha 08 de setiembre de 2023, sin considerar días
sábados, domingos ni feriados, estando a dicha situación el presente recurso se interpone dentro
del plazo establecido por Ley.

II.- APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


Ahora bien, conforme a la Primera Disposición Complementaria de la Ley 29497, “En lo no
previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.” Por
lo que para la interposición del presente recurso nos remitiremos a los requisitos de forma que
se indican en el Código Procesal Civil (CPC).

III.- PRETENSIÓN IMPUGNATORIA


Interpongo recurso de APELACIÓN en contra de la Sentencia contenida en la Resolución N°
06 de fecha 25 de agosto de 2023 en el extremo que declara: “2. INFUNDADA la demanda
respecto de las pretensiones Se disponga y ordene a la Municipalidad el pago de la
remuneración mínima vital en la suma de S/.1025.00 soles y el pago de reintegro de
remuneraciones por la suma de S/.4,970.00 (…)” para que la Sala Superior Laboral
correspondiente la examine con el propósito de que sea REVOCADA y REFORMANDOLA
declare fundado el extremo apelado de la sentencia.
IV.- EFECTO DE LA APELACIÓN
El efecto de la presente apelación es SUSPENSIVO conforme al art. 371 del CPC, que
establece que “Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que
dan por concluido el proceso o impiden su continuación, y en los demás casos previstos en este
Código.”

V.- FUNDAMENTACIÓN DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA


El art. 358 del CPC establece que “El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal
en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe
adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna”. Dentro de este contexto:

V.1. NATURALEZA DEL AGRAVIO


El agravio es ECONOMICO por cuanto la disposición de declarar INFUNDADA la demanda
respecto de la pretensión de pago de la remuneración mínima vital – RMV vigente y el reintegro
de remuneraciones, afecta al derecho de la demandante de percibir la remuneración justa por el
trabajo realizado.

V.2. ADECUACIÓN DEL MEDIO IMPUGNATORIO QUE SE UTILIZA AL ACTO


PROCESAL IMPUGNADO.
El recurso de apelación que se interpone es el adecuado conforme al art. 365 del CPC, que
indica que “Procede apelación: 1.- Contra las sentencias.”

V.3. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA


Antes de indicar los errores y vicios incurridos, consideramos necesario sustentar nuestra
apelación en lo siguiente:
1. Acorde a lo previsto por el artículo I del Título Prelimar del Código Procesal Civil toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses con sujeción a un debido proceso, ahora bien, respecto al principio
de tutela jurisdiccional efectiva el Tribunal Constitucional ha precisado en el sexto
considerando de la sentencia dictada el trece de abril de dos mil cinco recaída en el
Expediente número 763-2005-PA/TC que es un derecho constitucional de naturaleza
procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos
jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual
legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio permitiendo también en un
sentido extensivo que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia
resulte eficazmente cumplido, en otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo se
persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos
(procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada
tipo de pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda
verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia.

2. En cuanto al derecho a un debido proceso ha sido ampliamente determinada a través de


abundante jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional como la recaída en el
Expediente signado con el número 4341-2007-HC-TC de fecha cinco de octubre de dos
mil siete la cual en su noveno fundamento establece que en los casos en los que se pone
de manifiesto una insuficiencia en la motivación de las resoluciones judiciales es decir
casos en los que es imposible apreciar el nexo lógico entre la decisión adoptada y la
argumentación que le sirve de fundamento (principio de congruencia de las resoluciones
judiciales) estableciendo asimismo el Supremo Interprete de la Constitución respecto a
este tema en el décimo primer considerando de la sentencia emitida el veinte de junio de
dos mil doce recaída en el Expediente número 1230-2002-PHC/TC que uno de los
contenidos del derecho al debido proceso es el derecho a obtener de los órganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de proceso siendo la
exigencia que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del
inciso 5 del artículo 139 de la Norma Fundamental el cual garantiza que los Jueces
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso mental que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.

