Está en la página 1de 86

Fechas Importantes

-2tp: Viernes 29/09


-Parcial: 18/10
-Integrador: 8/11

Clase 09/08

● Vamos a tener que ir descifrando y palpando a través de la clínica


● Cuestiones subjetivas→ las que nos compete de los delitos.
● No como lo hizo el por qué? sino que cuestiones más subjetivas
● A través del relato se sabe mucho, pero acá es a través del delito: se arma una
hipótesis criminológica → no se da por sentado algún hecho

Peritos. Definición. Clases de peritos. Condiciones del mismo. Nociones del


procedimiento pericial según los fueros. Aceptación del cargo. Excusación del perito.
Recusación del mismo. Obligaciones y derechos. Honorarios. El informe pericial.
Partes del mismo. Tipo de informes. Redacción. Puntos de pericia. Valor de la pericia
como prueba. Plazos y términos. → pregunta de final/parcial

Daño Psíquico, diferencias → pregunta final/parcial

Art 34→ inimputabilidad (no es punible): no se puede llevar a cabo la condena porque no
está en la capacidad de entender el hecho→ Otra realidad psíquica, con un delirio por
ejemplo.

Derecho→Sistema de normas coercibles (susceptibles de ser aplicadas ante


consecuencias públicas) que rigen la convivencia y nos guía en qué podemos hacer y que
no. (Un otro que viene a marcar eso)
Hay alguien q nos dice que hiciste mal y nos da una sanción
Desde la creación de la sociedad tenemos algo que nos rige → religión
Objetivo → una ley para todos→ aplicable a todos.

Psicología→ Subjetiva/singular. → nuestro aporte es ir a lo subjetivo


Un punto en el que hay que buscar una forma de eso subjetivo se adentrará en el campo
objetivo.
PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO JURÍDICO → AUXILIAR DEL JUEZ → nosotros vamos a
dar al juez herramientas relacionadas a nuestro campo de aquello que quiere saber→
Responder a lo que dice el oficio.
Nuestro aporte o informe no es determinante: es un aporte más al caso, el juez es el único
que finaliza un caso y determina si es culpable o no.

Ley federal penitenciaria→ cuestiones que no tomamos de la ley nacional.


1
Delito- Pena
History time: Tanto el delito como la pena van mutando: antes era la pena de
muerte. La forma de llegar a eso se fue dibujando y se lo pintó más lindo (silla
eléctrica, inyección) pero el fin último era la muerte.
Código hammurabi: código más antiguo. —> cuatro mil años. está escrito 682
Biblia o depende la religión varía el nombre.

➔ “El hombre no intenta castigar menos, sino mejor” → vigilar y castigar.

Principio de menor elegibilidad


No tenían que pasar bien dentro de los lugares de encierro (calabozos, etc, no llegaban a
ser cárceles)
Aumentó mucho la mortalidad por la carencia, se deterioraba su vida y terminaban muriendo
luego de mucho sufrimiento a través del cuerpo. → El cuerpo cobra valor: que sufra a través
del cuerpo.
Criminológico: se guían por la carencia y la sobrepoblación que había.
➔ Con la revolución francesa: los encierros empiezan a tener un auge.
Antes el psi era tesista: se aplicaban ciertos test y nada más, avalados por médicos o
psiquiatras (auxiliares de los auxiliares)
En argentina: en 1959→ tesistas en penitenciaría.

2
Clase 11/08
El derecho no es igual en todos lados→ pero hay un hilo conductor en todos los países,
cada país crea sus leyes a través de los tratados internacionales.
● Cuando se crea una ley nacional se tiene que basar en el tratado internacional de
los derechos humanos.
● Nuestros decretos protegen al interno.
● Es importante tener en cuenta la pirámide de Kelsen para saber de donde surgen los
derechos.
Piramide de Kelsen

Lo que le da forma a las instituciones son los sujetos que las componen
El derecho como texto sin sujeto, es siempre aplicada de la misma manera a pesar de
que cambie de sujeto. Como efecto estructural y la institución como estructura.
La ley del sujeto puede ser diferente a la ley del derecho.

Art 34 de la inimputabilidad → ¿hay otra ley que rige en ese sujeto?. Dar cuenta si el
sujeto está en otro discurso.

