Está en la página 1de 60

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LECTURAS DESARROLLADAS
EJERCICIOS RESUELTOS DE HABILIDAD
APTITUD Y RAZONAMIENTO VERBAL
PDF
La COMPRENSIÓN DE LECTURA es una prueba
consistente en responder interrogantes sobre el
contenido de textos seleccionados de diversa
naturaleza y complejidad.

Entre las distintas modalidades evaluativas, que


tienen como objetivo calibrar las habilidades verbales
del futuro estudiante universitario, se reconoce a las
pruebas de COMPRENSIÓN de LECTURA como las
más complejas e integrales.

Una prueba de COMPRENSIÓN DE LECTURA evalúa


la comprensión de un texto, tanto en su contenido
global como en sus afirmaciones específicas, así
como para sintetizarlo en un concepto breve, y
elaborar a partir de él conclusiones lógicas y
objetivas.

TEXTO
La palabra texto se deriva de la voz latina "textus" que
quiere decir "tejido". Así, un texto es un "tejido hecho
de palabras", las mismas que expresan ideas. Un
texto no es entonces una simple colección de
oraciones o una lista de ideas, sino una estructura
integral con elementos ordenados que transmiten un
mensaje.
Por otro lado, podemos afirmar que un texto como
ejercicio de Razonamiento Verbal es un fragmento
extraído de una obra intelectual de mayor dimensión,
que se caracteriza por desarrollar en forma más o
menos precisa un tema definido.

Los textos que se utilizan en las pruebas de


COMPRENSIÓN DE LECTURA son fragmentos
conceptualmente densos, básicamente
argumentativos y abarcan el universo de
conocimientos adquiridos por el ser humano.
En consecuencia, los textos que se formulan pueden
ser de diferente índole.
HISTÓRICOS: Pasajes de memorias, crónicas,
enfoques, análisis.
NARRATIVOS: Parte de una novela, un ensayo
personal, un cuento.
CIENTÍFICOS: Zoología, botánica, biología, física,
química.
HUMANÍSTICO: Literatura, arte, música.
CIENCIAS SOCIALES: Economía, sociología,
psicología, social, política, etc.

ESTRUCTURA
La estructura de un texto está integrado por los
siguientes componentes:
a) La idea principal
b) Las ideas secundarias y
c) Las informaciones puntuales o de tercer orden.
Podemos a su vez señalar como elementos
vinculados con el texto al tema y al título probable del
mismo.

LA IDEA PRINCIPAL
Es aquélla que expone su contenido más importante
de la cual se derivan o desprenden las demás ideas
que conforman el texto.
La idea principal es general, es decir no entra en
mayores análisis, ni fórmula ejemplos u otras
especificaciones.
Se distingue de los otros planteamientos que
conforman el texto, porque si la excluimos las demás
ideas quedarían desvinculadas, sin sentido ni
dirección. Cabe señalar que la idea principal se
expresa en forma de oración.

LAS IDEAS SECUNDARIAS


Son asuntos de información que complementan la
idea central. Puede ser una o varias y aportan
aspectos más específicos en torno a la idea principal.
Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de
ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea
principal.

LAS INFORMACIONES PUNTUALES O IDEAS DE


TERCER ORDEN
Están conformadas por datos concretos como
nombres, comparaciones, fe- chas, acontecimientos
menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria
puede contener una cantidad diversa de
informaciones puntuales.

