Está en la página 1de 70

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 1

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 2


Para tener en cuenta y para que puedas entender mejor el cuadernillo, vas a ver algunos emoticones que sirven
para guiarnos en la propuesta. Por ejemplo:

Este indica ACTIVIDADES Este indica TEORIA

Este indica VER VIDEO Este indica ¡Recreo literario!

¡Comenzamos!

Secuencia1 : “Los relatos míticos” (primera parte)


Objetivos: reconocer la vigencia de los mitos griegos en la actualidad a partir de mis conocimientos;
producir textos creativos teniendo en cuenta mis conocimientos en la temática; identificar los modos
de circulación, los objetivos y el uso del lenguaje en un texto particular.

Vamos metiendo la nariz en el tema… la previa.


En estos días de cuarentena y en ocasiones de encierro, nuestra aliada ha sido sin lugar a dudas
la tecnología en todas sus formas: el televisor, el celular, la computadora, la tablet. A veces la usamos
para leer, para ver contenidos audiovisuales como videos, películas, series etc , o para jugar a los
famosos videojuegos.
Posiblemente, muchos y muchas de ustedes jueguen a los videojuegos a diario o, si no los juegan,
seguro los conocen.
A. ¿Cuáles son sus favoritos o cuáles son los videojuegos más populares según tu criterio?
B. ¿Qué es lo que más valoras, qué es lo más importante para que un videojuego sea atractivo y te den
ganas de jugar?
C. ¿Cuáles son las características de tu videojuego favorito?

Entonces te solicitamos que:

1 a. escribas el mejor videojuego de la historia con sus pros y sus contras.


1 b. escribas brevemente el diseño de tu propio videojuego (no te olvides de los personajes, el lugar y
tiempo, una historia atractiva, algunas reglas y si querés podés dibujar la portada- publicidad)
Avanzamos un poquito más…
Describí los elementos que aparecen en la imagen de este famosísimo videojuego:

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 3


2) respondé:
A. ¿Qué otros personajes interactúan en este video juego?
B. ¿Cuál es tu favorito?
C. ¿Por qué?

Ahora, te invitamos a que leas el siguiente texto escrito por un seguidor del videojuego:

Bienvenidos, soy Caver C. y aquí les dejo un artículo más que apela a la nostalgia.

Cada vez que veo la cinemática introductoria de Age of Mythology se me ponen los pelos de
punta. Ya en mi tierna infancia me resultaba impresionante, y al día de hoy sigo pensando lo
mismo: considero que ha envejecido razonablemente bien.

Age of Mythology deja a un lado la línea histórica con la que hasta entonces había
contado Age of Empires, y se centra en mitos y leyendas de las mitologías griega, egipcia y
nórdica, aunque mantiene las mismas mecánicas que la serie anterior.

El objetivo del juego es claro: obtener cierta ventaja frente a tus enemigos para poder
derrotarlos. Para ello, cada civilización cuenta con tres dioses mayores para adorar al comienzo
de la partida, pudiendo además elegir a otros tres dioses menores según avanzamos edades
durante la partida (edad Arcaica, Clásica, Heroica y Mítica).

El avance de edad requiere de una inversión importante de recursos, así como de la


construcción de ciertos edificios.

En el caso de la civilización griega, los dioses mayores para adorar son Zeus, Hades y
Poseidón y según cuál de ellos escojamos, tendremos diferentes combinaciones de dioses
menores para continuar. Por ejemplo, si elegimos a Zeus como dios mayor, en la edad Clásica
podremos escoger entre Atenea o Hermes, en la edad Heroica entre Dioniso o Apolo, y en la
Mítica entre Hera o Hefesto.

Age of Mythology es un juego muy especial para mí; no sólo por la cantidad de horas que
he invertido en jugarlo, sino por todo lo que aprendí y la curiosidad que despertó en mí

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 4


Luego de leer el texto, respondé las siguientes preguntas:
3) Siempre que escribimos un texto, lo hacemos para algo lo hacemos con una finalidad. Por ejemplo,
al escribir un examen intentamos dar cuenta de los conocimientos que aprendimos; cuando escribimos
una receta lo hacemos para registrar los pasos para realizar comida rica; cuando escribimos un mensaje
de whatsapp lo hacemos para informar algo o expresar una emoción. Entonces

a) ¿Cuál es el objetivo del autor del texto anterior?

b) ¿Qué mensaje, idea, contenido intenta transmitir?

c) ¿Cómo nos damos cuenta de su propósito?

d) ¿Dónde pensás que podemos encontrar un texto como ese? ¿En un diario, en una revista, en un
manual, etc? ¿Cómo nos damos cuenta?

e) ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el autor? ¿Es formal/informal, especializado/no especializado,


teórico, etc?

 **  ** 

Para profundizar en los mitos, podés ver la película “Percy Jackson y el ladrón del
rayo”.

Secuencia 2: “Los relatos míticos” (segunda parte)


Objetivos: conocer algunas características de los mitos griegos como los personajes, los héroes, los
temas del mito, el espacio y el tiempo; lectura e interpretación de un mito griego; reflexión en relación
a los personajes femeninos y masculinos.

Como vimos anteriormente, el videojuego Age of Mithology menciona dioses de la


mitología griega antigua. Pero ¿Qué son los mitos y cuáles son sus características? Repacemos juntos
algunas cuestiones teóricas que nos pueden ayudar a comprender mejor qué son los mitos y cómo
influyeron en nuestra cultura.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 5


Los relatos mitológicos

Los relatos mitológicos son narraciones folclóricas colectivas, anónimas y de origen oral, que se
han transmitido de generación en generación desde tiempos remotos.
Los mitos surgen de la necesidad de las personas de dar una explicación a lo desconocido. Por
eso, plasman la concepción que un pueblo tiene del mundo y están relacionados con lo religioso, con
sus ceremonias y sus rituales. Su fuerza reside en que no se trata de simples relatos, sino que son
sentidos y transmitidos como vivencias reales por gran parte de una comunidad.
Casi todas las culturas han elaborado relatos mitológicos; por ejemplo, los griegos, los romanos,
los celtas, los tobas, los aztecas, los mapuches, los guaraníes, los egipcios, etcétera.

Los temas de los mitos

Los relatos mitológicos de las diferentes sociedades pueden ser clasificados de acuerdo con su
contenido. Ellos pueden ser:
cosmogónicos, en los que se narra el origen del mundo;
teogónicos, en los que se explica el origen de los dioses;
antropogénicos, en los que se aporta una causa acerca del origen del ser humano;
morales, en los que se cuenta la lucha entre el bien y el mal, y suelen tener como personaje
principal a un héroe o una heroína;
fundacionales, en los que se narra el origen de las ciudades;
etiológicos, en los que se explica el surgimiento de fenómenos naturales.

El marco

Como toda narración, el relato mitológico presenta u marco, constituido por un tiempo y un espacio.
Tiempo: Dado que los mitos se transmiten oralmente de generación en generación, suelen
perder las marcas temporales que los anclarían en un tiempo determinado, son atemporales. En
muchos casos, el único indicio temporal suele referirse a “los primeros tiempos”, es decir, el
tiempo mítico de la creación, que no puede fijarse en un periodo histórico determinado.
Espacio: A veces, queda clara la ubicación geográfica o cultural (la pertenencia a un
determinado pueblo) de un mito. Pero como la transmisión de esas narraciones es oral, muchos
relatos mitológicos han viajado por todo el mundo y se pueden encontrar diversas versiones de
ellos en varios continentes.

Los personajes

Por lo general, los personajes principales son los dioses, semidioses y los héroes.
En todos los mitos que relatan la creación o la destrucción del mundo, el papel de los dioses es el más
importante. Ellos tienen la fuerza para crear, destruir o transformar. Esta fuerza se usa como
impulso creador o bien como premio o castigo ante las acciones de los hombres. Las divinidades y los
hombres conviven en un mismo plano (el mundo) o en planos distintos pero contiguos u comunicados
(Tierra y Olimpo, Tierra y cielo, etc.), y los actos de unos repercuten directamente sobre la vida de los
otros.
En algunos relatos mitológicos, el personaje principal es el héroe, dotado de características especiales.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 6


Caracterización de héroe

En la mitología de la antigüedad griega y romana, el héroe tenía carácter divino, pues era hijo de un
dios y una mortal, o de una diosa y un mortal. Por lo tanto, algo de los poderes sobrenaturales de los
dioses le correspondía, por ejemplo: Hércules tenía una fuerza extraordinaria, Aquiles era
invulnerable (salvo por su talón).
Aunque no todos los pueblos han considerado a los héroes descendientes directo de los dioses, se les
puede reconocer a estas ciertas características comunes:
Pueden tener algún poder sobrenatural o, simplemente, virtudes y defectos humanos muy
acentuados: astucia, inteligencia, valor, vanidad, ira, etcétera.
A veces aparecen como conductores espirituales del pueblo: lo guían moralmente, le enseñan a
trabajar la tierra, a hilar, a modelar la cerámica.

Luego de conocer mejor las características de los mitos, te proponemos que leas el siguiente mito que
está compilado en el libro Mitos griegos de amor y aventura de la colección Golu de la editorial
Kapeluz-Norma

Prometeo y Pandora

Cuando el mundo estaba recién creado, los hombres


convivían en armonía con los dioses, sin necesidad de trabajar para
lograr su sustento1 , sin sufrir enfermedades ni conocer la muerte.
Pero llegó un día en que Zeus, continuando con su tarea de construir
el cosmos y repartir el universo entre sus criaturas, tuvo que decidir
qué parte del mundo les correspondía a los humanos y con cuáles
se quedarían los dioses.

Para eso llamó al joven Prometeo. Le pidió que sacrificara un toro y que distribuyera sus porciones
de manera justa. Ese reparto, decidió Zeus, serviría de modelo para las futuras relaciones entre dioses
y hombres.

Prometeo era inmortal, pero no era un dios del Olimpo 2. Pertenecía a la familia de los Titanes 3 y
mantenía con los hombres un vínculo cercano. Los tenía en gran estima, y tal vez por eso decidió
favorecerlos.

Aquel día, tal como el dios le había indicado, Prometeo sacrificó un magnífico toro. Después cosió
dos grandes bolsas con la piel del animal. En una guardó la carne y todas las partes comestibles y en la

1 Sustento: alimento, aquello que sirve para mantenerse vivo.


2 Olimpo: mansión en la cima de un monte muy alto, donde habitaban los dioses.
3 Titanes: seres divinos pertenecientes a una generación anterior a la de los dioses del Olimpo, por
quienes fueron derrotados.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 7


otra reunió los huesos pelados. A esta segunda bolsa la cubrió con una
capa de grasa brillante y aromática, que la hacía mucho más
apetitosa que la otra.

Una vez hecho el reparto, Prometeo puso ambas bolsas


sobre la mesa de Zeus, para que este eligiera a su gusto. El más
poderoso de los dioses optó por la bolsa más atractiva. Pero
cuando deshizo el paquete y se encontró con el montón de
huesos pelados, miró a Prometeo con disgusto y exclamó:

—¿Crees que puedes engañarme a mí? Tu astucia4 la pagarán los humanos.

Entonces, Zeus privó del fuego a los hombres y lo escondió en el Olimpo. Hasta ese momento, lo
único que tenían que hacer los hombres para conseguir fuego era tomarlo de algunos árboles en los que
Zeus, con su rayo, lo depositaba. A partir de aquel día, aquello se terminó. El fuego desapareció de la
Tierra. Los hombres ya no podían cocinar la carne que les había tocado en el reparto gracias al ardid 5
de su benefactor Prometeo. Esto era una verdadera calamidad, pues ellos no comían carne cruda como
las bestias salvajes.

Prometeo, sin embargo, no estaba dispuesto a dejar las cosas así. Tenía un espíritu rebelde. Ya
había engañado a Zeus una vez, y decidió hacerlo de nuevo. Con aire inocente, como quien pasea, se
presentó una tarde en el Olimpo. En la mano llevaba una rama de hinojo, que es verde y húmeda por
fuera, pero seca por dentro. Aprovechando una distracción de Zeus, Prometeo se acercó al lugar donde
estaba guardado el fuego y tomó una llamita que introdujo en su rama. Con el fuego así escondido volvió
a la Tierra para devolver a los hombres lo que el dios les había quitado. Esa noche, desde el Olimpo,
Zeus descubrió con asombro que las casas de los hombres estaban iluminadas y que el humo de la carne
dorándose al fuego se elevaba hacia el cielo. Entonces se dio cuenta que Prometeo había vuelto a
engañarlo, y urdió6un nuevo escarmiento7. Esta vez decidió quitar a los hombres la posibilidad de tomar
el cereal que crecía libremente sobre la tierra.

A partir de ese día, para obtener trigo —y poder hacer pan—, los hombres se vieron obligados
a ocultar semillas en la tierra y hacerlas germinar. Desde entonces, y para siempre, deberían arar,
labrar, sembrar. Es decir, trabajar, sudar y cansarse para conseguir el alimento.

No satisfecho con eso, Zeus tramó un último castigo. Convocó a Hefesto8 y le ordenó crear una
hermosa joven con agua y arcilla. Hefesto modeló una figura bellísima, que Atenea y9 Afrodita10

4 Astucia: habilidad para engañar y para convencer al otro de que haga lo que uno quiere
5 Ardid: acción engañosa que se hace para lograr algo
6 Urdir: planear algo en contra de alguien.
7 Escarmiento: castigo.
8 Hefesto: dios que fabricaba las armas de los dioses en su fragua.
9 Atenea: diosa de la guerra, la sabiduría y las técnicas.
10 Afrodita: diosa del amor.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 8


adornaron con joyas y magníficos vestidos. Hermes11, más tarde, le insufló12 vida en el pecho y la dotó
de una voz encantadora. Al mismo tiempo, siempre por encargo de Zeus, puso en boca de la joven
palabras mentirosas y un corazón de leona —un corazón insaciable, siempre en busca de nuevo alimento.

De esta manera, Zeus se vengaba de Prometeo con un truco parecido al que Prometeo había
usado al principio para engañarlo a él: bajo la apariencia de algo deslumbrante e irresistible, Zeus
ocultaba otra cosa. A esta mujer tan hermosa y siempre descontenta la llamó Pandora, y enseguida la
envió a la Tierra. Prometeo sabía que el dios se proponía castigarlo, y por las dudas advirtió a su
hermano Epimeteo:

-Presta mucha atención. Si los dioses alguna vez te hacen un regalo, no lo aceptes por ningún
motivo.

Pero cuando Pandora llamó a la puerta de Epimeteo, este no pudo resistir su encanto. Olvidó
por completo la advertencia de su hermano. Se enamoró de la muchacha en un instante, la invitó a
vivir con él y poco después se casaron.

El plan de Zeus estaba a punto de completarse.

En casa de Epimeteo había una sala con vasijas13 en las que se guardaba vino, aceite y semillas. En
una de aquellas vasijas, los dioses habían encerrado todas las desgracias y sufrimientos que podían caer
sobre los hombres. Al casarse, Epimeteo advirtió a su mujer que jamás abriera aquel recipiente.

Desde luego, apenas estuvo sola en la casa, Pandora destapó la vasija prohibida. En un
instante, las enfermedades, la muerte, los accidentes, el cansancio, el dolor y tantos otros males
se esparcieron sobre la Tierra. Estas desgracias, propagadas entre los hombres para siempre, eran
movedizas, invisibles e inaudibles, y por lo tanto imprevisibles.

Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, Pandora se apresuró a tapar la vasija, pero ya era
tarde. En el fondo del recipiente solo había quedado la esperanza.

Prometeo, mientras tanto, fue atrapado y castigado por Zeus. El dios lo encadenó y lo ató a una
piedra en la ladera de una montaña. Cada día, un águila gigante bajaba a devorar su hígado. Como
Prometeo era inmortal, de noche su hígado se regeneraba. Y al día siguiente el águila volvía a comérselo.

Fue Hércules14 quien liberó a Prometeo de este horrible suplicio15, algún tiempo después. Como
su temible venganza estaba cumplida, Zeus lo dejó ir, con una condición. El titán debía llevar por
siempre un anillo con un trozo de la piedra a la que había estado amarrado. De esa manera, Prometeo
recordaría que no debía volver a interferir con nuevos trucos en el orden del cosmos ideado por Zeus.