Registro de la cultura: Superyo social: instancia psíquica→ determina que se puede hacer

y lo que no.
Obra de poder que consiste en eso→ las leyes→ viene a dar cierta sumisión al deseo que
en un primer momento la acción ese otro realizó.
Social: superyó de la cultura

REGISTRO DE LA Clínica: Ley personalísima → relación subjetiva del sujeto con la ley, que puede
coincidir o no con la ley simbólica con la ley social, pues el psicótico sigue su ley.
Por ej: el psicótico se rige bajo su propia ley, lo personal lo subjet0ivo. La ley personalísima
es la de la clínica. Como psicólogos podemos adentrarnos a este registro pero los abogados
tal vez no.
Lo social viene a ensamblarse con lo que es el derecho y el superyó con la clínica.

3
Las normas por más que transcurra el tiempo evocan siempre a lo social → aquello que nos
domina/rige.
● Juega entre el registro de la clínica y el registro cultural/social.
● El gran Otro viene a reencarnar en un juez en la ley y viene a tener ese poder y esa
verdad

● “El amor asegura la sumisión a la norma” (p.27)→ evoca a que las leyes están
hechas para nuestro bien. Por la mirada del Otro, esto es por tu bien y por ello
caemos en la sumisión → Manipulación del deseo: el sujeto queda sumiso en esta
ley.

La ley viene a poner un límite, superyo cultural→ caemos en la sumisión pues es se


la idealiza como necesaria→ todo es por nuestro bien. “si nos paramos un poco por
fuera de la ley, estamos locos”--> hay que responder lo que dice la Ley.
● Ese gran otro viene a marcarnos como sociedad/cultura → marca lo occidental (en
nuestro país, en nuestra provincia) → cada prov/país tiene su cultura, su forma.

● La ley está para algo, responde a algo.

● Masas artificiales→ la biblia para la iglesia→ es allí como le dicen a los fieles saben
lo que tienen que hacer→ si haces lo contrario, estas pecando.

4
● Las leyes están para estructurar y controlar


● Las instituciones tienen cuerpo porque tienen una estructura→ las personas→
discurso manifiesto y latente que sostienen los mismos sujetos.
● Voraz→ Vacío

La ley del Nombre del Padre: La ley del sujeto lacaniano con la Ley.

Clase 16/08

Manipulación a través del amor (en sentido amplio) → se llega a la obediencia de los
discursos jurídicos enlazando muchas cuestiones.
Pag 34→ tres elementos.
Tratamiento del rebelde→ castigo habilita a un posible tratamiento para aquel que comete
un delito.

5
Se busca dirigir el deseo bajo la manipulación y el poder. → controlar la forma de gozar, el
discurso juridico limita el goce

6
La ley viene a jugar con el poder → lo que dice lo tenemos que hacer y cumplir. → Se pone
en juego la particularidad de cada uno pero sabemos que la ley es una verdad.
La ley estipula a todos los sujetos. → es ese escrito del saber que en cierta parte instituye a
los sujetos.
Marca que lo que queda por fuera es lo desechable, no importa esa opinión que está fuera
del marco de lo legal.
Las funciones son lugares que un Otro le otorga.

7
Verdad en tanto montaje que moviliza el icc del sujeto → se monta una escena, si no hay
montaje no hay relación con el otro, si hay acción hay relación con el otro, hay transmisión
de la verdad. → transmisión de un discurso.
La institución como ficción.
El sujeto que dispuso un discurso o una ley puede no estar más pero el discurso se sigue
transmitiendo, sigue instaurado. → atraviesa los tiempos, a través de los escritos se sigue
manteniendo el discurso que logra instituir a los sujetos.
Un sujeto que ingresa a una institución → no es el mismo cuando sale.

8
El derecho pregunta cuando no tiene respuestas frente a algo → que pasa con ese
sujeto que estuvo un tiempo en la institución, sale y vuelve constantemente → nosotros
leemos ese trasfondo en cada sujeto ya que no todos sostienen el mismo discurso.
Supuestamente nosotros debemos hacer que el sujeto tenga una implicancia con el delito
que cometió, que pueda entender la criminalidad de sus actos → diferencia entre
implicancia y entender → La idea de la implicancia es que pueda decir algo de su delito,
que relacion hay de sus actos y que implicancia tiene con eso, que mas alla puede decir de
eso, buscar en el trasfondo el ¿por qué? → ¿Qué buscamos nosotros? → que el sujeto
interprete el por qué, ayudamos a que pueda decir algo más, que se genere una pregunta
en lo que hizo → buscamos que ese sujeto el día de mañana pueda pensarse de otra
forma, que se pueda implicar en sus actos.

