Está en la página 1de 12

GUÍA DE ESTUDIO

GRADO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

2016-2017

Ricardo Pellón, Nuria Ortega, Vicente Pérez, Miguel Miguéns y Cristina Orgaz
GRADO EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- ORIENTACIONES GENERALES ..................................................................................................... 3

CALENDARIO DE PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO.............................................................................................................................................. 3

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS .................................................................. 4

TEMA 1. ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA ............................. 4

TEMA 2. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS .................................................................................................................................. 4

TEMA 3. MECANISMOS ASOCIATIVOS Y TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO ......................................................................................... 5

TEMA 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE................................................................................................................. 6

TEMA 5. PROGRAMAS Y TEORÍAS DEL REFORZAMIENTO .................................................................................................................................. 6

TEMA 6. CONTROL DEL LA CONDUCTA POR EL ESTÍMULO ................................................................................................................................ 7

TEMA 7. CONTROL AVERSIVO EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE .............................................................................................................. 8

3.- ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................. 9

3.1. ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS (AFCo) ..................................................................................................... 9

3.2. ACTIVIDAD FORMATIVA COMPLEMENTARIA VOLUNTARIA (AFCv) .................................................................................................................9

4.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL EXAMEN Y EL SISTEMA DE EVALUACIÓN...................................................10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


R. Pellón, N. Ortega, V. Pérez, M. Miguéns y C. Orgaz

1.- ORIENTACIONES GENERALES

El contenido de la asignatura puede encontrarse íntegramente en el manual propuesto: Psicología del


Aprendizaje, de Pellón, Miguéns, Orgaz, Ortega y Pérez, Editorial UNED. Por otro lado, el Equipo Docente
ha desarrollado y seguirá desarrollando otros materiales de apoyo que complementan, aclaran y extienden el
contenido del manual. Estos materiales están disponibles en la web de la asignatura
(http://www2.uned.es/psico-4-psicologia-del-aprendizaje) y, aunque su contenido no es materia de examen,
recomendamos su estudio.

En cuanto a la terminología usada, la asignatura se fundamenta en los hallazgos llevados a cabo por las
tradiciones del aprendizaje asociativo y el análisis experimental del comportamiento, utilizando la descripción
de los mismos una amplia variedad de términos técnicos propios de estas disciplinas. Recomendamos a los
alumnos que presten especial atención a estos términos y se aseguren de comprenderlos en su totalidad, ya
que, en caso contrario, pueden suponer un importante obstáculo para superar los objetivos de la asignatura.
Para facilitar esta tarea el manual consta de un apartado en cada tema en el que se definen los términos
clave, y en la web de la asignatura se puede acceder a un glosario completo con hipervínculos a los
diferentes conceptos.

Queremos también señalar que los temas abordan cuestiones que, en muchos casos, están fundamentadas
en conceptos tratados en temas anteriores. Es, por tanto, necesario que el alumno se asegure de que ha
asimilado adecuadamente los contenidos de un tema antes de pasar al siguiente. Para ello puede contestar
a la aplicación de auto-evaluación (en la web de la asignatura). No recomendamos, no obstante, la
realización de exámenes de convocatorias anteriores hasta haber estudiado el temario completo.

Por último, nos gustaría señalar que, aunque consideramos útil cualquier técnica de estudio o memorización
como la confección de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc., creemos que en ningún caso
pueden sustituir al estudio directo del manual, sino sólo apoyarlo. Por tanto, no recomendamos limitar el
estudio de la asignatura a la lectura o memorización de resúmenes, especialmente si no han sido realizados
por el propio alumno.

CALENDARIO DE PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO

A continuación se muestra un calendario orientativo de la programación del estudio de los contenidos de la


asignatura. Este calendario propuesto es una sugerencia del Equipo Docente, el ritmo también se lo podrá ir
marcando el alumno según su disponibilidad de tiempo, pero aconsejamos que el estudio no se deje para el
final.

MES CONTENIDOS
Tema 1: Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la
FEBRERO conducta
Tema 2: Condicionamiento Clásico: Fundamentos
Tema 3: Mecanismos asociativos y teorías del Condicionamiento Clásico
MARZO
Tema 4: Principios básicos del Condicionamiento Operante
Tema 5: Programas y teorías del reforzamiento.
ABRIL
Tema 6: Control de la conducta por el estímulo
MAYO Tema 7: Control aversivo en el Condicionamiento Operante

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

A continuación se describen los objetivos generales (que no únicos), contenidos y materiales de cada uno de
los capítulos que componen el temario de la asignatura.