3. En el contexto antes señalado resulta claro que si la Judicatura no asume la elemental


responsabilidad de examinar lo que se le solicita con argumentos aparentes y/o
contradictorios lo que en el fondo hace es neutralizar el acceso a lo que por principio
tiene derecho todo justiciable lo cual no significa que la tutela jurisdiccional efectiva
constituye la obligación del órgano jurisdiccional de amparar toda petición sino que la
decisión se sujete al debido proceso que tiene todo justiciable a la motivación de la
sentencia como garantía constitucional y que le permite tener pleno y absoluto
conocimiento de las razones que justifica la decisión adoptada por los Magistrados.

4. Este es el sustento de nuestro recurso de apelación, respecto del cual procedo a indicar
los errores y vicios incurridos:
V.4. VICIOS O ERRORES DE HECHO O DE DERECHO
1. En el numeral 3.3 del fundamento TERCERO de la sentencia el juzgado sostiene lo
siguiente:
“3.3. De las boletas de pago del actor, se advierte que se le ha venido pagando
la suma de S/. 850.00 desde el inicio de su relación laboral, así como otros
conceptos otorgados por la parte demandada que forman parte de la
remuneración del actor, que superan la remuneración mínima vital, por lo
tanto, es claro que el actor percibe una remuneración superior a la
remuneración mínima vital establecida por norma para cada año, en
consecuencia, no se advierte que exista discriminación”

El error en este considerando lo sustentamos en lo siguiente:


- Según el literal a) del artículo 1° del Convenio N° 100 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), aprobado mediante Resolución Legislativa N°
13284, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el veinticuatro de diciembre de
mil novecientos cincuenta y nueve, establece lo siguiente:

«(a) el término remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico


o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el
empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de
este último».

En consecuencia, queda claro que la remuneración puede ser definida como todo
aquel concepto dinerario, o excepcionalmente en especie, que percibe el trabajador
por los servicios prestados o por poner a disposición del empleador su fuerza de
trabajo; que posee naturaleza alimentaria, pues, se encuentra íntimamente ligado a
la subsistencia del trabajador y de su familia; y que sirve de medio para lograr su
bienestar y realización personal. Asimismo, la remuneración tiene carácter
prioritario respecto de cualquier otra obligación del empleador, dicho carácter ha
sido reconocido en el segundo párrafo del artículo 24° de la Constitución Política
del Perú.

- Siguiendo esa premisa, corresponde mencionar que la remuneración es un derecho


fundamental reconocido por el artículo 24° de la Constitución Política del Perú, al
señalar que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente
que procura para él y su familia bienestar material y espiritual. Sin embargo, de otro
lado, representa un interés del Estado en su tratamiento, fijar un determinado marco
de desarrollo legal y de interpretación judicial y, finalmente se indica- en el propio
artículo- que su cobro tiene prioridad sobre otros adeudos del empleador,
reconociendo una remuneración mínima vital1.

- El Jurista Víctor FERRO DELGADO, refiriéndose a la naturaleza jurídica del


salario, nos dice lo siguiente: “El salario como contraprestación parte del supuesto
de la reciprocidad entre el pago efectuado al trabajador y el trabajo prestado por
éste, por lo que sólo habrá salario cuando hay trabajo; esto es, que en la
remuneración reposa el carácter sinalagmático del contrato de trabajo,
distinguiéndose entre sinalagmático del contrato de trabajo de trabajo (…).” 2

- Por su parte, LÓPEZ BASANTA refiere lo siguiente: “(…) el salario es un rédito o


ingreso: el que corresponde al trabajador subordinado por la prestación de su
trabajo; de modo semejante a como el “beneficio” es el rédito o ingreso peculiar
del titular de la empresa.”3

- Siendo así, corresponde señalar que las características de la remuneración son: a)


carácter retributivo y oneroso, es decir, que la esencia de la suma o especie que se
den corresponda a la prestación de un servicio, cualquiera sea la forma o
denominación que adopte; b) el carácter de no gratuidad o liberalidad, por cuanto
los montos que se otorguen en forma graciosa o como una liberalidad del
empleador; y c) el carácter de ingreso personal, es decir, que dichas sumas ingresan
realmente al patrimonio del trabajador.