9
Cuando se habla de sujeto se habla de la particularidad de cada uno, no va a haber una ley
para cada uno.

La ley plantea la legalidad, lo que queda por fuera es lo ilegal, eso ilegal es el sin sentido.
La ilegalidad es un recto, eso que sobra.
Cuando hablamos de la ley de la clínica hablamos de la ley del sujeto. → ilegalidad como el
sujeto que no se adapta a la norma.
¿que viene a significar lo ilegal en el sujeto? → ¿que representa para el sujeto, cuál es su
ley? → eso que es ilegal para la ley, ¿como es bajo su propia ley?

Los discursos libidinizan a la institución.

La institución se rige bajo sus normas y leyes, es una institución legal que quiere legalizar
al sujeto que cometió un delito. → el sujeto en esa legalidad puede volver a agredir y entrar
a la ilegalidad, cometiendo otro delito y recibiendo otra sanción → es un circuito → no
porque lo sacamos de la ilegalidad y se lo ingresa a otra institución, termina ahi
Porque se producen tantas ilegalidades dentro de la institución, porque el sujeto sigue
transgrediendo la ley y entra en las ilegalidades.

10
Clase 18/08

En el iluminismo, todos podemos ver lo que está bien y lo que está mal.
Había clases divididas entre clase alta y baja, antes la alta solo juzgaba.

Criminología clásica
→ igualdad
A todos se los debe juzgar de la misma forma
Libre albedrío: en todos se deposita el bien y el mal→ capacidad de discernir y elegir que
camino ir tomando.
→ delito
Ente jurídico,ver que está bien y que está mal, el derecho regula la igualdad.
→ imputabilidad moral:
si el hombre puede discernir , se le debe ejecutar una pena para dar cuenta cuando elige el
camino del mal, esta pena tiene una naturaleza moral, tiene que ser ejemplar y física, pronta
(que no pase mucho tiempo) y debe ser pública (para que otro lo vea y no quiera cometer
un crimen similar)

Criminología positiva
→ Surge para decir que la clásica no servía, reformula el delito y de donde surge.
Tres autores: Cesar Lombroso, Ferri, Garofalo
Comtes→ padre del positivismo→ el conocimiento debe ser comprobable y se pueda ver. La
criminología se marca en el positivismo ya que marca que el hombre por la razón puede
elegir entre el bien y el mal, sino que hay otras razones (otras cosas influyen), no tiene
decisión y no puede discernir sobre sus actos.
11
Delincuente-> infractor, animal, salvaje y peligroso→maldad está inmersa en la herencia.
Se basa en la patología.
Herencia
Social→ ayuda que el sujeto cometa un acto delictivo.
Lombroso→ se decía que un delincuente podría verse por algunas características faciales
(anomalías y asimetrías)

Delincuente→ regresión de estados evolutivos del hombre


La conducta delincuente es innata→ herencia
Ferri–>Lo social forma parte de las características.
Si tenía estos rasgos físicos→ era determinado por el contexto social (clase baja o alta)
Garofalo→ delito→ anormalidades morales psicológicas y mentales.--> antes los
delincuentes eran locos, ahora hay diferencia.
diferencia lo que son los delitos regionales y universales.
Algunos se cometen en una región y no en otras (depende de la cultura)
Universales-> en todos los lugares existen (robos, asesinatos)
● No solo se ve quien comete el delito, sino cual es el tipo de delito
● Antes los delitos no estaban relacionados con la pena
● Debe verse el delito y el que comete el delito.
● Beneficio de visualizar esto→la pena va a tener un sentido→ poder readaptar a esa
persona de la sociedad o sacarla.
Siempre se toma de Ferri indagar la parte social→ su historia familiar (padres presentes o
no), su trabajo (estable o no), su educación.--> hay que ver en que lugar esta este sujeto, no
determina pero si va a influir.
Se crean hipótesis..> queda para tener una claridad de frente a quienes estamos y ver qué
hacer con eso→ plan de trabajo.
Ahora se busca una readaptación social→ no segregar.