PREGUNTA 1 :
TEXTO
La mujer mexicana todavía no ha conseguido la
igualdad de derechos y de oportunidades plenamente,
porque el machismo es un fenómeno social que aún
no ha desaparecido de nuestra cultura.
¿Qué tipo de argumento es?
A) De autoridad
B) Inductivo
C) De ejemplificación
D) De analogía
E) De causa - efecto
RESOLUCIÓN :
ARGUMENTO FORMAL
El argumento causal es aquel que construimos a partir
de una relación de causa-efecto entre la premisa y la
conclusión. En el ejercicio se percibe este tipo de
argumento a través del conector causal porque.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 2 :
TEXTO
Algunas especies de peces tienen una forma muy
peculiar de conseguir alimento. El pez arquero escupe
un violento chorro de agua para hacer caer a sus
presas. El pejesapo pesca con anzuelo: un hilito que
sobresale de su cráneo le sirve de cebo. El gimnoto o
anguila eléctrica emite descargas eléctricas que
atontan a sus presas.
¿Cuál es la idea principal en el texto?
A) Los peces presentan diversas formas de
supervivencia.
B) Los peces aniquilan a sus presas.
C) Los peces capturan a sus presas de manera
espontánea.
D) Existen diversos tipos de peces según su
fisonomía.
E) Los peces tienen diferentes formas de conseguir
sus alimentos.
RESOLUCIÓN :
JERARQUÍA TEXTUAL
El texto presenta una estructura donde se plantea la
unidad temática desde el inicio y, luego, la desarrolla a
través de oraciones (detalles). Es un texto analizante
(la idea principal está al inicio y las otras son las ideas
secundarias).
El autor del texto expresa la forma peculiar de los
peces para conseguir sus alimentos y, después,
menciona cómo algunas especies lo consiguen (el pez
arquero, el pejesapo y la anguila eléctrica).
Rpta. : "E"
TEXTO I
Sócrates era admirado por muchos y odiado por otros.
Él consideraba que los dueños del poder debían ser
mejores que los demás. Que el poder era inteligencia,
moral, razón y si es capaz de gobernarse bien a sí
mismo, puede educar a los demás. En consecuencia,
gran parte de Atenas odiaba a Sócrates, porque los
desnudaba sin piedad, y hasta se burlaba de ellos y
de su falso poder. Un día los gobernantes de Atenas
se cansaron de ese filósofo que utilizaba mucho la
“ironía”, decidieron que era un peligro público y tenían
razón: Sócrates los hacía pensar y los compelía a
tomar conciencia de que sus gobernantes eran todo lo
contrario de lo que debían ser. Siempre ha sido así: si
alguien no piensa como los gobernantes de turno, es
un perverso, como ocurrió con Sócrates. Por tanto, lo
juzgaron y condenaron a la prisión y a la muerte.
Sócrates pudo haber huido con la ayuda de sus
amigos y de un sector del gobierno ateniense, pero él
se negó. Por encima de la justicia o injusticia
momentánea de ciertos jueces, estaba la ley de la
polis, y ella debía ser respetada como modelo para los
demás, predicaba Sócrates.
PREGUNTA 3 :
En el texto I, ¿qué quiere decir el verbo desnudaba?
A) Desdeñaba
B) Parodiaba.
C) Calumniaba
D) Deshonraba
E) Cuestionaba
RESOLUCIÓN :
SENTIDO CONTEXTUAL
Según el texto I, en Atenas, Sócrates era odiado por
aquellos que tenían el poder, ya que él los desnudaba
sin piedad, y hasta se burlaba de ellos y de su falso
poder. En consecuencia, el término desnudaba
significa criticaba; es decir, cuestionaba.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
En el texto I, se sostiene fundamentalmente que
Sócrates
A) se burlaba de la clase política de su época por su
total incompetencia.
B) fue condenado a muerte por contravenir los
intereses de la clase política ateniense.
C) era considerado un perverso por perjudicar
intelectualmente a la juventud.
D) defendía las miserias de los gobernantes
atenienses corruptos.
E) nunca aceptó su condena, pero tuvo que
conformarse con su nefasto destino.
RESOLUCIÓN :
JERARQUÍA TEXTUAL
La lectura sostiene que Sócrates era un peligro
constante contra los intereses de los gobernantes
atenienses. A partir de ellos se deduce que por dicha
razón fue condenado a la pena de muerte.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
¿Qué se puede deducir a partir del texto I ?
A) La libertad de opinión puede afectar los intereses
del gobierno de turno.
B) El hecho de ser irónicos se puede pagar con la
prisión.
C) Sócrates pensaba por encima de la ley para ejercer
su filosofía.
D) El falso poder de un gobernante termina siempre
desenmascarado.
E) Los gobernantes deben tener como misión la
educación del pueblo.
RESOLUCIÓN :
INFERENCIA
En el texto I se afirma que Sócrates consideraba que
los dueños del poder debían ser mejores que los
demás; sin embargo, ironizaba a los gobernantes
atenienses por su falso poder. Por ese motivo, no era
del agrado de los gobernantes. De esto se puede
deducir que las opiniones de Sócrates afectaban a los
gobernantes atenienses.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6 :
Si Sócrates hubiese escapado de la prisión ateniense
A) se habría ganado el odio de todo el pueblo.
B) sus enemigos habrían matado a sus discípulos.
C) a los pocos meses habría sido capturado.
D) habría sido incoherente con sus ideas.
E) habría generado conflictos en otras polis.
RESOLUCIÓN :
EXTRAPOLACIÓN
En el texto I se afirma que Sócrates puede haber
huido con la ayuda de sus amigos y de un sector del
gobierno ateniense, pero él se negó. Decía Sócrates
que “por encima de la justicia o injusticia momentánea
de ciertos jueces, estaba la ley de la polis, y ella debía
ser respetada como modelo para los demás”.
Entonces, si Sócrates hubiese escapado de la prisión
ateniense se extrapole que no concordaría con las
ideas que profesaba.
Rpta. : "D"
TEXTO II
“En la gran familia de los alcoholes se encuentra el
etanol
Hay zonas en la tierra en las que casi nunca llueve,
pasando a veces años sin caer una sola gota. El clima
de estas zonas áridas puede ser muy caluroso o muy
frío. Son regiones carentes de vegetación y de ahí que
la vida de los animales y del hombre sea muy difícil.
Un ejemplo de desierto frio es el de Gobi, que se
extiende desde el sur de Mongolia hasta China
central. La aridez de esta zona radica en el lecho de
que las montañas que la circundan impiden el paso de
las nubes cargadas de agua procedentes del océano.
El mar esta tan lejano que no puede ejercer su acción
benéfica, y por lo tanto, le es imposible mitigar las
diferencias entre el clima invernal y el estival.
En los desiertos calurosos, por ejemplo, el de Sahara,
se alternan periodos áridos y cálidos con otros
húmedos y fríos, pero la lluvia es rarísima. Existe
además una gran diferencia entre la temperatura
diurna y la nocturna. De día pueden alcanzarse hasta
los 60º C, un calor realmente agobiante, mientras que
por la noche se desciende a veces por debajo de los
0º C.
PREGUNTA 7:
Del texto II podemos inferir que:
A) las temperaturas de los desiertos son estables.
B) el desierto del Sahara tiene periodos cálidos
amplios y lluviosos.
C) en todos los desiertos hay un oasis.
D) la vida del ser humano en los desiertos es sencilla.
e) en los desiertos fríos no apreciamos ni invierno ni
RESOLUCIÓN :
El texto II dice que en el desierto Gobi, el mar está tan
lejano que es imposible mitigar las diferencias entre el
clima invernal y estival, por tanto interpreto que en los
desiertos fríos no se aprecia ni invierno, ni verano.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 8:
El tema del texto II es:
A) El desierto y el Gobi
B) El desierto
C) El clima de las zonas áridas
D) El Gobi y el Sahara
E) El desierto, desierto frio y desierto árido.
RESOLUCIÓN :
El texto II habla acerca de las zonas áridas y de los
desiertos fríos y cálidos, entonces eso se sintetiza al
decir el clima en las zonas áridas.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 9:
Por su supraestructura el texto II es:
A) discontinuo
B) expositivo
C) narrativo
D) descriptivo
E) argumentativo
RESOLUCIÓN :
La supraestructura del texto II es expositiva.
Rpta.: "B"
PREGUNTA 10:
Por su estructura del texto II , el segundo párrafo es:
A) deductivo
B) inductivo
C) deductivo – inductivo
D) de excepción
E) de idea principal implícita
RESOLUCIÓN :
La idea principal se encuentra al inicio, luego viene el
desarrollo.
Rpta.: "A"
TEXTO III
