Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación
Grupo Escolar “Almirante José Padilla”

LOS REFERENTES ETICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES:


FUNDAMENTOS SOCIALES ESENCIALES PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA
Trabajo Especial de grado, para optar al título de Especialista en Educación
Primaria

Autor: Prof.Yasmira Villasmil


Asesor: Dra. Katiusca Soto

Santa Bárbara de Zulia, febrero 2019


TABLA DE CONTENIDO
Pg.

ACTA DE EVALUACION …………………………………………………. iii

RESUMEN …………………………………………………………………... iv

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… v

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS ………………………… 8

Preocupaciones pedagógicas…………………………………………. 8

Diagnostico/Reflexivo-Participativo……………………………………. 13

Propósitos de Acción Transformadora…………………………………


15

RECONSTRUCCION DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCION


TRNASFORMADORA………………………………………………………. 16

Confrontando la Realidad………………………………………………. 18

Supuestos Teóricos………………………………………………………
20

REFLEXIONES DEL AUTOR………………………………………………


24

Aproximaciones Discursivas.………………………………………….. 24

Evidencias de la Transformación de la Práctica…………………….. 25

Relación acción reflexión acción…………………………………….... 27

Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso


investigativo…………………………………………………………….. 28

ii
Referencias……………………………………………………………. 29

Anexos ………………………………………………………………… 30

iii
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

iv
Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación
Grupo Escolar “Almirante José Padilla”

LOS REFERENTES ETICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES:


FUNDAMENTOS SOCIALES ESENCIALES PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA

Autor: Prof.Yasmira Villasmil


Asesor: Dra. Katiusca Soto

RESUMEN

Se constituyen los referente éticos, como un instrumento orientador de la


actuación de todos lo que hacen vida escolar, inspirados en los más loables
comportamientos, que enmarcan la disposición al servicio público de la
educación, pues su importancia es tal para la sociedad, que ella se convierte
en el eje orientador de la transformación de ésta, en la cultura, la ciencia y la
tecnología, para un desarrollo sostenible con calidad y equidad; de allí surge
la presente investigación titulada “Los referentes éticos y procesos
indispensables: fundamentos sociales esenciales para la calidad educativa”,
la cual tiene como propósito el promover los referentes Éticos en la UEB Dr.
Domingo Labarca Prieto de la parroquia Santa Bárbara del Municipio Colón
del estado Zulia; esta se plantea debido a la actitud pasiva que tiene todo el
personal de la institución ante la carencia de valores y la puesta en práctica
de estos referentes, situación que conlleva a una mala convivencia escolar y
por ende no existe calidad educativa; por lo cual se hará necesario
desarrollar una investigación cualitativa, la misma se enmarca en el enfoque
sociocritico, bajo una Investigación Acción Participativa y Transformadora,
siguiendo la línea de investigación Gestión Educativa desde la integración
sociocomunitaria, con el tema generador del comportamiento social del
docente investigador y el clima escolar, orientada a la transformación que
conlleva a la participación e integración de todos los involucrados en el
proceso educativo.

Categorías Descriptivas: referentes éticos y temas indispensables,


fundamentos sociales, calidad educativa.

INTRODUCCIÓN

v
Hablar de Calidad Educativa es hablar de los efectos positivamente
valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a
cabo las personas en su cultura. Concretamente la calidad educativa, es
despertar en el joven sus potencialidades intelectuales y morales que guarda
dentro de sí, y que sea diestro en manifestarlo de acuerdo al grado de
calidad de educación. En ese sentido, podemos afirmar categóricamente que
para tener una educación de calidad necesariamente debe estar sustentado
por los valores, los cuales se encuentran íntimamente ligados a nuestra vida
y poseen un alto contenido moral e intelectual. Dentro de estos esta, la
verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía y la vida.

Es necesario, reflexionar frente a los numerosos desafíos que hoy se


viven que la educación constituye un instrumento indispensable para la
humanidad, ya que esto ayuda a progresar a la sociedad hacia una vivencia
en paz, libertad y justicia social, es por eso que la aplicación permanente de
los valores humanos en la educación se puede lograr el desarrollo de
personas con principios que puedan establecer relaciones de armonía,
convivencia entre los involucrados en el hecho educativo y respeto por los
otros

En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), afirma en su Artículo 2, como valores superiores del
Estado, determinantes de su ordenamiento jurídico y su actuación: la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.

Así mismo en el Artículo 3 de la misma Constitución, continúa diciendo


que estos valores se traducen en fines esenciales: la defensa y el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la

vi
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,
la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo. Tales valores y
fines refieren a lo que debe ser un ser humano, pero sobre todo a lo que
quiere ser como sociedad; no en balde, se plantean como procesos
fundamentales para alcanzar estos fines a la educación y el trabajo.

No obstante, el Ministerio del Poder Popular para la Educación se tomó


la tarea de realizar una consulta por la calidad educativa, a todos los
involucrados en el hecho educativo, de las cuales surgieron diez banderas
que forman parte de la propuesta curricular, dentro de ellas se pueden
puntualizar la numero dos y la numero cuatro.