12
No hay una readaptación porque no se les da nada afuera o vuelven al mismo lugar.

VARELA→ Años 60´s

● Hoy en día tenemos otro espacio que antes no→ los medios solicitan pericias psi,
consultan y más, se le da el lugar de salud mental, diagnóstico.

FUEROS: espacios e instancias donde se evalúan un caso, hay distintos porque hay

distintos delitos. Fuero civil: tenencia. Cada fuero tiene su especialidad, son distintos
espacios.
Fuero penal: si la persona puede ser imputada o no, si conoce la criminalidad de sus
actos o no.
Fuero civil: pericias a lo que son casos de divorcios, adopciones, tenencias, evaluar si
una persona es un buen adoptante o no, si tiene la capacidad o no .
Fuero laboral: daño psíquico y daño moral. se busca ver la capacidad. Evalúa si hay un
daño psíquico relacionado a ese daño laboral. Tiene que ser determinante.

Intervención del psicólogo:


Perito especialista en su ciencia→ de su opinión sobre esto. Licenciado/oficio sobre dicha
ciencia.
● Perito de parte→ de una de LAS DOS PARTES (contratado). Lo contrata una de las
dos partes
● Perito oficial→ funcionario, dentro del cuerpo médico: no se posiciona en ninguna de
las partes. Ej: entrevista a los chicos, en la tenencia de un niño., se le entrevista al
niño se elabora un informe y se le otorga al juez. Esta dentro del equipo

13
● Perito de oficio→ Inscribirnos en un listado, cuando hay una causa el juez puede
llamarte. Podes rechazar o aceptar ser parte de la causa. No esta de antemano
Psicólogos en servicio penitenciario:
1. Servicio criminológico.
2. Tratamientos→ sanidad
3. Comunidades terapéuticas→ espacios donde se trabaja un tema específico como el
consumo problemático de sustancias→ aquellos insertos dentro de esta comunidad
pero en un módulo aparte de la población penal total → Tratamiento específico en
esta temática.
Abstinencia total→ para entrar a la comunidad debe suprimir por totalidad las
sustancias.
La comunidad terapeuta al lado del módulo de federales→ tráfico estupefacientes.

Ámbito de inserción→ Minorías: donde el menor está en situaciones de carencias: función


del psicólogo→contención→ FUERA DEL SERVICIO PENITENCIARIO.
Apfra> asociación de psi forenses d la república arg:
Objetivos vigentes.
● Agrupar a todos los psi de la argentina en un padrón.
● Realizar progresos científicos mediantes investigaciones, avances, publicaciones.
● Crear congresos para exponer conocimientos.
Poder judicial federal→ tiene una estructura nacional: para todo el país la misma ley.
Ej tráfico de drogas, trata de personas, lo que atenta al estado.
Poder judicial provincial→ diferente en cada provincia.
Te juzgan en donde cometiste el delito.

PODER JUDICIAL FEDERAL


Corte suprema de justicia: un presidente y cuatro ministros→ asuntos que competen a
embajadores , ministros, cónsules, etc.
Concejo de la magistratura, concierne cuestiones más administrativas, dictado de
reglamentos, nombramientos, magistrados.

14
PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA:
Juzgado de primera instancia cometes un delito y tu abogado puede apelar, eso lo evalúa
un juez de otra instancia, resuelve la cámara de apelación
Cámara de apelación: Civil→ comercial laboral de familia de violencia familiar y lo penal.
el primero superior tribunal de justicia

Jurisdicción: hace referencia a los alcances, se distribuye respecto a las localidades.

15
Clase 23/08

¿Qué es la ética?
Conjuntos de principios o reglas que regulan el comportamiento humano, determina lo que
está bien o mal, que está éticamente correcto o no, orienta la acción humana, regula una
práctica profesional, nuestros límites como profesionales. Orienta y regula nuestra práctica
como psicólogos.

→ Textos de Gutierrez y Fernando Ramirez: Ramirez es juez y escribe un texto que se


llama sobre la ética, Gutiérrez después lo retoma y realiza una crítica.

Gutiérrez → va a decir que el psicólogo se encuentra en una encrucijada porque tiene


múltiples funciones. Lo que es la práctica profesional del psicólogo, si bien estamos
regulados por el código de ética, dentro tenemos teorías/postulados que nos orientan.

Ramírez→ dice que muchas veces cuesta poder dar cuenta de la apreciación profesional
que tiene el psicólogo “porque ni ellos se ponen de acuerdo” → como nos ven desde afuera.