De hecho , el valor de la filosofía debe ser buscado en
su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún
barniz de filosofía va por la vida prisionero de los
prejuicios que derivan del sentido común , de las
creencias habituales en su tiempo y en su país , y de
las que se han desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento deliberado de su
razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse
preciso , definido , obvio ; los objetos habituales no le
suscitan problema alguno y las posibilidades no
familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el
momento que comenzamos a filosofar , hallamos por
el contrario que aun los objetos más ordinarios
conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar
respuestas muy incompletas. La filosofía , aunque
incapaz de decirnos cuál es la verdadera respuesta a
las dudas que suscita , es capaz de sugerir diversas
posibilidades que amplían nuestros pensamientos y
nos libera de la tiranía de la costumbre. Así , al
disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que
las cosas son , aumenta en alto grado nuestro
reconocimiento de lo que pueden ser ; rechaza el
dogmatismo de los que no se han introducido jamás
en la región de la duda libertadora y guarda vivaz
nuestro sentido de la admiración, presentando los
objetos familiares en un aspecto no familiar.
PREGUNTA 11:
La filosofía es útil porque :
A) nos da una imagen global del universo.
B) nos permite entender mejor el conocimiento
científico.
C) por ella podemos saber si Dios existe.
D) es el camino para liberamos de creencias y
supersticiones.
E) nos da verdades últimas.
RESOLUCIÓN :
Se deduce que la filosofía es útil porque es el camino
para liberamos de creencias y supersticiones. En el
texto dice: ‘‘...el valor de la filosofía debe ser buscada
en su real incertidumbre. El hombre que no tiene
ningún barniz de filosofía va prisionero de los
prejuicios...de las creencias habituales...’’
Rpta. : "D"
PREGUNTA 12:
La reflexión filosófica nos vuelve :
A) cautos
B) imparciales
C) sabios
D) misericordiosos
E) desconfiados
RESOLUCIÓN :
Se infiere del texto III , que la reflexión filosófica nos
vuelve cautos , ya que desde el momento en que
comenzamos a filosofar , hallamos que aún los
objetos más ordinarios conducen a problemas de
respuestas incompletas....nos sugiere diversas
posibilidades que amplían nuestros pensamientos.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 13:
Para el hombre común y corriente las cosas cotidianas
son :
A) oscuras
B) inciertas
C) aparentes
D) claras
E) materiales
RESOLUCIÓN :
Para el hombre común y corriente las cosas cotidianas
son claras. En el texto III se dice claramente que para
este hombre el mundo tiende a hacerse preciso ,
definido , obvio y claro.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14:
La filosofía es valiosa porque permite:
A) mostramos las cosas como ellas son.
B) tornarnos escépticos.
C) cuestionar nuestras certidumbres.
D) hacemos ver las cosas claras y distintas.
E) volvemos creyentes.
RESOLUCIÓN :
Se deduce , que la filosofía es valiosa porque permite
cuestionar nuestras certidumbres. En el texto se
dice: ...el valor de la filosofía debe ser buscado en su
real incertidumbre...La filosofía , aunque incapaz de
decirnos cuál es la verdadera respuesta a las dudas
que sucita , ...Así , al disminuir nuestro sentimiento de
certeza sobre lo que las cosas son...
Rpta. : "C"
PREGUNTA 15:
La filosofía contribuye a :
A) aumentar nuestro horizonte intelectual.
B) darnos seguridad sobre nosotros mismos.
C) hacernos incrédulos.
D) aumentar la certidumbre de nuestros
conocimientos.
E) resolver los problemas de la vida.
RESOLUCIÓN :
Según el texto III , la filosofía contribuye a aumentar
nuestro horizonte intelectual , ya que la filosofia ... es
capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían
nuestros pensamientos.
Rpta. : "A"
TEXTO IV
Marx ciertamente no , pero sí algunos socialistas
sostenían la idea de que , en el fondo , ‘‘todos los
hombres (son) iguales’’ y que las diferencias de
individuo a individuo no son sino los lamentables
efectos de las desigualdades condiciones de vida. Es ,
desde luego , un hecho cierto que las grandes
desigualdades existentes entre los adultos de una
generación deben atribuirse en su mayoría a la
influencia de su entorno social. Pero de esto no se
sigue que en condiciones iguales los hombres
llegarían a ser ‘‘enteramente iguales’’. Lo único que
con ello se haría posible es que pudieran desarrollar
integramente la totalidad de sus disposiciones
respectivas , por lo demás absolutamente desiguales
y plurales. Esta diversidad y variedad sólo se ha
venido desacreditando hasta aquí por el hecho de que
con harta frecuencia se hayan invocado para legitimar
el dominio (y la explotación). Sólo que las cualidades
que se ‘‘premiaban’’ de este modo diferían según se
tratara de la época. Muchas de estas cualidades no
surgieron hasta ser ‘‘cultivadas por el orden social
respectivo’’. Pero también en los países donde ‘‘el
socialismo se ha hecho realidad’’ se ‘‘promueve’’
desafortunadamente una serie de cualidades
sobremanera negativas. En condiciones sociales de
libertad efectiva desaparecería este ‘‘cultivo’’ de
(egoísta) cualidades negativas asociales sin que por
ello surgiera la total ‘‘igualdad’’ de los individuos.
PREGUNTA 16:
La desigualdad entre los hombres se ha
desacreditado porque :
A) está en desacuerdo con la realidad.
B) se debe al entorno social.
C) ha justificado el dominio de algunos individuos.
D) se debe a factores congénitos.
E) es contraria a la libertad.
RESOLUCIÓN :
Del texto IV , la desigualdad de los hombres ha
justificado el dominio de algunos individuos. El texto
dice: ‘‘...Esta diversidad y variedad sólo se ha venido
desacreditando hasta aquí por el hecho de que con
harta frecuencia se haya invocado para legitimar el
dominio (y la explotación)’’.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 17:
Si desapareciera el fomento de las cualidades
negativas:
A) los hombres serían todos iguales.
B) los hombres seguirían siendo distintos.
C) la sociedad sería injusta.
D) se promovería la explotación.
E) se mantendría el orden injusto.
RESOLUCIÓN :
De acuerdo al texto IV , Si desapareciera el fomento
de las cualidades negativas los hombres seguirían
siendo distintos. El texto IV dice claramente: En
condiciones sociales de libertad efectiva
desaparecería este ‘‘cultivo’’ de cualidades
negativas...sin que por ello surgiera la total ‘‘igualdad’’
de los individuos.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 18:
Las cualidades que se privilegian en el hombre.
A) son las mismas en diferentes épocas.
B) son las mismas en distintas sociedades.
C) no varían en una misma sociedad.
D) son las que fomenta una sociedad socialista.
E) dependen de la época.
RESOLUCIÓN :
Se deduce del texto IV , las cualidades que se
privilegian en el hombre dependen de la época. En el
texto IV se dice claramente que sólo las cualidades
que se ‘‘premiaban’’...diferían según se tratara de la
época.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 19:
Las grandes diferencias en una generación son
productos de :
A) cualidades innatas.
B) defectos de nacimiento.
C) las influencias del entorno social.
D) la edad adulta.
E) diferencias educativas.
RESOLUCIÓN :
Según el texto IV , las grandes diferencias en una
generación son productos de son producto de las
influencias del entorno social. El texto IV dice: ‘‘Las
grandes desigualdades existente entre los adultos de
una generación deben atribuirse en su mayoría a la
influencia de su entorno social’’.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 20:
Que , en el fondo , todos los hombres son iguales :
A) es una afirmación de Marx.
B) es una idea de algunos socialistas.
C) es una idea de todos los socialistas.
D) es una concepción liberal.
E) se debe al entorno social.
RESOLUCIÓN :
De acuerdo al texto IV , que , en el fondo , todos los
hombres son iguales es una idea de algunos
socialistas. En el texto IV se dice claramente que Marx
ciertamente no , pero sí algunos socialistas sostenían
la idea de que , en el fondo , ‘‘todos los (son) iguales’’
Rpta. : "B"