La dos se refiere al desarrollo de una pedagogía del amor, el ejemplo y


la curiosidad, que sea rigurosa y forme para el amor a la patria. La cuatro
está dirigida a promover un clima escolar caracterizado por la convivencia, la
solidaridad, que fomente la organización y participación de los estudiantes en
la vida escolar. Estas a su vez le dieron paso a los referentes éticos y
procesos indispensables que se pusieron en práctica en el periodo escolar
2016-2017 a través de las orientaciones pedagógicas

Ahora bien, en este documento se pretende promover los referentes


éticos y los procesos indispensables: fundamentos sociales esenciales para
la calidad educativa, en la UEB Dr. Domingo Labarca Prieto poniendo en
práctica para tal fin una investigación acción participativa y transformadora,
bajo el enfoque sociocritico. Con el fin de transformar la realidad existente
sobre la pérdida de valores afectando la convivencia escolar y por ende no
existe calidad educativa en dicha institución y para ello es necesaria la
participación de todos y todas.

La investigación se sistematizará mediante tres momentos iniciando con


las aproximaciones iniciales, donde se encuentran las preocupaciones
pedagógicas, las cuales trata de aquellos acercamientos iniciales al

vii
problema, a la situación vivencial, geohistórica, sociocultural e institucional
que determinará a posteriori los nudos críticos, desde lo humano.

Seguidamente se encuentra el diagnostico reflexivo-participativo, en


este se hace una aproximación al investigador a lo endógeno, a lo
situacional, a los aliados con los que se cuenta, lo autobiográfico, lo
institucional y lo familiar. Y luego se consiguen los propósitos de acción
transformadora, los cuales tributan a los referentes éticos, teóricos y
vivenciales, las líneas de investigación, los principios y la filosofía de la
Escuela Bolivariana. con una reflexión permanente y mirada sociocrítica.

Seguido se encontrará el segundo momento denominado la


Reconstrucción de lo Vivido o Desarrollo de la Acción Transformadora y en
esta se refleja la Confrontación de la realidad desde una perspectiva
sociocritica. Así mismo se realizan los Supuestos Teóricos, los cuales
afianzan los argumentos metodológicos en las corrientes teórico-filosóficas,
emergentes, emancipadoras que dan profundidad a la investigación.

Por ultimo como tercer momento esta las reflexiones del autor allí se
realizan las aproximaciones discursivas, se dan a conocer las evidencias de
la transformación de la práctica, la Relación acción reflexión acción y la
descripción de la devolución sistemática con o al colectivo protagonista del
proceso investigativo.

viii
APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS

Preocupaciones Pedagógicas

En los últimos años en Venezuela el tema de transformación educativa


ha cobrado una fuerza importante en pos de lograr una mejor calidad en
todos los aspectos del quehacer educativo, es por ello que el Ministerio del
poder popular para la Educación ha implementado una educación integral
que forme niños, niñas y adolescentes con valores ciudadanos, que sean
capaces de convivir en una sociedad que demanda amor y tolerancia, y a
pesar de que está entendido que estos valores deben venir del hogar se
hace necesario afianzarlos desde la escuela a través de los docentes y de
todo el que hace vida dentro y fuera de la institución.

La escuela es el lugar de la educación y del aprendizaje formal y no


formal, es el lugar del pensamiento y de la disciplina intelectual y moral. Es el
lugar de las mentes formadas y en formación al mismo tiempo. Allí viven y
conviven hombres y mujeres que enseñan y persuaden a los alumnos y
alumnas a aprender y construir saberes necesarios en la edificación integral
del ser. Quienes enseñan y acompañan a los niños y a las niñas en el
proceso de aprender deben ser educadores de talento, arropados por el
espíritu de la verdad, del juicio y de la razonabilidad en el proceso de pensar
juntos como partes de una comunidad. Los estudiantes vienen a ellos y a la
escuela para ser enseñados y guiados.

Así mismo, las instituciones educativas deben ser concebidas como


un sistema social, generadoras de cambios en los cuales se realizan
procesos de socialización y de formación pedagógica propiciadores de la

1
construcción social, ante lo cual se ha de canalizar la consecución de una
escuela participativa e interactiva, comprometida con el mejoramiento del
sistema de relaciones de los implicados en el ejercicio constante de ser,
hacer, pensar, conocer y convivir en la sociedad. Por consiguiente, la
educación tiene una connotación sustancial en el modelo de valores éticos,
morales y emocionales.

En base a lo anterior, existe el deber indeclinable que tiene el Estado


en la formación integral de sus ciudadanos y ciudadanas quedando
establecido en el artículo 102, de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, donde refiere:

Las escuelas y sus docentes son estado, por lo tanto, deben asumir, junto
a las familias y la sociedad, este deber indeclinable, es más, si la
sociedad y las familias no están cumpliendo con el deber de la Educación
de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos en formación,
entonces las escuelas deben ser referentes de esta formación.

