Está en la página 1de 6

ESCUELA TÉCNICA Nro. 34 D.E.

9
“Ing. Enrique Martín Hermitte”

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y literatura


CURSO: 5to. 2da.
PROFESOR: Gonzalo Oyola Quiroga
CICLO LECTIVO: 2021

PLANIFICACIÓN ANUAL

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
 Formar lectores capaces de abordar de manera autónoma y crítica textos
diferentes y diversos.
 Presentar la lectura y la escritura como competencias básicas e indispensables
para el desarrollo personal y la vida en sociedad.
 Contribuir a la formación ciudadana de los estudiantes, a través de la discusión y
debate responsable y democrático sobre ideas y valores.
 Fomentar la lectura como instrumento para la construcción de ideas y argumentos.
 Incentivar el desarrollo de la sensibilidad estética y el disfrute de la lectura.
 Situar diferentes momentos, autores y textos de la literatura argentina en sus
contextos históricos, sociales, políticos y culturales.
 Presentar la lectura y análisis de textos literarios significativos y de calidad como
una práctica que, dada la densidad formal y semántica de su objeto, pueda hacerse
extensiva a otros discursos y espacios sociales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que los alumnos:
 Intensifiquen sus competencias lingüística, comunicativa y estética.
 Incorporen destrezas que les aporten autonomía en la búsqueda, análisis y
sistematización de informaciones.
 Fortalezcan sus competencias en la lecto-escritura.
 Desarrollen hábitos de lectura intensiva de textos complejos.
 Se ejerciten en la discusión de ideas y valores en el marco de un clima de respeto
por las diferencias.
 Comprendan la literatura como una construcción histórico-social con fuertes
relaciones con las demás series sociales.
 Adquieran herramientas y destrezas para el análisis de textos y discursos.

PRIMER BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Ciudadanía responsable
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal

Contenidos
1.- El lenguaje: comunicación, conocimiento y representación del mundo. El lenguaje y la
función simbólica. Innatismo y dimensión social del lenguaje. La lengua como sistema de
signos. El signo lingüístico: caracterización y propiedades. Lengua y habla. El valor
lingüístico.
2.- La lengua en uso: la enunciación y el enunciado. La situación de enunciación y sus
marcas en el enunciado (deixis y modalización). Esquema general de la comunicación:
factores y funciones.
3.- ¿Qué es la literatura? Lengua práctica y lengua poética. Extrañamiento y
desautomatización de la percepción. Materiales y procedimientos. La literatura como
serie social. Literatura e historia. Literatura, nación, Estado. Literatura e identidades.

Recursos
Guías didácticas
Textos
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos

SEGUNDO BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Ciudadanía responsable
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal
Contenidos
1.- Los géneros literarios: caracterización y clasificaciones. Géneros e historia literaria. Los
géneros “menores” y de masas. La poesía lírica. Prosa y verso. El ritmo de la lengua
poética. La versificación. El hablante lírico y la actitud lírica. El objeto lírico. La imagen
poética. Figuras retóricas fónicas, sintácticas y semánticas.
2.- El campo en la literatura argentina del siglo XIX.
a. El “desierto” romántico. Situación política y socio-cultural en la década de 1830.
Esteban Echeverría y el romanticismo europeo. La generación de 1837 y el
nacimiento de literatura argentina. Debates políticos, sociales y culturales.
Violencia política y exilio. Lectura: “Palabras simbólicas” y “La cautiva”, Primera
parte (“El desierto”) de Esteban Echeverría.
b. Civilización y barbarie. La figura de Domingo Faustino Sarmiento. Campo y ciudad;
Buenos Aires y el interior; gente de campo y gente de ciudad; levita y chiripá.
Imágenes de los espacios. Tipos sociales. La barbarie como lugar de conflicto y
material literario. Mezcla de géneros: biografía, ensayo, relato. Escritura y
proyecto político. Lecturas: Facundo (Introducción, caps. I, II y IX) de Domingo
Faustino Sarmiento; “E! General Quiroga va en coche al muere” de Jorge Luis
Borges.
c. La literatura gauchesca: caracterización, orígenes y evolución. Poesía gauchesca y
poesía gaucha. Poesía, guerras y política. El gaucho: su situación en el siglo XIX;
conflictos con el Estado. El indio. El espacio de la frontera. Lecturas: El gaucho
Martín Fierro de José Hernández.