11 Hermes: dios mensajero; tenía sandalias aladas que le permitían surcar el aire.
12 Insuflar: soplar, llenar con aire.
13 Vasija: recipiente de barro que se usa para contener alimentos.
14 Hércules: héroe hijo de Zeus y una mortal, la reina Alcmena; era famoso por su increíble fuerza
15 Suplicio: dolor muy fuerte.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 9


Luego de leer la versión del mito, te proponemos las siguientes actividades:

1) Lean las acciones de la lista y, luego, numérenlas del 1 al 10, según el orden que tienen en el
mito.

……Prometeo va al Olimpo con una ramita de hinojo.

……Zeus le pide a Hefesto que modele una hermosa mujer.

……Zeus decide qué parte del mundo les corresponde a los


humanos y cuál a los dioses.

……Prometeo engaña a Zeus para que elija la bolsa con las peores
partes del toro.

…….Hércules libera a Prometeo.

…….Zeus le pide a Prometeo que sacrifique un toro y lo divida en partes justas.

…….Prometeo le advierte a Epimeteo que no acepte nada de los dioses, pero Epimeteo lo olvida al ver
a Pandora.

……Epimeteo se casa con Pandora.

……Prometeo lleva puesto un anillo con un trocito de piedra.


……Pandora destapa la vasija que no debía

2) Respondan las siguientes preguntas:


a. ¿En qué lugares transcurre el mito?
b. ¿Se puede afirmar que este mito es una historia de amor? ¿Por qué?
c. ¿Cómo demostró Zeus su poder al enojarse con Prometeo?
d. ¿Por qué Zeus obligó a Prometeo a ir con un anillo?
e. ¿Por qué creen que Prometeo decidió engañar a Zeus?
f. ¿Por qué Zeus le pidió a Hefesto que modelase una bella mujer?
g. ¿Qué relación hay entre la venganza de Zeus al crear a Pandora (muy bella físicamente, pero muy
malvada) y el engaño de la bolsa con las partes del toro que Prometeo le dio a elegir a Zeus?
h. ¿Por qué Pandora abrió la vasija que Epimeteo le había pedido encarecidamente que no tocara?

3) Para seguir pensando y repensando…


a. Nombrar los personajes masculinos y femeninos del mito.
Según tu criterio ¿A qué se debe la poca participación de mujeres en el mito?
b. Repasá los textos teóricos de mitología y releé el título “Características del héroe”. ¿Qué rasgos
heroicos tienen los personajes del mito de Prometeo y Pandora?
c. Ahora compará las características de los personajes femeninos y de los personajes masculinos a
partir de lo que cuenta el mito.
Hacer un cuadro con frases que describan sus cualidades o defectos. ¿Qué se destaca de las
mujeres y qué se destaca de los varones?

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 10


¿Qué efecto genera en el lector/lectora que los personajes femeninos y los masculinos sean tan
opuestos?

4) Ahora te pedimos que complete el siguiente esquema, teniendo en cuenta lo visto hasta este momento sobre
mitos.

TIEMPO

ESPACIO
GEOGRÁFICO

PERSONAJES
LOS
MITOS

SURGEN POR

SEGÚN EL
TEMA

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 11


Es el momento de “recreo literario /creativo”. Realizá la siguiente consigna de
escritura

Elegís tres objetos de tu casa, los que quieras.


-Imaginate que los vas a vender por “Mercado gratis”
-La página te pide que lo describas en exactamente 15 palabras (ni una más ni una menos) y
que o hagas utilizando adjetivos calificativos para atraer más visitas.
Por ejemplo: increíble sillón dos plazas, cómodo y elegante. Color gris oscuro, textura suave,
excelentes terminaciones.

Para seguir conociendo, Busca en los textos anexados el mito tehuelche: “Kóoch y el origen del
cosmo”, y el mito griego: “Teseo y el minotauro”.

Secuencia3: “Las leyendas”


Objetivos: conocer leyendas latinoamericanas; caracterizar las leyendas orales.

Como hemos visto en las actividades anteriores, el ser humano ha creado historias
extraordinarias que han sido transmitidas de generación en generación de manera oral. Es el
caso del mito y también de la leyenda. Aquí te dejamos la leyenda “El Amarú” en versión de
Ana María Shua. Léela y luego realiza las actividades propuestas

Desde el mundo de hoy, y sobre todo desde las


grandes ciudades, es difícil entender lo que significa
una sequía. Cuando hay sequía en el campo, en la
cuidad algunas frutas son más caras o no se
consiguen. A veces puede haber cortes de luz, porque
baja en los diques el nivel del agua que hace funcionar las centrales hidroeléctricas.
Nada más grave que eso. Pero la gente que vive en el campo, aún hoy, sabe y siente lo
difícil que es soportar la falta de lluvia.

Esta es la historia de una sequía tan grande que estuvo a punto de devorar al
mundo. Hacía meses y meses que no se veía una sola nube en el cielo iluminado. El sol
brillaba cruel, con tanta violencia que todo lo marchitaba. La tierra se abría en grietas

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 12


que parecían labios resecos pidiendo agua. Los pozos, los charcos, los estanques se
secaban. Los animales y las personas se morían de sed, sobre todo los bebés y los
ancianos. Hasta las rocas parecían deshacerse convertidas en polvos, heridas por los
rayos del sol. Poco a poco iban muriendo todas las plantas, hasta las de hojas angostas,
preparadas para soportar la falta de agua; hasta los mismísimos cactus, que guardan
agua dentro de su cuerpo para resistir en los climas más secos. No había alivio, ya no
se podía contar siquiera con la sombra de los árboles. El aire caliente levantaba
remolinos de polvo.

Y sin embargo, una plantita de qantu resistía todavía, luchando por su vida.
Estaba acostumbrada a arreglárselas con muy poca agua, pero nunca había tenido que
soportar una sequía como esa. Con sus últimas fuerzas, sintiendo que el sol terrible
absorbía cada gota de su savia, que es como la sangre de las plantas, concentró toda
su energía en el último pimpollo que colgaba de su tallo reseco. Llego el alivio de la
noche y el pimpollo todavía resistía.

Pero la mañana comenzó sin rocío. Ya no había suficiente humedad en el aire


para condensarse sobre las plantas. El sol quemaba igual que siempre. El capullo de
qantu intento abrir sus pétalos para convertirse en flor.

Y de pronto en el calor agobiante, sucedió algo extraño. Ya no eran pétalos los que se
abrían: ¡eran alas! La flor qantu se estaba convirtiendo en ave, en un pajarito muy
pequeño pero muy colorido: un colibrí.

Aunque era recién nacido, el pequeño picaflor tenía la memoria del qantu y sabía
lo que estaba pasando. Tenía que conseguir ayuda de alguien que tuviera más poderes
que las plantas, los animales o la gente. Voló y voló haciendo zumbar el aire con sus
alitas. Iba hacia la cordillera, para pedirle ayuda al gran Dios del cerro Huayta-pallana,
desde allí arriba podía ver todo lo que pasaba sobre la Tierra. En su vuelo, pasó sobre
las cuatro lagunas que están cerca del cerro. Todas estaban casi secas, menos la de
Huacra-cocha. El agua era tan tentadora… sin embargo, aunque estaba desesperado
de sed, el pajarito no se detuvo para beber. Sabía que tenía una misión que cumplir.

El gran Huayta-pallana no tenía calor. Arriba en la montaña el aire es más frio


y el dios- montaña llevaba un refrescante manto de nieve sobre los hombros. Esa
mañana se había despertado de buen humor. Hacía meses que no echaba un vistazo al

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 13


mundo de allá abajo. (Hay que considerar que el tiempo no pasa
igual para las personas que para las montañas). Estaba
contemplando la salida del Sol, muy contento de no tener nubes
que se la taparan, cuando sintió cerca el delicioso perfume del
qantu. Era la flor que Huayta-pallana prefería para adornar sus
trajes en los días de fiesta. Para su sorpresa, no vio ninguna flor.

En cambio, posado cerca de su cumbre, sobre una roca que sobresalía de la nieve,
vio un picaflor. Los picaflores nunca vuelan tan alto. ¿Qué hacia allí esa avecita,
temblando como si estuviera a punto de morir?

-Gran Huayta-pallana- dijo el colibrí, con una vocecita tan débil que el dios-montaña
casi no lo oía-. Con tanta sequía, todos estamos muriendo allá abajo… sin un poco de
agua, ya no quedara vida en la tierra…

Muy sorprendido, Huayta-pallana miro hacia abajo y se dio cuenta de que el


colibrí tenía razón. Era muy agradable mirar el amanecer sin nubes, pero sin agua
todos los seres vivos corrían peligro de desaparecer. Se entristeció tanto con lo que
estaba pasando que dos enormes lágrimas brotaron de sus ojos de piedra y cayeron
rodando por sus laderas. Como todo el, sus lágrimas estaban echan de roca pura. Al
caer fueron golpeando sobre otras rocas desprendidas y provocaron un tremendo alud.
Trozos enteros de montañas caían hacia las lagunas que estaban a sus pies, con una
violencia imposible de imaginar. Provocando un estruendo comparable al de un
terremoto, la gigantesca avalancha llego hasta la laguna Huacra- cocha y cayó sobre
sus aguas dividiéndolas y haciendo temblar al mundo.

No tiene nada de extraño que con tanto ruido y tanta agitación se despertara el
Amarú.

El Amarú era una serpiente voladora tan enorme que toda la laguna alcanzaba
solamente para que reposara su cabeza. El resto del cuerpo estaba cómodamente
enroscado a lo largo de la cordillera de los Andes.

Y se desperezó el Amarú, marcando grandes surcos en la tierra, que después se


convertirían en ríos.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 14


Desplegó sus alas, tan grandes que cubrieron el Sol y dieron sombra a la tierra.
Su gigantesco cuerpo y su cola de pez estaban cubiertos por escamas de todos colores.
Levantó la cabeza, que parecía despedir llamas por los ojos de cristales, y de su hocico
rojizo salió su aliento, una niebla espesa que cubrió las montañas. Sacudió la cola y una
granizada feroz golpeo contra la tierra. El amarú levantó la cabeza mojada por el agua
de la laguna y agitó las alas empapadas por las nieves de los cerros, que el sol estaba
derritiendo ya. Cuando se sacudió para secarse, una lluvia inmensa bienhechora, cayó
sobre la tierra durante días enteros. ¡la vida en la tierra se había salvado! Se llenaron
los canales de riesgo y reverdecieron los campos. Los árboles que parecían muertos
volvieron a llenarse de hojas. Y seguía lloviendo y lloviendo.

Cuando los animales y las plantas estaban ya hartos de ver llover sin parar y
temían que la sequía le siguiera un diluvio, con los reflejos de sus escamas multicolores
el Amarú hizo aparecer el arco iris.

Desde entonces, todos los seres vivos de este mundo le están agradecidos al
colibrí, que con su esforzado vuelo fue el salvador de la vida. Y a la flor de qantu, que
supo crear al colibrí. Y al dios-montaña, el nevado Huayta-pallana, que sigue hoy
levantando sus hombros orgullosos en el Perú, en la zona del Cuzco.

Dicen los quechuas que el Amarú todo lo sabe, porque en sus escamas están
escritos el pasado y el futuro de todas las cosas, los dueños y la realidad de todos los
seres. La gran serpiente mágica duerme por el momento en su laguna, con la cola
sinuosa desparramada por la cordillera, lista para volver a despertarse cuando sea
necesario.

Ana Maria Shua. Versión de una leyenda quechua. En: Guerra de serpientes y otras leyendas americanas

Luego de leer la leyenda, realizamos la siguiente guía ¡Manos a la obra!

1-“Esta es la historia de una sequía tan grande que estuvo a punto de devorar al mundo”. Así
se presenta la historia que se va a narrar.

a) ¿Quién es su protagonista? ¿El gran Huayta-pallana, el Amarú, el colibrí o la plantita de


qantu? ¿Por qué?

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 15


b. ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos? Si alguno de estos datos no está en el texto, busca
los indicios que te ofrezcan una respuesta aproximada.

c. Releé los datos de la publicación que aparecen cuando finaliza la leyenda. ¿Por qué pensás
que se menciona que el texto es una “versión”? ¿Quién la escribió?

d. Describí qué sucedió con el capullo del qantu. Relee cómo lo dice el texto. Según el narrador,
¿se trata de un hecho esperable o sobrenatural ¿Qué cualidad extraordinaria tiene el colibrí
recién nacido?

f. Señalá en el texto tres características de Huayta-pallana que lo diferencien del ser humano y
tres características del Amarú que lo diferencien de los animales conocidos por el hombre.

g. ¿Qué valores importantes para la vida en comunidad podés identificar en la leyenda “El
Amarú”?
h. Propone otro título para la leyenda.

Ya leíste una leyenda latinoamericana. Ahora te ofrecemos algo de teoría


para despejar dudas de qué son las leyendas y cuáles son sus características

*Las leyendas, como los mitos, las fábulas y los cuentos populares, pertenecen a la tradición
oral de la literatura. Son narraciones anónimas, es decir, no tienen un autor que se pueda
identificar. Fueron creadas antes de que existiera la escritura. Se difundieron de generación en
generación y, por esta razón existen diferentes versiones de cada leyenda.

*La historia que cuenta una leyenda recoge y transmite la particular visión de la vida y del
mundo del grupo humano que la creó.
*Las leyendas americanas suelen ubicarse en lugares geográficos identificables y se remontan
a épocas lejanas, anteriores incluso a la llegada del hombre blanco.
*Las leyendas ofrecen explicaciones sobre el origen de los seres vivos y de los fenómenos de
la naturaleza. Por ejemplo, la existencia de un río, de un animal, o la rotación de las estaciones.
*Los personajes que participan en estos relatos pueden ser seres fabulosos, dioses, personas,
animales y plantas. En muchos casos, el origen se explica mediante la transformación de un
personaje en otra cosa.

2) A partir de la teoría, justificar por qué “El amarú” es una leyenda. Podés realizar un
cuadro o esquema.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 16


Te invitamos a Buscar y leer, en los textos anexados, la leyenda Limay y Neuquén.

Es el momento de “recreo literario /creativo”. Realizá la siguiente consigna.

Un personaje escribe una carta de amor desde un edificio en llamas ¡Es una situación límite y
no queda mucho tiempo!
Redactá esa carta incluyendo confesiones, declaración de amor, miedos, anhelos, deseos, etc
del personaje.

Secuencia 4: Las leyendas urbanas.


Contenidos: Texto narrativo. Leyendas urbanas. El Verbo. Reconocimiento. Significado.
Conjugaciones. Objetivos: caracterizar las leyendas urbanas, conocer las leyendas urbanas de
Neuquén, nutrir la creatividad a partir de prácticas de escritura. Reconocer los verbos en la
oración.

Además de las leyendas que se remontan a épocas lejanas, también existen leyendas urbanas
que se caracterizan por contar hechos paranormales que se producen en las ciudades.
 **  ** 
¿Sabías que Neuquén tiene sus propias leyendas urbanas? ¡Claro que sí!
Antes de conocer una de ellas, buscá quién fue EduardoTalero e, investigá dónde se encuentra
la torre que lleva su nombre y en qué estado se encuentra en la actualidad dicho edificio. Te
sugerimos que busques alguna noticia al respecto.
A continuación, te invitamos a que leas el siguiente texto:

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 17


- La dama de blanco de la Torre de Talero
La dama de blanco del castillo de Eduardo Talero es una leyenda. Los soldados
decían que se les aparecía de noche, levitando entre los manzanos o como una
ráfaga por encima del desagüe. También la vieron en fuga por entre los eucaliptos
o resguardándose detrás de los pilotes que sostienen la baranda del balcón. Los
colimbas temblaban cada vez que ella asomaba.
Por eso, las guardias eran complicadas en el puesto 4 del cuartel neuquino, y
ningún soldado se dormía de cara a la torre de Talero. Fueron esas apariciones
las que hicieron que más de un recluta apuntara al cielo para descargar algún
balazo de fusil. Los soldados querían espantar (tal vez matar) a la dama de blanco,
al fantasma que habita el centenario castillo.
“Era el peor lugar para hacer una guardia”, admite Edgardo Cisneros, de 41 años,
conscripto en 1982.
Una noche que Cisneros ubica en febrero, el soldado de guardia era un muchacho
de Santiago del Estero, que se asustó más de la cuenta ante la sorprendente
aparición. El chico intentó correr y se le disparó el fusil. “Se voló los dedos del pie
derecho, el plomo le perforó el borceguí, el pibe dice que se resbaló”, cuenta y se
lamenta Cisneros, uno de los más de mil soldados que, por entonces, tenía el
batallón de Ingenieros. ¡Claro que los fantasmas existen!: sólo hace falta que se
crea en ellos. (Extraído de Diario Rio Negro)

¡Manos a la obra!