En este sentido es innegable ocultar que en este país existen familias


que se caracterizan por un clima agresivo, de desprecio y abandono de sus
hijos e hijas y de violencia verbal y física; estos niños y niñas, adolescentes y
jóvenes, deben encontrar en la escuela un espacio de convivencia, de
solidaridad, de amor, reconocimiento y respeto, es decir, que las
experiencias de vida que tengan en la escuela sean distintas, que
experimenten que el mundo puede ser completamente diferente al que viven
en estas familias.

El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (2016) cita que:

Los maestros y las maestras no pueden tener ni indiferencia ni indolencia


ante estas situaciones, sino que, al contrario, deben hacer la diferencia para
que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes encuentren en la escuela un
espacio de referencia social y cultural para crear desde las instituciones
educativas: ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y
compromiso social, respeto a la vida y al ambiente; amor y estima a sí

2
mismos, a sí mismas y a los y las demás; valoración y disfrute por la vida y
por el aprendizaje; respeto al trabajo en colectivo, al ejercicio de una
comunicación permanente y una escuela como referente social y político de
democracia participativa y protagónica y de construcción colectiva.

Por otro lado, hay niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en
hogares de mucho amor, respeto y comunicación, donde todos estos valores
son prioridad en el núcleo familiar, por ende, estos deben encontrar en la
escuela la continuidad, la coherencia y la complementariedad para su
formación integral.

Ahora bien, todo aquello que la institución educativa planifica,


organiza, crea y vive para la formación integral de sus estudiantes, es
currículo. El currículo abarca mucho más que los planes de estudio y los
programas de las unidades curriculares. Están involucrados los propósitos,
conceptos y enfoques de la educación, las maneras de entender y valorar las
prácticas educativas, los materiales y recursos para los aprendizajes, las
relaciones, actitudes y las experiencias vividas entre los distintos actores y
actoras escolares, la formación y las condiciones de trabajo de las y los
docentes, la organización de la escuela, el clima escolar, la organización de
las rutinas de trabajo dentro de los planteles según las distintas
intencionalidades pedagógicas, sus relaciones con la comunidad, las propias
condiciones físicas de la escuela e inclusive el consejo que un buen docente
pudiese dar.

Es necesario partir de que los contenidos van más allá de las


disciplinas o áreas de formación, e inclusive, en el proceso de transformación
curricular, es necesario superar el enfoque que reduce el currículo a
contenidos de la malla curricular dejando saberes y experiencias esenciales
como actividades complementarias o extracurriculares. A partir de estos
planteamientos y reflexiones iniciales, el Ministerio del poder Popular para la
Educación proponen los referentes éticos como la esencia del currículo y de
los cuales se derivan el resto de los contenidos a abordar con un enfoque

3
humanístico, integral y ecológico tal como lo plantea el plan de la patria
2013-2019.

Estos pretenden que se aprenda desde las experiencias de vida,


desde lo práctico, lo genuino, lo honesto, apunta a que las y los estudiantes
tengan en la escuela la oportunidad de estar inmersos en los principios y
valores, a que tengan la oportunidad de experimentarlos, de vivirlos y
reflexionar sobre ellos. Se trata más, por ejemplo, de vivir y aprender en un
ambiente de respeto y aceptación mutua, que de dar una clase o impartir una
lección sobre el respeto y la aceptación mutua. Dicho de otra manera, que
los principios y referentes de vida sean integrados como experiencias
indispensables que contribuyan a la construcción reflexiva de un sistema de
valores asumido como guía para la acción en las diversas facetas de la vida.

En este sentido, los referentes éticos abarcan todos los aspectos de la


vida del plantel, deben estar integrados a la organización y el
funcionamiento, a la forma en que se trabajan las áreas, a las rutinas, a las
actividades comunes y a las relaciones entre todos y todas los que participan
en la vida escolar: docentes, directivos, estudiantes, trabajadores y
trabajadoras administrativos y obreros, familias, comunidad. Se integran
como dimensiones permanentes, prolongadas en el tiempo, es decir, no es
que a veces sean solidarios o que esta semana aprecien la diversidad
humana, sino que la cultura escolar esté impregnada de práctica solidaria y
de aprecio a la diversidad humana.

En base a esto, en el año 2017 la Viceministra de educación media


para ese entonces Prof. Yohama Paredes, refería parafraseando que para
que exista Calidad Educativa debe existir un mundo mejor desde la práctica
educativa, donde los referentes éticos no son para estudiarlos sino para
vivirlos y ayudar a la transformación de la sociedad. Y culmina diciendo

4
textualmente que “No puede aprenderse a participar sino es participando, a
convivir sino es conviviendo”.

Lo planteado por la autora anterior, lleva a la reflexión al docente en


cuanto a cómo lleva este la educación y que concepción tiene de calidad
educativa. Así mismo es necesario la convivencia en armonía, una
convivencia escolar que se evidencia diariamente en el aula y fuera del aula,
en la escuela y fuera de la escuela, es decir que transciendan los valores
practicados de forma continua en la escuela, por tal motivo, se hace
necesario promover estrategias que propicien vivencias para crear las
condiciones de aprendizaje desde el aprender a aprender, aprender
haciendo, aprender en colectivo y aprender conviviendo.