TEMA 1. ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN


EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

Objetivos generales:

 Introducir al alumno en el estudio del aprendizaje y la conducta.


 Conocer los antecedentes históricos de la disciplina.
 Comprender los principios generales de la ciencia y el método científico como forma de proceder en
la Psicología del Aprendizaje.
 Conocer la aproximación científica experimental de la psicología del aprendizaje.
 Conocer la investigación con animales y las relaciones de la Psicología del Aprendizaje con otras
disciplinas como la Neurociencia, así como las implicaciones prácticas de esta disciplina.

Contenidos:

Antecedentes históricos de la psicología del aprendizaje. Concepto y método en la psicología del


aprendizaje. La Psicología del Aprendizaje como disciplina científica.

Material complementario:

 Programas de radio:

- Dos aniversarios del conductismo: el 75 aniversario de la publicación del "Manifiesto conductista"


por J.B.Watson y el 50 aniversario de la publicación de "La conducta de los organismos" por
B.F.Skinner.
- Cien años de inteligencia animal.
- Algunos malentendidos sobre el conductismo.
- El uso de animales en la investigación psicológica.

 Vídeos didácticos:

- Ratas en el laberinto: los inicios de la experimentación en psicología del aprendizaje.

TEMA 2. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS

Objetivos generales:

 Conocer los comienzos del condicionamiento clásico.


 Conocer los procedimientos de condicionamiento excitatorio e inhibitorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


R. Pellón, N. Ortega, V. Pérez, M. Miguéns y C. Orgaz

 Conocer algunas de las preparaciones fundamentales del condicionamiento clásico, como el


condicionamiento palpebral, el seguimiento del signo, la supresión condicionada y la aversión
condicionada al sabor.
 Conocer los procedimientos de medición indirecta de la respuesta condicionada.
 Conocer la extinción y sus fenómenos: la desinhibición, la recuperación espontánea, la renovación y
el restablecimiento.

Contenidos:

Los comienzos del estudio del condicionamiento. Naturaleza de la asociación. Situaciones experimentales.
Procedimientos del condicionamiento pavloviano excitatorio. Procedimientos de condicionamiento pavloviano
inhibitorio. Extinción del condicionamiento pavloviano. Incidencia del condicionamiento clásico.

Material complementario:

 Programas de radio:

- Condicionamiento pavloviano y conducta.

 Vídeos didácticos:

- Ratas en el laberinto: los inicios de la experimentación en psicología del aprendizaje.

TEMA 3. MECANISMOS ASOCIATIVOS Y TEORÍAS DEL


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Objetivos generales:

 Conocer las variables de las que depende el condicionamiento clásico.


 Conocer las variables de las que depende la naturaleza de la respuesta condicionada.
 Conocer los fenómenos del aprendizaje que se derivan de la influencia de dichas variables.
 Conocer los principales modelos explicativos del condicionamiento clásico.

Contenidos:

Las características de los estímulos. ¿Cómo se asocian el EC y el EI?

Material complementario:

 Programas de radio:

- Condicionamiento pavloviano y conducta.

 Vídeos didácticos:

- Reflejos condicionados: el legado de Pavlov.

 Aplicaciones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

- Cálculo de contingencia.
- Modelo Rescorla-Wagner.

 Presentaciones:

- La contingencia.

TEMA 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Objetivos generales:

 Conocer los estudios que sirvieron de punto de partida para la formulación del condicionamiento operante
y su consideración actual.
 Aprender a distinguir entre procedimientos de ensayo discreto y de operante libre.
 Comprender los principios del condicionamiento operante así como sus principales procedimientos.
 Conocer las distintas variables que afectan a este tipo de aprendizaje.
 Explicar y comprender algunos de los fenómenos de condicionamiento operante más distintivos.

Contenidos:

Antecedentes históricos. Definición de condicionamiento operante. Procedimientos básicos del


condicionamiento operante. Fenómenos del condicionamiento operante.

Material complementario:

 Programas de radio:

- Aplicaciones de los principios de condicionamiento operante al tratamiento del autismo.


- Análisis funcional del castigo.
- El castigo como procedimiento de regulación conductual.

 Vídeos didácticos:

- La ley del efecto.


- Aplicación de los principios de condicionamiento operante al tratamiento del autismo.

 Aplicaciones:

- Cálculo de contingencia.
- Sniffy.

 Presentaciones:

- La contingencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


R. Pellón, N. Ortega, V. Pérez, M. Miguéns y C. Orgaz

TEMA 5. PROGRAMAS Y TEORIAS DEL REFORZAMIENTO

Objetivos generales:

 Conocer los principales programas de reforzamiento, tanto básicos como compuestos.