Retomando lo trabajando en la “secuencia 1”, siempre que escribimos un texto lo hacemos con
un objetivo determinado.
Responde:
a) ¿Cuál es el objetivo del autor del texto anterior?
b) ¿Qué mensaje, idea, intenta transmitir más allá del contenido?
c) ¿Cómo nos damos cuenta de su propósito?
d) ¿Cuál es la diferencia del texto “La dama de blanco de la torre Talero” y “El Amarú”?

Te compartimos otra forma de leer esta historia, desde una historieta.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 18


EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 19
2) Escribí la historia imaginaria de “La dama de blanco de la torre Talero”.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 20


Tené en cuenta: cómo era ella, qué relación tenía con los dueños de la torre, qué le sucedío allí,
por qué aparece en ese lugar, qué es lo que pretende con sus apariciones, qué actividades
realiza en la torre cuando nadie la ve, cómo se siente en ese lugar, cómo es ese lugar.
Escribilo desde el punto de vista de la mujer, es decir en primera persona: “yo soy la mujer
que aparece en la torre Talero. En las frías noches aparezco vestida de blanco. Quisiera
contarte mi historia…”

Es el momento de “recreo literario /creativo”. Realizá la siguiente consigna de


escritura

Aviso inmobiliario
Trabajás en una inmobiliaria y se dio la oportunidad de vender tu propia casa. Vivis ahí hace años, por
lo que sabés perfectamente todas sus comodidades y desventajas, sin embargo, el aviso debe ser
atractivo, así que hay que tener en cuenta algunos criterios…
*descripción de la vivienda (casa, departamento, etc)

*descripción de la ubicación (comercios cercanos, transporte, etc)

*cualquier detalle interesante


*El anuncio debe ser sintético pero contundente. Es importante destacar (o exagerar) ventajas y
disfrazar las desventajas de la vivienda. Por ejemplo, un lugar chiquito puede ser descrito como
acogedor o íntimo.

Si hablamos de leyenda, una de las más conocidas es la de “El conde Drácula”.

1) Leer el argumento de esta película y subraya en el texto los verbos que encuentres.

HOTEL TRANSYLVANIA
El conde Drácula maneja un hotel donde todos los monstruos tienen
su habitación y descansan en paz. Lo único que le preocupa es que su
única hija, una adolescente de 118 años – cosa de vampiros-, crece y
demuestra inquietudes tales como querer saber qué hay más allá del
hotel y quiénes son los humanos. Para complicarlo todo, irrumpe en
el albergue un mochilero extraviado, justamente de esa única especie
que no tiene permitida la entrada.
¡Y se enamora de la primogénita del vampiro!
Esta entretenida película, filmada en 3D, es una buena opción para
compartir con los chicos, ya que propone ver qué sucede si
comprendemos y aceptamos al que es diferente a uno. Después de
todo, los monstruos no son tan malos como parece.
Fuente: www.clarin.com/espectaculos.

a. ¿Con qué verbo se expresa la llegada del mochilero al hotel?___________________.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 21


b. Copia el verbo que sirve para describir un rasgo de los monstruos. ______________________.

c. Marca con una X la respuesta correcta.


Los verbos crece, se enamora y comprendemos expresan acciones que…

_____...tienen que ver con actividades o movimientos que alguien ejecuta.


_____...implican un cambio de estado en alguien.

_____...dan cuenta de características estables de alguien.

Según su significado, los verbos son palabras que expresan:

Acciones (actividades y movimientos, como cantar, leer, salir),

Estados (situaciones estables, como ser, tener, parecer)

Procesos (desarrollos, cambios de estados, como nacer, madurar, desaparecer)

2) Clasificá los verbos del texto leído según su significado. Remárcalos con diferente color.

Los verbos siempre se nombran en infinitivo (por ejemplo: inventar, morder, salir).

Los que terminan en –ar pertenecen a la primera conjugación, por ejemplo: amar, andar, mirar ; los
en –er a la segunda conjugación, por ejemplo: correr, entender, leer; y en –ir a la tercera, por
ejemplo: reir, sentir, escribir.

1) Observa los verbos que aparecen en los carteles que sostienen los mostruos. Una ayuda: son seis.

2) Entre los verbos que encontraste, hay uno que aparece en infinitivo. Transcríbelo y señala la
terminación que te permitió identificarlo.

________________________________________________

3) Escribe el infinitivo que le corresponde a cada uno de los verbos de los carteles.
_______________________________

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 22


_______________________________
_______________________________
______________________________
________________________________
_______________________________

4) En la siguiente lista, se entrometieron algunas palabras que parecen verbos en infinitivo, pero
no lo son. Tacha esas intrusas.
Brillar- billar- estornudar – reñir – maldecir – tapir - surgir – calor –
pintar – pulgar – desbaratar – calamar – trotar – trastocar – renacer –
placer – entorpecer – vivir – llover – líder – esclarecer – recorrer – pulir –
ensordecer – sabor – subir – contradecir – mártir – educador – prócer –
proceder – prometer – fundar – par – radar.

Secuencia 5: La leyenda en la novela


Objetivo: Lectura de una novela. Interpretación. Relación con una leyenda.

Te invito a leer esta novela, dentro de ella encontrarás dos historias distintas pero relacionadas entre
si.
¡¡¡Qué lo disfrutes!!!

Luego de leer la novela, realizamos la siguiente guía ¡Manos a la obra!

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 23


a) ¿Qué es la violencia y qué tipos de violencia conoces?
b) Según tu lectura, escribir las situaciones de violencia que aparecen en la novela. ¿El
maltrato terminan en algún momento? ¿Qué sucede con el maltratador? Si supieras que
un amigo/ amiga sufre este maltrato ¿Cómo lo ayudarías?
c) ¿Qué relación podés establecer entre el amor de Joaquín- Ailin y el de la Abuela Pina y
don Simón?
d) ¿Por qué la casita cambiaba de color?
• Escribir la explicación " mágica " del cambio de color.
• Ahora escribir la explicación que algunos suponían "la real" del cambio y a quién
beneficiaba.
• ¿Qué explicación elige al final el narrador?
• Explicar cómo llegaste a esa conclusión.
e) ¿Qué lugar ocupan en la vida de Cintia los libros? ¿Por qué?
f) ¿Qué tipo de historias elige?
g) ¿Qué pasaba en la escuela con Cintia? ¿Por qué Cintia es distinta a sus compañeros y
compañeras?
h) Relacionar el mundo hostil de Cintia y el mundo hostil de Ailin . Tener en cuenta puntos
de diferencia y similitudes.
i) Describir las relaciones entre estos personajes:
a. Cintia/Bruno b. Don Simón /La abuela Pina

c. Cintia/ la abuela Pina d. el intendente / el padre de Cintia

Consignas de las leyendas:


Leyenda 1

a) ¿Qué son las leyendas y qué cuenta la leyenda de Ailín? Podes tener en cuenta: lugar que
se menciona en la leyenda; tiempo en el que se desarrolla la leyenda; quiénes son los
protagonistas; qué le sucede a estos protagonistas etc.

Leyenda 2:

a) ¿Qué les sucede a los personajes en esta leyenda? ¿De quiénes huían la familia de Ailín?
¿Por qué huían?
b) Investigá qué fue la fiebre amarilla y relacionarla con esta leyenda.

Leyenda 3:

a) Explicá cómo fue la evolución del desierto al pueblo (Azul) según el relato del narrador.
b) ¿Qué rol tiene la llegada del tren?
c) ¿Quién es Don Iraola y cómo era su relación con Ailín? Describirla.
d) ¿Qué relación podés establecer entre Iraola , Ailín y la escritura? Ellos escribían textos
diferentes ¿Cuáles eran? ¿Cuáles eran los objetivos de esos textos?

Leyenda 4

a) ¿Qué historias cuenta Ailín?


b) ¿Qué es el Jacarandá y cuál es su origen según la historia de Ailin?

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 24


Leyenda 5

a) ¿Por qué se habían separado Ailin y Joaquín?


b) ¿Qué hacía ella en la casa? ¿Por qué hacía esas tareas?
c) Mientras vivían separados se escribían cartas. ¿Qué se diría en ellas? Escribí
una respetando la estructura de la carta.
d) Si la historia entre Joaquín y Ailin fuera en la actualidad ¿Cuál sería el medio para
comunicarse? Escribí un mensaje teniendo en cuenta los medios de comunicación
actuales (que vos usarías)
e) Joaquín le pide casamiento a Ailín pero ella no acepta. ¿Por qué?
f) ¿Por qué Ailin dice que “para una mujer de su estirpe la palabra era muy importante”?
g) ¿Ustedes piensan que la palabra es muy importante?
h) Escribir si alguna vez prometieron algo a través de un juramento con palabras.
¿Pudieron cumplir la promesa?
i) En esta leyenda observamos que existe un adelantamiento en lo que sucederá ¿Qué se
adelanta y qué efecto genera en el lector esto?

Leyenda 6

a) ¿Qué tragedia se desató en la aldea?


b) ¿Por qué el lugar se llama “Pueblo de Azul? Relacionarlo con la tragedia de Ailin y
Joaquín.
c) Vincular la historia de los chicos con la historia de la casita.

Leyenda 7

a) Según tu criterio ¿Qué función cumple esta última leyenda en relación con toda la
novela?

Secuencia N° 6
Contenidos: Texto Narrativo: El cuento. Estructura narrativa: situación Inicial, desarrollo o conflicto, resolución
del conflicto y desenlace o situación final. Modos verbales.

Objetivo: Lectura e interpretación de otra versión de un cuento tradicional. Reconocer la estructura narrativa
en los cuentos. Comprender los modos verbales según el hablante.

Antes de la lectura
Hay muchos cuentos que conoces desde niño/a, seguramente que uno de ellos es el de Caperucita
roja. Vamos a recordarlo. Responde:

 ¿Por qué el cuento se llama Caperucita Roja?


 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Qué le sucede a cada uno de los personajes?
 ¿Cómo termina esa historia?

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 25


Luego de recordar el cuento te propongo leer la versión de los hermanos Grimm:

Caperucita Roja - de los hermanos Jacob Karl Grimm y Wilhelm Grimm

Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la conociera, pero sobre todo por su
abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera dado a la niña. Una vez le regaló una pequeña caperuza o
gorrito de un color rojo, que le quedaba tan bien que ella nunca quería usar otra cosa, así que la empezaron
a llamar Caperucita Roja. Un día su madre le dijo: "Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una botella
de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil y esto le ayudará. Vete ahora
temprano, antes de que caliente el día, y en el camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de
la ruta, no vayas a caerte y se quiebre la botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando entres a su
dormitorio no olvides decirle, "Buenos días," ah, y no andes curioseando por todo el aposento."

"No te preocupes, haré bien todo," dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y se despidió cariñosamente.
La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Y no más había entrado Caperucita Roja
en el bosque, siempre dentro del sendero, cuando se encontró con un lobo. Caperucita Roja no sabía que
esa criatura pudiera hacer algún daño, y no tuvo ningún temor hacia él. "Buenos días, Caperucita Roja,"
dijo el lobo. "Buenos días, amable lobo." - "¿Adonde vas tan temprano, Caperucita Roja?" - "A casa de mi
abuelita." - "¿Y qué llevas en esa canasta?" - "Pastel y vino. Ayer fue día de hornear, así que mi pobre
abuelita enferma va a tener algo bueno para fortalecerse." - "¿Y adonde vive tu abuelita, Caperucita
Roja?" - "Como a medio kilómetro más adentro en el bosque. Su casa está bajo tres grandes robles, al
lado de unos avellanos. Seguramente ya los habrás visto," contestó inocentemente Caperucita Roja. El
lobo se dijo en silencio a sí mismo: "¡Qué criatura tan tierna! qué buen bocadito - y será más sabroso que
esa viejita. Así que debo actuar con delicadeza para obtener a ambas fácilmente." Entonces acompañó a
Caperucita Roja un pequeño tramo del camino y luego le dijo: "Mira Caperucita Roja, que lindas flores se
ven por allá, ¿por qué no vas y recoges algunas? Y yo creo también que no te has dado cuenta de lo dulce
que cantan los pajaritos. Es que vas tan apurada en el camino como si fueras para la escuela, mientras
que todo el bosque está lleno de maravillas."

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 26


Caperucita Roja levantó sus ojos, y cuando vio los rayos del sol danzando aquí y allá entre los árboles, y
vio las bellas flores y el canto de los pájaros, pensó: "Supongo que podría llevarle unas de estas flores
frescas a mi abuelita y que le encantarán. Además, aún es muy temprano y no habrá problema si me
atraso un poquito, siempre llegaré a buena hora." Y así, ella se salió del camino y se fue a cortar flores.
Y cuando cortaba una, veía otra más bonita, y otra y otra, y sin darse cuenta se fue adentrando en el
bosque. Mientras tanto el lobo aprovechó el tiempo y corrió directo a la casa de la abuelita y tocó a la
puerta. "¿Quién es?" preguntó la abuelita. "Caperucita Roja," contestó el lobo. "Traigo pastel y vino.
Ábreme, por favor." - "Mueve la cerradura y abre tú," gritó la abuelita, "estoy muy débil y no me puedo
levantar." El lobo movió la cerradura, abrió la puerta, y sin decir una palabra más, se fue directo a la
cama de la abuelita y de un bocado se la tragó. Y enseguida se puso ropa de ella, se colocó un gorro, se
metió en la cama y cerró las cortinas.

Mientras tanto, Caperucita Roja se había quedado colectando flores, y cuando vio que tenía tantas que
ya no podía llevar más, se acordó de su abuelita y se puso en camino hacia ella. Cuando llegó, se sorprendió
al encontrar la puerta abierta, y al entrar a la casa, sintió tan extraño presentimiento que se dijo para
sí misma: "¡Oh Dios! que incómoda me siento hoy, y otras veces que me ha gustado tanto estar con
abuelita." Entonces gritó: "¡Buenos días!," pero no hubo respuesta, así que fue al dormitorio y abrió las
cortinas. Allí parecía estar la abuelita con su gorro cubriéndole toda la cara, y con una apariencia muy
extraña.

"¡!Oh, abuelita!" dijo, "qué orejas tan grandes que tienes." - "Es para oírte mejor, mi niña," fue la
respuesta. "Pero abuelita, qué ojos tan grandes que tienes." - "Son para verte mejor, querida."

- "Pero abuelita, qué brazos tan grandes que tienes." - "Para abrazarte mejor."

- "Y qué boca tan grande que tienes." - "Para comerte mejor."

Y no había terminado de decir lo anterior, cuando de un salto salió de la cama y se tragó también a
Caperucita Roja.

Entonces el lobo decidió hacer una siesta y se volvió a tirar en la cama, y una vez dormido empezó a
roncar fuertemente. Un cazador que por casualidad pasaba en ese momento por allí, escuchó los fuertes
ronquidos y pensó, ¡Cómo ronca esa viejita! Voy a ver si necesita alguna ayuda. Entonces ingresó al
dormitorio, y cuando se acercó a la cama vio al lobo tirado allí. "¡Así que te encuentro aquí, viejo pecador!"
dijo él."¡Hacía tiempo que te buscaba!" Y ya se disponía a disparar su arma contra él, cuando pensó que
el lobo podría haber devorado a la viejita y que aún podría ser salvada, por lo que decidió no disparar. En
su lugar tomó unas tijeras y empezó a cortar el vientre del lobo durmiente. En cuanto había hecho dos
cortes, vio brillar una gorrita roja, entonces hizo dos cortes más y la pequeña Caperucita Roja salió
rapidísimo, gritando: "¡Qué asustada que estuve, qué oscuro que está ahí dentro del lobo!," y enseguida
salió también la abuelita, vivita, pero que casi no podía respirar. Rápidamente, Caperucita Roja trajo
muchas piedras con las que llenaron el vientre del lobo. Y cuando el lobo despertó, quizo correr e irse
lejos, pero las piedras estaban tan pesadas que no soportó el esfuerzo y cayó muerto.