TEXTO V
En realidad la dimensión artística parece haber sido el
único verdadero hogar del individuo , el único lugar en
el que el hombre podía ser un individuo tanto en su
existencia material como en su existencia inteligible:
no solamente como hombre interior , sino como
hombre exterior. En contraste con el hombre
económico , el artista realiza su individualidad en una
forma de trabajo creador que la cultura moderna ha
glorificado como una manifestación de la libertad
superior y de los valores más elevados. y a diferencia
de la autonomía moral y espiritual interna atribuida al
individuo ‘‘persona’’ por la filosofia idealista , la libertad
del artista está hecha de algo más sustancial : se
expresa a sí misma en su ‘‘obra’’ y en su vida. Las
grandes personalidades del Renacimiento podrían
conjugar el individualismo artístico , político y
económico. La frase de Jacob Burchhardt , ‘‘el Estado
como obra de arte’’, expresa esta unidad. La frase
puede trasmitir una imagen altamente idealizada ,
pero señala el abismo que separa los orígenes del
individualismo de sus estudios posteriores. En la
sociedad burguesa plenamente desarrollada , el valor
del mercado supera el valor de la creatividad
individual ; cuando esta última sirve para incrementar
el primero , lo que se reafirma es el mercado más que
el individuo. El individuo, en el sentido ‘‘clásico’’
pleno , como un auténtico yo , ahora solamente
parece posible en contra de su sociedad , en conflicto
esencial con las normas y valores establecidos : es un
extranjero o un miembro de la ‘‘emigración interna’’.
PREGUNTA 21:
En la sociedad burguesa , la dimensión artística del
hombre :
A) se impone a la dimensión económica.
B) inevitablemente produce conflictos de valores
C) se desarrolla a plenitud.
D) se conjuga con la identidad política
E) no prevalece frente al factor económico.
RESOLUCIÓN :
Se deduce del texto V , que en la sociedad burguesa ,
la dimensión artística del hombre no prevalece frente
al factor económico. En el texto V : el valor del
mercado supera el valor de la creatividad individual ;
cuando esta última sirve para incrementar el primero ,
lo que se afirma es el mercado más que el individuo.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 22:
La dimensión artística del hombre :
A) se aleja de todo ideal humano y político.
B) es lo que le permite su plena realización.
C) se contrapone a los valores económicos.
D) se contrapone a los valores económicos
E) le permite gobernar el Estado .
RESOLUCIÓN :
Según el texto V , la dimensión artística del hombre es
lo que le permite su plena realización. El texto dice:
‘‘En realidad la dimensión artística parece haber sido
el único verdadero hogar del individuo ...el artista
realiza su individualidad en una forma de trabajo
creador... la libertad del artista está hecha de algo
más sustancial : se expresa a sí misma en su ‘‘obra’’ y
en su vida’’.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 23:
La afirmación de Jacob Burckhard , ‘‘el Estado como
obra de arte’’, se explica porque las personalidades
del Renacimiento :
A) privilegiaban el arte sobre las demás actividades
del hombre.
B) sabían armonizar los aspectos más contradictorios
de la realidad.
C) tenían una concepción integral del hombre y de la
sociedad.
D) tenían una desmedida vocación por el que hacer
político.
E) eran artistas que vivían de la ayuda de los
gobernantes.
RESOLUCIÓN :
La afirmación de Jacob Burckhard , ‘‘el Estado como
obra de arte’’, se explica porque las personalidades
del Renacimiento sabían armonizar los aspectos más
contradictorios de la realidad. Según el texto V , las
grandes personalidades del renacimiento podían
conjugar el individualismo artístico , político y
económico.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 24:
En la sociedad burguesa , cuando un individuo actúa
auténticamente :
A) prefiere el valor del mercado.
B) entra en conflicto con la sociedad.
C) opta por la creación espiritual.
D) se equipara a los renacentistas.
E) se define como hombre inferior.
RESOLUCIÓN :
Según el texto V , en la sociedad burguesa , cuando
un individuo actúa auténticamente entra en conflicto
con la sociedad. El texto V dice: ‘‘El individuo , en el
sentido ‘‘clásico’’ pleno , como un auténtico yo , ahora
sólo parece posible en contra de su sociedad , en
conflicto esencial contra las normas y los valores
establecidos’’.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 25:
La idea central del párrafo leído es la :
A) importancia de la dimensión artística del hombre.
B) descripción del conflicto económico humano.
C) dentifIcación del artista con la política.
D) búsqueda de una vía de realización humana.
E) filosofía de la creación artística.
RESOLUCIÓN :
La idea central del texto V gira entorno de la
importancia dimensión artística del hombre al que se
le compara con la dimensión económica y la política.
Rpta. : "A"
TEXTO VI
La palabra héroe , a la que atribuyen acreditados
etimologistas la acepción primitiva de vir , tuvo en
Homero muy lato significado. Además de caracterizar
con ella a los príncipes , a los caudillos de pueblos por
cuyas venas corría sangre divina , aplicóla también el
poeta con frecuencia a los compañeros de estos
adalides , a los infinitos guerreros cuyas hazañas
cantaba. Este nombre es , en el homérico lenguaje ,
de una manera general, honorífico epíteto que
expresa a la vez o alternativamente la idea de la
fuerza y agilidad físicas , la del ardor y belicoso
esfuerzo , la de la prudencia es su más alto punto , la
del acierto soberano en todo. Demódoco , el inspirado
vate , es un héroe lo mismo que Ulises superiores al
vulgo por los dones de los dioses recibidos , los
héroes no perecen aunque todavía no han salido de la
categoría de hombres ya que , participando de su
inevitable suerte , mueren y descienden sus sombras
a la región de Hades , donde vagan por las praderas
en que el gamón florece.
Es cierto que uno de ellos , Menelao , no , muere en
Argos , sino que por los inmortales fue transportado
en vida a los confines de la Tierra , a la llanura Elísea ,
afortunada mansión en la que no se experimenta ni el
rigor del invierno ni los ardores del estío , templada
como es incesantemente por el aliento del océano ;
pero esta dicha eterna dada a Menelao es una
excepción del favor olímpico , un privilegio único que
no alcanza a ningún otro personaje de la epopeya
homérica.
PREGUNTA 26:
Según la lectura VI , héroe sería:
A) un poeta contemporáneo de Ulises.
B) un ser superior al hombre por su infalibilidad.
C) quien realiza las más dificiles hazañas.
D) el inmortal que vive en el Hades.
E) el más prudente de los mortales.
RESOLUCIÓN :
En el texto VI se dice claramente: ‘‘...superiores al
vulgo por sus dones de los dioses recibidos....epíteto
que expresa a la vez o alternativamente la idea...del
acierto soberano en todo. Por lo tanto , se deduce que
un héroe sería un ser superior al hombre por su
infalibilidad.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 27:
Según el texto VI leído , Homero consideraba héroes
principalmente a :
A) los guerreros cuyas hazañas cantaba
B) los amigos de Ulises
C) todos los caudillos
D) los sepultados en el Hades
E) seres semidivinos
RESOLUCIÓN :
Según el texto VI leído , Homero consideraba héroes
principalmente a los guerreros cuyas hazañas
cantaba. En el texto dice: ‘‘...aplicóla también el poeta
con frecuencia a los compañeros de estos adalides , a
los infinitos guerreros cuyas hazañas cantaba...’’.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 28:
Los dioses homéricos hacen inmortales a los héroes:
A) muy excepcionalmente
B) frecuentemente
C) que pelearon en Troya
D) que tienen sangre divina
E) según sus hazañas
RESOLUCIÓN :
De acuerdo al texto VI , los dioses homéricos hacen
inmortales a los héroes muy excepcionalmente. ‘‘Uno
de ellos , Menelao , por los inmortales fue
transportado a las llanuras Elíseas ...esta eterna es
una excepción .... un privilegio único que no alcanzo a
ningún otro personaje’’.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 29:
El presente párrafo trata de :
A) ampliar , etimológicamente , el concepto de héroe.
B) explicar el concepto homérico de héroe.
C) destacar las hazañas de Menelao en la llanura
Elísea.
D) circunscribir la denominación de héroe
E) encontrar en Menelao el prototipo de héroe
RESOLUCIÓN :
El presente párrafo trata de explicar el concepto
homérico de héroe , ya que: La palabra héroe....tuvo
en Homero muy lato significado....Este nombre es , en
el homérico lenguaje , de una manera general , un
epíteto honorífico.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 30:
En la actualidad , el concepto de héroe:
A) se mantiene tal como lo entendía Homero.
B) es mucho más amplio que el concepto homérico.
C) es totalmente opuesto a la idea primitiva de vir.
D) se ha restringido con respecto a la concepción
homérica.
E) ha vuelto a ser entendido en su acepción
etimológica.
RESOLUCIÓN :
En la actualidad , el concepto de héroe , como se
desprende del texto VI , se ha restringido con respecto
a la concepción homérica.
Rpta. : "D"
PRUEBA DE ENSAYO DE COMPRENSIÓN DE
LECTURA
TEXTO 1
La personalidad se desenvuelve, no de acuerdo con
un plan ya presente en las células germinales, sino de
acuerdo con la experiencia social del niño a medida
que crece. Aun cuando la personalidad exige una
base física (un cuerpo, un cerebro y un sistema
nervioso), las formas que adoptan los rasgos
personales que surgen dependen primordialmente de
lo que el niño aprende de las formas de interacción
que lo unen con las personas que viven a su
alrededor.
PREGUNTA 1 :
De acuerdo al texto, se puede definir a la personalidad
como:
A) Un acuerdo social.
B) Un proceso en relación con vivencias
C) Una relación al medio
D) Un plan psíquico.
E) Una experiencia ganada.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
Según el texto:
A) La biología determina la personalidad
B) La personalidad se determina genéticamente
C) Los rasgos de la personalidad son innatos
D) La personalidad del niño se desenvuelve en
relación directa con la interacción social.
E) El hombre tiene una personalidad previamente
planificada.
Rpta. : "D"

