Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PDA-VI

Formato de planeación didáctica de academia

1. DATOS GENERALES
Departamento Academia
Comunicación y aprendizaje Lengua y literatura
Unidad de Aprendizaje Curricular Grado Ciclo escolar
Habilidad verbal Sexto
Perfil de Egreso del Bachillerato General por Competencias (BGC) Competencias Genéricas del Marco Curricular Común (MCC) del
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
Razonamiento verbal
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
Expresa eficazmente sus ideas de manera oral y escrita utilizando diversos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
medios, recursos y estrategias en su lengua materna y en una segunda CG 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
lengua, con el fin de establecer interacciones con otros individuos y su matemáticas o gráficas.
contexto. Desarrolla el hábito de la lectura para acercarse a culturas CG 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
e ideologías. interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
CG 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, en México y el mundo.
CG 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Competencia(s) específica(s) Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC

 Valora y utiliza su lengua materna como herramienta Campo Comunicación


de comunicación, transmisión y acceso a la información,
recreación y al conocimiento, que le permite explorar Básicas
e incorporar estrategias argumentativas para debatir, • CDb-Com 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
comprender y valorar las diversas concepciones del mundo. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó
y en el que se recibe.

1
• CDb-Com 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el
de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
• CDb-Com 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
• CDb-Com 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
• CDb-Com 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa,
coherente y creativa.
• CDb-Com 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
• CDb-Com 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su
vida cotidiana y académica.

Extendidas
• CDex-Com 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones
léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
• CDex-Com 7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos
culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y
académicos

Campo Humanidades

Básicas:
• CDb-Hum 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera
respetuosa.
• CDb-Hum 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata
de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y
justificada.
• CDb-Hum 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión
argumentativa a través del diálogo.

Extendidas:
• CDex-Hum 1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione
consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica.
• CDex-Hum 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y

2
uso de información fundamentados en la reflexión ética.
• CDex-Hum 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los
sujetos, la sociedad y la cultura.
Propósito (objetivo)
 Al final de la unidad de aprendizaje el estudiante valora y utiliza su lengua materna como herramienta de comunicación, transmisión y acceso a la
información, recreación y al conocimiento, que le permite explorar e incorporar estrategias argumentativas para debatir, comprender y valorar las
diversas concepciones del mundo.
Desglose de la unidad de competencia (módulos)

Unidad de Competencia
Habilidad verbal
1. Diferencias entre simposio, seminario, foro, mesa redonda, debate, etc.
2. Técnicas de inferencia.
3. Técnicas de oratoria.
4. Estrategias para debates (modelo de Toulmin).
5. Estrategias de comprensión lectora.
6. Teoría lingüística.
7. Estilística.

Con los contenidos de esta unidad de competencia se apoya al desarrollo de las siguientes competencias del área de comunicación: CDb-Com 1. CDb-Com 2.
CDb-Com 4. CDb-Com 5. CDb-Com 6. CDb-Com 7. CDb-Com 8. CDex-Com 2. CDex-Com 7. CDb-Hum 7. CDb-Hum 8. CDb-Hum 9. CDex-Hum 1. CDex-Hum 3. y
CDex-Hum 5.

2. ENCUADRE:
Considerando que la unidad de aprendizaje curricular de habilidad verbal es un curso-taller, es conveniente desarrollar ciertas actividades iniciales que den la
pauta para un trabajo mucho más efectivo, por consiguiente, el libro en la sección denominada "Encuadre" (págs. XV y XVI) presenta una serie de actividades
a realizar, por lo cual el docente ha de revisarla a fin de que motive el trabajo del grupo y organice los diferentes equipos que han de trabajar juntos en estas
actividades iniciales.

La primera ronda de actividades de la sección "Encuadre", contempla ejercicios de redacción, implican trabajo colaborativo así como ejercicios de expresión
oral, y en una segunda ronda, las actividades están enfocadas a dar a conocer al estudiante un panorama general y claro sobre el curso-taller, desde sus
objetivos, las competencias a desarrollar, la metodología, la forma de evaluación, así como otros aspectos de gran importancia como son los acuerdos de
disciplina para llevar un buen curso. Esta última parte contempla, también, los puntos de vista de los estudiantes, dando pie a que expresen sus expectativas,
sus dudas y generen los acuerdos que incrementen su responsabilidad y grado de involucramiento con la materia.

3
Generar un portafolio de evidencias, puede ser físico o electrónico, en donde el docente indique qué productos habrán de incluirse en él.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Módulo 1.
Unidad de competencia 1. Habilidad verbal
Competencia(s) específica(s): Competencias disciplinares básicas y extendidas MCC

 Valora y utiliza su lengua materna como herramienta de Campo Comunicación


comunicación, transmisión y acceso a la información, recreación y
al conocimiento, que le permite explorar e incorporar estrategias Básicas
argumentativas para debatir, comprender y valorar las diversas • CDb-Com 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
concepciones del mundo. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
generó y en el que se recibe.
• CDb-Com 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con
el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
• CDb-Com 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
• CDb-Com 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
• CDb-Com 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa,
coherente y creativa.
• CDb-Com 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
• CDb-Com 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su
vida cotidiana y académica.

Extendidas
• CDex-Com 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones
léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
• CDex-Com 7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos
culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y
académicos

4
Campo Humanidades

Básicas:
• CDb-Hum 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera
respetuosa.
• CDb-Hum 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le
trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera
crítica y justificada.
• CDb-Hum 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión
argumentativa a través del diálogo.

Extendidas:
• CDex-Hum 1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que
interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de
lógica.
• CDex-Hum 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y
uso de información fundamentados en la reflexión ética.
• CDex-Hum 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los
sujetos, la sociedad y la cultura.