Para la selección de los referentes éticos, se tomó como base los


principios constitucionales, es decir, la prefiguración de la sociedad que
queremos ser, enfatizando los elementos educativos implícitos en ellos

Estos referentes son nueve y a continuación se presentan: Educar


con, por y para todas y todos, Educar en, por y para la ciudadanía
participativa y protagónica, Educar en, por y para el amor a la Patria, la
soberanía y la autodeterminación, Educar en, por y para el amor, el respeto y
la afirmación de la condición humana, Educar en, por y para la
interculturalidad y la valoración de la diversidad, Educar en, por y para el
trabajo productivo y la transformación social, Educar en, por y para la
preservación de la vida en el planeta, Educar en, por y para la libertad y una
visión crítica del mundo, Educar en, por y para la curiosidad y la
investigación.

Sobre estos referentes es necesario apuntar que estos:

•Abarcan todos los aspectos de la vida del plantel, deben estar


integradas a la organización y el funcionamiento, a la forma en que se

5
trabajan las áreas, a las rutinas, a las actividades comunes y a las relaciones
entre todos los que participan en la vida escolar: docentes, directivos,
estudiantes, trabajadores administrativos y obreros, familias, comunidad.

•Deben integrarse como dimensiones permanentes, prolongadas en el


tiempo. No es que a veces seamos solidarios o que esta semana
apreciaremos la diversidad humana, sino que la cultura escolar esté
impregnada de práctica solidaria y de aprecio a la diversidad humana.

•Deben ser evaluados en el conjunto de los procesos escolares y las


prácticas pedagógicas y no sólo en el comportamiento de las y los
estudiantes. El liceo y la escuela técnica (y en general todos los centros
educativos de todos los niveles y modalidades) deben preguntarse
continuamente si las actividades escolares son o no (o hasta qué punto son)
coherentes con los referentes éticos y los procesos indispensables.

•Tienen que ser objeto de reflexión de todos quienes participan en la


vida escolar y, por tanto, tienen que propiciarse las oportunidades para que
individual y colectivamente todas y todos tengan la oportunidad de elaborar y
compartir sus propias aproximaciones sobre estos referentes, ampliándolos e
interpretándolos, para que puedan servir de guía ética efectiva para pensar y
autoevaluar sus acciones. Deben tener una traducción en cada área de
formación, tanto en forma de recomendaciones metodológicas como en los
contenidos. En este sentido son transversales a todo el currículo.

Sobre la base de lo anterior expuesto se hace necesario afirmar la


importancia de vivir a diario los referentes éticos y los procesos
indispensables en la escuela, en cada acción no solo de los docentes sino de
todo el personal que hace vida en esta, con el fin de que la convivencia sea
cónsona y que logre la formación de niños, niñas y adolescentes cada vez
más solidarios, tolerantes, respetuosos, comunicativos, honestos, justos, que
sea capaces de convivir sanamente con los otros.

6
Diagnóstico/ Caracterización Reflexivo-Participativo

Una sociedad justa y amante de la paz, se necesita una escuela justa


y amante la paz en todas sus dimensiones: en la clase, los recesos, la
organización, las rutinas, así como en las relaciones entre estudiantes y
docentes, entre docentes, con el personal directivo, con las familias y la
comunidad. Que la escuela sea un lugar agradable y tranquilo, donde los y
las estudiantes se sientan cómodos y queridos, donde aprendan valores para
la vida.

Es por ello que la Unidad Educativa Bolivariana Dr: Domingo Labarca


Prieto, ubicada en la parroquia Santa Bárbara del Municipio Colón del Estado
Zulia se concibe como agente de cambios y transformaciones socio
pedagógicas, proponiéndose a través de cada accionar y por medio de todos
los planes y programa emitidos por el ente rector una Educación de Calidad,
Equidad y Pertinencia. Sin embargo, se ve con gran preocupación que desde
un tiempo para acá en esta institución existe una actitud pasiva e indiferente
de los docentes y de todo el personal, los cuales parecen ignorar los
problemas de las y los estudiantes, sus familias y su entorno, y a pesar de
que en algunos casos sin saberlo ponen en práctica los referentes éticos,
existen considerables carencias de valores en los estudiantes,
representantes e incluso hasta en el mismo personal.

Ahora bien, luego de un diagnóstico para saber las causas que


originan tal situación se pudo constatar que probablemente se debe a una
gran desmotivación por la situación país, desconocimiento y el no uso o
puesta en práctica de las orientaciones pedagógicas y mucho menos de los
referentes éticos y procesos indispensables. Aunado a esto se hace
necesario resaltar que dicha institución se encuentra ubicada en un sector
vulnerable y declarado por el gobierno nacional como sector de pobreza

7
extrema con una cultura en valores muy baja, lo que exacerba de alguna
manera la situación problema.