TEXTO 2
“En un mundo en que los códigos de moral cambian
constantemente, un mundo que, en otras épocas,
tenía por equitativa la esclavitud justificada, el
infanticidio y la quema de herejes en la hoguera, la
posesión de un criterio moral independiente es
esencial.
Por eso aumenta cada día el número de especialistas
dedicados a formularlo. La moral en si no puede
enseñarse deliberada y sistemáticamente, pero si se
puede estimular la formación del criterio moral en el
niño. Los padres pueden hacerlo así, y pueden
hacerlo de manera interesante y agradable, como lo
hizo Sócrates con sus discípulos, suscitando
disyuntivas morales difíciles y dejando a los niños
exponer sus ideas acerca de ellas”.
PREGUNTA 3 :
Por lo dicho en el texto, la formación moral es:
A) Adrede
B) Deliberada
C) Fortuita
D) Iniciada con el estímulo
E) Es intencional y casual.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
Según el autor:
A) Las normas morales son versátiles
B) Los códigos son equitativos
C) Los códigos morales originan el infanticidio
D) Moral es sinónimo de equitativo
E) Sócrates es disyuntivista
Rpta. : "A"
TEXTO 3
La existencia pues de una totalidad comprende lo
óntico y lo ontológico, porque me comprende a mí
también.
Comprende el yo, capaz de pensar las cosas, y las
cosas que el yo puede pensar. Esa existencia entera,
total, podemos denominarla muy bien “vida” mi vida;
porque no yo puedo en modo alguno, soñar siquiera
con que algo exista, si no existe de un modo o de otro
en mi vida; directamente con una existencia especial,
que es la existencia de presencia o indirectamente,
por medio de una existencia de referencia. Pero todo
cuanto existe construye mi vida. Mi vida no transcurre
en otras cosas, si no que todas las cosas transcurre
en mi vida.
PREGUNTA 5 :
Pertenece a la existencia
A) El pensamiento
B) El yo
C) Mi vida
D) La existencia de presencia
E) Todas las anteriores
Rpta. : "E"
PREGUNTA 6 :
Para que algo exista verdaderamente debe de:
A) Tener presencia o referencia
B) Relaciones
C) Ser ausencia
D) Tener esencia
E) Tener vida
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
Lo óntico y lo ontológico es comprendido:
A) Al yo
B) Todo lo que vive
C) Todo lo que transcurra
D) A y B son falsos
E) En la existencia
Rpta. : "E"
TEXTO 4
“En ninguna otra época de la historia, el hombre fue
tan exigente, exigencia que llegaba a exagerada,
meticulosidad respecto al físico de la mujer, como
durante el renacimiento.
Así, para el varón renacentista, la mujer ideal debería
ser rubia, de cabellos largos y ondulados, tener ojos
grandes y parpados blancos con rojas venillas apenas
visibles. Al reírse o al hablar podía mostrar seis
dientes de color marfil y ojala “sus encías no se
asemejen al terciopelo rojo”, naturalmente que estas
exigencias tan precisas dieron auge a productos tales
como agua de belleza y coloretes, llegando incluso, a
pintar los dientes poco agraciados. Así, el color de
cutis “blanco vivido y cándido”, recomendado por el
escritor Firenzuola en su obra ideal de belleza
femenina, fue lucido por mujeres cuyos rasgos no
concordaban con los cánones de las exigentes
florentinas
PREGUNTA 8 :
El pasaje expone el siguiente tema
A) El hombre exige que las mujeres tengan una
belleza sublime
B) La mujer y su arreglo personal en el renacimiento
C) La belleza ideal del renacimiento es totalmente
diferente a la de otras épocas
D) La belleza ideal femenina exigida por los hombres
del nacimiento
E) La necesidad de la sociedad determina que las
mujeres cuiden su belleza
Rpta. : "D"
PREGUNTA 9 :
Una de las características del hombre del
renacimiento fue:
A) La precisión
B) La exigencia
C) La premeditación
D) El virtuosismo
E) La reivindicación
Rpta. : "B"
TEXTO 5
"Los bosques son uno de los recursos más valiosos
de un país proporcionan madera para las casas, pulpa
para la fabricación de papel y cartón, fibras para la
fabricación de ropa, plásticos, madera, "triplay",
combustible y fruta para la alimentación.
Ofrecen refugio para los animales (pájaros y otros),
trabajo para la gente y lugares de recreo. Los bosques
no sólo se renuevan por sí mismos, sino que ayudan a
regular las corrientes fluviales y mejorar la calidad del
suelo.
Los bosques están a merced de varios enemigos;
miles de hectáreas de superficie cubiertas de árboles
son destruidas cada una por incendios provocados por
relámpagos o por descuido de las gentes. EI ganado,
al pastar con exceso el terreno boscoso, si pisotea las
plantas jóvenes, retardan el crecimiento de los
árboles; otros más son destruidos por insectos y
plagas. Para preservar y aumentar las áreas
arboladas es necesario tomar precauciones contra
incendios, luchar contra las termitas, hormigas, y otras
plagas y las enfermedades de los Árboles; derribar
sólo aquellos que sean adultos o estén dañados;
establecer viveros nacionales o estatales, donde se
consigan plantas jóvenes; reponer los que hayan sido
talados y volver a plantar en las tierras abandonadas o
quemadas tan pronto como sea posible".
PREGUNTA 10 :
Según el párrafo, una peculiaridad de los bosques, es
que:
A) Disminuyen la calidad de los suelos.
B) Permiten la mejor producción de cuadernos.
C) Continuamente no se incendian.
D) Ayudan a mejorar la calidad de los suelos.
E) Ayudan a regular las corrientes fluviales.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 :
Un argumento que el autor presenta es que:
A) Los bosques no se utilizan como recurso.
B) Los bosques están a merced de varios enemigos.
C) Incendiar los bosques equivale a usar las tierras
quemadas.
D) Se establecen viveros extranjeros de bosques.
E) Los bosques son insalubres.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 12 :
De la lectura puede inferirse que las plagas y las
enfermedades de los árboles:
A) Son Periódicas
B) Son semejantes a las enfermedades del hombre.
C) Son necesarias ya que le permiten tomar
precauciones.
D) Puede afectar económicamente a un país.
E) Puede combatirse esporádicamente, no tiene
regularidad.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 13:
En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo,
se impone siempre un pedazo de razón. Y vamos
viviendo esta terrible armonía que pone veloz al
corazón y vamos viajando en la nube de las horas que
va extinguiendo a la emoción.
¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?
A) Mientras más armónicos y compatibles somos, más
va creciendo el desinterés.
B) La rutina va minando la pasión entre los dos.
C) La razón se va imponiendo poco a poco a la
emoción que ofuscaba a los dos.
D) La conversación determina la razón.
E) La conversación determina la confusión.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 14:
“El hábito continuo de soñar despierto, suele llevar la
mentira, pues el soñador termina perdiendo
conciencia del límite entre la fantasía y la realidad;
algunas veces produce visiones y extrañas
sensaciones acústicas y a menudo el soñador termina