Propósito de aprendizaje
 El estudiante valora y utiliza su lengua materna como herramienta de comunicación, transmisión y acceso a la información, recreación y al
conocimiento, que le permite explorar e incorporar estrategias argumentativas para debatir, comprender y valorar las diversas concepciones del
mundo.

Contenidos temáticos

 1.1 Diferencias entre simposio, seminario, foro, mesa redonda, debate


1.2 Técnicas de inferencia
1.3 Técnicas de oratoria
1.4 Estrategias para debates. (Modelo de Toulmin)
1.5 Estrategias de comprensión lectora

5
1.6 Teoría lingüística
1.7 Estilística

Tipos de saberes
Conocimientos (saber). Conceptual Habilidades (saber hacer). Procedimental Actitudes y valores (saber ser). Disposición y
saberes formativos

 Herramientas cognitivas, orales y  Participar en un debate y defender sus ideas. Actitudes:


escritas, necesarias para interpretar el  Reconocer argumentos, propósitos de autor e  Valora la importancia del estudio de la lengua
mundo intención comunicativa del texto materna como una herramienta para relacionarse
 Realizar inferencias con todas las áreas del conocimiento.
 Interpretar un texto.  Toma conciencia de que el conocimiento y la
 Continuar a lo largo de su vida con la lectura cultura se reflexionan y trasmiten principalmente a
por recreación. través de los lenguajes oral y escrito.
 Aprecia su idioma porque con él puede expresar y
defender su cosmovisión.
 Se interesa por la lectura como un espacio de
recreación.
 Aprecia el valor estético de las obras literarias.

Valores:
 Desarrolla la responsabilidad al sumar sus esfuerzos
en la consecución de sus metas.
 Ejerce su sentido de tolerancia y respeto a las
opiniones ajenas.
 Aplica la puntualidad en la entrega de sus
actividades de aprendizaje.
 Practica la honestidad en la realización de sus
trabajos y actividades, y en la relación con sus
pares.
 Se compromete íntegramente en trabajos
colaborativos y por equipo.

Temas y Apertura Desarrollo Cierre

6
duración
Introducción Primera parte: Planteamiento didáctico.

 12 Considerando que en las Indicar a los estudiantes que, al final del módulo, habrán de llevarse a cabo Generar una breve reflexión
horas actividades de encuadre ya una serie de debates (entre dos o tres) sobre temas diversos, para ello, donde cada uno de los
de se le proporcionó al consultar la sección "Producto integral a presentar y criterios de calidad" estudiantes redacte un
teoría estudiante un panorama (págs. 3 y 4), de tal forma que se organicen los equipos como el docente párrafo acerca de lo que
 26 general de la materia considere pertinente y tomando en cuenta la dinámica deseada para esta consideran más relevante o
horas (dándole a conocer cuál es actividad final. Leer junto con los estudiantes las especificaciones de la sorprendente sobre los temas
de el contenido a aprender, las actividad integradora que se encuentran en la sección "Situación didáctica" y del módulo y cuál sería la
práctic competencias, tanto "Secuencia didáctica" (págs. 3 y 4), con el objetivo de que tengan pleno importancia de conocer
a genéricas como básicas, conocimiento sobre lo que será evaluado, así como otros aspectos que serán acerca de todos estos temas
extendidas y específicas), tomados en cuenta al momento de presentar el guion de participación en el para su vida cotidiana. Revisar
hacer mención de los tipos debate (guion que, se sugiere, sea incluido en el portafolio de evidencias. en plenaria y enfatizar la razón
de saberes involucrados en Enfatizar que, al momento de llevarse a cabo los debates, debe ser evidente de ser acerca de trabajar la
el trabajo de este módulo, que se ponen en práctica los aprendizajes desarrollados a lo largo del habilidad verbal.
enfatizando los saberes módulo. Por último, tal como se menciona en el libro, se sugiere que el
formativos que docente elabore la rúbrica correspondiente para evaluar la actividad. Perfilarse hacia el cierre,
corresponden a las apoyando a los estudiantes en
actitudes, valores y Segunda parte: Desarrollo temático la organización previa a los
disposición, especialmente debates que habrán de
por los ejercicios a realizar Introducción llevarse a cabo. Para ello,
(como debates, lectura en apoyarse en la sección
voz alta u oratoria), donde Generar una lluvia de ideas en donde los estudiantes anoten en el pizarrón lo "Actividad 1.36" (pág. 76), en
se requiere un ambiente de que ellos consideran que es la habilidad verbal, entre más ideas, mejor. donde se dan
respeto y armonía. Después, explicar lo que es la habilidad verbal, retomando las ideas más recomendaciones generales
acertadas de los estudiantes, además de apoyarse en lo que se menciona al para prepararse sobre dichos
Posteriormente, para respecto en la página 5 del libro. Al finalizar, redactar una definición sobre lo debates. Se sugiere elaborar
generar la curiosidad de los que es habilidad verbal, solicitando a los estudiantes que la anoten en su una rúbrica para evaluar estas
estudiantes y generen cuaderno y la resalten, pues es importante tener plena claridad a lo que se actividades de preparación y
preguntas que les ayuden a refiere dicho término. de puesta en práctica del
mantener el interés; lanzar debate.
el siguiente conflicto Ahora, considerando que la habilidad verbal hace referencia al dominio de la
cognitivo: ¿alguna vez has capacidad comunicativa en sus cuatro elementos: escuchar, hablar, leer y Tercera parte: Evaluación del
tenido una pelea o escribir, entonces solicitar a los estudiantes que elaboren un pequeño listado módulo