 Distinguir los programas de razón y de intervalo, teniendo en cuenta si son fijos o variables.
 Conocer los patrones conductuales que generan los distintos programas de reforzamiento.
 Conocer los programas de reforzamiento diferencial de tasas de respuesta y la teoría del
reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas.
 Conocer los fundamentos de la ley de igualación, las variables que relaciona y cómo predice la
conducta en diferentes circunstancias de elección.
 Conocer los principales estudios sobre “autocontrol” y el uso de programas concurrentes
encadenados.
 Conocer las relaciones asociativas estímulo-respuesta y estímulo-consecuencia como
potencialmente responsables del aprendizaje instrumental.
 Conocer el principio de Premack y los principales conceptos relacionados con la regulación
conductual, como el punto de bienestar y la distribución de la respuesta.

Contenidos:

Programas de reforzamiento. Conducta de elección. La naturaleza de la asociación en el aprendizaje


instrumental. Reglas de ejecución operante.

Material complementario:

 Programas de radio:
- Conductas inducidas y conductas mantenidas por los programas de reforzamiento.
- Elección, compromiso y libre albedrío.
- El sentido funcional del reforzamiento.

 Videos didácticos:
- Programas de reforzamiento.

 Aplicaciones:
- Sniffy.

TEMA 6. CONTROL DE LA CONDUCTA POR EL ESTÍMULO

Objetivos generales:

 Abordar el concepto de “control por el estímulo” como la identificación de la causa del


comportamiento observado.
 Diferenciar entre los fenómenos de discriminación y generalización como polos opuestos (y
complementarios) de un mismo continuo, así como conocer las diferentes técnicas para determinar
en qué puno del continuo se encuentra el comportamiento de un individuo.
 Distinguir entre un tratamiento funcional de los eventos y un tratamiento topográfico.
 Saber interpretar un gradiente de generalización, identificando si se trata de un control excitatorio o
inhibitorio y el grado de generalización mostrado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 Diferenciar entre los elementos y características del control simple por el estímulo y el control
condicional.
 Conocer los factores de los que depende la adquisición de la conducta discriminativa, es decir, de
que un evento adquiera control sobre la conducta.
 Comprender de qué depende el resultado de la interacción entre los diferentes gradientes de
generalización (excitatorio e inhibitorio) cuando se realiza un entrenamiento de discriminación
intradimensional.

Contenidos:

Control pavloviano y control operante. Generalización y discriminación. Medición del control por el estímulo:
los gradientes de generalización. Control condicional. Factores que afectan al control por el estímulo.
Interacciones excitatorias-inhibitorias. Otras teorías sobre la generalización.

Material complementario:

 Programas de radio:

- Quitarse la ropa: control de estímulos en condicionamiento operante.


- Análisis conductual de la formación de categorías, clases y conceptos.
- Evaluación y potenciación del razonamiento analógico en niños.
- La conciencia y la resolución de problemas desde la perspectiva de la psicología comparada.

 Vídeos didácticos:

- Aplicación de los principios de condicionamiento operante al tratamiento del autismo.

TEMA 7. CONTROL AVERSIVO EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Objetivos generales:

 Distinguir la estructura y los efectos sobre la conducta que muestran los diferentes procedimientos
de condicionamiento en los que la estimulación aversiva está involucrada.
 Conocer los tipos de procedimientos y las variables de las que depende la eficacia del entrenamiento
de escape/evitación y de castigo.
 Valorar el efecto del uso del castigo, su eficacia para suprimir un comportamiento y las alternativas
disponibles.
 Comprender cómo afecta a nuestras elecciones la presencia de estimulación aversiva y su
interacción con otras variables (como la demora).

Contenidos:

Estimulación aversiva en el condicionamiento operante. Conducta de evitación. Castigo. Programas


concurrentes y estimulación aversiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


R. Pellón, N. Ortega, V. Pérez, M. Miguéns y C. Orgaz

Material complementario:

 Programas de radio:

- Análisis funcional del castigo.


- El castigo como procedimiento de regulación conductual.

3.- ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS

A sugerencia del equipo docente se realizarán una serie de actividades formativas que serán
complementarias al estudio del texto base. Estas actividades se irán desarrollando a lo largo del curso y
serán supervisadas por los Profesores Tutores en los Centros Asociados. Estas actividades están
organizadas en dos bloques, uno de carácter obligatorio y el otro de carácter voluntario. A continuación
presentamos una breve descripción de las mismas:

3.1. Actividades Formativas Complementarias Obligatorias (AFCo)

Los alumnos tendrán a su disposición en la página web de la asignatura una serie de vídeos didácticos que
podrán utilizar como ayuda al estudio de la asignatura. Los Profesores Tutores en los Centros Asociados o
en su espacio de tutoría del curso virtual podrán orientar a los alumnos sobre los conocimientos que han
adquirido a partir de la visualización de estos vídeos. El equipo docente facilitará, a través del curso virtual,
los cuestionarios mediante los cuales se pueda ver el progreso de los alumnos. Durante este curso el vídeo
seleccionado es “Ratas en el laberinto”.