Las tres personas se sintieron felices. El cazador le quitó la piel al lobo y se la llevó a su casa. La abuelita
comió el pastel y bebió el vino que le trajo Caperucita Roja y se reanimó. Pero Caperucita Roja solamente

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 27


pensó: "Mientras viva, nunca me retiraré del sendero para internarme en el bosque, cosa que mi madre
me había ya prohibido hacer."

También se dice que otra vez que Caperucita Roja llevaba pasteles a la abuelita, otro lobo le habló, y
trató de hacer que se saliera del sendero. Sin embargo Caperucita Roja ya estaba a la defensiva, y siguió
directo en su camino. Al llegar, le contó a su abuelita que se había encontrado con otro lobo y que la había
saludado con "buenos días," pero con una mirada tan sospechosa, que si no hubiera sido porque ella estaba
en la vía pública, de seguro que se la hubiera tragado. "Bueno," dijo la abuelita, "cerraremos bien la
puerta, de modo que no pueda ingresar." Luego, al cabo de un rato, llegó el lobo y tocó a la puerta y gritó:
"¡Abre abuelita que soy Caperucita Roja y te traigo unos pasteles!" Pero ellas callaron y no abrieron la
puerta, así que aquel hocicón se puso a dar vueltas alrededor de la casa y de último saltó sobre el techo
y se sentó a esperar que Caperucita Roja regresara a su casa al atardecer para entonces saltar sobre
ella y devorarla en la oscuridad. Pero la abuelita conocía muy bien sus malas intenciones. Al frente de la
casa había una gran olla, así que le dijo a la niña: "Mira Caperucita Roja, ayer hice algunas ricas salsas,
por lo que trae con agua la cubeta en las que las cociné, a la olla que está afuera." Y llenaron la gran olla
a su máximo, agregando deliciosos condimentos. Y empezaron aquellos deliciosos aromas a llegar a la
nariz del lobo, y empezó a aspirar y a caminar hacia aquel exquisito olor. Y caminó hasta llegar a la orilla
del techo y estiró tanto su cabeza que resbaló y cayó de bruces exactamente al centro de la olla
hirviente, ahogándose y cocinándose inmediatamente. Y Caperucita Roja retornó segura a su casa y en
adelante siempre se cuidó de no caer en las trampas de los que buscan hacer daño.

Luego de leer el cuento, responde:

1) ¿Esta historia es igual a la que conocías?¿Por qué?


2) ¿En qué se parece y se diferencia?

Además de los mitos y las leyendas, existen otros textos narrativos, por ejemplo, los
cuentos.

En los cuentos también intervienen personajes, en un tiempo y espacio en el que transcurre la acción.
Toda narración, como los cuentos, se caracterizan por responder a una estructura básica: situación
Inicial, desarrollo o conflicto, resolución del conflicto y, desenlace o situación final.

El siguiente cuadro te explica que significa cada parte de esta estructura:

ESTRUCTURA NARRATIVA

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 28


Situación inicial Presenta a los personajes, indica el tiempo y el
lugar en donde transcurren los hechos.

Desarrollo o conflicto Suceden los hechos más relevantes, se


desarrolla el conflicto que modifica la situación
inicial.

Resolución del conflicto Aparece la solución del conflicto, de modo


favorable o desfavorable para los personajes.

Desenlace o Situación final uenta cómo termina el acontecimiento

Luego de leer el cuento y la teoría, realizamos las siguientes actividades ¡Manos a la obra!

1) Observa las siguientes imágenes. Según el cuento, marcalas de la siguiente manera:


 Con una A las que pertenecen a la Situación inicial.
 Con una B si pertenecen al Conflicto o desarrollo.
 Con una C las que pertenece a la Resolución del conflicto.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 29


2) Leer las siguientes oraciones extraídas del cuento, las cuales están desordenadas, y
subrayarlas con el color correspondiente, dependiendo de la parte de la estructura
narrativa a la que pertenece.

ESTRUCTURA NARRATIVA:
 -SITUACIÓN INICIAL –
 -DESARROLLO-CONFLICTO –
 -RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO-
 -DESENLACE O SITUACIÓN FINAL-

ORACIONES

 No tardó mucho tiempo en presentarse el lobo, gritando: - Ábreme, abuelita; soy Caperucita
Roja, que te traigo pastas.
 Caperucita se apartó del camino para adentrarse en el bosque y se puso a recolectar flores.
 Soy yo abuelita, Caperucita Roja, que te trae pastel y vino.
 Érase una vez una niña tan dulce y cariñosa.
 Se acercó a la cama, descorrió las cortinas y vio a la abuela, con un aspecto muy extraño.
 El cazador despellejó al lobo y se marchó con la piel.
 El lobo saltó de la cama y se tragó a la pobre Caperucita Roja.
 El cazador, con unas tijeras, se puso a abrir la barriga de la fiera dormida.
 ¡Pero, abuelita! ¡Qué boca más terriblemente grande tienes!
 cuando Caperucita entró en el bosque se encontró con el lobo.
 Caperucita y el cazador, con gruesas piedras, llenaron la barriga del lobo.
 He aquí que acertó a pasar por allí el cazador.
 Su abuelita le regaló una caperucita de terciopelo colorado.
 Caperucita le contó a la abuela que se había encontrado con un lobo.
 El olor de las salchichas subió hasta el olfato del lobo.
 El lobo perdió el equilibrio, resbaló del tejado, cayó y se ahogó.
 Caperucita se volvió tranquilamente a casita sin que nadie le tocase ni un pelo.
 La madre le dijo: -ahí tienes un pedazo de pastel y una botella de vino; los llevarás a la
abuelita.
 las piedras pesaban tanto, que el lobo cayó al suelo muerto.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 30


Los modos verbales
Los modos verbales utilizados en las oraciones ayudan a reconocer qué clase de oración es según la
actitud del hablante.
En estas tres oraciones, el verbo nombra un hecho que se realiza en un modo distinto.

-Cierrá la ventana, por favor.


-Cerré la ventana, anoche.

-Ojalá, Caperucita cerrara la ventana, siempre.

En “Cierrá la ventana” el verbo expresa el hecho, como un mandato, una orden, o un pedido. En
cambio, en “Cerré la ventana, anoche”, el hecho o el evento se menciona como un hecho real. En el
tercer caso, “Ojalá, …cerrara la ventana…”, el verbo enuncia el evento como deseo.
Estos son los tres modos en los que puede realizarse el hecho, proceso o actividad, que nombra el
verbo: Modo imperativo, Modo indicativo, Modo subjuntivo.
El modo imperativo expresa orden, ruego o pedido, se utiliza en las oraciones exhortativas. Por
ejemplo: “Cierre la ventana”, “Podés ir a comprar”, “Hacé toda la tarea”.
El modo Indicativo indica certeza, por lo tanto se utiliza en las oraciones enunciativas. Se utiliza
para expresar eventos reales, o sucesos que se consideran reales. Por ejemplo: “Yo cerré la ventana,
anoche”, “fue a comprar”, “hicieron toda la tarea”.
El modo subjuntivo se usa para expresar dudas o deseos, por lo que, generalmente las oraciones
dubitativas o desiderativas se construyen con este modo verbal. Por ejemplo: “Ojalá cerraran la
ventana”, “Quizás fue a comprar”, “Tal vez hicieron toda la tarea”.

3) Busca en el cuento “Caperucita roja”, oraciones que den a entender los tres modos
verbales. Transcríbelas y aclara en qué Modo Verbal están.

Es el momento de “recreo literario /creativo”. Realizá la siguiente consigna de


escritura

Teniendo en cuenta la clásica parte del cuento en donde Caperucita se encuentra con el lobo
disfrazado de su abuela, te vamos a pedir que cambies esa parte de la historia, escribiendo algo
diferente a lo que conocemos, en los espacios en blanco.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 31


…Mientras tanto, Caperucita Roja se había quedado colectando flores, y cuando vio que tenía tantas
que ya no podía llevar más, se acordó de su abuelita y se puso en camino hacia ella. Cuando llegó,
se sorprendió al encontrar la puerta abierta, y al entrar a la casa, sintió tan extraño presentimiento
que se dijo para sí misma: "¡Oh Dios! que incómoda me siento hoy, y otras veces que me ha gustado
tanto estar con abuelita." Entonces gritó: "¡Buenos días!," pero no hubo respuesta, así que fue al
dormitorio y abrió las cortinas. Allí parecía estar la abuelita con su gorro cubriéndole toda la cara,
y con una apariencia muy extraña.

"¡!Oh, abuelita!" dijo, "qué orejas tan ………………………………………………………… que tienes."

- "Es para ………………………………………..…………….., mi niña," fue la respuesta.

"Pero abuelita, qué ojos tan ……………………………………………… que tienes."

- "Son para ………………………………………………………., querida."

- "Pero abuelita, qué brazos …………………………………………………… que tienes."

- "Para ………………………………………………….……………………."

- "Y qué boca ………………………………………………………….. que tienes."

- "Para ……………………………….…………………….."

Y no había terminado de decir lo anterior, cuando …………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Secuencia N° 7
Contenidos: Texto Narrativo: El cuento. Estructura narrativa: situación Inicial, desarrollo o
conflicto, resolución del conflicto y desenlace o situación final.

Objetivo: Lectura e interpretación del cuento MIL GRULLAS. Elsa Bornenman . Reconocer la
estructura narrativa en los cuentos. Interiorizarnos con situaciones sociales actuales.

En esta oportunidad, vamos a trabajar con el cuento: MIL GRULLAS de Elsa Bornenman.

Antes de la lectura
1. ¿Conocés este cuento?
2. ¿Sabés qué son y de dónde son las grullas?

MIL GRULLAS
ELSA BORNEMANN

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 32


Naomi Watanabe y Toshiro Ueda creían que el mundo era nuevo.
Como todos los chicos.
Porque ellos eran nuevos en el mundo. Tambíen, como todos los chicos. Pero el mundo era
ya muy viejo entonces, en el año 1945, y otra vez estaba en guerra. Naomi y Toshiro no
entendían muy bien qué era lo que estaba pasando.
Desde que ambos recordaban, sus pequeñas vidas en la ciudad japonesa de Hiroshima se
habían desarrollado del mismo modo: en un clima de sobresaltos, entre adultos callados y tristes,
compartiendo con ellos los escasos granos de arroz que flotaban en la sopa diaria y el miedo
que apretaba las reuniones familiares de cada anochecer en torno a la noticia de la radio,
que hablaban de luchas y muerte por todas partes.
Sin embargo, creían que el mundo era nuevo y esperaban ansiosos cada día para descubrirlo.
¡Ah... y también se estaban descubriendo uno al otro!
Se contemplaban de reojo durante la caminata hacia la escuela, cuando suponían que sus
miradas levantaban murallas y nadie más que ellos podían transitar ese imaginario senderito
de ojos a ojos.
Apenas si habían intercambiado algunas frases. El afecto de los dos no buscaba las palabras.
Estaban tan acostumbrados al silencio...
Pero Naomi sabía que quería a ese muchachito delgado, que más de una vez se quedaba sin
almorzar por darle a ella la ración de bata- tas que había traído de su casa.
–No tengo hambre –le mentía Toshiro, cuando veía que la niña apenas si tenía dos o tres
galletitas para pasar el mediodía–. Te dejo mi vianda –y se iba a corretear con sus compañeros
hasta la hora de regreso a las aulas, para que Naomi no tuviera vergüenza de devorar la ración.

Naomi... Poblaba el corazón de Toshiro. Se le anudaba en los sueños con sus largas trenzas negras.
Le hacía tener ganas de crecer de golpe para poder casarse con ella. Pero ese futuro quedaba
tan lejos aún...
El futuro inmediato de aquella primavera de 1945 fue el verano, que llegó puntualmente el
21 de junio y anunció las vacaciones escolares. Y con la misma intensidad con que otras veces
habían esperado sus soleadas mañanas,
ese año los ensombreció a los dos: ni Naomi ni Toshiro deseaban que empezara.
Su comienzo significaba que tendrían que dejar de verse durante un mes y medio inacabable.

A pesar de que sus casas no quedaban demasiado lejos una de la o tra, sus familias no se
conocían. Ni siquiera tenían entonces la posi bilidad de encontrarse en alguna visita. Había que
esperar pacientemente la reanudación de las clases.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 33


Acabó junio, y Toshiro arrancó contento la hoja del almanaque... Se fue julio, y Naomi arrancó
contenta la hoja del almanaque...
Y aunque no lo supieran: “¡Por fin llegó agosto!”, pensaron los dos al mismo tiempo.
Fue justamente el primero de ese mes cuando Toshiro viajó, junto a sus padres, hacia la aldea
de Miyashima. Iban a pasar una semana. Allí vivían los abuelos, dos ceramistas que veían apilarse
vasijas en todos los rincones de su local.
Ya no vendían nada. No obstante, sus manos viejas seguían modelando la arcilla con la misma
dedicación de otras épocas.
–Para cuando termine la guerra... –decía el abuelo.
–Todo acaba algún día... –comentaba la abuela por lo bajo. Y Toshiro sentía que la
paz debía de ser algo muy hermoso, porque los ojos de su madre parecían aclararse
fugazmente cada vez que se referían al fin de la guerra, tal como a él se le aclaraban los
suyos cuando recordaba a Naomi.

¿Y Naomi?
El primero de agosto se despertó inquieta; acababa de soñar que caminaba sobre la nieve.
Sola. Descalza. Ni casas ni árboles a su alrededor. Un desierto helado y ella atravesándolo.
Abandonó el tatami, se deslizó de puntillas entre sus dormidos her manos y abrió la ventana
de la habitación. ¡Qué alivio! Una cálida madrugada le rozó las mejillas. Ella le devolvió un
suspiro.
El dos y el tres de agosto escribió, trabajosamente, sus primeros haikus:

Lento se apaga Pronto florecerán

el verano. Enciendo los crisantemos.

lámpara y sonrisas. Espera, corazón.

Después, achicó en rollitos ambos papeles y los guardó dentro de una cajita de laca en la que
escondía sus pequeños tesoros de la curiosidad de sus hermanos.
El cuatro y el cinco de agosto se lo pasó ayudando a su madre y a las tías ¡Era tanta la
ropa para remendar!
Sin embargo, esa tarea no le disgustaba. Naomi siempre sabía hallar el modo de convertir en
un juego entretenido lo que acaso resultaba aburridísimo para otras chicas. Cuando cosía, por
ejemplo, imaginaba que cada doscientas veintidós puntadas podía sujetar un deseo para que se
cumpliese.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 34


La aguja iba y venía, laboriosa. Así, quedó en el pantalón de su hermano menor el ruego de
que finalizara enseguida esa espantosa guerra, y en los puños de la camisa de su papá, el pedido
de que Toshiro no la olvidara nunca...
Y los dos deseos se cumplieron.
Pero el mundo tenía sus propios planes...

Miyashima: pequeña isla situada en las proximidades de la ciudad de Hiroshima.

Tatami: estera que se coloca sobre el piso, en las casas japonesas tradicionales.

Haiku: breve poema de diecisiete sílabas, típico de la poesía japonesa

Ocho de la mañana del seis de agosto en el cielo de Hiroshima.


Naomi se ajusta el obi de su kimono y recuerda a su amigo: “¿Qué estará haciendo
ahora?”.
“Ahora”, Toshiro Pesca en la isla mientras se pregunta: “¿Qué esta rá haciendo Naomi?”.
En el mismo momento, un avión enemigo sobrevuela el cielo de Hiroshima.
En el avión, hombres blancos que pulsan botones y la bomba ató- mica surca por primera
vez un cielo. El cielo de Hiroshima.
Un repentino resplandor ilumina extrañamente la ciudad. En ella, una mamá
amamanta a su hijo por última vez.
Dos viejos trenzan bambúes por última vez.
Una docena de chicos canturrea: “Donguri-Koro Koro- Donguri Ko...” por última vez.

Cientos de mujeres repiten sus gestos habituales por última vez. Miles de hombres piensan
en mañana por última vez.
Naomi sale para hacer unos mandados.
Silenciosa explota la bomba. Hierven, de repente, las aguas del río. Y medio millón de
japoneses, medio millón de seres humanos, se desintegran esa mañana. Y con ellos
desaparecen edificios, árboles,
calles, animales, puentes y el pasado de Hiroshima.
Ya ninguno de los sobrevivientes podrán volver a reflejarse en el mismo espejo, ni abrir
nuevamente la puerta de su casa, ni retomar ningún camino querido.
Nadie será ya quien era.
Hiroshima arrasada por un hongo atómico.
Hiroshima es el sol, ese seis de agosto de 1945. Un sol estallando.