7
discusión verbal con para cada uno de los siguientes aspectos: Llevar a cabo los diferentes
alguien? ¿te ha pasado que  De acuerdo con mi punto de vista, una persona sabe escuchar debates y evaluar los
al finalizarla o alejarte, cuando... resultados conforme a la
vienen a tu cabeza muchas  De acuerdo con mi punto de vista, una persona sabe hablar cuando... rúbrica correspondiente, así
alternativas y piensas en  De acuerdo con mi punto de vista, una persona sabe leer cuando... como dar paso a la
todo lo que pudiste decir o  De acuerdo con mi punto de vista, una persona sabe escribir retroalimentación de los
se te ocurren mejores cuando... compañeros de clase, a modo
formas de haber de coevaluación (por lo cual,
contestado y actuado? Posteriormente, solicitar que, en una escala del 0 al 10, califique cada una de cada uno habrá de elaborar
¿Crees que tener una mejor sus habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir), respecto al una lista de cotejo).
habilidad verbal ayudaría a grado de eficiencia que considera posee en ese momento. Ante cada
manejarte mejor en calificación que se otorgue a sí mismo, el estudiante habrá de redactar Posteriormente, para
situaciones así, y, en brevemente por qué lo considera así (por ejemplo, 7 en habilidad lectora asegurarse de que los
general, en la vida porque a veces leo y no entiendo lo que dice el texto porque me distraigo o estudiantes adquirieron los
cotidiana? Generar una pienso en otra cosa mientas paso la vista por las palabras escritas). Una vez aprendizajes de la unidad 1,
lluvia de ideas de tal forma finalizada la actividad, revisar los resultados en plenaria y retroalimentar a los indicar que respondan las
que traten de dar respuesta estudiantes motivándolos a incrementar sus habilidades y/o ayudándolos a preguntas de la sección
a las preguntas. identificar otros aspectos que no contemplaron y sí constituyen una habilidad "Evaluación sumativa" (pág.
adecuada. Para ello, utilizar la información de las páginas 5 a 7, pues en ellas 63 a 66). al finalizar, socializar
Una vez hecho esto, se especifican las características de una persona con un nivel correcto en sus las respuestas en parejas y
retroalimentar a los habilidades comunicativas. después revisar en plenaria
estudiantes para retomar para retroalimentar.
sus ideas y relacionarlas con Complementar la actividad, explicando qué son las habilidades comunicativas
los temas del módulo, de y qué es hablar, leer, escribir y escuchar, enfatizando al estudiante que Por último, tomar en cuenta
tal forma que queden poseer dichas habilidades no solo es importante, sino, también comprender a que el propósito de la
ciertas preguntas al aire qué hacen referencia cada una de ellas. Apoyarse de las páginas 8 y 9 del libro evaluación es detectar si se
para que ellos mismos y solicitar al estudiante que elabore un organizador de la información (el de han logrado o no, y en qué
descubran las respuestas su preferencia) donde condense dicha explicación. Para reforzarlos medida, las competencias que
conforme avanzan en los aprendizajes, solicitar la sala audiovisual o en el salón, proyectar el video que se plantearon como objetivo.
temas. se indica en la sección “Actividad 1.2 Apoyo audiovisual” (pág. 9). De este Con el fin de lograr este
video, debe obtener información para integrarla a su organizador de la propósito, se recomienda
Solicitar a los estudiantes información y, para trabajar la expresión oral, solicitar algunas opiniones utilizar los siguientes
responder a las preguntas sobre el video o hacer preguntas referentes al mismo. Por último, sugerir a procedimientos:
que constituyen la los estudiantes que consulten en casa los enlaces de internet, referentes al  Examen de conocimientos
"Evaluación diagnóstica" tema, y así generar un trabajo personal que incremente el nivel de sus que aplicará el docente
(pág. 1), ya que, con ayuda habilidades.

8
de la actividad anterior, en su momento (en
podrán evocar mejor sus 1.2 Diferencias entre simposios, seminario, foro, mesa redonda, debate donde se sugiere generar
aprendizajes previos para preguntas relacionadas a
tratar de dar respuesta a De forma previa, organizar a los estudiantes del grupo en ocho equipos, de tal explica la diferencia entre
estas preguntas. Revisar y forma que cada uno revise, como actividad para casa, uno de los videos que un foro, una mesa
retroalimentar la actividad se mencionan en la sección "Actividad 1.4" (pág. 15). En este caso, el docente redonda y un panel; en
con ayuda de las habrá de indicar qué video le corresponde a cada equipo siguiendo el qué consiste la inferencia
indicaciones que se mecanismo que considere pertinente. Indicar a cada equipo que redacte un como técnica lectora; en
encuentran al final de la reporte del contenido del video para presentarlo oralmente al grupo, además qué consiste la elocuencia
página 2. de exponer sus ideas acerca de la importancia de la información que y cuáles son sus recursos;
revisaron (por ejemplo, si revisaron un video sobre simposio, que expliquen describir los seis puntos
cuál consideran que es su relevancia o su utilidad). del modelo de Toulmin;
Por último, hacer hincapié explica en qué consiste un
en la relevancia e Una vez que cada uno los equipos realizaron su presentación oral, explicar cuadro sinóptico; señalar
importancia del contenido cómo es que la habilidad verbal es una de las competencias más importantes la diferencia entre un
temático y de trabajo del y permite al estudiante comunicarse en diferentes contextos, como el formal, mapa conceptual y un
curso taller, pues la además de que, a lo largo de su vida, habrá de expresarse en situaciones mapa mental, indica por
habilidad verbal es una similares a las que cada uno de los equipos vivió al presentar su reporte sobre lo menos tres aspectos
competencia útil para los videos. Para esta explicación y motivación, apoyarse en la página 10 del que estudien las teorías
cualquier aspecto de la vida libro. lingüísticas; explicar en
cotidiana. qué consiste la estilística)
Posteriormente, solicitar a los estudiantes que lean las páginas 11 a 19,  Portafolio de evidencias
donde se explica qué es y las características del simposio, el seminario, el  Rúbrica de
foro, la mesa redonda, el panel y el debate. Cada estudiante realizará un autoevaluación (pág. 78)
cuadro sinóptico que condense la información de cada técnica.  Coevaluación en equipos
Posteriormente, considerando que ya cuentan con las nociones previas dadas de trabajo (pág. 78)
por cada equipo, la lectura y el organizador de la información, complementar
sus conocimientos con una explicación por parte del docente, enfatizando los La evaluación obtenida de
puntos medulares de cada uno, apoyándose del cuadro de la página 14 esta manera se traducirá en
(excepto debate). Hacer una ronda de preguntas en donde los estudiantes una calificación, de acuerdo
participen respondiendo, por ejemplo, a qué técnica pertenece la con los criterios y porcentajes
característica que mencione el docente o que expliquen lo que se solicita que determine el profesor.
sobre determinada técnica, entre otras.