Por otro lado, el alumno trabajará sobre un artículo científico en inglés analizando sus aspectos más
relevantes tanto conceptuales (Introducción y Discusión) como metodológicos (Método y
Resultados). Supervisado por su Profesor Tutor, en el espacio de tutoría del curso virtual o en los Centros
Asociados, se llevará a cabo el análisis del artículo sugerido por el Equipo Docente. Este artículo estará
disponible en la web de la asignatura y en el curso virtual.

3.2. Actividad Formativa Complementaria Voluntaria (AFCv)

Además de las Actividades Formativas Complementarias Obligatorias que se han referido más arriba y que
se evaluarán en el examen como cualquier otra pregunta de los temas del programa, los estudiantes pueden
realizar la lectura y análisis de un artículo científico que servirá únicamente para subir nota (Actividad
Formativa Complementaria Voluntaria). Los Profesores Tutores pueden evaluar el desempeño de esta
actividad por parte de sus estudiantes, pero la subida de nota efectiva se realizará a través de tres preguntas
extra que se incorporarán al final del examen presencial (por lo que el examen tendrá un total de 33
preguntas, sirviendo las tres últimas sólo para subir nota al no restar los errores). Este artículo también
estará disponible en la web de la asignatura y en el curso virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

4.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL EXAMEN Y EL SISTEMA


DE EVALUACIÓN

Los exámenes constarán de una prueba objetiva de 30 preguntas con tres alternativas cada una, de las que
una sola es correcta. La nota máxima de estas 30 preguntas será 10. La duración del examen será de 90
minutos, y no se podrá utilizar ningún tipo de material. Los exámenes deberán contestarse en una hoja de
respuestas para lectura automática, que se entregará a los alumnos junto con el cuestionario de preguntas.

Se estima que el estudio del texto básico ocupará el 90% del tiempo total (trabajo autónomo), siendo el 10%
restante el tiempo dedicado a la realización de las actividades formativas complementarias obligatorias (3.1)
(en interacción con los profesores tutores de los Centros Asociados). Estos porcentajes serán los que se
mantengan en la evaluación de la asignatura, de manera que 3 de las 30 preguntas del examen abordarán
los contenidos tratados en las actividades complementarias obligatorias.

Además, se da la oportunidad de contestar 3 preguntas extra (el examen, por tanto tendrá 33 preguntas en
total) sobre la lectura de un artículo científico (3.2) que servirán para subir como máximo 0,5 puntos (0,17 por
cada acierto) sobre la nota obtenida en las 30 preguntas principales. Estas tres preguntas extras constarán
de cuatro alternativas de respuesta y no se penalizarán los errores en estas preguntas. La subida de nota se
efectuará sobre cualquier calificación que se haya obtenido.

Las plantillas (provisionales) que se publican tras los exámenes son informativas y están sujetas a los
cambios que estimen oportunos el Equipo Docente hasta el momento de la corrección. Ni los potenciales
errores en las plantillas provisionales, ni los posibles cambios que se realicen, tienen ninguna repercusión en
la calificación del alumno porque aún no tiene calificación. Las plantillas serán publicadas preferentemente el
martes después de la segunda semana de exámenes en junio, y después de la primera (y única) de
septiembre.

Los cambios en las plantillas provisionales pueden verse motivados por diversas razones:

1) Si el enunciado de una pregunta contiene algún tipo de error gramatical o de sintaxis que hace
imposible la correcta interpretación del mismo, la pregunta será anulada.
2) Si una pregunta no puede ser contestada adecuadamente por ninguna de las opciones de respuesta
será anulada.
3) Si una pregunta puede ser contestada por más de una de las opciones de respuesta será anulada
(ya sea por dos o por las tres opciones).
4) Si se ha producido un error y existen marcas en las opciones de respuesta que señalan la opción
correcta (o las opciones incorrectas), la pregunta será anulada.
5) No obstante, si el error se refiere a la nominación de las opciones de respuesta (a), b) y b), por
ejemplo) están serán tratadas SIEMPRE como a, b y c siguiendo el orden en el que se presentan.
En ningún caso este error será motivo de la anulación de la pregunta.
6) Si una pregunta no puede ser contestada con el contenido del manual de referencia, la pregunta
será anulada. Todas las preguntas del examen deberían poder responderse con el contenido del
manual básico, pero esto no significa que todas las respuestas se encuentren de manera literal en
un párrafo concreto del libro. Se puede requerir relacionar conceptos y hacer deducciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