De igual manera, de continuar esta situación no se da garantía de una


educación integral y de calidad, al mismo tiempo estaría en riesgo la
convivencia armoniosa y la paz entre los involucrados al proceso educativo
en la institución y afectaría directamente el clima escolar, situación esta que
irrumpe de esta manera todas estas consecuencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Propósitos de acción transformadora

La Educación Bolivariana en Venezuela parte de ciertas filosofías


entre ellas está la filosofía de Piaget, Vigotsky, Leontiev y otros; que versa
sobre la visión humanista social: plantea que el desarrollo social de la
persona determina la condición humana, este autor sostiene que las
particularidades del individuo en un ambiente que le provea de actividades y
experiencias de vida humana de aprendizaje, dan lugar al desarrollo social y
emocional del individuo, lo cual constituye la base del desarrollo integral de
éste.

Así mismo entre los principios del currículo nacional bolivariano se


desarrolla el pensamiento creativo de todos los participantes para la
transformación que Venezuela necesita, fundamentados en las ideas y praxis
libertadoras de los ilustres venezolanos como Simón Rodríguez, Francisco
de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y
Belén Sanjuán. Donde se asume la educación como un proceso social que
se crea en colectivo y surge de las raíces de cada comunidad y que su
finalidad es y será fomentar el pensamiento liberador, creador y
transformador, así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los
sentimientos de honor, integridad y amor a la patria.

8
Es por tal razón que esta investigación se enmarca en la línea de
investigación gestión educativa desde la integración sociocomunitaria
orientada a la transformación social y tiene como tema generador el
comportamiento social del docente investigador y el clima escolar.

En base a esto el Dr. Orlando Varela Alfonso en su artículo publicado


en el 2016, refiere que la función social educativa del docente está orientada
por y hacia una concepción del hombre, en dependencia de la cual se
orientarán sus acciones educativas y que para cumplir la misión que la
sociedad le ha dado, el maestro tiene que poseer un dominio pleno de los
fines y los objetivos de la educación.

En el mismo orden de ideas se puede decir que para cumplir los fines
y objetivos de la educación, los docentes trabajan por desarrollar las
capacidades intelectuales, físicas y espirituales de sus estudiantes, fomentan
en ellos, elevados sentimientos y gustos estéticos, hábitos de conducta
diaria, y forjan convicciones ciudadanas y patrióticas, dignificadoras de la
condición humana, y de su integración amable y comprometida con el medio
social y natural en el que viven, a todo ello nos referimos cuando hablamos
de lograr la formación integral de la personalidad.

En este sentido se plantea que el proceso de transformación curricular


exige al estado docente que se implementen los referentes éticos y que se
pongan en práctica ya, para poder así dar garantía a una calidad educativa
con sus fines establecidos.

Es este documento se pretende profundizar conocimientos y realizar


acciones que permitan la promoción de estos referentes como fundamentos
sociales para la calidad educativa de la Unidad Educativa Bolivariana “Dr.

9
Domingo Labarca Prieto” beneficiando de esta manera a todos los entes
involucrados que hacen vida en dicha institución.

Y para tal fin a continuación se presenta un plan de acción que llevara


esta investigación al accionar y a la transformación socioeducativa.

Plan de Acción:
Actividades Lugar Tiempo Responsable Recursos
s
Realizar visitas a la
institución para UEB Dr.
constatar cómo Domingo 2 semanas Investigadora Cuaderno,
abordan los Labarca lápiz o
referentes éticos. Prieto bolígrafo
Convocar el colectivo
de investigación y
formación
permanente y UEB Dr. Investigadora Cuaderno,
enlazados con el Domingo 2 encuentros Personal lápiz o
CLIF, para planificar Labarca Docente y bolígrafo
estrategias de Prieto Directivo
promoción de los
Referentes Éticos en
la institución
Ejecutar taller teorico-
practico para el
abordaje de los
referentes éticos y su
incidencia en el
quehacer educativo UEB Dr. 1 dia Investigadora Cuaderno,
dirigido en una Domingo Personal lápiz o
primera fase a todo el Labarca Docente y bolígrafo,
personal de la Prieto Directivo Video Beam
institución.

Colgar mensajes
alusivos a los UEB Dr. Investigadora Papel de
referentes éticos en Domingo 1 día Personal reciclaje,
sitios estratégicos de Labarca Docente y pintura al frio,
la institución. Prieto Estudiantes creyones y
marcadores

10
Recoger impresiones
y testimonios de un
docente como Cuaderno,
muestra de la UEB Dr. Investigadora bolígrafo y
transformación luego Domingo 1 encuentro Personal teléfono para
de la ejecución de las Labarca Docente grabar
actividades Prieto
anteriores.
Autor: Villasmil 2018

RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA


ACCIÓN TRANSFORMADORA

Confrontando la realidad

El desarrollo de las actividades se realizó dentro de un marco de


mucha receptividad por parte de los involucrados, estas tuvieron su inicio con
un diagnóstico elaborado a través de una serie de visitas a la institución
donde se pudo constatar la situación problema la cual era el desinterés por
parte del personal en cuanto a la formación en valores, el no uso en muchos
casos de los referentes éticos y por ende el no cumplimiento a cabalidad de
las orientaciones pedagógicas de los periodos escolares 2016-2017 y 2017-
2018, y al indagar se pudo llegar a encontrar que según testimonios de
algunos docentes, existe en ellos gran desmotivación por la situación país, y
en otros desconocimiento de dichas orientaciones y por ende de los
referentes éticos.