Recién en diciembre logró Toshiro averiguar dónde estaba Naomi. ¡Y que aún estaba viva,

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 35


Dios!

Ella y su familia, internados en el hospital ubicado en una localidad próxima a Hiroshima, como
tantos otros cientos de miles que también habían sobrevivido al horror, aunque el horror estuviera
ahora instala- do dentro de ellos, en su misma sangre.

Y hacia ese hospital marchó Toshiro una mañana.


El invierno se insinuaba ya en el aire y el muchacho no sabía si era frío exterior o su
pensamiento lo que le hacía tiritar.

Naomi se hallaba en una cama situada junto a la ventana. De cara al techo. Ya no tenía sus
trenzas.
Apenas una tenue pelusita oscura.
Sobre su mesa de luz, unas cuantas grullas de papel desparramadas.
–Voy a morirme, Toshiro... –susurró, no bien su amigo se paró, en silencio, al lado de su cama–.
Nunca llegaré a plegar las mil grullas que me hacen falta...
Mil grullas... o “Semba-Tsuru”, como se dice en japonés.

Con el corazón encogido, Toshiro contó las que se hallaban disper- sas sobre la mesita. Sólo
veinte. Después, las juntó cuidadosamente antes de guardarlas en un bolsillo de su chaqueta.
–Te vas a curar, Naomi –le dijo entonces, pero su amiga no lo oía ya: se había quedado
dormida.
El muchachito salió del hospital, bebiéndose las lágrimas.
Ni la madre, ni el padre, ni los tíos de Toshiro (en cuya casa se encontraban
temporariamente alojados) entendieron aquella noche el porqué de la misteriosa desaparición
de casi todos los papeles que, hasta ese día, había habido allí.
Hojas de diario, pedazos de papel para envolver, viejos cuadernos y hasta algunos libros
parecían haberse esfumado mágicamente. Pero ya era tarde para preguntar. Todos los mayores
se durmieron, sorpren- didos.
En la habitación que compartía con sus primos, Toshiro velaba entre las sombras. Esperó hasta
que tuvo la certeza de que nadie más que él continuaba despierto. Entonces, se incorporó con
sigilo y abrió el armario donde se solían acomodar las mantas.
Mordiéndose la punta de la lengua, extrajo la pila de papeles que había recolectado en
secreto y volvió a su lecho.
La tijera, la llevaba oculta entre sus ropas.

Obi: faja que acompaña al kimono.

Kimono: vestimenta tradicional japonesa, de amplias mangas, largas hasta los pies y que se cruza pordelante, sujetándose con una especie de faja llamada obi.

Donguri-Koro Koro: Verso de una popular canción infantil japonesa.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 36


Semba-Tsuru (Mil grullas): una creencia popular japonesa asegura que haciendo mil de esas aves –según enseña a realizarlo el origami (nombre del sistema de plegado de
papel)– se logra alcanzar la larga vida y felicidad.

Y así, en el silencio y la oscuridad de aquellas horas, Toshiro recortó primero novecientos


ochenta cuadraditos y luego los plegó, uno por uno hasta completar las mil grullas que ansiaba
Naomi, tras sumarles las que ella misma había hecho. Ya amanecía, el muchacho se encontraba
pasando hilos a través de las siluetas de papel. Separó en grupos de diez las frágiles grullas del
milagro y las aprestó para que imitaran el vuelo, suspendidas como estaban de un leve hilo de
coser, una encima de la otra.
Con los dedos paspados y el corazón temblando, Toshiro colocó las cien tiras dentro de su
furoshiki y partió rumbo al hospital antes de que su familia se despertara. Por esa única vez, tomó
sin pedir permiso la bicicleta de sus primos.
No había tiempo que perder. Imposible recorrer a pie, como el día anterior, los kilómetros
que lo separaban del hospital. La vida de Naomi dependía de esas grullas.
–Prohibidas las visitas a esta hora –le dijo una enfermera, impidiéndole el acceso a la enorme
sala en uno de cuyos extremos estaba la cama de su querida amiga.
Toshiro insistió:
–Sólo quiero colgar estas grullas sobre su lecho, por favor...
Ningún gesto denunció la emoción de la enfermera cuando el chico le mostró las avecitas de
papel. Con la misma aparentemente impasibilidad con que momentos antes le había cerrado el
paso, se hizo a un lado y le permitió que entrara:
–Pero cinco minutos, ¿eh? Naomi dormía.
Tratando de no hacer el mínimo ruidito, Toshiro puso una silla sobre la mesa de luz y luego se
subió.
Tuvo que estirarse a más no poder para alcanzar el cielorraso. Pero lo alcanzó. Y en un rato
estaban las mil grullas pendiendo del techo; los cien hilos entrelazados, firmemente sujetos con
alfileres.
Fue al bajarse de su improvisada escalera cuando advirtió que Naomi lo estaba observando.
Tenía la cabecita echada hacia un lado y una sonrisa en los ojos.

–Son hermosas, Tosí-can... Gracias...

–Hay un millar. Son tuyas, Naomi. Tuyas –y el muchacho abandonó la sala sin
darse vuelta.
En la luminosidad del mediodía que ahora ocupaba todo el recinto, mil grullas
empezaron a balancearse impulsadas por el viento que la enfermera también dejó colar, al

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 37


entreabrir por unos instantes la ventana.
Los ojos de Naomi seguían sonriendo.
La niña murió al día siguiente. Un ángel a la intemperie frente a la impiedad de los
adultos. ¿Cómo podían mil frágiles avecitas de papel vencer el horror instalado en su
sangre?
Febrero de 1976.
Toshiro Ueda cumplió cuarenta y dos años y vive en Inglaterra. Se casó, tiene tres
hijos y es gerente de sucursal de un banco establecido en Londres.
Serio y poco comunicativo como es, ninguno de sus empleados se atreve a
preguntarle por qué, entre el aluvión de papeles con importantes informes y mensajes
telegráficos que habitualmente se juntan sobre su escritorio, siempre se encuentran
algunas grullas de origami dispersas al azar.
Grullas seguramente hechas por él, pero en algún momento en que nadie consigue
sorprenderlo.
Grullas desplegando alas en las que se descubren las cifras de las máquina de
calcular.
Grullas surgidas de servilletas con impresos de los más sofisticados restaurantes...
Grullas y más grullas. Y los empleados comentan, divertidos, que el gerente debe de
creer en aquella superstición japonesa.
–Algún día completará las mil... –cuchicheaban entre risas–. ¿Se animará entonces
a colgarlas sobre su escritorio? Ninguno sospechaba, siquiera, la entrañable relación
que esas
grullas tienen con la perdida Hiroshima de su niñez. Con su perdido amor
primero.

Furoshiki: tela cuadrangular que se usa para formar una bolsa, atándola por sus cuatro puntas despuésde colocar el contenido.

Tosí-can: diminutivo de Toshiro.

ELSA BORNEMANN
Elsa Bornemann nació en Buenos Aires en 1952. Es narradora, guionista y traductora. Entre los numerosos e
importantes premiosque recibió por sus libros y por su trayectoria, se destacan: la Fajade Honor de la SADE por El
espejo distraído y el Premio Nacional de Literatura Infantil. Fue la primera escritora argentina que inte-gró, en 1976,
la Lista de Honor de IBBY, por su libro Un elefante ocupa mucho espacio.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 38


¿QUERÉS LEER MÁS DE ESTA AUTORA?
Tinke tinke, El cumpleaños de Lisandro, Cuadernos de un delfín, Bilembambudín, Disparatario, La edad del pavo, No
somos irrom-pibles, Socorro, Lobo rojo y Caperucita, El espejo distraído.

¿QUERÉS SABER MÁS DE ESTA AUTORA?


www.imaginaria.com.ar/06/5/bornemann.htm

Luego de leer el cuento, realizamos las siguientes actividades ¡Manos a la obra!

1. Marca en el texto las partes de su estructura narrativa y nombralas.


2. Averigua el significado que tiene esta ave en la cultura japonesa.
3. Busca información sobre quién fue Sadako Sasaki, qué le sucedió y cómo se la recuerda.

Es el momento de “recreo literario /creativo”. Realizá la siguiente consigna de escritura

Te comparto las instrucciones de cómo hacer, en origami, una grulla.

Antes de empezar a plegar el papel, vamos a escribir en el, 3 deseos. Estos deseos deben ser para las
personas que están sufriendo o padeciendo el COVID, para que tengan una próxima recuperación. Pueden
ponerse en lugar de hijo/a, de sobrino/a, de nieto/a, de amigo/a, de vecino/a, etc, y luego redactarlos.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 39


Si no te sale podés mirar videos en You Tube. Al finalizar tu grulla, la podés colgar en algún lugar de tu
casa. Y Si querés podes hacer más de una y en diferentes colores. Quedan muy lindas.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 40


Secuencia N° 8
Contenidos: Texto Narrativo: El cuento. Estructura narrativa: situación Inicial, desarrollo o conflicto,
resolución del conflicto y desenlace o situación final.

Objetivo: Lectura e interpretación de un cuento realista. Reconocer la estructura narrativa en los


cuentos.

Antes de la lectura
Responde:
¿Te gustan las fiestas?
¿Qué tipo de fiestas te gusta? ¿Cumpleaños, casamientos, Día del estudiante, 15 años,
Navidad, Año Nuevo, populares?
¿Qué tiene que haber en esa fiesta para que te sientas bien, para que te diviertas?

Te invito a leer el cuento: LA FIESTA AJENA. Por Liliana Heker.


Pero te solicitaré que a medida que leas el cuento, vayas anotando sentimientos o emociones que
te va produciendo la historia.
……………………………………………………………………………………………………………………………
Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le
hubiera gustado nada tener que darle la razón a su madre, ¿monos en un
cumpleaños?, le había dicho; ¡por favor! Vos sí te crees todas las pavadas que te dicen.
Estaba enojada pero no era por el mono, pensó la chica: era por el cumpleaños.
—No me gusta que vayas —le había dicho—. Es una fiesta de ricos.
—Los ricos también se van a cielo —dijo la chica, que aprendía religión en el colegio.
—Qué cielo ni cielo —dijo la madre—. Lo que pasa es que a usted, m’hijita le gusta
cagar más arriba del culo.
A la chica no le parecía nada bien la forma de hablar de su madre: ella tenía nueve
años y era una de las mejores alumnas de su grado.
—Yo voy a ir porque estoy invitada —dijo—. Y estoy invitada porque Luciana es mi
amiga. Y se acabó.
—Ah, sí, tu amiga —dijo la madre. Hizo una pausa.
—Oíme, Rosaura —dijo por fin—, ésa no es tu amiga. ¿Sabés lo que sos vos para todos
ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.
EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 41
Rosaura parpadeó con energía: no iba a llorar.
—Cállate —gritó—. ¡Qué vas a saber vos lo que es ser amiga!
Ella iba casi todas las tardes a la casa de Luciana y preparaban juntas los deberes
mientras su madre hacía la limpieza. Tomaban la leche en la cocina y se contaban
secretos. A Rosaura le gustaba enormemente todo lo que había en esa casa. Y la gente
también le gustaba.
—Yo voy a ir porque va a ser la fiesta más hermosa del mundo, Luciana me lo dijo. Va a
venir un mago y va a traer un mono y todo.
La madre giró el cuerpo para mirarla bien y ampulosamente apoyó las manos en las
caderas.
—¿Monos en un cumpleaños? —dijo—. ¡Por favor! Vos sí que te crees todas las
pavadas que te dicen.
Rosaura se ofendió mucho. Además le parecía mal que su madre acusara a las
personas de mentirosas simplemente porque eran ricas. Ella también quería ser rica,
¿qué? Si un día llegaba a vivir en un hermoso palacio, ¿su madre no la iba a querer
tampoco a ella? Se sintió muy triste. Deseaba ir a esa fiesta más que nada en el
mundo.
—Si no voy me muero —murmuró, casi sin mover los labios.
Y no estaba muy segura de que se hubiera oído, pero lo cierto es que la mañana de la
fiesta descubrió que su madre le había almidonado el vestido de Navidad. Y a la tarde,
después de que le lavó la cabeza, le enjuagó el pelo con vinagre de manzanas para que
le quedara bien brillante. Antes de salir Rosaura se miró en el espejo, con el vestido
blanco y el pelo brillándole, y se vio lindísima.
La señora Inés también pareció notarlo. Apenas la vio entrar, le dijo:
—Qué linda estás hoy, Rosaura.
Ella, con las manos, impartió un ligero balanceo a su pollera almidonada: entró a la
fiesta con paso firme. Saludó a Luciana y le preguntó por el mono. Luciana puso cara
de conspiradora; acercó su boca a la oreja de Rosaura.
—Está en la cocina —le susurró en la oreja—. Pero no se lo digás a nadie porque es un
secreto.
Rosaura quiso verificarlo. Sigilosamente entró en la cocina y lo vio. Estaba meditando
EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 42
en su jaula. Tan cómico que la chica se quedó un buen rato mirándolo y después, cada
tanto, abandonaba a escondidas la fiesta e iba a verlo. Era la única que tenía permiso
para entrar en la cocina, la señora Inés se lo había dicho: “Vos sí, pero ningún otro, son
muy revoltosos, capaz que rompen algo” . Rosaura en cambio, no rompió nada. Ni
siquiera tuvo problemas con la jarra de naranjada, cuando la llevó desde la cocina al
comedor. La sostuvo con mucho cuidado y no volcó ni una gota. Eso que la señora Inés
le había dicho: ”¿Te parece que vas a poder con esa jarra tan grande?”. Y claro que iba
a poder: no era de manteca, como otras. De manteca era la rubia del moño en la
cabeza. Apenas la vio, la del moño le dijo:
—¿Y vos quién sos?
—Soy amiga de Luciana —dijo Rosaura.
—No —dijo la del moño —, vos no sos amiga de Luciana porque yo soy la prima y
conozco a todas sus amigas. Y a vos no te conozco.
—Y a mí qué me importa —dijo Rosaura—, yo vengo todas las tardes con mi mamá y
hacemos los deberes juntas.
—¿Vos y tu mamá hacen los deberes juntas? —dijo la del moño, con una risita.
—Yo y Luciana hacemos los deberes juntas —dijo Rosaura muy seria.
La del moño se encogió de hombros.
—Eso no es ser amiga —dijo—. ¿Vas al colegio con ella?
—No.
—¿Y entonces de dónde la conoces? —dijo la del moño, que empezaba a
impacientarse.
Rosaura se acordaba perfectamente de las palabras de su madre. Respiró hondo:
—Soy hija de la empleada —dijo.
Su madre se lo había dicho bien claro: Si alguno te pregunta, vos le decís que sos la hija
de la empleada, y listo. También le había dicho que tenía que agregar: y a mucha
honra. Pero Rosaura pensó que nunca en su vida se iba a animar a decir algo así.
—¿Qué empleada? —dijo la del moño—. ¿Vende cosas en una tienda?
—No —dijo Rosaura con rabia—, mi mamá no vende nada, para que sepas.
—Y entonces, ¿cómo es empleada? Dijo la del moño.
Pero en ese momento se acercó la señora Inés haciendo shh shh, y le dijo a Rosaura si
EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 43
no la podía ayudar a servir las salchichitas, ella que conocía la casa mejor que nadie.
—Viste —le dijo Rosaura a la del moño, y con disimulo le pateó un tobillo.
Fuera de la del moño todos los chicos le encantaron. La que más le gustaba era
Luciana, con su corona de oro; después los varones. Ella salió primera en la carrera de
embolsados y en la mancha agachada nadie la pudo agarrar. Cuando los dividieron en
equipos para jugar al delegado, todos los varones pedían a gritos que la pusieran en su
equipo. A Rosaura le pareció que nunca en su vida había sido tan feliz.
Pero faltaba lo mejor. Lo mejor vino después que Luciana apagó las velitas. Primero, la
torta: la señora Inés le había pedido que la ayudara a servir la torta y Rosaura se
divirtió muchísimo porque todos los chicos se le vinieron encima y le gritaban “a mí, a
mí”. Rosaura se acordó de una historia donde había una reina que tenía derecho de
vida y muerte sobre sus súbditos. Siempre le había gustado eso de tener derecho de
vida y muerte. A Luciana y a los varones les dio los pedazos más grandes, y a la del
moño una tajadita que daba lástima.
Después de la torta llegó el mago. Era muy flaco y tenía una capa roja. Y era mago de
verdad. Desanudaba pañuelos con un soplo y enhebraba argollas que no estaban
cortadas por ninguna parte. Adivinaba las cartas y el mono era el ayudante. Era muy
raro el mago: al mono le llamaba socio. “A ver, socio, dé vuelta una carta”, le decía.
“No se me escape, socio, que estamos en horario de trabajo”.
La prueba final era la más emocionante. Un chico tenía que sostener al mono en
brazos y el mago lo iba a hacer desaparecer.
—¿Al chico? —gritaron todos.
—¡Al mono! —gritó el mago.
Rosaura pensó que ésta era la fiesta más divertida del mundo.
El mago llamó a un gordito, pero el gordito se asustó enseguida y dejó caer al mono. El
mago lo levantó con mucho cuidado, le dijo algo en secreto, y el mono hizo que sí con
la cabeza.
—No hay que ser tan timorato, compañero —le dijo el mago al gordito.
—¿Qué es timorato? —dijo el gordito.
El mago giró la cabeza hacia un lado y otro lado, como para comprobar que no había
espías.
EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 44
—Cagón —dijo—. Vaya a sentarse, compañero.
Después fue mirando, una por una, las caras de todos. A Rosaura le palpitaba el
corazón.
—A ver, la de los ojos de mora —dijo el mago—. Y todos vieron cómo la señalaba a
ella.
No tuvo miedo. Ni con el mono en brazos, ni cuando el mago hizo desaparecer al
mono, ni al final, cuando el mago hizo ondular su capa roja sobre la cabeza de Rosaura.
Dijo las palabras mágicas… y el mono apareció otra vez allí, lo más contento, entre sus
brazos. Todos los chicos aplaudieron a rabiar. Y antes de que Rosaura volviera a su
asiento, el mago le dijo:
—Muchas gracias, señorita condesa.
Eso le gustó tanto que un rato después, cuando su madre vino a buscarla, fue lo
primero que le contó.
—Yo lo ayudé al mago y el mago me dijo: “Muchas gracias, señorita condesa”.
Fue bastante raro porque, hasta ese momento, Rosaura había creído que estaba
enojada con su madre. Todo el tiempo había pensado que le iba a decir: “Viste que no
era mentira lo del mono”. Pero no. Estaba contenta, así que le contó lo del mago.
Su madre le dio un coscorrón y le dijo:
—Mírenla a la condesa.
Pero se veía que también estaba contenta.
Y ahora estaban las dos en el hall porque un momento antes la señora Inés, muy
sonriente, había dicho: “Espérenme un momentito”.
Ahí la madre pareció preocupada.
—¿Qué pasa? —le preguntó a Rosaura.
—Y qué va a pasar —le dijo Rosaura—. Que fue a buscar los regalos para los que nos
vamos.
Le señaló al gordito y a una chica de trenzas, que también esperaban en el hall al lado
de sus madres. Y le explicó cómo era el asunto de los regalos. Lo sabía bien porque
había estado observando a los que se iban antes. Cuando se iba una chica, la señora
Inés le daba una pulsera. Cuando se iba un chico, le regalaba un yo-yo. A Rosaura le
gustaba más el yo-yo porque tenía chispas, pero eso no se lo contó a su madre. Capaz
EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 45
que le decía: “Y entonces, ¿por qué no pedís el yo-yo, pedazo de sonsa?” Era así su
madre. Rosaura no tenía ganas de explicarle que le daba vergüenza ser la única
distinta. En cambio le dijo:
—Yo fui la mejor de la fiesta.
Y no habló más porque la señora Inés acababa de entrar al hall con una bolsa celeste y
una rosa.
Primero se acercó al gordito, le dio un yo-yo que había sacado de la bolsa celeste, y el
gordito se fue con su mamá. Después se acercó a la de trenzas, le dio una pulsera que
había sacado de la bolsa rosa, y la de trenzas se fue con su mamá.
Después se acercó a donde estaban ella y su madre.
Tenía una sonrisa muy grande y eso le gustó a Rosaura. La señora Inés la miró, después
miró a la madre, y dijo algo que a Rosaura la llenó de orgullo. Dijo:
—Qué hija que se mandó, Herminia.
Por un momento, Rosaura pensó que a ella le iba a hacer dos regalos: la pulsera y el
yo-yo. Cuando la señora Inés inició el ademán de buscar algo, ella también inició el
movimiento de adelantar el brazo. Pero no llegó a completar ese movimiento.
Porque la señora Inés no buscó nada en la bolsa celeste, ni buscó nada en la bolsa rosa.
Buscó algo en su cartera.
En su mano aparecieron dos billetes.
—Esto te lo ganaste en buena ley —dijo, extendiendo la mano—. Gracias por todo,
querida.
Ahora Rosaura tenía los brazos muy rígidos, pegados al cuerpo, y sintió que la mano de
su madre se apoyaba sobre su hombro. Instintivamente se apretó contra el cuerpo de
su madre. Nada más. Salvo su mirada. Su mirada fría, fija en la cara de la señora Inés.
La señora Inés, inmóvil, seguía con la mano extendida. Como si no se animara a
retirarla. Como si la perturbación más leve pudiera desbaratar este delicado equilibrio.
…………………………………………………………………………………………