R. Pellón, N. Ortega, V. Pérez, M. Miguéns y C. Orgaz

Para la corrección de los exámenes se aplicará la fórmula de [Aciertos - (Errores / n-1)] / 3, donde n es el
número de alternativas de respuesta (en este caso tres). Esta fórmula se aplicará sobre las primeras 30
preguntas. Las 3 preguntas extra puntuarán diferente, sumando 0,17 puntos por pregunta y sin penalizar los
errores. La calificación máxima que se podrá obtener será de 10, siendo necesario como mínimo un 5 para
aprobar la asignatura. No podrá aprobarse la asignatura con menos de esa calificación y no existe la
posibilidad de realizar ningún trabajo o prueba para modificar esa nota. Conforme a la fórmula especificada
más arriba y al techo de nota que se puede obtener en el examen, cada acierto sumará 0,33 puntos y cada
error restará 0,16 puntos.

Junto con la calificación del examen, el alumno será informado de la plantilla correspondiente al examen que
ha realizado y de las respuestas dadas. De esta forma, tendrá información sobre sus aciertos y sobre sus
errores. Una vez publicadas las calificaciones (no en el momento de publicación de las plantillas), cada
alumno, a título individual, podrá solicitar revisión del examen, siempre por escrito y justificando con
argumentos teóricos cualquier duda en relación con alguna(s) pregunta(s) del examen. Las reclamaciones al
examen deben hacerse de manera razonada, siendo lo más específico posible en la exposición de los
argumentos y atendiendo siempre al contenido del manual de referencia. Para las solicitudes de revisión no
se utilizarán los foros de la asignatura, se utilizará el correo electrónico o el correo postal.

Posibles reclamaciones generales:

1) La plantilla aplicada no se corresponde con el tipo de examen que realizó. Se comprobará el examen
escaneado y se procederá a cambiar la plantilla asignada. No se contemplará como prueba ningún
documento aportado por el alumno excepto el examen escaneado por el tribunal del examen.
2) Se marcaron respuestas que no aparecen como contestadas en la evaluación. De nuevo, esta
incidencia se solucionará en función del examen escaneado por el tribunal.
3) El cómputo de la nota no se corresponde con sus cálculos. Antes de realizar ninguna reclamación a
este respecto es conveniente que el alumno compruebe el número de aciertos y errores de las
preguntas 1 a 30, que son las que se evalúan siguiendo la fórmula mencionada más arriba:
(ACIERTOS – ERRORES/2) x (10/30). Las últimas tres preguntas (31, 32 y 33) añaden 0.17 por
cada acierto (no restan los fallos). El listado de calificaciones puede inducir a error porque el
cómputo de aciertos y errores no distingue entre las primeras 30 preguntas y las 3 últimas. Por
ejemplo: si en el listado aparecen 19 aciertos y 6 errores, y el alumno ha respondido las tres
preguntas extras pero ha fallado una de ellas, esto implica que tiene 17 aciertos (19 – 2 preguntas
extras correctas) y 5 errores (6 – 1 error de las preguntas extra); y que al resultado hay que sumar
0,34 (0,17 x 2). Por tanto, su calificación final sería (17 – 5/2) x (10/30) = 4,83; 4,83 + 0,34 = 5,17,
que se redondearía a 5,2.
4) El examen le parece “ambiguo”, “confuso” o “difícil”. Este no es un argumento para solicitar una
reclamación, se debe especificar la pregunta a la que se refiere y atenerse a algunos de los casos
mencionados anteriormente, especificando lo máximo posible las razones por las que cree que debe
examinarse esa pregunta (y, una vez más, ciñéndose al contenido del manual).
5) Las opciones A y B son ambas correctas y la opción C es “las dos anteriores son correctas”. En
estos casos, la única opción correcta es la C. Las alternativas inclusivas son una práctica común y
completamente pertinente en un examen de opción múltiple. Añaden cierta dificultad en comparación
con aquellas en las que el alumno sólo tiene que reconocer la falsedad de dos de las tres opciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Cuando dos de las tres alternativas son correctas y la tercera es “a y b son correctas”, ésta última
debe de ser la única opción considerada válida, ya que cualquier otra respuesta implica que el
alumno no ha reconocido como correcta la alternativa restante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

También podría gustarte