- El artículo 9° del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo


de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-T R, que tiene relación e
incidencia directa con el fondo de la presente litis precisa:

“Artículo 9.- Son remuneración computable la remuneración básica y todas


las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación
que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este
concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en
especie por el empleador y se excluyen los conceptos contemplados en los
Artículos 19 y 20”.

1
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El Derecho Individual del Trabajo en el Perú “. 1 ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, 2015, pp.279-280
2
FERRO DELGADO, Víctor. “El concepto de remuneración”. En: Revista Asesoría Laboral, Lima, 1998, p.11.
3
LÓPEZ BASANTA, Justo. “El salario”. En: Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1997, p. 445.
- El artículo 19 del texto normativo antes citado en forma textual señala lo siguiente:

“Artículo 19.- No se consideran remuneraciones computables las


siguientes: a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el
trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que
hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los
procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución
de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye
en este concepto a la bonificación por cierre de pliego;” (negrita agregada)

- En el presente caso el juzgado señala que el demandante viene percibiendo la suma


de S/. 850.00 desde el inicio de la relación laboral, así como otros conceptos
otorgados por la municipalidad que forman parte de la remuneración del
demandante, asimismo hace referencia a la RA N° 146-2011, R.A 548-11, sobre
dichos conceptos en la audiencia del juzgamiento la parte demandante a través de la
defensa técnica de su abogado ha señalado en forma expresa y clara que estos
conceptos con provenientes del CONVENIO COLECTIVO suscrito entre la
municipalidad y el sindicato SOMUNS.

- Teniendo en consideración que los conceptos que la municipalidad viene pagando


al actor junto a la REM CONTRATADO son provenientes de la convención
colectiva, no se puede considerar que viene percibiendo una remuneración superior
a la remuneración mínima vital.

- El juzgado al momento de resolver el presente caso, debió aplicar el principio de


primacía de la realidad con la finalidad de determinar el carácter remunerativo 4 de
los conceptos RA N° 146-2011, R.A 548-11, siendo que obvio dicha obligación,
habiéndose limitado a concluir que el actor no ha señalado que los conceptos
provienen del convenio colectivo.

- El juzgado sin ningún sustento factico y jurídico infiere que la los conceptos
otorgados por la demandada entre ellas la RA N° 146-2011, R.A 548-11 forman
parte de la remuneración del demandante, sin embargo, no cumple con establecer si
estos conceptos tienen ORIGEN CONVENCIONAL observado lo señalado en el
literal a) del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR.

4
Principio que constituye uno de los instrumentos de mayor relevancia en el Derecho de Trabajo, por cuanto permite al Juez establecer la verdadera
naturaleza de una relación contractual, privilegiando lo que sucede en el campo de los hechos, sobre lo que puedan contener los documentos, principio
que ha sido positivizado en el artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR
VI. PAGO DE TASA JUDICIAL
Conforme al art. 367 del CPC al recurso de apelación se debe acompañar el recibo de la tasa
judicial respectiva cuando esta fuera exigible. Por otro lado, el artículo 24 del TUO de la LOPJ
establece que “Se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales: (…) i) Los trabajadores,
ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y previsionales, cuyo petitorio no
exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal.”

POR LO EXPUESTO:
Sírvase admitir a trámite, conceder la alzada y disponer
se remita lo actuado a la Superior Sala Laboral.

OTROSI DIGO. – Presento y suscribo el presente recurso en representación de mí patrocinado,


conforme a las facultades conferidas por el artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Sírvase tener en cuenta.

Cusco, 08 de setiembre de 2023

También podría gustarte