Luego de leer el cuento, realizamos la siguiente actividad ¡Manos a la obra!

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 46


Responder:

1. ¿Qué te pareció el cuento?


2. ¿Qué sentimientos o emociones te fueron surgiendo?
3. ¿Qué opinión te produce la señora Inés?
4. ¿Qué crees que sintió Rosaura al final de esta historia?
5. ¿Y su mamá?

Marca en el cuento las partes de su estructura narrativa, Nombralas.


Completa, brevemente, y con tus palabras, el siguiente cuadro que representa la estructura del
cuento.

Situación inicial Desarrollo/conflicto Resolución del conflicto Situación final

Es el momento de “recreo literario /creativo”. Realizá la siguiente consigna de escritura

Vas a participar en un concurso: “Mi cumpleaños ideal”. Al o la ganadora le regalan la fiesta de cumpleaños
con todo lo elegido.

Para ello debes escribir un mail, a los organizadores del concurso, diciendo qué elementos y/o actividades
debería tener ese cumpleaños, para que sea el ideal, y así poder ser elegido ganador. ¡Mucha suerte!

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 47


Secuencia N°9
Contenidos: sustantivos, clasificación de los sustantivos en propios y comunes
(contables-continuos, individuales-colectivos, concretos-abstractos).
Objetivo: lograr que los estudiantes aprehendan diferentes matices que
diferencian a los sustantivos.

Sustantivos. Definición
Desde una perspectiva morfológica (es decir, de la forma que tiene una palabra), el
nombre o sustantivo se caracteriza por tener género inherente (es decir que la gran mayoría
de los sustantivos tiene un género y sólo un género, y no puede tener otro. Por ejemplo:
decimos “la mesa”, pero no “*el mesa”; del mismo modo, decimos “el sol”, pero no podemos
decir “*la sol”) y variación en número (singular: “la mesa”, plural: “las mesas”). Desde el punto
de vista sintáctico (es decir, del lugar que ocupan en la oración), el sustantivo es el núcleo de
un grupo de palabras que cumple diversas funciones sintácticas:
_ Sujeto: El futuro es nuestro
_Objeto directo: Queremos paz
_ Término de la preposición: Juan estudia con alegría
Los sustantivos hacen referencia a entidades, materiales e inmateriales, de toda
naturaleza y condición: personas (Juan, enfermero), animales (Terry, gato), grupos (gente,
alameda), cosas reales (mesa) o imaginarias (el Quijote), materias (aceite), sucesos (accidente),
acciones (lectura), cualidades (belleza, inteligencia), procesos (construcción), lugares (río,
Neuquén), procesos psicológicos (alegría).
Los sustantivos se dividen en dos grandes grupos: propios y comunes.

Sustantivos propios
Gozan por sí mismos de capacidad referidora, es decir que son capaces de identificar a
un ser entre los demás. Sin embargo, no informan acerca de los rasgos constitutivos de ese ser.
Estos sustantivos no expresan qué son las cosas o las personas (montaña, mujer, país), sino
cómo se llaman individualmente (Aconcagua, Paula, Uruguay).

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 48


Sustantivos comunes
El sustantivo común o apelativo se aplica a todos los individuos de una clase. Se
caracteriza, en efecto, por clasificar o categorizar a las personas, los animales o las cosas según
ciertos rasgos comunes que los distinguen. Sin embargo, sólo adquieren la capacidad de
referirse a algo concreto cuando se integran en un grupo nominal (grupo de palabras que tiene
como núcleo a un sustantivo). Por ejemplo, no es el sustantivo que aparece en cursiva en “La
mesa estaba limpia” el que designa cierta mesa, sino el grupo nominal La mesa en su conjunto.
Los sustantivos comunes se dividen tradicionalmente de acuerdo con las siguientes
agrupaciones: contables-continuos, individuales-colectivos, y abstractos-concretos.

Primer grupo: contables-continuos


_ Contables: aluden a entidades que se pueden contar o enumerar (un libro, tres
árboles).
_ Continuos: designan magnitudes que se interpretan como sustancias o materias (un
poco de agua, un paquete de harina, demasiada testarudez, mucho tiempo).

Segundo grupo: individuales-colectivos


_ Individuales: denotan personas, animales o cosas que concebimos como entidades
únicas (profesor, oveja, barco).
_ Colectivos: los sustantivos colectivos, construidos en singular, pueden designar
conjuntos de personas o cosas (profesorado, rebaño, flota). Desde el punto de vista de su forma,
los colectivos de se dividen en dos grupos: los léxicos, que están formados por una palabra
simple (familia, manada, rebaño), y los morfológicos, que se forman con una palabra simple a
la que se agrega, al final, un sufijo de sentido abundancial (trompet-erío, chiquill-ería, árbol-
eda, alumn-ado, pedreg-al, peon-aje, gauch-aje).

Tercer grupo: concretos-abstractos


_ Concretos: designa a entidades, personas o cosas, a las que se atribuye acciones o
cualidades (grandes, María, Luis, santos).
_ Abstractos: designan cuanto es no material, es decir, acciones, procesos y cualidades
que atribuimos a los seres, pensándolos como entidades independientes de ellos (La humildad
de los grandes, La belleza de María, La inteligencia de Luis, La comunión de los santos).

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 49


Actividades

1) Leer el siguiente fragmento y anotar los sustantivos que aparezcan en un


recuadro que refleje la clasificación propuesta (sustantivos propios y sustantivos
comunes (contables, continuos, individuales, colectivos, concretos y abstractos):

“Imaginemos a Droctulft, no al individuo Droctulft, que sin duda fue único e


insondable (todos los individuos lo son), sino al tipo génerico que de él y de otros muchos como
él ha hecho la tradición, que es obra del olvido y de la memoria. A través de una oscura
geografía de selvas y de ciénagas, las guerras lo trajeron a Italia, desde las márgenes del
Danubio y del Elba, y tal vez no sabía que iba al sur y tal vez no sabía que guerreaba contra el
nombre romano. Quizá profesaba el arrianismo, que mantiene que la gloria del Hijo es reflejo
de la gloria del Padre, pero más congruente es imaginarlo devoto de la Tierra, de Hertha, cuyo
ídolo tapado iba de cabaña en cabaña en un carro tirado por vacas, o los dioses de la guerra y
del trueno, que eran torpes figuras de madera, envueltas en ropa tejida y recargadas de
monedas y ajorcas. Venía de las selvas inextricables del jabalí y del uro; era blanco, animoso,
inocente, cruel, leal a su capitán y a su tribu, no al universo. Las guerras lo traen a Ravena y ahí
ve algo que no ha visto jamás, o que no ha visto con plenitud. Ve el día y los cipreses y el mármol.
Ve un conjunto que es múltiple sin desorden; ve una ciudad, un organismo hecho de estatuas,
de templos, de jardines, de habitaciones, de gradas, de jarrones, de capiteles, de espacios
regulares y abiertos. Ninguna de esas fábricas (lo sé) lo impresiona por bella; lo tocan cómo
ahora nos tocaría una maquinaria compleja cuyo fin ignoráramos, pero en cuyo diseño se
adivinara una inteligencia inmortal. Quizá le basta ver un solo arco con una incomprensible
inscripción en eternas letras romanas. Bruscamente lo ciega y lo renueva esa revelación, la
Ciudad. Sabe que en ella será un perro o un niño, y que no empezará siquiera a entenderla, pero
sabe también que ella vale más que sus dioses y que la fe jurada y que todas las ciénagas de
Alemania. Droctulft abandona a los suyos y pelea por Ravena.” (Fragmento de “Historia del
guerrero y de la cautiva”, de Jorge Luis Borges).

2) Anotar el sustantivo que corresponde a cada uno de los adjetivos del


siguiente listado: malo, emotivo, hermoso, bello, justo, grande, verdadero, sangrienta,
convencional, ignorante.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 50


3) Escribir tres sustantivos propios para cada uno de los sustantivos
comunes que se proponen: niños, próceres, superhéroes, países, continentes,
constelaciones, libros, deportistas, escritores, científicos.

Secuencia N°10

Contenidos: adjetivos, clasificación de los adjetivos a partir de la intención


del hablante (apocopado, atributivo, calificativo (especificativo, explicativo,
epíteto), gentilicio, predicativo).
Objetivo: lograr que los estudiantes aprehendan los diferentes matices
que diferencian a los adjetivos.

Adjetivos
Del término latino adiectivus, el cual es traducible por añadido. Clase de palabra que
funciona como modificador del sustantivo con el que coincide en género y número, para
expresar cualidades de éste (árbol frondoso), resaltar sus propiedades intrínsecas (frondoso
árbol, excelente idea) o limitar su extensión referencial (ése árbol). Contrariamente a la que
sucede con el sustantivo, puede tomar morfemas de grado (Esa casa es grandísima)

Clasificación de los adjetivos

A) Adjetivo apocopado: adjetivo que en anteposición pierde algunos


morfemas finales; ej: Éste es nuestro primer gran (grande) problema.
B) Adjetivo atributivo: adjetivo que se une directamente al nombre sin nexo
ni cópula; ej: fuerte nevada, mar bravío
C) Adjetivo calificativo: adjetivo que expresa características del nombre; ej:
problema fácil, feliz cumpleaños. A su turno, los adjetivos calificativos se distinguen en:
1°_ Adjetivo especificativo: adjetivo que distingue al sustantivo
frente a otros de su misma clase; ej: el libro azul, la manzana verde.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 51


2°_ Adjetivo explicativo: tipo de adjetivo que señala una cualidad no
inherente del sustantivo y, por lo tanto, no necesaria para diferenciarlo de otros de su
misma clase. Estos adjetivos expresan, entonces, un juicio subjetivo. Suele ir postpuesto
al sustantivo; modifica el contenido de éste; ej: la chica inteligente, el auto grande, la
película excelente.
3°_ Adjetivo epíteto: antepuesto al sustantivo, intensifica el
contenido de éste. Por lo que se utiliza cuando se desea resaltar lo que se considera
cualidades consustanciales al significado del sustantivo; ej: el pobre diablo, la blanca
nieve, la inocente alegría, el pavoroso terremoto
D) Adjetivo gentilicio: señala el origen, raza, nacionalidad, provincialidad; ej:
bonaerense
E) Adjetivo predicativo: afectan el sentido del sustantivo de modo indirecto
porque modifica al nombre por medio de un verbo copulativo (Ser, estar, parecer) u
otro parecido (resultar); La noche está estrellada; Le han puesto furioso; La casa es
pequeña, pero el corazón es grande.

Actividades

1) Escribir los adjetivos gentilicios que corresponden a cada uno de los


sustantivos propios que se proponen: Santa Cruz, Perú, Jujuy, Chile, Misiones, Portugal,
Chaco, Brasil.
2) Describir los sustantivos con uno de los siguientes adjetivos propuestos,
y completar las oraciones según corresponda: floreada, enorme, alegre, limpios,
blancos, viejas, sabrosas, rayado.
*Unos zapatos…
*Una camisa…
*La… niña
*El… libro
*Los jazmines…
*Las milanesas…
*Un pantalón…

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 52


*Unas… medias

Secuencia N°11

Contenidos: morfología, los diferentes elementos que forman una palabra


(raíz, morfema, afijo) y técnicas de formación (afijación, composición, conversión).