Sin embargo, al realizar algunas preguntas de su práctica durante la


jornada se pudo constatar que en algunas ocasiones si los ponen en

11
prácticas, es decir, los viven sin saber que lo están haciendo y que cumplen
con los mismos. De igual forma el personal administrativo y obrero hace uso
sin saber de los referentes éticos y procesos indispensables, lo que nos lleva
a la conclusión de decir que si había desconocimiento de los mismos como
método y todo esto se debe a que en el momento de la socialización de las
orientaciones pedagógica que se hace al inicio del año escolar la mayoría del
personal no presta atención y si lo prestan no las toman en cuenta
acarreando de esta manera un problema mayor.

Seguidamente se realizó una convocatoria al colectivo de


investigación y formación permanente con el fin de realizar y proponer varias
estrategias para la promoción de los referentes éticos y procesos
indispensables, esta reunión se llevó a cabo en las instalaciones del plantel
aprovechando el día pautado para dicho colectivo y en ella se puso de
manifiesto que estos referentes son ley y que están estipulados en una
normativa que viene emanada por el nivel central y que por lo consiguiente
hay que cumplir con ellos de alguna manera, al finalizar el encuentro
surgieron algunas estrategias.

La primera de ellas fue la elaboración de un taller teórico-práctico a


todo el personal y se ejecutó en el plantel donde asistieron parte del personal
directivo, administrativo, docente, obrero y madres cocineras de la patria,
pudiendo destacar que entre este personal existe miembros del consejo
comunal y del consejo educativo lo que hace que haya mayor
aprovechamiento y divulgación de la información.

En esta jornada se dio a conocer primeramente de donde nacen los


referentes éticos y procesos indispensables, y luego se presentaron las
orientaciones pedagógicas específicamente donde están dichos referentes,
explicándolos uno por uno para después realizar equipos donde surgieron
pequeñas escenas o dramatizaciones de cómo se pueden poner en práctica

12
dentro de la escuela destacando, que estos son para vivirlos
permanentemente.

Luego de esta jornada que fue de gran provecho se colocaron en


diferentes sitios de la escuela los referentes éticos y procesos indispensables
usando para ello carteleras e incluso también se reflejaron en los baños y
cocina logrando que todos sean partícipes de esta campaña que será de
beneficio para la colectividad.

Para culminar con las actividades previamente planificadas, se


recogieron las impresiones del personal tomando un testimonio como
muestra de ello, donde la docente del 6to grado manifestaba que era
necesario esta intervención por parte de los estudiantes del Programa
Nacional de Formación Avanzada en Educación Primaria (PNFAEP), porque
de esta manera el personal de la institución puede despertar y motivarse al
cumplimiento de las orientaciones y que es importante que se realicen estas
prácticas desde esa instancia porque se enseña a ser mejor docente y por
supuesto se evidencia la calidad educativa.

Supuestos Teóricos

Toda investigación debe estar contentiva de la teoría que la sustenta y


en este caso se puede decir que esta, está enmarcada en el enfoque
sociocritico.

De acuerdo con Arnal (1992), este paradigma fija la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y
de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.

13
El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un
marcado carácter autoreflexivo. Considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y
pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social.

Además, utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y


personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y
la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a
través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un
proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Según Yuni, José y Urbano, Claudio (2005) p. 133. Es un modelo


epistemológico-teórico-metodológico que alberga a numerosas teorías
sociales… plantea la creación de una filosofía de la emancipación a través
de un proceso dialéctico. Que tiene una ontología realista o realista crítica,
Una epistemología subjetivista, en el sentido de incluir los valores y una
metodología dialógica transformadora

Es por tal razón que bajo este enfoque se asume una investigación
acción participativa y transformadora, debido a que esta busca la
transformación de los fenómenos sociales a través de la acción. Según Jhon
Elliott, “ la Investigación Acción se entiende como el estudio de una situación
social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”.

Para para Kurt Lewin, consiste en análisis-diagnóstico de una situación


problemática en la práctica, recolección de la información sobre la misma,
conceptualización de la información, formulación de estrategias de acción
para resolver el problema, su ejecución, y evaluación de resultados, pasos
que luego se repetían en forma reiterativa y cíclica.

Así mismo, la investigación-acción en las escuelas analiza las


acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los

14
profesores como: (a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); (b)
susceptibles de cambio (contingentes), (c) que requieren una respuesta
práctica (prescriptivas). La investigación-acción se relaciona con los
problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en vez de
los "problemas teóricos" definidos por los investigadores puros en el entorno
de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos
profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen.

Ahora bien, otra de las teorías que sustentan esta investigación está
basada en la pedagogía del amor, a la cual Antonio Pérez Esclarin refiere,
que no es una teoría es más bien un estilo educativo, una actitud que todo
educador debe encarnar, tanto a los dicentes, padres y representantes como
a los demás educadores y compañeros de trabajo.

El eje fundamental de la pedagogía del amor es obviamente el amor,


porque constituye uno de los pilares básicos que sustenta la educación, ya
que el amor genera un movimiento empático que provoca en el educador la
actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando, y en cierto
modo prever su comportamiento.