Para poner en práctica su habilidad verbal, a través de estas técnicas (excepto


el debate), para lo cual se requiere organizar al grupo, de tal forma que, por

9
equipos, lleven a cabo cada una de ellas. La organización de los equipos debe
atender a las características de la técnica que ha de asignarse en cuanto al
número de alumnos, el tema y el tiempo, por ejemplo, para el simposio, en
donde se expresan las ideas sobre un tema, quizá podría tratarse un tema
menos complejo comparado con el seminario, cuyo equipo deberá investigar
y lo recomendable es que sea un tema relevante, pero también de su interés.
El objetivo es no privilegiar el trabajo en equipos siempre con los mismos
integrantes, sino que, además de aprender sobre el tema, los estudiantes
socialicen y pongan en práctica sus habilidades de comunicación. Para evaluar
esta actividad, se sugiere la elaboración de una lista de cotejo para cada
técnica en donde se evalúe la pertinencia de la actividad y el trabajo
colaborativo que se refleja en los resultados.

Para el debate, tomando en cuenta que el estudiante cuenta con nociones


previas debido a las actividades anteriores, explicar con mayor detenimiento
las particularidades de esta técnica grupal verbal, apoyándose de las páginas
18 y 19. También, proyectar en el salón de clases o sala audiovisual los videos
que se mencionan en la sección "Actividad 1.6" (pág. 19) pues han de tomarse
como referencia para indicar a los estudiantes qué es lo que se espera de
ellos al momento de que lleven a cabo los debates que se indicaron como
parte del trabajo de la sección "Producto integral a presentar y criterios de
calidad" y que habrán de presentarse al finalizar el módulo. De estas
actividades, el estudiante debe realizar sus apuntes con la información más
relevante y que considera de ayuda para comprender el tema.

1.2 Técnicas de inferencia.

De forma previa, el docente habrá de definir varios ejemplos de datos de los


cuales el estudiante puede establecer inferencias (como los ejemplos de la
tabla en la página).
En clase, anotar los ejemplos en el pizarrón y solicitar a los estudiantes que
escriban aquello que pueden inferir. Incluso si no tienen plena claridad de lo
que es una inferencia, mencionarles que establezcan suposiciones.
Una vez terminado el ejercicio, retroalimentar los resultados y cuestionar al
grupo sobre qué acaban de hacer para generar una lluvia de ideas donde se
dé respuesta a dicho cuestionamiento. De acuerdo a las participaciones e

10
ideas de los estudiantes, relacionarlas con el tema para comenzar a explicar,
de forma más ordenada, qué es una inferencia y cómo es que ellos lo hacen
todo el tiempo, pero enfatizar que es conveniente comprender qué es y su
aplicación, de tal forma que ello los lleve a mejorar su habilidad verbal.
De esta manera, indicar a los estudiantes que participen para llevar a cabo la
lectura en voz alta de la sección "Actividad 1.7" (págs. 21 y 22), la cual
corresponde a la definición de inferencia. Al finalizar la lectura, cuestionar a
los estudiantes sobre lo que comprendieron del texto, así como hacer varias
preguntas relacionadas al mismo, como método para corroborar que
siguieron la lectura. Después, cada estudiante realizará un esquema de nubes
donde explique qué es una inferencia, sus tipos y su clasificación. Por último,
complementar los conocimientos derivados de la lectura, explicando las
funciones y aportaciones de las inferencias, apoyándose de las páginas 20 y
21. Como actividad para casa, indicar a los estudiantes que revisen los videos
que se mencionan en la sección "Actividad 1.8" (págs. 22 y 23), con la
finalidad de que repasen lo aprendido y complementen sus aprendizajes y
una vez que los hayan visto, busquen en diferentes textos (periódicos, libros,
revistas, volantes, etc.) cinco ejemplos en los cuales se pueden establecer
inferencias. En clase, organizar equipos de entre 3 y 4 integrantes, en donde
presenten sus ejemplos y trabajen ejercicios relacionados al establecimiento
de inferencias, así como identificar los tipos y otros aspectos previamente
explicados. En plenaria, cada equipo compartirá un ejercicio y el docente
habrá de dar la retroalimentación que corresponda. Sugerir que se consulten
las páginas de internet que hablan sobre inferencias y que se mencionan en la
página 23, para que obtengan mayor información, siendo opcional.

1.3 Técnicas de oratoria

Generar una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes consideran que es la
oratoria y si han participado en concursos o han tenido que hablar ante un
grupo de personas. Retomar las participaciones de los estudiantes y sus ideas
al relacionarlas con la explicación de lo que es la oratoria y cuál sería la
importancia de mejorar o incrementar esta habilidad verbal a través de esta
técnica, apoyarse de la página 24 del libro. Posteriormente, solicitar a los
estudiantes que participen para llevar a cabo la lectura en voz alta del texto
que se presenta en la sección "Actividad 1.9" (pág.24) a través de la cual será

11
posible complementar la explicación inicial. Hasta aquí, el estudiante habrá
de ir desarrollando los apuntes que considere pertinentes sobre lo más
relevante de la oratoria.