por actuar, según los dictados que brotan de sus
sueños”
El autor señala que el hábito continuo de soñar
despierto:
A) Promueve un acto voluntario.
B) Es una grave perturbación.
C) Favorece la inspiración artística.
D) Orienta hacia la mentira.
E) Augura un futuro Mejor
Rpta.: "D"
PREGUNTA 15:
“No es la historia la fuente de las experiencias
sociales, por el contrario, es el océano donde se han
vertido los hechos humanos que fueron seleccionados
por su trascendencia. Es el espejo donde la
humanidad puede observar sus cualidades y defectos,
donde el destino es la más cruel de las bromas y el
creador no es el ajedrecista que mueve las piezas de
nuestras vidas sino el solitario espectador de una
película cuyo fin con tristeza parece presentir.”
La historia se nutre de:
A) Hechos superfluos del hombre.
B) Todo lo que hace el hombre en esta vida.
C) Las experiencias sociales más importantes.
D) La contradicción entre hechos y experiencias.
E) Las Historias medievales
Rpta.: "C"
PREGUNTA 16:
"Los insectos son los animales más abundantes del
planeta. Desde hace tiempo se hubieran apoderado
del planeta si no fueran devorados todos los días. Sin
embargo, estos diminutos seres tienen muchos
medios para protegerse. El camuflaje es el recurso
más espectacular de los insectos. Algunos engañan a
sus enemigos adoptando la apariencia de una especie
terrible; a esto se le llama mimetismo. Ciertas
mariposas simplemente desaparecen adquiriendo el
mismo color de la planta huésped (homocromía).
Otros disfrazan su forma con patrones irregulares de
colores utilizando el mismo principio que se aplica en
el diseño de los uniformes militares".
¿Cuál es la razón por la que los insectos no son aún
más numerosos?
A) La limitada capacidad reproductiva
B) Que viven en las plantas
C) Su destrucción cotidiana
D) No pueden pasar desapercibidos
E) Se Preparan para el Apocalipsis
Rpta.: "C"
PREGUNTA 17:
No estoy para responder- respondió Sancho- porque
me parece que hablo por las espadas. Subamos y
apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis
rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros
andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos
molinos como alheña.
No huye el que se retira- respondió Don Quijote-
porque has de saber, Sancho, que la valentía que no
se funda sobre la base de la prudencia se llama
temeridad, y las hazañas del temerario más se
atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo
confieso que me he retirado pero no huido; y en esto
he imitado a muchos valientes que se han guardado
para tiempos mejores y de esto están las historias
llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí
gusto, no te las refiero ahora
Según Don Quijote, es valiente el que:
A) Se aparta siempre del peligro.
B) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
C) Confía en su ánimo antes que en su suerte.
D) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
E) Sabe Soñar y Exagerar
Rpta.: "C"
PREGUNTA 18:
Lea con mucha atención el siguiente texto y responda
la pregunta indicada abajo:
“Una empresa dedicada a la exportación de pescado
congelado quería lograr igualar el sabor de pescado
fresco. Instalaron tanques en sus bolicheras para que
los peces sigan vivos hasta llegar a tierra y
congelarlos. No funcionó. Si los peces no se movían
en los tanques, el sabor no era bueno. Los científicos
experimentaron con una serie de hormonas y
químicos para lograr el movimiento de los peces.
Nada funcionaba. Finalmente, cuando ya no tenían
otra idea, el conserje del laboratorio sugirió poner un
depredador. Pusieron un pez de mayor tamaño en el
estanque. Inmediatamente los peces empezaron a
moverse”.
Según el texto, tener un pescado fresco dependía de:
A) El movimiento de los peces.
B) La habilidad del pescador.
C) Congelar el pescado.
D) El pez de mayor tiempo.
E) Clima Lunar
Rpta.: "A"
PREGUNTA 19:
No hay ninguna duda de que la especie humana no
podría sobrevivir, ni ahora ni en los años venideros, si
la creatividad se extinguiera. Los científicos tendrán
que ofrecer nuevas soluciones a la superpoblación, el
agotamiento de los recursos no renovables y la
contaminación del medio ambiente (o el futuro será
realmente feo y breve). A menos que los humanistas
encuentren nuevos valores, nuevos ideales que dirijan
nuestras energías, es muy posible que una sensación
de desesperanza nos impida seguir adelante con el
entusiasmo necesario para superar los obstáculos que
encontremos en el camino. Nos guste o no, nuestra
especie se ha hecho dependiente de la creatividad.
Por decir lo mismo de una manera más optimista en
los últimos milenios, la evolución ha pasado de ser
casi exclusivamente una cuestión de mutaciones en la
química de los genes, a ser cada vez más un asunto
de cambios de memes (de la información que
aprendemos y a nuestra vez transmitimos a los
demás). Si se seleccionan los memes correctos,
sobreviviremos; si no, no. Y quienes seleccionan los
conocimientos, los valores, las conductas que llevarán
a un futuro más brillante o a la extinción, ya no son
factores extrínsecos a nosotros, como los
depredadores o los cambios climáticos. El futuro está
en nuestras manos; la cultura que creamos
determinará nuestro destino.
El texto afirma que:
A) La supervivencia de la especie humana es cuestión
de optimismo
B) Los científicos han desarrollado una labor eficiente
C) La evolución es una cuestión de mutaciones
D) Las vivencias solo son pasajeras.
E) La creatividad y el conocimiento tienen relación con
nuestra supervivencia.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 20:
Lea el texto y resuelva lo que se solicita.
En la introducción de su fantástico y revelador libro
La Tierra es plana, Thomas Friedman afirma que en
los albores del año 2000, “mientras todos estábamos
durmiendo, y sin que nos diéramos cuenta, la Tierra
se había aplanado”. Lo que en definitiva él nos quería
decir con esta brillante metáfora es que la
globalización y la hiperconectividad, actuando de
forma conjunta durante toda la década de 1990,
habían “aplanado el terreno de juego” para todo el
planeta, de forma que personas del mundo entero
tenían a su disposición una plataforma (representada
por la red de redes, internet) que les permitía
conectarse, competir y colaborar de forma global
independientemente de dónde estuvieran.
Thomas Friedman tuvo su momento de
descubrimiento, lo que él llama su “epifanía”, en una
visita que realizó a la empresa Infosys, en Bangalore
(India), donde de pronto fue consciente de este
“aplanamiento” de la Tierra, representado por los
miles de ingenieros indios que, trabajando desde la
otra punta del mundo, competían y colaboraban de
igual a igual con las empresas y los ingenieros del
mundo más avanzado.
El autor explica con mayor interés lo siguiente:
A) Las publicaciones de Thomas Friedman
B) Los efectos de la globalización y la
hiperconectividad.
C) Las posibilidades comunicativas en el mundo de
hoy
D) La nuevas posibilidades laborales de hoy