La pedagogía del amor es consciente de que la educación tiene como


objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando,
asumiendo también el sentido de la responsabilidad inherente al educador y
siente necesidad de establecer mecanismos de colaboración entre padres y
representantes para que la acción educadora alcance sus objetivos y
proporcione al educando los medios necesarios para su desarrollo.

En fin, la pedagogía del amor asume el papel del educador en la


educación y su innegable influencia sobre el educando, es decir que todo
educador ha de ser un buen modelo, ha de realizar en sí mismo valores.

15
En este mismo sentido, Lidia Turner (2002) presenta la pedagogía de
la ternura la cual, sitúa al hombre en el contexto histórico-social en que vive,
su felicidad no se completa sino dentro de la sociedad y en su contribución a
su transformación y mejoramiento. Todo esto es inspirado en el pensamiento
Martiano el cual refiere que el maestro, además de las técnicas de su oficio
debe poseer una gran riqueza espiritual.

La pedagogía de la ternura, tiene la pretensión de que el docente y el


personal de la educación reflexionen y decidan actuar en función de una
educación verdaderamente integral y que no sea circunstancial, pedagogía
que debe ser la que utilicen los niños. La pedagogía de la ternura, ayuda a
los educadores a que piensen, sientan, reaccionen y apliquen lo mejor que
puedan para la reflexión y la enseñanza.

Es imposible que el docente no piense en el bienestar en la felicidad y


bienestar del niño. Por lo tanto, la educación con calidad se hace con niños
nutridos, padres responsables, docentes capacitados y una infraestructura
adecuada.

Por su parte, Luis Antonio Bigott (2010) hacia una pedagogía de la


descolonización plantea que el educador en revolución debe tener la mente
abierta y debe ser sensible a la vez, con conciencia libre y dinámica,
enfocado a entender los procesos de cambio y no solo enfocarse a la
producción de conocimientos sino hacer énfasis en como transmitirlos.

Deben ser también luchadores equilibrados y enseñando para la vida


rompiendo paradigmas sociales y estereotipos, donde se destaque la
igualdad, la integración y la comprensión. En fin, el educador tiene que tener
la capacidad de adaptarse a las transformaciones, realizando alternativas
que construyan una sociedad diferente.

16
REFLEXIONES DEL AUTOR:

Aproximaciones discursivas

Durante la ejecución de esta investigación se puso de manifiesto la


constancia y responsabilidad por parte de todos los involucrados en ella,
pudiendo destacar como logro, la motivación y participación por parte del
colectivo al realizar cada una de las actividades en pro de transformar una
realidad que estaba interfiriendo con la integralidad de los aprendizajes.

Así mismo, es necesario reflejar como hallazgo la creatividad y la


unión familiar que existe en ese equipo de trabajo, es decir se nota un
vínculo fuerte sobre todo al momento de presentarse un conflicto y tienen la
capacidad intelectual y creativa, no solo para resolver la situación problema
sino para reconocerla y proseguir a la meta, y eso solo se consigue entre
profesionales que piensan en el bienestar de sus estudiantes. Tal fue el caso
del reconocimiento del no uso de los referentes éticos y procesos

17
indispensables como fundamento social en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para fortalecer la convivencia escolar.

Ahora bien, dentro de los desafíos y retos que deja esta investigación
es el de continuar con la práctica permanente de los referentes éticos y en
poco tiempo reflejar un modelo de escuela donde todos los que hacen vida
en ella convivan en armonía total, una escuela que se proyecte como la
escuela que todos queremos tener, es decir que provoque asistir a esta por
la educación y la armonía que se respira en el ambiente, donde los valores
sean el plato fuerte del día y no un pasa boca, en síntesis un lugar de
enseñanzas y conocimientos integrales y que desde la teoría y la práctica se
pueda transmitir la calidad y transformación de la que tanto se habla pero
que poco se pone en proceso.

Es necesario supervisión y control permanente, por parte del personal


asignado para tal fin, sobre los planes programas y proyectos que emana el
ente rector, y para ello sería ideal plantearse diseñar un modelo de
evaluación y seguimiento trimestral por institución, que pueda dar como
resultado primeramente si se viven o no se viven los referentes éticos y
procesos indispensables, si existe o no transformación de la realidad y por
último que mida cual es nivel de calidad educativa de la misma partiendo de
los principios básicos de la educación.

Evidencias de la transformación de la práctica

Hay que reconocer que las escuelas se caracterizan por ser


instituciones en las cuales existe resistencia al cambio, resistencia al tránsito
hacia nuevas condiciones de trabajo docente, incluso se podría casi afirmar
que son conservadoras en sus prácticas, en su organización y en su vida
institucional. Por eso construir una nueva cultura de reflexión, participación y
acción, no es fácil. Con la puesta en marcha de nuevas políticas, programas

18
y estrategias, parece surgir en los docentes un espíritu de resistencia, de
oposición y de indiferencia.

