Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Matricula: 200924355
Módulo 5.
Actividad 3
1
Índice
Introducción………..……………………………………………………………… 3
Importancia de la educación…………………………………………………... 4
Teoría de la educación…………………………………………………………... 7
Conclusiones…………………………………………………………………….. 13
Referencias………………………………………………………………………… 14
2
Introducción
3
Importancia de la educación.
4
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de
administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de
1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee
organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en
los territorios de su competencia.
5
el drama de la vida” Novoa Palacios, A. (2013). Así pues, la educación se
constituye en un escenario primordial que prioriza lo educable en la persona para
disponerse a los cambios que transitan en el mundo simbólico cultural a partir de
generar consciencia que es el compromiso inicial de todo sujeto político. Además,
la educación no puede limitarse sólo a lo formal, sino que debe trascender las
estructuras materiales como depósito de educación y posicionarse en las calles,
ciudades, pueblos, entre otros, para proclamarse como una educación callejera,
mundana, donde acontece el principio de realidad, que son los problemas que
afectan el crecimiento de la sociedad. Por ello la educación que identifica la
democracia como opción de vida se posiciona en los ámbitos: cultural, político,
religioso, económico como lugares epistémicos donde circula el conocimiento y la
capacidad de aprendizaje que poseen las personas.
6
escenarios y recursos tecnológicos, son vínculos que forman para la convivencia
en y para la vida.
Teorías de la educación
Según Moore, existen teorías científicas y teorías prácticas; las primeras intentan
dar cuenta de un conjunto de hipótesis o leyes de la naturaleza, y las ´ultimas
prescriben sobre los medios para llegar a un fin. Las teorías de la educación se
inscriben en estas ´ultimas.
Con el propósito de distinguir las diferencias entre las teorías científicas y las
teorías prácticas, Moore bosqueja la metodología empleada por el positivismo,
7
señalando que las teorías científicas surgen a partir de la observación de un gran
número de casos particulares de un fenómeno, cada uno de los cuales presenta
una determinada característica. Cuando el número de casos es muy amplio y no
surgen contraejemplos, la generalización se establece como hipótesis bien
fundada, como ley, es decir, se produce una inducción para establecer una teoría
sobre la base de un amplio número de casos observados; en lugar de que, de
acuerdo a Popper, se busquen específicamente los casos de negación para
obtener no las evidencias de positividad de las hipótesis, sin las evidencias en
contra de las mismas, si es que ´estas existen.
Por tanto, una teoría de la educación, como teoría práctica, se integra a partir de
los siguientes elementos
8
En términos generales Moore propone que se evite formular un tipo de teoría
general universal, como hacían los autores analizados, y más bien, que cada
maestro de contenido a su propia teoría de la educación utilizando el marco
general propuesto, ya que toda teoría, como la propia educación, cambia de
contenido según las circunstancias. Lo decisivo en una teoría de la educación es
que pueda servir para la práctica.
Paradigmas psicológicos
Los paradigmas según Kuhn, son visiones o enfoques diferentes, con vocabulario,
formalismos y esquemas metodológicos propios, lo que hace difícil la comparación
entre ellos. En Psicología existen principalmente dos grandes paradigmas; el de
esta disciplina en general y el que se constituye en el campo psicoeducativo
propiamente. El primero se conforma de otros paradigmas que nacieron de
investigaciones fuera y dentro de los contextos educativos, como el conductismo,
y el asociacionismo, entre otros, y se desarrolló con planteamientos descriptivo-
explicativos de los fenómenos observados. El segundo surge a partir de las
contribuciones de los paradigmas generales de la ciencia, tomar como base la
investigación realizada en distintos contextos dedicados a la educación, lo que ha
hecho posible su problematización desde cada uno de ellos a través de
observaciones, investigaciones y propuestas que aumentan los conocimientos en
este ámbito.
9
La tarea de maestros y aprendices consiste en reflexionar sobre las aportaciones
de los diferentes paradigmas, para establecer líneas de intervención con los que
se dé solución progresiva a los nuevos problemas que enfrenta la formación
profesional. Esto se logra través de teorías, métodos y técnicas que en el
transcurso de la historia constituyen uno de los aspectos en los que las propuestas
didácticas depositan su confianza para el mejoramiento de la práctica educativa.
Los paradigmas de la Psicología Educativa están contextualizados por el ámbito
político, económico y social, el cual promueve la generación de propuestas para el
desarrollo de la educación. El reto consiste en que las personas sujetos de
aprendizaje, no sólo adquieran información, sino también habilidades para
aprender a aprender, a ser, a hacer y a convivir. Esto implica fomentar diversas
formas de convivencia que les permitan enriquecer sus habilidades de
comunicación y de trabajo cooperativo; su autonomía como aprendices, el análisis
crítico de la información que la sociedad del conocimiento propone, además de
fortalecer valores ciudadanos y profesionales.
Paradigmas educativos.
10
educación y ello supone una estrecha correspondencia entre corrientes
epistemológicas y paradigmas científicos. Estos manifiestan una visión histórica de
cómo se ha ido consolidando una ciencia determinada en el campo de la
educación y son un testimonio concreto de la misma.
En las ruinas mayas del Preclásico halladas aquí, se han encontrado artefactos de
origen olmeca que revelan que los mayas de esta región mantuvieron relaciones
comerciales e hicieron intercambios tecnológicos y culturales con la más antigua
civilización mesoamericana que se conoce, lo que posteriormente se reflejaría en
la alfarería, escultura y hasta posiblemente en su religión.
11
El Museo de la Ciudad de Emiliano Zapata en Tabasco es conocido actualmente
como Museo de la Ciudad Arq. Ventura Marín Azcuaga, cuyo nombre se cambió
en el año 2005 para hacerle homenaje al arquitecto Ventura Marín quien donó
sus obras fotográficas, de pintura y arquitectura.
Este recinto arquitectónico fue construido y fundado en 1982 con el objetivo de
resguardar y difundir el patrimonio arqueológico e histórico de esta comunidad.
Cuenta con cuatro salas donde se exhiben más de mil piezas de la cultura
olmeca y maya. En sus salas principales encontrarás documentos y objetos
importantes que pertenecieron al poeta Carlos Pellicer, al general Emiliano
Zapata y a otros personajes ilustres de la región.
Este recinto tiene un auditorio para cursos, presentaciones o discursos al igual
que visitas guiadas, donde te explicarán cada detalle importante sobre
la historia de este municipio de Tabasco. También se convocan cursos de
cuento, poesía y eventos musicales.
12
Conclusiones
13
Bibliografía
14
Ramírez Arrieta Mónica. (2008). IMPORTANCIA DE LOS PARADIGMAS
PSICOLÓGICOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE. 2021 Octubre, de Retos y
redes Sitio web: https://www.inper.mx/descargas/pdf/PARADIGMAS.pdf
15