E) Lo Real de lo Terrenal
Rpta.: "B"
PREGUNTA 21:
“… Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque
creo que la juventud es un momento esencial en la
vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser
humano hay dos momentos trascendentes: la juventud
y el momento cuando una persona entra a los sesenta
años. De los dieciséis a los dieciocho se entra en la
vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada
de la vida y se llega a situaciones límites. Porque
tanto el organismo como el psiquismo no han
experimentado una serie de cambios. Además, es el
momento donde el ser humano tiene que escoger su
futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es
cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta
años y se dice: "Yo qué he hecho". Mientras el joven
se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte.
Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo
como para poder desenvolverse, madurar y
desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la
vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para en lo
posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en
el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no
tenían una visión tan clara, pero considero, por mi
propia experiencia, que en la juventud el ser humano
se pone al borde del abismo. Por eso mis personajes
siempre están al borde del abismo, por su condición
de jóvenes….”
REYNOSO, Oswaldo JOSÉ INGENIEROS
El texto trata esencialmente sobre:
A) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas
de la vida humana.
B) La preferencia de temas juveniles en relación a los
temas seniles.
C) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
D) El significado de la juventud y la ancianidad para el
autor personaje.
E) El mundo Incierto
Rpta.: "B"
PREGUNTA 22:
“… Imposible es reunir en unas líneas el panorama
de la conquista española, existen tantos y tantos
capítulos marginados hasta este momento en nuestra
historia que casi todos los peruanos incluyendo a los
más cultos se sorprenden cuando leen que la
conquista costó cerca de cien batallas y que quince de
ellas fueron ganadas por los soldados del
Tahuantinsuyo.
Así mismo, escasas veces se ha tenido en
consideración que la conquista, en gran parte, fue
obra de los antiguos peruanos, pues numerosas
confederaciones indígenas (escasamente
cuzqueñizadas al llegar los españoles), se aliaron al
conquistador de ultramar, es el caso de los Cañaris,
Huancas, Chachapoyas, Yauyos, Chunchas y Yungas
en general. No se ha visto todavía el papel
desempeñado por los siervos yanacunas, quienes,
rebelados contra el poder imperial cuzqueño, se
convirtieron en eficaces auxiliares de los europeos; o
que todos los delincuentes y bandidos indígenas
fueron igualmente, aceptados por los españoles en su
lucha contra el régimen incaico…”.
Las confederaciones no incas:
A) Fueron, en cierto modo, socios de los Mayas
B) Se aliaron a los yanacunas.
C) Se unieron a bandidos y delincuentes.
D) Cayeron en el delito de traición a la patria.
E) Fueron, en cierto modo, socios de la conquista
española.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 23:
SIN PATAS, PERO CON GRANDES
RECURSOS: LAS SERPIENTES
Descendiente directo de los grandes reptiles que
dominaron la tierra hace unos 70 millones de años, la
serpiente está presente en todas las mitologías y
creencias religiosas. Este vertebrado – técnicamente
un lagarto sin patas – que nunca cierra los ojos y
frecuentemente está provisto de poderoso veneno,
habita todos los continentes. ¡Esto quiere decir que
están por todos lados! Como todos los reptiles, las
serpientes tienen sangre fría y escamas. Sus
características físicas, y la capacidad de algunas de
atacar y matar presas de tamaño mucho mayor que el
suyo, han hecho que se les achaque toda clase de
vilezas, desde la participación en la película de Adán y
Eva. ¿Te acuerdas quién los tentó a comerse la
manzana del pecado?
Estrictamente carnívoras, las serpientes están
equipadas para la difícil vida de cazador. Así, el
cráneo, de forma especial, permite a las serpientes
abrir la boca descomunalmente, lo que les posibilita
tragar presas varias veces más anchas que ellas. Son
animales de digestión muy lenta, capaces de
almacenar comida en su intestino por lo que las
serpientes pueden pasar mucho tiempo sin comer (las
más grandes, medio año). ¡Qué tal aguante!
Unger, Tomás. Temas de ciencia. BNP, diciembre de
1989 (adaptación)
Como todos los reptiles, las serpientes tienen:
A) Patas
B) Pelaje en todo el cuerpo
C) Sangre fría y escamas
D) Alas
E) Ojos y sangre caliente
Rpta.: "C"
PREGUNTA 24:
EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso tiene dos partes: el sistema
nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central está formado por el
encéfalo y la médula. Estos órganos se encuentran en
el interior del cráneo y la columna vertebral,
respectivamente, por lo que están especialmente bien
protegidos. En el caso del encéfalo existe también un
líquido llamado “cefalorraquídeo”, que lo rodea y actúa
como colchón entre ese órgano y los huesos del
cráneo.
El sistema nervioso periférico, por su parte, está
formado por los nervios. Estos, a su vez, están
integrados por los axones de neuronas. Según su
procedencia, los nervios se pueden clasificar en
craneales (unidos al encéfalo) y raquídeos (unidos a la
médula).
¿Cuáles son las dos partes del sistema nervioso?
A) El hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo.
B) El sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.
C) Las neuronas y el líquido cerebral.
D) La médula y el cráneo.
E) El cerebro y Piernas
Rpta.: "B"
PREGUNTA 25:
“Uno de los fenómenos naturales potencialmente más
destructivos, es el llamado Tsunami. Conocida desde
tiempos remotos como “marejada” o gran “maretazo”
en diversos idiomas, este fenómeno no tiene ninguna
relación con la marea ni con el oleaje normal del mar;
por estándar los oceanógrafos y sismólogos
adoptaron la palabra japonesa Tsunami,
probablemente antes de saber que su significado es
exactamente el mismo “maretazo”. A medida que la
técnica ha permitido ir conociendo el mecanismo de
las olas y los efectos de los movimientos sísmicos se
ha ido descifrando la mecánica del Tsunami, ola
gigante – en verdad, una serie de olas- que causado
destrozos en las costas de todos los continentes a
través del tiempo.
Tal vez la más conocidas de las catástrofes
producidas por los Tsunamis, fue la que siguió a la
explosión volcánica de la isla Krakatoa en 1883, la ola
viajó por el pacífico a 500 Km por hora, devastando
las costas de Java y Sumatra. Olas de 30 y 40 metros
de altura destruyeron poblaciones integras matando a
más de 36 mil personas, Aunque sin las proporciones
cataclísmicas, el Tsunami de Krakatoa llegó hasta San
Francisco EEUU”.
¿Un Tsunami es?
A) Un fenómeno natural muy destructivo.
B) Una marejada o maretazo.
C) Un oleaje normal del mar.