Sin embargo, el compromiso de todo maestro al tener la


responsabilidad de la enseñanza y aprendizaje de un grupo de alumnos es
tener claridad de pensamiento, y para ello es necesario la formación,
actualización y superación permanente. Apropiarse de todos lo que emana el
Ministerio del Poder Popular para la Educación y ponerlo en práctica con sus
estudiantes a través de diferentes estrategias, esto le permitirá el desarrollo
de su pensamiento, pero, sobre todo, le posibilitará tener un posicionamiento
pedagógico fundamentado ante el currículum que desarrolla.

Por otro lado, esta puesta en práctica le permite tanto al docente como
al personal directivo, administrativo, obrero, los estudiantes y padres y
representantes, es decir, los miembros de la comunidad educativa de la
institución, una mejor convivencia escolar, un clima armonioso donde se
manifiesten los valores desde todos los ámbitos. Y esto se vio reflejado luego
de la ejecución de las estrategias que se implementaron en pro de promover
los referentes éticos y procesos indispensables como fundamentos sociales
en la convivencia escolar.

Este momento de transformación vino hacer un vuelco general, porque


ahora estos referentes se ponen en práctica con conocimiento de lo que
pueden lograr, en los involucrados en el hecho educativo, con la certeza de
que se están poniendo en práctica y que tienen un resultado eficaz, que
transciende fuera de la institución y que el mayor reflejo de ello son las
actitudes de los educandos y la mejor relación interpersonal y todo esto se
logró a través de “Educar con, por y para”.

Relación acción reflexión acción

19
La educación representa el espacio privilegiado para hacer de la
acción un proceso sistémico e intencionado, de manera que contenga la
reflexión crítica como parte de la acción misma. En este sentido, la reflexión
posibilita dar sentido y significado a la acción y, desde la acción misma se
posibilita enriquecer la reflexión. Este círculo virtuoso da la clave para que
cualquier centro educativo logre asumir el desafío de la calidad educativa.

En base a esto, se puede decir que la puesta en práctica de los


referentes éticos a través de las diferentes estrategias, deja como reflexión
que es necesario seguir implementando la socialización de las orientaciones
pedagógicas y hacerle seguimiento riguroso a las mismas desde la dirección
y supervisión, con el fin de velar que se cumplan y así dar garantía de que
existe un proceso consonó con lo emanado por el nivel central.

También deja como reflexión crítica, que la calidad educativa no se


mide solo por la entrega a tiempo de tareas administrativas asignadas, y que
se ve con gran preocupación que desde la supervisión solo se enfocan en
dichas entregas, sabiendo por supuesto que estas son necesarias para el
buen funcionamiento del plantel y por ende del circuito educativo. Sin
embargo, la calidad educativa se mide por la enseñanza y aprendizaje
integral que puedan recibir los estudiantes y que esta sea transmisible desde
todos los ángulos a la comunidad.

Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del


proceso investigativo.

Luego de ejecutadas todas las actividades se reunió nuevamente el


colectivo y a través de hechos y utilizando un video beam, se les presento el
resultado de la investigación realizada. Esta actividad fue de gran provecho y
satisfacción para todos los involucrados dado a que este colectivo fue

20
protagonista en cada una de las estrategias, en este colectivo se pudo
observar el agradecimiento del personal de la institución a la estudiante del
Programa Nacional de Formación de Avanzada en Educación Primaria
(PNFAEP), por su intervención oportuna en pro de mejorar la calidad
educativa a través de los referentes éticos como proceso fundamental de la
sociedad para mejorar el clima escolar.

REFERENCIAS

Arnal (2011)- Paradigma Sociocritico. Innomente,


http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html

Bigott, Luis (2010) Hacia una pedagogía.de la descolonización.

Cecilia Banz. (2008). Convivencia Escolar. Obtenido de Valoras UC:


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/convivencia_escolar.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, N.º 36.860, 30 de diciembre de 1999.

Currículo Nacional Bolivariano. Caracas, septiembre de 2007


http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/
Curriculo%20Educacion%20Primaria%

Diccionario escolar Larousse (2006) Caracas, Venezuela.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación - acción. 3.ª Edición. Madrid:
Morata, S.A.

Lewin, Kurt. (1978). La teoría de campo en la ciencia social. Buenos Aires. Paidós.

Turner, Lidia (2002) Pedagogía de la ternura.

21
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas (2016-2017).
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas (2017-2018).

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Proceso De Transformación


Curricular En Educación Media

Pérez, Esclarín Pedagogía del Amor (2014).

Yuni, José y Urbano, Claudio (2005). Investigación Acción Participativa.

Anexos

Actividad N° 1. Visitas a la institución para constatar cómo abordan los


referentes éticos.

22
Actividad N° 2. Planificación de estrategias de promoción de los
Referentes Éticos en la institución.

Actividad N° 3. Taller sobre el abordaje de los referentes éticos y


Orientaciones Pedagógicas.

23
Actividad N° 4 Mensajes alusivos a los referentes éticos en sitios estratégicos
de la institución.

Actividad N° 5. Testimonios de un docente como muestra de la


transformación luego de la ejecución de las actividades anteriores.

24

También podría gustarte