Para comenzar a practicar, indicar a los estudiantes que tendrán dos minutos
por persona para hablar sobre un tema en específico de su elección (para que
no pasen al frente saltando de un tema a otro), por lo cual se recomienda que
antes de su presentación oral, el docente tenga conocimiento de cada tema
para evitar que se repitan. Solicitar al grupo mostrar actitudes favorables
como respeto, disposición y responsabilidad.
Una vez que todos han completado su presentación oral, realizar una
encuesta con el grupo, en donde se identifiquen a los estudiantes que lo
hicieron mejor, y aquellos que tienen un área de oportunidad marcada en
cuanto a su expresión oral. Hacer dos listados en plenaria, donde el grupo
explique qué hicieron sus compañeros para que consideren que lo hicieron
muy bien y qué les faltó o qué hicieron aquellos estudiantes que consideran
tienen dicha área de oportunidad. Retroalimentar estas opiniones y retomar
las más acertadas para relacionarlas con la explicación de los recursos de la
elocuencia, las características de un buen orador y las cuatro leyes de técnicas
dinámicas para hablar en público, para lo cual, se sugiere apoyarse de las
páginas 26 a 28, y 31). Posteriormente, cuestionar al grupo acerca de sus
opiniones previas sobre sus compañeros y si sus ideas previas se confirman
con la información que revisaron, así como qué recomendaciones podrían
hacer a los compañeros que requieren mejorar su expresión oral, en términos
de oratoria, una vez que conocen más sobre el tema.

En clase, ver los videos que se indican en la sección "Actividad 1.10" (pág. 25),
los cuales corresponden a un mini curso de oratoria de aproximadamente 15
minutos. De esta serie de videos, los estudiantes van a tomar nota de todo
aquello que contribuya a mejorar su habilidad verbal. Después, de forma
voluntaria, (dando prioridad a aquellos estudiantes que requieren mejorar)
organizar un mini concurso de oratoria de la siguiente manera:
 considerar un máximo de cinco participantes con una temática a
elegir, de acuerdo a la consideración del docente
 a cada participante asignarle un equipo de apoyo; los equipos se
organizarán con los estudiantes que no participen en el concurso. El

12
trabajo del equipo será discutir y ayudar al orador a identificar qué
debe mejorar, dar consejos, ayudarlo a practicar, etcétera.
 el día del concurso, solicitar que este se realice de la forma más
formal y respetuosa posible.

Para apoyar la realización del concurso, leer con el grupo la página 30 en


donde se dan ciertas especificaciones para este tipo de actividades, así que
los concursantes y su equipo de apoyo habrá de tenerlas en cuenta. Además,
sugerir a los concursantes y el resto del grupo que revisen los videos que se
mencionan en la sección "Actividad 1.14" (pág. 30) si requieren mayor apoyo
pues hay una sugerencia de un curso de 50 minutos, aproximadamente, para
trabajar la oratoria. Una vez realizado el concurso, retroalimentar la actividad,
solicitar a los estudiantes que expresen su opinión sobre dicha actividad y
concluir el tema con una reflexión sobre la importancia de la oratoria como
habilidad verbal, enfatizando las experiencias de los concursantes y su punto
de vista después de haberse preparado. Se sugiere una lista de cotejo para
evaluar la actividad.

1.4 Estrategias para debates (modelo de Toulmin)

Debido a los debates que deben llevarse a cabo al finalizar el módulo, el


docente habrá de explicar con detalle la técnica del debate, para lo cual,
solicitará que los estudiantes lean también las páginas 33 a 39 y elaboren un
organizador de la información que condense la técnica del debate, el modelo
de Toulmin y cómo construir un argumento. Una vez que los estudiantes
tienen una mayor noción sobre cómo llevar a cabo un debate, explicar cada
punto con profundidad y claridad, pues esto lo tendrán que aplicar para el
ejercicio final de debate. La explicación del docente habrá de ser apoyada con
algunos de los diferentes videos propuestos en las secciones "Actividad 1.16"
y "Actividad 1.18" (págs. 35, 36 y 39), por lo que se sugiere elegir conforme a
los fines de la explicación que siga el docente. Como actividad práctica,
organizar un breve debate sobre algún tema sencillo, pero de interés para los
estudiantes, en donde apliquen lo que han aprendido hasta el momento y,
del cual, se generen dudas, preguntas o comentarios por parte de los
estudiantes, y para el docente, le permita identificar qué aspectos se
requieren mejorar, reforzar o explicar de una manera diferente. Se sugiere

13
elaborar una rúbrica para la actividad, misma que sirve para retroalimentar a
los estudiantes de una forma más precisa y clara.

1.5 Estrategias de comprensión lectora

A lo largo de los cursos anteriores, los estudiantes han aprendido y ejercitado


diversos aspectos de la habilidad lectora, tales como los diferentes tipos de
lectura, la estrategia general para la lectura de comprensión, las etapas de la
lectura, estrategias para una lectura eficaz y algunos ejercicios recomendados
para mejorar la lectura. Estos temas corresponden a los conocimientos que
los estudiantes ya poseen, por lo tanto, ha generado los aprendizajes
correspondientes, entonces, tomando en cuenta esto y que el libro maneja
estas temáticas a modo de repaso, trabajarlo como una actividad lúdica de
activación del aprendizaje, en donde el docente prepare dos conjuntos de
preguntas (uno general con preguntas sencillas y otro con preguntas más
específicas y complejas, ambas referentes a la temática ya mencionada y
tomando como referencia las páginas 40 a 48 del libro). De acuerdo con el
criterio, tiempo y metodología del docente, elaborar dos tableros con las
preguntas cubiertas (un tablero por conjunto de preguntas), o escribirlas en
papel y ponerlas en sobre, o en el pizarrón hacer casillas numeradas que
correspondan a una pregunta, entre otras opciones, donde el objetivo es que
se formen equipos y por turnos, elijan una pregunta al azar y traten de
responderla, de tal manera que resulte ganador el equipo con más respuestas
acertadas (incluso se puede manejar algún tipo de premio como un dulce o
algún beneficio, pero que no sea puntuación adicional dentro de la materia).
Al realizar esta actividad, cabe señalar que en un primer momento se
comienza a jugar con el tablero del conjunto de preguntas sencillas, pues
quizá los estudiantes tarden un poco en evocar sus aprendizajes. Si desde el
principio responden correctamente y se mantiene ágil la dinámica, cambiar al
segundo tablero con preguntas más complejas. En dado caso que no se
obtengan los resultados satisfactorios, solicitar a los estudiantes que lean las
páginas 40 a 48 del libro para activar sus recuerdos y aprendizajes, y de esta
manera llevar a cabo la actividad hasta su final. De acuerdo con los resultados
obtenidos, retroalimentar la actividad, exaltando la importancia de tener
presente dicha temática y la forma en la que impacta en el desarrollo pleno
de la habilidad comunicativa y verbal. Además, reforzar aquellos temas que