Objetivo: lograr que los estudiantes aprehendan la complejidad de las


palabras, y su no simplicidad.

Morfología
La morfología se ocupa de la estructura interna de las palabras. El morfema, que es la
unidad mínima de la palabra, tiene sonido y significado.
Estructura interna de la palabra
Las palabras que constan de un solo morfema carecen de estructura interna (“gota”) y
se denominan palabras simples. Los morfemas que pueden aparecer como palabras
independientes son llamados formas libres (“gota”, “agua”).
Las palabras que constan de más de un morfema tienen estructura interna (“gota-s”).
Los morfemas que van necesariamente adosados a otros morfemas (porque fonéticamente no
son independientes) son formas ligadas (“gota-s”, “got-era”). Las formas ligadas se denominas
afijos. Cuando va postpuesto a la forma libre, el afijo se denomina sufijo (“gota-s”, “got-era”).
Cuando, al contrario, el morfema ligado precede a la forma libre se lo denomina prefijo (“des-
contento”, “in-útil”). Las palabras que contienen, al menos, al menos, un afijo se denominan
palabras complejas.
Cuando la palabra contiene dos morfemas que pueden aparecer cada uno como palabra
independiente se trata de una palabra compuesta (“saca-corcho”).

Clasificación de los morfemas según su significado


Los morfemas se dividen en:
_ morfemas léxicos: tienen un significado léxico o conceptual (“Gota: parte de
cualquier líquido”). Pueden ser sustantivos (“gota”), adjetivos (“bello”) o verbos (“soy”). Los

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 53


morfemas léxicos aparecen como palabras simples (“gota”) o pueden ser parte de una palabra
compuesta (“cuenta-gotas”). En las palabras complejas, constituyen la raíz a la que se adosan
los afijos. Algunos afijos también son léxicos.
_ morfemas gramaticales: se definen por su función gramatical, más que por su
contenido léxico o conceptual. Pueden ser palabras independientes (preposiciones: “a”, “de”,
“por”; conjunciones: “que”, “si”) o sufijos flexivos (“-s”, “-a”).

La estructura interna de las palabras se dirime a partir de cuatro instancias:

a) Identificación de los morfemas: los morfemas se identifican a partir de


la asociación sistemática entre una secuencia de sonidos con un cierto significado
(“sol”, “solazo”). Los morfemas son recurrentes y aparecen en diversas palabras. Por
ejemplo: asociamos la “s” con el significado “más de uno” en la serie “Casa-s”, “gota-s”,
“mesa-s”
b) Variación alomórfica: algunos morfemas presentan la misma forma
fonética (es decir, el mismo sonido), que se mantiene en todas las palabras en las que
aparecen, ya sean éstas complejas o compuestas (”azul”, “sol”). Otros, en cambio, están
representados por más de una forma fonética. Estos morfemas presentan variación
entre formas que alternan de acuerdo con el contexto. Estas formas alternantes se
deneminan alomorfos. Por lo general, los alomorfos se asemejan fonéticamente (cómo
suenan las palabras) en mayor o menor medida. Por ejemplo, el morfema de negación
tiene tres formas: in- (“in-útil”), im- (“im-puro”), i- (“i.-rreal”). La forma extrema del
cambio es la supleción, que consiste en la sustitución de una forma por otra; por
ejemplo el verbo “ser” conoce las formas “soy”, eres”, “es”, etc.
c) Procesos morfológicos: para dar cuenta de la formación de palabras
complejas y compuestas se requiere considerar también las reglas que relacionan las
formas básicas con las palabras resultantes. Las reglas que describen las
modificaciones se denominan procesos morfológicos. Hay tres procesos morfológicos
1_ Afijación: consiste en la adición de un sufijo mediante una regla. Hay
tres variantes:
_ Prefijación: consiste en la adición de un prefijo a una
base o raíz (“a-político”). Dos o más prefijos pueden concatenarse en una misma
palabra (“anti-narco-tráfico”).

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 54


_ Sufijación: consiste en la adición de un sufijo a una base
o raíz (“part-ir”). Dos o más sufijos pueden concatenarse en una misma palabra
(“región-al-izar”).
_ Circunfijación: prefijo y sufijo se aplican a ambos lados
de la base léxica, formando un único formante morfológico discontinuo, ya que si se
aplica un solo afijo el resultado no será una palabra existente (“em-pan-ada”).
Es posible combinar afijos y sufijos (“des-prolij-idad”). Hay que notar que la
aplicación de cada uno de los afijos de como resultado una palabra bien formada.
2_ Composición: es el proceso por el cual se forma una palabra a partir
de dos o más formas libres: “saca-corchos”.
3_ Conversión: consiste en el cambio de categoría de una palabra sin la
adición de ningún sufijo. Por ejemplo, un adjetivo se transforma en sustantivo (“viejo”,
“asado”, “empanada”) o un adverbio se convierte en sustantivo (“mañana”, “ayer”).
d) Organización de los morfemas en la palabra: los procesos de
formación de palabras siguen un orden; una condición debe respetarse, sin embargo,
y es que cada uno de los pasos de como resultado una palabra existente. Para analizar
la estructura de una palabra conviene realizar cortes que dividan la palabra en dos
porque refleja más adecuadamente la organización sistemática de la lengua. Los afijos
que deben ser despejados en primer lugar son los flexivos, sólo posteriormente deben
despejarse los afijos derivativos.

Flexión y derivación
La morfología léxica se ocupa de la formación de palabras. Está constituida por la
derivación (afijos derivativos) y la composición. La morfología flexiva se ocupa de la
información gramatical proporcionada por las categorías morfológicas y de su representación
morfológica. Los afijos flexivos manifiestan las siguientes informaciones: género, número,
persona, tiempo, modo, aspecto y caso.
Categorías morfológicas de la flexión verbal: persona, número, tiempo, modo y aspecto
Categorías morfológicas de la flexión nominal: persona, número, género, y caso.
En el verbo conviene distinguir entre raíz y tema. El tema se define agregándole a la raíz
la vocal temática. Esta última es un morfema que carece de significado, sólo indica a qué
conjugación pertenece el verbo:

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 55


Raíz: corr-, Tema: corr-e (vocal temática “e”); Verbo de la segunda conjugación: corre-r
(sufijo flexivo de infinitivo)
La forma de dividir el verbo: tema+desinencia
Tema: corr-e; desinencia: rán (persona, número, tiempo, modo, aspecto)
A veces no es tan fácil deslindar los elementos:
Raíz: corr-; Vocal temática: o (persona, número, tiempo, modo, aspecto).

Actividades

1) Formar sustantivos por derivación, combinando las palabras y los sufijos


de las columnas

Palabras sufijos

Correr -ez
Adulto -ción
Obstruir -ida
Abundar -sión
Decidir -ancia

2) Prestar atención al siguiente grupo de palabras: solar, soltera, lunar,


aguacero, verdulero, lavarropas, granadino, rionegrino, cenicero, sol, acero, caradura,
acera, albinegro.
A_ Clasificarlas según su forma en simples, complejas y compuestas
B_ En el caso de las compuestas y de las simples, anotar a qué categoría
(sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) corresponde cada una de las formas libres.
C_ En el caso de las palabras complejas, proponer un análisis que separe la raíz
de sus afijos en, al menos, tres palabras.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 56


ANEXO: TEXTOS

Kóoch y el origen del cosmos (wishókar)

Al principio solo existían dos cosas: Kóoch, que siempre estuvo y una oscuridad absoluta
que no dejaba que las cosas existiesen.

Tanto tiempo pasó Kóoch en medio de las sombras y su soledad era tan grande que
empezó a llorar por tan enorme pena. Y lloró tanto y tan sinceramente por su profundo
dolor que sus lágrimas formaron el Arrok, el Mar Amargo de las tormentas y las tristezas.

Más tarde, aún en medio de tanta pena, pudo advertir como crecía la enorme cantidad de
agua que había llorado y entonces suspiró. Así creo a Xóchem, el viento, que
inmediatamente comenzó a correr arrastrando a las tinieblas y preparando el camino para
la llegada de la luz. Así fue como todo se iluminó y nació la alegría en Kóoch. Entonces
tuvo ganas de seguir creando los restantes elementos que le permitieron luego modelar el
mundo en el que finalmente vivirían los hombres.

Un día, en medio del mar que sus lágrimas habían creado, Kóoch quizo contemplar su obra
y vió que la luz no era suficiente. Enojado, levantó su brazo y sucedió que rasgó de lado a
lado el velo de la penubra y encendió así una gran chispa de fuego: Kóoch había creado
el sol al que llamó 'xaleshem' cuya calidez, al entrar en contacto con las aguas, creó las
nubes, y el viento empezó a jugar con ellas corriéndolas por todo el cielo, con su risa
alocada creo el trueno (katrú) y ellas, que lo amenzaban con la mirada, crearon el
relámpago (lüfke).

Un día Kóoch volvió a aburrirse, por eso pensó que su obra no estaba aún terminada.
Entonces hizo elevar parte de la tierra que se encontraba debajo del mar y formó una isla
en la cual modeló montañas y llanuras separadas por valles y cañadas. Todos sus hijos, el
sol, el viento, las nubes admiraron la belleza de la isla y comenzaron a derramar sus
bondades sobre ella, lo cual dio como reslultado la formación de ríos, arroyos, lagos... el
nacimiento de los peces, las plantas, los árboles y las aves.

Pero sucedió que los primeros hijos de Kóoch sintieron al final, celos de esta nueva
creación y en ocasiones desataban su furia sobre la isla castigando duramente a árboles
y otros habitantes. Entonces Kóoch decidió reprenderlos hablándoles con firmeza y así la
luz continuó brillando para el deleite de la creación.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 57


Teseo y el minotauro

Según cuentan, el Rey Minos de Creta, tenía varios hijos: Ariadna, Fedra, Glauco, Catreo, pero su
predilecto era Androgeo, quien era un joven fuerte y vencedor en el gimnasio y la palestra. Cuando en
Atenas se organizaron los juegos en honor de Palas Atenea, se reunieron los mejores atletas griegos, y
allí partió Androgeo, para medirse con los más fuertes paladines de la Hélade, con el beneplácito de
Minos, quien esperaba a su hijo regresar con la corona del triunfo. Androgeo, logró vencer en todas las
pruebas a sus contrincantes quienes eran los mejores campeones de la ciudad, pero los Atenienses en
vez de alabarlo, hicieron recaer su furia sobre él por haber derrotado a sus luchadores. Esa misma
noche le dieron muerte. El Rey Minos al recibir la trágica noticia se sintió muy adolorido por la pérdida
de su hijo preferido, sin embargo, creció en él un enorme deseo de venganza, así que marchó con un
numeroso ejército a Atenas y los enfrentó hasta que lograr que se rindieran, luego impuso condiciones
y penas terribles. Una de estas era que, durante nueve años, los Atenienses enviarían a la isla de Creta
a siete robustos jóvenes y a siete doncellas, para que sean las víctimas y cena del Minotauro. El
Minotauro era un ser mitad hombre y mitad toro. Vivía en un laberinto cercano a Cnosos, capital de
Creta. Estaba encerrado en un laberinto y se alimentaba de carne humana de esclavos y prisioneros de
guerra, así como de los jóvenes atenienses, que le enviaban el rey Minos. Año a año, llegaban los
mensajeros de Creta a elegir a sus víctimas. Al pasar tres años, un joven de nombre Teseo, hijo del rey
ateniense Egeo, se ofreció voluntariamente para enfrentar y acabar al Minotauro. Al enterarse el Rey
Minos dijo: "Como miembro de la familia real estás perdonado de ir como víctima. Pero si insistes, te
diré que, aunque mates al Minotauro, jamás encontrarás la salida del laberinto." "No importa..." -
respondió Teseo - "Me basta con acabar con el monstruo y ser útil a Atenas." Ariadna quien escuchó la
conversación secretamente, de noche se acercó al Joven y le entregó un puñal y un ovillo de hilo, luego,
le dijo: Teseo, "Con este puñal mágico podrás acabar con el Minotauro, y si sigues el hilo de este ovillo
podrás hallar la salida." Agradecido, Teseo entró en el laberinto, desenvolviendo el ovillo de hilo
cuidadosamente. Durante horas recorrió el misterioso laberinto hasta que encontró al Minotauro y lo
enfrentó audazmente. Después de una ardua lucha, logró acabar con él gracias al puñal que le entregó
la bella Ariadna. Con el Minotauro ya abatido, Teseo pudo rescatar a las demás víctimas y luego,
emprendió camino de regreso a la salida siguiendo el hilo. Cuando escaparon del laberinto y llegaron a
su destino, Teseo fue aclamado por la gente de Cnosos por haberlos liberado del monstruo y del salvaje
castigo que año a año debían tributar al Minotauro. Luego, Teseo regresó victorioso a Atenas en su nave
con las velas desplegadas.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 58


Leyenda del Río Neuquén y Río Limay
Neuquén y Limay eran dos caciques que tenían sus toldos, uno al norte y otro al sur. Eran
grandes amigos y siempre cazaban juntos.
Un día, escucharon una dulce canción que provenía de la orilla del lago. Se dirigieron
hasta alli y sus ojos se dilataron al descubrir una linda joven mapuche de largas trenzas
negras.
-¿Cómo te llamas? - inquirió Limay
- Me llamo Raihué - contestó ella bajando sus hermosos ojos negros.
Ambos muchachos se enamoraron de la hermosa joven y sintieron que los celos rompían
su antigua amistad.
De común acuerdo, los jóvenes, se propusieron una prueba. -¿Qué es lo que más te
gustaría tener?- preguntaron a Raihué.
- Una caracola para escuchar en ella el rumor del mar - contestó -.
Entonces, el primero que llegue hasta el mar y regrese con el pedido, tendrá como premio el
amor de Raihué. Se dijeron los caciques.
Consultados los dioses, convirtieron a los dos jóvenes en ríos.
Uno desde el norte y otro desde el sur, comenzaron el largo y fatigoso camino hacia el océano.
Más el espíritu del viento, envidioso por no haber sido tomado en cuenta, comenzó a
susurrar al oído de la joven enamorada. - Neuquén y Limay jamás volverán. Las estrellas
que caen al mar se convierten en hermosas mujeres que seducen a los hombres,
aprisionándolos en el fondo del mar. Nunca más los volverás a ver.
El corazón de Raihué se fue marchitando de angustia y de dolor con estos pensamientos, al
ver pasar el tiempo sin que sus amantes regresaran. Y murió convirtiéndose en un árbol.
El envidioso viento voló a contarles lo sucedido a los jóvenes que, salvando mil obstáculos,
corrían hacia el mar.
Sopló con tanta fuerza que desvió el curso de los ríos hasta juntarlos para darles la noticia y
gozar de su dolor. Cuando comprendieron que Raihue había muerto de dolor por su causa,
depusieron todo su resentimiento anterior y se abrazaron estrechamente vistiéndose de luto
por su amada. Así, uniendo sus aguas eternamente, siguieron su camino hacia el mar, dando
origen al río Negro.

Horacio Quiroga

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 59


LA MIEL SILVESTRE
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)

TENGO EN EL Salto Oriental dos primos, hoy hombres ya, que a sus doce años, y a
consecuencia de profundas lecturas de Julio Verne, dieron en la rica empresa de abandonar
su casa para ir a vivir al monte. Este queda a dos leguas de la ciudad. Allí vivirían
primitivamente de la caza y la pesca.

Cierto es que los dos muchachos no se habían acordado particularmente de llevar


escopetas ni anzuelos; pero, de todos modos, el bosque estaba allí, con su libertad como
fuente de dicha y sus peligros como encanto.

Desgraciadamente, al segundo día fueron hallados por quienes los buscaban. Estaban
bastante atónitos todavía, no poco débiles, y con gran asombro de sus hermanos menores
—iniciados también en Julio Verne— sabían andar aún en dos pies y recordaban el habla.

La aventura de los dos robinsones, sin embargo, fuera acaso más formal a haber
tenido como teatro otro bosque menos dominguero. Las escapatorias llevan aquí en Misiones
a límites imprevistos, y a ello arrastró a Gabriel Benincasa el orgullo de sus stromboot.