D) Un término de origen incierto.
E) Una Ola Débil
Rpta.: "A"
PREGUNTA 26:
“El objeto de la Lógica es enseñarnos a conocer la
verdad. La Lógica natural es la disposición que la
naturaleza nos ha dado para conocer la verdad.
Esta disposición puede perfeccionarse con reglas
fundadas en la razón y en la experiencia, no todas las
verdades se deben buscar por un mismo método.
Quién discurra del mismo modo en las ciencias
morales y en las matemáticas; en las de observación
que en las exactas; quién busque la verdad en la
literatura y en las bellas artes, por el mismo método
que en las ciencias, incurrirá en gravísimos errores,
cada orden de verdades requiere un método especial
del que no se puede prescindir.
Los escritores eminentes enseñan, no solo por lo
que dicen, sino también por lo que hacen pensar. El
espíritu se nutre con la doctrina que le comunican y se
despierta y desarrolla por las reflexiones que le
inspiran, “non multa sed multum”: se ha de leer
mucho, pero no muchos libros; esta es una regla
excelente; es preciso sujetarse primero al estudio de
una obra elemental, para dedicarse en seguida a la
lectura de las magistrales”.
De acuerdo al texto
A) La lógica natural se opone a la lógica matemática.
B) El conocimiento de la verdad se puede derivar de la
capacidad que nos otorga la lógica natural.
C) La capacidad o disposición que nos da la lógica es
completa y perfecta.
D) Sólo se enseña en base a lo que se dice.
E) La lógica natural se opone a la lógica Divina.
Rpta.: "B"
COMPRENSIÓN DE LECTURA
A continuación hay un texto, léalo e interprételo y
señale la respuesta pertinente a la afirmación que se
formula.
TEXTO
“Ningún soldado teme a la guerra, sobre todo
sabiendo que está preparado para vencer, y por ello,
se enfrenta con valor a enemigos que no puede ver,
porque confía en su pericia y en su inteligencia
alimentada con datos que saboreó con placer.
Semejante a él, un obrero encara a la vida, un
bombero al incendio, un alpinista a la montaña, un
postulante al concurso de admisión”.
Todos saben que mientras más grande el obstáculo
tanto mayor la felicidad de vencerlo e inmensa es la
gloria al lograr la meta. Ellos son dueños del gran
secreto: “seguridad en sí mismos, fe en sus
posibilidades, aplomo sin lentitud y eficacia en la
decisión”.
PREGUNTA 27:
Lo que el autor se propone demostrar es:
A) que los triunfadores son aquellos que no se dan por
vencidos.
B) que la confianza en sí mismo es fundamental para
el bienestar de la persona
C) que los problemas han de encararse con fe y
resolución
D) que la seguridad en sí mismo nos vuelve
triunfalistas
E) que aquellos que triunfan son los que tienen la
convicción de vencer
Rpta.: "E"
PREGUNTA 28:
El título más conveniente al texto sería:
A) los vencedores y su actitud valiente ante la vida
B) el éxito: resultado de la preparación
C) la confianza en si mismo como base del éxito
D) la actitud positiva en la vida
E) la fe como motor de la actitud ganadora
Rpta.: "C"
TEXTO
“Todos los vertebrados tenemos algo en común: un
envoltorio -la piel- que nos protege del medio donde
se desenvuelve nuestra vida.
Estamos tan acostumbrados a ver este órgano, que
en el hombre representa el 15% de su peso, que casi
no le damos atención. Sin embargo, es el órgano
sensorial primario que registra el dolor, la presión y la
temperatura, y el embalaje más perfecto que se
conoce: separa el exterior del organismo, permite que
no queden al aire los órganos internos, y los protege
de las agresiones del exterior”.
PREGUNTA 29:
El título apropiado al texto es:
A) las funciones de la piel
B) la importancia de la piel
C) las características de la piel
D) la piel en los seres humanos
E) la capacidad sensitiva de la piel
Rpta.: "B"
PREGUNTA 30:
La idea central del texto es:
A) Que la piel es el órgano sensorial primario
B) Que la piel cumple variadas funciones en los
organismos
C) Que la piel nos separa del exterior
D) Que la piel es una característica exclusiva de los
vertebrados
E) Que la piel es fundamental como órgano protector y
sensorial
Rpta.: "E"
TEXTO
Pero su aspecto práctico no es el único valor de la
ciencia. Las leyes y los principios descubiertos por la
investigación científica tiene un valor intrínseco,
independientemente de toda estrecha utilidad que
puedan poseer. Este valor reside en la satisfacción de
la curiosidad. Einstein, dice: “existe una pasión por la
música”, como una pasión por la comprensión. Sin
esta pasión no hubiera habido matemáticas, ni ciencia
natural. El conocimiento científico no solamente da al
que posee poder de satisfacer sus diversas
necesidades prácticas, sino que es también, en el
mismo, la satisfacción directa de un deseo particular,
el deseo de saber.
PREGUNTA 31:
Un título apropiado al texto es:
A) Los valores de la ciencia.
B) El valor intrínseco de la ciencia.
C) La pasión por la ciencia.
D) La curiosidad como factor de la ciencia.
E) El aspecto teórico de la ciencia.
Rpta.: "B"
PREGUNTA 32:
La idea central del texto es:
A) Que la ciencia tiene un valor subjetivo mucho más
importante que su valor pragmático.
B) Que la investigación científica es valiosa por si
misma.
C) Que los resultados científicos son independientes
de la utilidad que poseen.
D) Que la creencia tiene un carácter intrínseco que se
debería privilegiar.
E) Que la ciencia es valiosa no sólo por su aplicación,
sino también por satisfacer la intima necesidad de
conocer
Rpta.: "E"
TEXTO
Los científicos japoneses han inventado la sangre
artificial. Se trata de un líquido incoloro, que no sólo es
capaz de transportar el oxigeno a las células tal y
como lo hace la sangre humana, sino que en algunos
aspectos supera incluso a los glóbulos rojos. Su uso
se encuentra todavía en fase de experimentación y
perfeccionamiento y, hasta ahora, únicamente puede
sustituir a la sangre natural en algunos casos.
La Formula descubierta consiste en una suspensión
de sustancias hidrocarbónicas que contiene flúor. Está
formada por cadenas químicas que permiten asociar
mayor cantidad de oxígeno que los glóbulos rojos.
Efectúan el transporte de oxigeno durante el tiempo
que sea necesario hasta que el cuerpo haya
recuperado su déficit sanguíneo. Y cuándo lo ha
conseguido, la sustancia artificial se elimina sin dejar,
al parecer, ningún elemento venenoso o tóxico en el
organismo. Japoneses y norteamericanos están
estudiando el perfeccionamiento de este producto.
Una de sus principales fallas reside en que no está
capacitado para detectar ni para destruir – como
hacen los glóbulos blancos de la sangre humana – la
presencia de intrusos en el organismo.
PREGUNTA 33:
¿Qué afirmación es incorrecta?
I. El uso de la sangre artificial, se está experimentando
con éxito en animales.
II. Los japoneses llevan ventaja a los americanos en el
uso de la sangre artificial.
III. La sangre artificial al desaparecer no deja ninguna
sustancia nociva.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) Sólo I y II
Rpta.: "C"

También podría gustarte