14
se requieran, enfatizando que dichos aprendizajes son la base para los
aprendizajes de la materia. Posteriormente, como actividad para casa,
solicitar que investiguen sobre un tema que realmente les interese (música,
deporte, cine, arte, animales, países, entre muchos otros) y lleven a clase
entre cinco y siete hojas de información sobre dicho tema.

Una vez que los estudiantes cuentan con un repaso y parten del mismo
contexto de aprendizaje, abordar las orientaciones que permiten mejorar la
habilidad lectora y la comprensión de textos. Para ello, organizar al grupo, de
tal forma que se formen seis equipos y se les asigne uno de los siguientes
temas, bajo el mecanismo que decida el docente:
 resumen
 cuadro sinóptico
 cuadros o tablas comparativas
 diagrama
 mapa conceptual
 mapa mental

Cuando todos los equipos cuentan con un tema, solicitarles que elaboren un
breve manual sobre el tema asignado, es decir, que expliquen qué es y cómo
se elabora paso a paso. Al finalizar, revisar los resultados de cada equipo en
plenaria y retroalimentarlos, considerando que los organizadores gráficos de
la información los han manejado desde muchos ciclos atrás en varias
materias, lo ideal sería que los manejaran como es debido. Además, esta
actividad servirá al docente para identificar los aprendizajes de los
estudiantes y partir de donde sea pertinente, haciendo uso de los videos más
convenientes de revisar para complementar la explicación. De esta manera,
explicar paso a paso los pormenores del resumen, así como de los
organizadores gráficos de la información; apoyarse de las páginas 48 a 63,
mismas que el estudiante también habrá de leer, de tal forma que los
conocimientos se construyan de forma colaborativa entre el docente y las
participaciones de los estudiantes, así como retomar los resultados del
ejercicio anterior para exaltar los aciertos que cada equipo tuvo. Por otra
parte, como ya se mencionó, seleccionar los videos que se consideren más
pertinentes, los cuales se encuentran en la sección "Actividad 1.23" para el

15
resumen (pág. 51); "Actividad 1.25" para el cuadro sinóptico (pág. 56);
"Actividad 1.27" para mapa conceptual (pág. 60); y "Actividad 1.29" para
mapa mental (pág. 64). Al finalizar la explicación, generar una ronda de
preguntas en donde se corrobore la información, para pasar al ejercicio
práctico.

Como actividad práctica, cada estudiante va a hacer uso de la información


que investigó sobre el tema de su interés. Primero, leerla para desarrollar la
gestión de la información que corresponde: comprenderla, identificar ideas
principales, términos, hacer inferencias, hacerse preguntas, etc. Después,
elaborar el resumen que corresponde y, posteriormente, va a elaborar cada
uno de los organizadores gráficos que se revisaron en la explicación previa.
Indicar que se atiendan atentamente los pasos para elaborarlos y se respeten
cada una de sus particularidades (por ejemplo, poner atención en no escribir
párrafos o ideas completas para un mapa conceptual). Al finalizar la actividad,
organizar tríos en donde se socialice el trabajo que cada uno realizó y se den
recomendaciones, puntos de vista y otros comentarios que fomenten la
mejora en cada uno de sus organizadores de la información (a modo de
coevaluación). Se sugiere elaborar una rúbrica para evaluar la actividad
(heteroevaluación). Como cierre de la serie de actividades y el tema,
fomentar la participación de los estudiantes para expresar qué aprendizajes
desarrollaron, si lograron mejorar su técnica para resumir y realizar
organizadores y qué errores lograron corregir después de trabajar los
ejercicios.

1.6 Teoría lingüística


1.7 Estilística

Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 64 a 75 en donde se explica


qué es la lingüística, teorías y otros elementos que contribuyen en su
comprensión, así como la estilística, su significado y el estilo en el campo de la
literatura. Conforme a los avances hechos por los estudiantes en su habilidad
verbal, habrán de organizar una especie de foro (ya que no se tratará un tema
polémico) en donde se expongan las ideas que han surgido sobre la lingüística
y estilística. En este ejercicio, solicitar que los estudiantes muestren los
aprendizajes que han desarrollado a lo largo del curso. Se recomienda que el

16
docente participe realizando preguntas a los estudiantes, incluida alguna que
haga referencia a la opinión de los estudiantes sobre la importancia de estos
temas en términos de habilidad verbal. Al final, retroalimentar la actividad y
explicar el tema, retomando las ideas de la actividad anterior y apoyándose
de los videos que considere más relevantes de los que se plantean en la
sección “Actividad 1.31” (págs. 67 y 68) y "Actividad 1.35" (págs. 75 y 76). El
estudiante habrá de realizar el organizador de la formación de su preferencia
para condensar las ideas principales sobre los temas. Se sugiere elaborar una
lista de cotejo para esta actividad.

4. RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS)


 Materiales escolares: pintarrones, bolígrafos, lápices, cuaderno, libro, marcatextos
 Recursos informáticos: computadora, internet, impresora, memorias flash, proyector, pantalla
5. TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
 Participación en lluvia de ideas sobre habilidad verbal
 Listado de elementos de la habilidad verbal: escribir, leer, escribir y hablar
 Calificar/evaluar sus propias habilidades comunicativas y argumentación
 Trabajo colaborativo a través de diferentes actividades
 Lluvia de ideas sobre oratoria
 Elaborar manual de resumen y organizadores gráficos
 Investigación
 Visualización de los diferentes videos
 Apuntes personales
 Responder y argumentar diferentes cuestionamientos
 Lectura en voz alta
 Participación en actividad lúdica de repaso sobre lectura
6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos)
 Redacción de definición de habilidad verbal
 Organizador de la información de habilidades comunicativas
 Análisis y comprensión de textos aplicados a actividades
 Reporte escrito de videos
 Presentaciones orales

17
 Participación en simposio, seminario, foro, mesa redonda y panel
 Establecimiento de inferencias en textos y búsqueda
 Esquema sobre inferencias
 Participación en concurso de oratoria o grupo de apoyo
 Organizador de la información sobre debate y método Toulmin
 Simulacro de debate
 Resumen y organizadores gráficos elaborados a partir de un texto
7. EVALUACIÓN
La evaluación se lleva a cabo a lo largo de la unidad, contemplando los diferentes momentos en el desarrollo de los aprendizajes, es decir, al inicio, durante y
al cierre de la unidad, por lo cual se contemplan las siguientes evaluaciones: diagnóstica, que tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la
posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje; la evaluación formativa que posibilita el diseño de estrategias didácticas
pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación; y la evaluación sumativa que busca determinar el alcance de la competencia, así como
informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación.

Diagnóstica Formativa Sumativa

 Preguntas  Lista de cotejo para ejercicios de práctica correspondientes a simposio, seminario, foro,  Resultados de los
del conflicto mesa redonda y panel debates y rúbrica.
cognitivo inicial.  Lista de cotejo para concurso de oratoria  Examen de
 Cuestionario de  Rúbrica para evaluar resumen y organizadores de la información conocimientos.
 Lista de cotejo para evaluar actividades referentes a la teoría lingüística y estilismo  Portafolio de
"Evaluación
 Participaciones en general, considerando nivel de argumentación y pertinencia de la evidencias.
diagnóstica"
aportación  Rúbrica de
(págs. 1 y 2).  Disposición autoevaluación (pág.
 Respeto 78).
 Responsabilidad y cumplimiento de las diversas tareas y actividades  Coevaluación en
 Nivel de comprensión lectora equipos de trabajo
 Tareas realizadas por el estudiante que evidencian el logro de aprendizajes (pág. 78).
Portafolio de
evidencias

8. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO

Básica:

18
CAPALDI, N. (2011). Cómo ganar una discusión. Gedisa.
CHAVEZ, F. (2011). Redacción avanzada: un enfoque lingüístico. Pearson. México.
FUNDEU. (2014). Compendio azaroso de todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua española. Random House. Barcelona.

9. BIBLIOGRAFÍA PARA EL MAESTRO

ARAYA, ERIC. (2013). Abecé de la redacción. Océano, México.


BARTHES, R. (2011). S/Z. 12a ed. Siglo XXI editores, España.
CAPALDI, N. (2000). Cómo ganar una discusión. Gedisa.
CASSANY, D. (2003). Construir la escritura. Paidós, Barcelona.
CASSANY, Daniel. (2007). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Editorial Graó.
ESCANDELL VIDAL, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Ariel, México.
FONT, C. (2007). Cómo escribir sobre una lectura. Alba, Barcelona.
GRIJELMO, Á. (2006). La gramática descomplicada. Taurus.
GRIJELMO, Á. (2008). La seducción de las palabras. Taurus, Madrid.
HABERMAS, J., & REDONDO, M. J. (2005). Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid.
KOHAN, S. (2002). Puntuación para escritores y no escritores. Alba, Barcelona.
LOMAS, C., OSORO, A., & TUSÓN, A. (2007). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós, Barcelona.
MARTÍN VIVALDI, G. (2008). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo. XXXIII ed. Thomson, Madrid.
NUÑEZ ANG, E. (2002). Didáctica de la lectura eficiente. UAEM, Toluca.
PÉREZ JIMÉNEZ, M. A. (2006). Lógica clásica y argumentación cotidiana. Editorial Pontificia, Universidad Javeriana, Bogotá.
SACRISTÁN, C. H. (2007). Culturas y acción comunicativa: introducción a la pragmática intercultural. Editorial Octaedro, Barcelona.
SERAFINI, M. T. (2003). Cómo redactar un tema. Paidós, México.
SERAFINI, M.T. (2003). Cómo se escribe. Paidós, México
TOULMIN, S. E., MORRÁS, M., & PINEDA, V. (2007). Los usos de la argumentación. Península.
VAN DIJK, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso .
Siglo XXI, México.

19
VAN DIJK, T. A. (2007). Pragmática de la comunicación literaria. Arco/Libros.
ZARZAR CHARUR, C. (2006). Fundamentos de la cognición. Publicaciones Cultural, México.
ZARZAR CHARUR, C. (2004). Comprensión y razonamiento verbal. Publicaciones Cultural, México.
ZARZAR CHARUR, C. (2009). Taller de Lectura y Redacción I y II. Serie integral por competencias. Grupo Editorial Patria, México.
ZAVALA RUIZ, R. (2012). El libro y sus orillas. Fondo de Cultura Económica, México.