Benincasa, habiendo concluido sus estudios de contaduría pública, sintió fulminante


deseo de conocer la vida de la selva. No fue arrastrado por su temperamento, pues antes
bien Benincasa era un muchacho pacífico, gordinflón y de cara rosada, en razón de su
excelente salud. En consecuencia, lo suficiente cuerdo para preferir un té con leche y
pastelitos a quién sabe qué fortuita e infernal comida del bosque. Pero así como el soltero
que fue siempre juicioso cree de su deber, la víspera de sus bodas, despedirse de la vida
libre con una noche de orgía en componía de sus amigos, de igual modo Benincasa quiso
honrar su vida aceitada con dos o tres choques de vida intensa. Y por este motivo
remontaba el Paraná hasta un obraje, con sus famosos stromboot.

Apenas salido de Corrientes había calzado sus recias botas, pues los yacarés de
la orilla calentaban ya el paisaje. Mas a pesar de ello el contador público cuidaba mucho
de su calzado, evitándole arañazos y sucios contactos.

De este modo llegó al obraje de su padrino, y a la hora tuvo éste que contener el
desenfado de su ahijado.

—¿Adónde vas ahora? —le había preguntado sorprendido.

—Al monte; quiero recorrerlo un poco —repuso Benincasa, que acababa de colgarse
el winchester al hombro.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 60


—¡Pero infeliz! No vas a poder dar un paso. Sigue la picada, si quieres... O mejor deja
esa arma y mañana te haré acompañar por un peón.

Benincasa renunció a su paseo. No obstante, fue hasta la vera del bosque y se detuvo. Intentó
vagamente un paso adentro, y quedó quieto. Metióse las manos en los bolsillos y miró detenidamente
aquella inextricable maraña, silbando débilmente aires truncos. Después de observar de nuevo el
bosque a uno y otro lado, retornó bastante desilusionado.

Al día siguiente, sin embargo, recorrió la picada central por espacio de una legua, y
aunque su fusil volvió profundamente dormido, Benincasa no deploró el paseo. Las fieras
llegarían poco a poco. Llegaron éstas a la segunda noche —aunque de un carácter un poco
singular. Benincasa dormía profundamente, cuando fue despertado por su padrino.

—¡Eh, dormilón! Levántate que te van a comer vivo.

Benincasa se sentó bruscamente en la cama, alucinado por la luz de los tres faroles
de viento que se movían de un lado a otro en la pieza. Su padrino y dos peones regaban el
piso.

—¿Qué hay, qué hay?—preguntó echándose al suelo.

—Nada... Cuidado con los pies... La corrección.

Benincasa había sido ya enterado de las curiosas hormigas a que llamamos corrección.
Son pequeñas, negras, brillantes y marchan velozmente en ríos más o menos anchos. Son
esencialmente carnívoras. Avanzan devorando todo lo que encuentran a su paso: arañas,
grillos, alacranes, sapos, víboras y a cuanto ser no puede resistirles. No hay animal, por
grande y fuerte que sea, que no haya de ellas. Su entrada en una casa supone la
exterminación absoluta de todo ser viviente, pues no hay rincón ni agujero profundo donde
no se precipite el río devorador. Los perros aúllan, los bueyes mugen y es forzoso
abandonarles la casa, a trueque de ser roídos en diez horas hasta el esqueleto.

Permanecen en un lugar uno, dos, hasta cinco días, según su riqueza en insectos, carne o
grasa.

Una vez devorado todo, se van.

No resisten, sin embargo, a la creolina o droga similar; y como en el obraje abunda


aquélla, antes de una hora el chalet quedó libre de la corrección.

Benincasa se observaba muy de cerca, en los pies, la placa lívida de una mordedura.

—¡Pican muy fuerte, realmente! —dijo sorprendido, levantando la cabeza hacia su padrino.
Este, para quien la observación no tenía ya ningún valor, no respondió, felicitándose, en
cambio, de haber contenido a tiempo la invasión. Benincasa reanudó el sueño, aunque
sobresaltado toda la noche por pesadillas tropicales.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 61


Al día siguiente se fue al monte, esta vez con un machete, pues había concluido por
comprender que tal utensilio le sería en el monte mucho más útil que el fusil. Cierto es que
su pulso no era maravilloso, y su acierto, mucho menos. Pero de todos modos lograba
trozar las ramas, azotarse la cara y cortarse las botas; todo en uno.

El monte crepuscular y silencioso lo cansó pronto. Dábale la impresión —exacta por lo


demás— de un escenario visto de día. De la bullente vida tropical no hay a esa hora más que
el teatro helado; ni un animal, ni un pájaro, ni un ruido casi. Benincasa volvía cuando un sordo
zumbido le llamó la atención. A diez metros de él, en un tronco hueco, diminutas abejas
aureolaban la entrada del agujero. Se acercó con cautela y vio en el fondo de la abertura
diez o doce bolas oscuras, del tamaño de un huevo.

—Esto es miel —se dijo el contador público con íntima gula—. Deben de ser
bolsitas de cera, llenas de miel...

Pero entre él —Benincasa— y las bolsitas estaban las abejas. Después de un


momento de descanso, pensó en el fuego; levantaría una buena humareda. La suerte quiso
que mientras el ladrón acercaba cautelosamente la hojarasca húmeda, cuatro o cinco
abejas se posaran en su mano, sin picarlo.

Benincasa cogió una en seguida, y oprimiéndole el abdomen, constató que no tenía


aguijón. Su saliva, ya liviana, se clarifico en melífica abundancia. ¡Maravillosos y buenos
animalitos!

En un instante el contador desprendió las bolsitas de cera, y alejándose un buen


trecho para escapar al pegajoso contacto de las abejas, se sentó en un raigón. De las doce
bolas, siete contenían polen.

Pero las restantes estaban llenas de miel, una miel oscura, de sombría transparencia,
que Benincasa paladeó golosamente. Sabía distintamente a algo. ¿A qué? El contador no
pudo precisarlo. Acaso a resina de frutales o de eucaliptus. Y por igual motivo, tenía la
densa miel un vago dejo áspero. ¡Mas qué perfume, en cambio!

Benincasa, una vez bien seguro de que cinco bolsitas le serían útiles, comenzó. Su
idea era sencilla: tener suspendido el panal goteante sobre su boca. Pero como la miel era
espesa, tuvo que agrandar el agujero, después de haber permanecido medio minuto con la
boca inútilmente abierta. Entonces la miel asomó, adelgazándose en pesado hilo hasta la
lengua del contador.

Uno tras otro, los cinco panales se vaciaron así dentro de la boca de Benincasa. Fue
inútil que éste prolongara la suspensión, y mucho más que repasara los globos exhaustos;
tuvo que resignarse.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 62


Entre tanto, la sostenida posición de la cabeza en alto lo había mareado un poco.
Pesado de miel, quieto y los ojos bien abiertos, Benincasa consideró de nuevo el monte
crepuscular. Los árboles y el suelo tomaban posturas por demás oblicuas, y su cabeza
acompañaba el vaivén del paisaje.

—Qué curioso mareo... —pensó el contador. Y lo peor es...

Al levantarse e intentar dar un paso, se había visto obligado a caer de nuevo sobre el
tronco. Sentía su cuerpo de plomo, sobre todo las piernas, como si estuvieran inmensamente
hinchadas. Y los pies y las manes le hormigueaban.

—¡Es muy raro, muy raro, muy raro! —se repitió estúpidamente Benincasa, sin
escudriñar, sin embargo, el motivo de esa rareza. Como si tuviera hormigas... La corrección
—concluyó.

Y de pronto la respiración se le cortó en seco, de espanto.

—¡Debe ser la miel!... ¡Es venenosa!... ¡Estoy envenenado!

Y a un segundo esfuerzo para incorporarse, se le erizó el cabello de terror; no había


podido ni aun moverse. Ahora la sensación de plomo y el hormigueo subían hasta la cintura.
Durante un rato el horror de morir allí, miserablemente solo, lejos de su madre y sus
amigos, le cohibió todo medio de defensa.

—¡Voy a morir ahora!... ¡De aquí a un rato voy a morir!... no puedo mover la mano!...

En su pánico constató, sin embargo, que no tenía fiebre ni ardor de garganta, y el


corazón y pulmones conservaban su ritmo normal. Su angustia cambió de forma.

—¡Estoy paralítico, es la parálisis! ¡Y no me van a encontrar!...

Pero una visible somnolencia comenzaba a apoderarse de él, dejándole íntegras sus
facultades, a lo por que el mareo se aceleraba. Creyó así notar que el suelo oscilante se volvía
negro y se agitaba vertiginosamente. Otra vez subió a su memoria el recuerdo de la
corrección, y en su pensamiento se fijó como una suprema angustia la posibilidad de que eso
negro que invadía el suelo...

Tuvo aún fuerzas para arrancarse a ese último espanto, y de pronto lanzó un grito,
un verdadero alarido, en que la voz del hombre recobra la tonalidad del niño aterrado: por
sus piernas trepaba un precipitado río de hormigas negras. Alrededor de él la corrección
devoradora oscurecía el suelo, y el contador sintió, por bajo del calzoncillo, el río de
hormigas carnívoras que subían.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 63


Su padrino halló por fin, dos días después, y sin la menor partícula de carne, el
esqueleto cubierto de ropa de Benincasa. La corrección que merodeaba aún por allí, y las
bolsitas de cera, lo iluminaron suficientemente.

No es común que la miel silvestre tenga esas propiedades narcóticas o paralizantes, pero
se la

halla.

Las flores con igual carácter abundan en el trópico, y ya el sabor de la miel denuncia en la

mayoría de los casos su condición; tal el dejo a resina de eucaliptus que creyó sentir Benincasa.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Horacio Quiroga

Las medias de los


flamencos (CUentos
de la selva, 1918)

CIERTA VEZ LAS víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los
flamencos, y a los yacarés y a los peces. Los peces, como no caminan, no pudieron bailar; pero
siendo el baile a la orilla del río, los peces estaban asomados a la arena, y aplaudían con la
cola.
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de
plátanos, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de peces en
todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy
serios por la orilla del río, los peces les gritaban haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además,
cada una llevaba colgada, como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban
vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas
llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul
amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y
ceniza, porque así es el color de las yararás.
Y las más espléndidas de todas eran las víboras de que estaban vestidas con
larguísimas gasas rojas, y negras, y bailaban como serpentinas Cuando las víboras
danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta de la cola, todos los invitados aplaudían
como locos.
Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 64


la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy
poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre
todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos,
coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de
envidia.
Un flamenco dijo entonces:
—Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras,
y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del
pueblo.
—¡Tan-tan! —pegaron con las patas.
—¿Quién es? —respondió el almacenero.
—Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
—No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están locos? En ninguna parte van a
encontrar medias así. Los flamencos fueron entonces a otro almacén.
—¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas
y negras? El almacenero contestó:—¿Cómo
dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay
medias así en ninguna parte., Ustedes
están locos. ¿quiénes son?

—Somos los flamencos—


respondieron ellos . Y el hombre
dijo:
—Entonces son con seguridad
flamencos locos. Fueron a otro
almacén.
—¡Tan-tan! ¿Tiene medias coloradas, blancas
y negras? El almacenero gritó :
—¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras ? Solamente a pájaros narigudos como
ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse en seguida!
Y el hombre los echó con la escoba.
Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban
por locos. Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río se quiso burlar de los
flamencos y les dijo,
haciéndoles un gran saludo:
—¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan . No van a
encontrar medias así en ningún almacén . Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que
pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les
va a dar las medias coloradas, blancas y negras.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 65


Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le
dijeron :
—¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras.
Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se
van a enamorar de nosotros.
—¡Con mucho gusto! —respondió la lechuza—. Esperen un segundo, y vuelvo en seguida.
Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no
eran medias, sino cueros de víboras de coral, lindísimos cueros. recién sacados a las víboras
que la lechuza había cazado.
—Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. No se preocupen de nada, sino de una
sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza,
como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a
llorar.
Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había
para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras como medias,
metiendo las patas dentro de los cueros, que eran como tubos. Y muy contentos se fueron
volando al baile.
Cuando vieron a tos flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron
envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como los flamencos no dejaban
un Instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué estaban hechas
aquellas preciosas medias.
Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los
flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.
Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se
agachaban también tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de la
víbora es como la mano de las personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque
estaban cansadísimos y ya no podían más.
Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron en seguida a las ranas sus
farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se
cayeran de cansados.
Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con un
yacaré, se tambaleó y cayó de costado. ¡En seguida las víboras de coral corrieron con sus
farolitos y alumbraron bien las patas de! flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias, y
lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del Paraná.
—¡No son medias!— gritaron las víboras—. ¡Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los
flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las
medias que tienen son de víboras de coral
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron
volar; pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las
víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron a

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 66


mordiscones las medias. Les arrancaron las medias a pedazos, enfurecidas y les mordían
también las patas, para que murieran.
Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro sin que las víboras de
coral se desenroscaran de sus patas, Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo
pedazo de medias, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de sus
trajes de baile.
Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir,
porque la mitad, por lo menos, de las víboras de coral que los habían mordido eran
venenosas.
Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo
dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las
víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor en las patas, y las tenían
siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.
Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día
con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en
ellas.
A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan.
Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el
ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque
no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las
tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos,
mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pececito
se acerca demasiado a burlarse de ellos.

:…………………………………………………………………………………………………………………………….

Cuento: “En el borde del barranco” de Jorge Accame


La mujer apareció de golpe sobre la ruta y le hizo señas para que se detuviera. El hombre
frenó en la banquina unos metros más adelante. Ella se acercó y asomándose hacia
adentro por la ventanilla le dijo: "¿Puede ayudarme? Mi auto se desbarrancó". El hombre
miró y descubrió un cartel arrancado y la huella profunda de unas ruedas que terminaban
en el vacío. "Suba" -le ofreció-. Pero ella dijo que iría a pie para mostrarle el camino. El
EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 67
hombre la siguió hasta la curva. La vio parada en el borde del barranco, con el brazo
extendido, inmóvil por unos segundos. Luego la perdió en la neblina. Bajó de la camioneta
y cerró con llave. En el fondo del monte divisó un automóvil rojo atorado en la maleza. Era
un atardecer nublado y el verde de las plantas resplandecía. "Señora" -llamó-. Comenzó a
descender lentamente porque la barranca era casi vertical. Resbaló dos veces antes de
llegar y se rompió el pantalón. Pensó en la mujer. Se preguntó cómo se las habría arreglado
en una pared tan escarpada. "Señora" -llamó otra vez-. Escuchó un llanto de niño que
provenía desde el interior del auto. Se aproximó y a través de los vidrios astillados
distinguió en el asiento de atrás un bebé de meses. En el sitio del conductor había un
cuerpo doblado sobre el volante. El hombre tanteó las puertas pero estaban trabadas. Con
cuidado terminó de romper el parabrisas. Se retorció hacia adentro, llegó hasta el niño y lo
sacó. Lo apoyó en el pasto, envuelto en su campera. Luego volvió por el conductor. Era la
mujer que lo había detenido en la ruta. Empujó su cuerpo suavemente hacia el respaldo.
En el peso comprendió que estaba muerta. Una muerta serena, sin muecas de dolor ni de
miedo. Sólo en los suaves labios morados se alargaba un suspiro de cansancio, porque su
instinto de hembra la había forzado a trabajar más allá de las jornadas humanas.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Cuento: A la deriva

Horacio Quiroga

El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse
con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre símisma esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y
sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de
su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un
dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se
ligó el tobillo con su pañueloy siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o
tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la
pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed
quemante, le arrancóun nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta
desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de
ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La
sed lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto
alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 68


La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no
sintió nada en la garganta.
—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre
la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle. La atroz
sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más,

aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con
la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y
comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del
Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río;pero allí sus manos
dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevovómito —de sangre esta vez—dirigió una
mirada al sol que ya trasponía el monte. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque
deforme y durísimo quereventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su
cuchillo:el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblementedoloroso. El
hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y sedecidió a pedir ayuda a su
compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo queestaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar.
Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el
silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la
corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negrosbloques de basalto, asciende el bosque, negro
también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado
se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio
de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobrauna majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le
dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover
la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo.Calculó que antes de tres horas estaría
en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni
en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú- Pucú? Acaso viera también a su ex patrón
mister Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado
también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura
crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y
miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el
borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cadavez mejor, y pensaba entretanto en
el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos
años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración también...
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un
viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves . . .
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves...
Y cesó de respirar.

EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 69


EPET 3 LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO 70

También podría gustarte