Recursos
Guías didácticas
Textos
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos
Trabajos prácticos

TERCER BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Ciudadanía responsable
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal

Contenidos
1.- La narración literaria: caracterización. Tiempos, espacios, personajes. Voces y
conciencias en el relato literario; el punto de vista. Historia y discurso. Cuento, novela y
nouvelle. Ficción y no ficción; verosimilitud y verdad. Modos de la imaginación ficcional:
realizamos y anti-realismos.
2.- Invenciones urbanas en la literatura argentina de la década de 1920.
a. Las vanguardias porteñas de la década de 1920: debates estéticos, posiciones
políticas. Florida y Boedo. Modernización urbana y modernización literaria. Borges
y la construcción literaria del suburbio; los antepasados y los linajes. Lecturas: “Las
calles”, “El sur”, “La plaza San Martín”, “Inscripción sepulcral”, “Sala vacía” y
“Arrabal”, en Fervor de Buenos Aires y “Buenos Aires”, en Inquisiciones de Jorge
Luis Borges.
b. Buenos Aires, ciudad moderna. Nuevas configuraciones urbanas. Ciudad e
imaginarios modernos. Habitantes urbanos. La mezcla lingüística y cultural. El
mundo del trabajo. Lectura: El juguete rabioso de Roberto Arlt.
3.- La narración antirrealista en la literatura argentina del siglo XX.
a. El grupo de la revista Sur: posiciones estéticas e ideológicas; el proyecto cultural.
Los “menores de Sur” y las literaturas menores: el fantástico y el policial. Lecturas:
“La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges; “La casa de azúcar” y “El vestido de
terciopelo” de Silvina Ocampo.
b. Julio Cortázar: lo “gótico” en el Río de la Plata. Recorrido político-intelectual de
Cortázar; sus concepciones sobre la literatura. La invención de una lengua
“porteña”. Los “pasajes” como principio de construcción de los relatos. Marcas del
surrealismo en Cortázar. Lecturas: “La noche boca arriba” y “Cartas de mamá” de
Julio Cortázar.

Recursos
Guías didácticas
Textos
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos
Trabajos prácticos

CUARTO BIMESTRE
Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Ciudadanía responsable
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal

Contenidos
1.- Literatura argentina e industria cultural.
a. Panorama de la relación entre literatura y periodismo en la historia cultural
argentina. La prensa y la profesionalización de los escritores. Los relatos de no
ficción: versiones de los hechos y procedimientos de la narración literaria.
Testimonios y documentos: tratamiento estético de los materiales. Rodolfo Walsh:
la denuncia del Estado delincuente. Lecturas: “Esa mujer” y Operación masacre de
Rodolfo Walsh.
b. Literatura, cine, melodrama. Las narraciones de la industria cultural..
Organización genérica de las narraciones de masas: géneros femeninos y géneros
masculinos. Manuel Puig y la experimentación con las narraciones de masas. La
instancia narrativa; voces y puntos de vista. Materiales de la industria cultural.
Clases sociales y géneros sexuales. Crítica de los estereotipos. Lectura: Boquitas
pintadas de Manuel Puig. (Contenidos ESI.)
2.- Literatura y política. Identidades sociales, identidades políticas. Peronismo y literatura.
La emergencia masas populares como problema. Lecturas: “Casa tomada” de Julio
Cortázar; “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher; “República de Venezuela” de Néstor
Perlongher. (Contenidos ESI.)

Recursos
Guías didácticas
Textos
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos
Trabajos prácticos

Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

También podría gustarte