10. ANEXOS
 Siempre que se considere pertinente, sugerir al estudiante que refuerce sus aprendizajes a través de la biblioteca digital, cuya dirección y contenido se
muestra en la página 82 y 83 del libro:

http://wdg.biblio.udg.mx/

1. Alonso, D. P. (2009). Catalina Fuentes Rodríguez: Lingüística pragmática y Análisis del discurso. (Spanish). Onomázein, 20(2), 213-219. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/ detail?vid=127&sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-63cd7ffe11a%40sessionmgr113&hid=106&bd ata=JnNpd
GU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=47798107)
2. Andor, M. (2011). Todo lo que siempre quisimos saber sobre la argumentación pero nunca nos atrevimos a preguntar. (Spanish). Teorema, 30(3), 155-165.
(Disponible en http://web.b.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=48&sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a% 40sessionmgr113&h
id=106)
3. Alvarado, C. F. (2010). La nueva gramática de la lengua española: características, novedades, teoría, descripción y norma. (Spanish). Español Actual, (93),
81-123. (Disponible en http://web.b.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr11
3&vid= 89&hid=106)
4. Aulestia Páez, C. (2010). La nueva edición de la Ortografía de la RAE. (Spanish). Chasqui (13901079), (112), 81-85. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=61&sid= 05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&hid=106)
5. Bedman Gómez, J. (2011). Fonología oracional y fonología del enunciado: sobre la constitución prosódica del discurso oral. (Spanish). Oralia, 1447-83.
(Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ ehost/ pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&v id=68&h
id=106)
6. Bonilla, S. (2005). Contextos de uso del marcador discursivo por un lado… por otro. (Spanish). Español Actual, (84), 99-122. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid= 52&sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&hid=106)
7. Cuenca, M. J., Marín, M. J., Romano, M., & Porto, D. (2011). Emotividad y marcadores del discurso en narraciones orales. (Spanish). Oralia, 14315-344.
(Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ ehost/ pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&v
id=112&hid=106)
8. De la Fuente, M. Á. (2007). La aglutinación de párrafos. (Spanish). Español Actual, (88), 95-110. (Disponible en

20
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=59&sid=05e5bd27- 4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&hid=106)
9. Del Mar Gómez Cervantes, M. (2012). Retórica y pragmática: aportación sobre sus convergencias y divergencias. (Spanish). RILCE. Revista De Filología
Hispánica, 28(2), 423-446. (Disponible en http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7dd095e7-407d-4145-b94b-8b33b46 d2cb0%40
sessionmgr4005&vid=9&hid=4106)
10. Francis, N. (2004). Estrategias de autocorrección en la lectura y la escritura. (Spanish). Lectura y Vida, 25(4), 26-35. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd 27- 4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&vid=119&hid=106)
11. Gramática descriptiva de la lengua española. (Spanish). (2001). Onomázein, 6345-351. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163 cd7ffe11a %40sessionmgr113&vid=92&hid=106)
12. Guervós, J. S. (2008). La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia .
(Spanish). Español Actual, (89), 113-124. (Disponible en http:// web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a5 11-
163cd7ffe11a%40sessi onmgr113&vid=77&hid=106)
13. Hacia una teoría integrada de la argumentación. (Spanish). (2001). Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 7(13), 107-139. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer? sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&vid=46&hid=106)
14. Haverkate, H. (2004). Gramática y pragmática. (Spanish). Spanish In Context, 1(1), 21-40. (Disponible en
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7dd095e7-407d-4145-b94b-8b 33b46 d2cb0%40sessionmgr4005&vid=15&hid=4106)
15. La expresión oral. (Spanish). (2002). Español Actual, (77&78), 188-192. (Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163 cd7ffe11a%40sessionmgr113&vid=39&hid=106)
16. Pascual, G. B., & Rivas, L. I. (2003). ¿Ingenuo o alerta? hacia una mejora de la lectura comprensiva a través del análisis crítico del discurso. (Spanish).
Educación, Lenguaje y Sociedad, 1(1), 299-305. (Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746- a
511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&vid=124&hid=106)
17. Leal Carretero, F. (2012). Introducción a la teoría de argumentación. (Spanish). Xipe Totek, 21(1), 82. (Disponible
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=50&sid=05e5bd27-4d43- 4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&hid=106)
18. Marcadores discursivos en el evento “conversación”. (Spanish). (2000). Onomázein, 5315-331. (Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a 511-163cd7ffe1 1a%40sessionmgr113&vid=7&hid=106)
19. Ponsoda, J. V. (2004). Sociolingüística y pragmática del español (Spanish). Oralia, 7297-324. (Disponible en
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7dd095e7-407d-4145-b94b-8 b33b46 d2cb0%40sessionmgr4005&vid=17&hid=4106)
20. Quero, S. L. (2010). Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado.
(Spanish). Oralia, 13173-195. (Disponible en http:// web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=65&sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163
cd7ffe11a %40sessionmgr113&hid=106)
21. Ramón Heredia, J. (2011). La Nueva gramática de la lengua española y las estructuras pronominales. (Spanish). Boletín De Filología, 46(1), 75-103.
(Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ ehost/ pdfviewer/pdfviewer?sid=05e5bd27-4d43-4746-a511-163cd7ffe11a%40sessionmgr113&v

21
id=87&hid=106)
22. Spang, K. (2007). Criticar la crítica. (Spanish). Pensamiento y Cultura, 10(1), 103-121. (Disponible en
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7dd095e7-407d-4145-b94 b-8b33b46d2c b0%40sessionmgr4005&vid=23&hid=4106)
23. Vega López, N. A., Bañales Faz, G., & Valladares, A. R. (2013). La comprensión de múltiples documentos en la universidad. (Spanish). Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 18(57), 461-481. (Disponible en http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7dd095e7-407d-4145-b9 4b-
8b33b46 d2cb0%40sessionmgr4005&vid=5&hid=4106)

ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”

______________________________________
Nombre y firma del profesor

Vo. Bo.

__________________________________ _______________________________
Presidente de Academia Jefe del Departamento

22

También podría gustarte