Escrito Jurídico:
16
● En el ámbito jurídico tenemos que tener cierta terminología
● En ciertos espacios poder desempeñarnos y podamos desenvolvernos. Poder
entender un poco de todo→ esto te posibilita armar un escrito en el ámbito jurídico.
Psa→ tal diagnóstico de histeria
Dsm→ tal diagnóstico
● Tener en cuenta quién está leyendo eso.
● Poder contestar los ítems de las pericias de manera concreta.

Ramírez→ El psi cumple múltiples funciones en diferentes espacios y cada uno tiene
diferentes espacios.
¿Qué pasa con la ética cuando el psicólogo trabaja en diferentes espacios cuando

las características son diferentes?


La ética es una, siempre se debe tener en cuenta el secreto profesional y el consentimiento
informado. La moral.
➔ Una cosa es la demanda en cuanto a la pericia y otra es siempre responder a la
demanda.
➔ Hay veces donde quienes te contratan piensan que porque te están pagando tienen
un resultado favorable.
➔ Se le debe decir en la primera entrevista que será evaluado y esa evaluación puede
ser desfavorable
➔ No es lo mismo atender a un paciente que evaluar a un entrevistado
➔ En un primer momento si estamos respondiendo a un sujeto que demanda y en otro
estamos respondiendo a un juez

Secreto profesional: ¿Qué es?


Es el deber/obligación que tienen los miembros de ciertas profesiones de NO descubrir a
terceros los hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión.
Si bien hay que resguardar la información, si no reveló la información también es un delito,
cuando se pone en riesgo la integridad psicofísica del paciente.
Por ej: en caso de abusos, violencia, etc.

17
El secreto profesional se extiende también a que si el juez te solicita indagar ciertos
aspectos, solo esos deben ser respondidos.

En los escritos:
● No dar por sentado.
● El sujeto refiere…
● Al momento de la entrevista se encuentra (estable, buen manejo de la ansiedad) →
en ese momento está así y puede cambiar.
El psicólogo → pretende que el sujeto se implique, que se responsabilice de sus actos
Si esto no ocurre, hay que romper el secreto profesional → es decir, que es una causa que
se tiene que resolver.

Tener en cuenta:
● Informe → opinión profesional. El que decide el "sí" o "no" SIEMPRE es el juez.
● Abuso adolescentes→ armar redes→ pensar que va a pasar con ese chico y con
quien se queda. No actuar y denunciar instantáneamente. En primer lugar hay que
fortalecer al sujeto, y evaluar todos los aspectos que hay que tener en cuenta para
esa persona.
● Interdisciplina y saber trabajar con otros profesionales.
● Consentimiento informado que la práctica es solamente para esta función.
Ley 23.277→ detalla lo que debemos hacer→ ejercicio profesional de la psicología
Varela→ historia jurídica.

18
Caso:
● Inciso del código de ética: 2.8.1.2. Cuando se trate de evitar la comisión de un
delito o prevenir los daños que pudieran derivar del mismo. Se levanta y se debe de
trabajar con alguien más, la familia o alguien más, debe de solicitarse porque corre
riesgo el paciente o un tercero. Se solicita pero se acciona. Se deben crear redes de
contención.
● Poca comunicación entre el psiquiatra y el psicólogo.
● Interdisciplina→ ayuda a resolver muchas cuestiones. Es lo ideal.
● Tener en cuenta la estructura y evaluar que decimos al sujeto. Al ser psicótico no va
a entender el delito como tal.
● Psicosis→ no se le da indicaciones porque está en otro registro.

19
● No se le deja ir al paciente con intención de suicidio→ se trata de contener hasta
que venga un familiar (vínculo en donde se sienta protegido el paciente) y se le hace
un acta para que firme el familiar o redactar para que realice una interconsulta con
un psiquiatra.
● Sino hay un familiar, llamar al 911.
● Redactar un informe de lo que se recomienda.
● Lo importante que hubiera sido informar a la universidad y que la intervención surja
de ahí.
● Pedidos a profesionales o también a las instituciones involucradas.
● Es importante no quedarse únicamente con lo que dice el otro profesional, por un
resguardo propio.

Clase 25/08
El interés de los jueces empieza por algo que no entra dentro de su saber→
solicitan una intervención
No es lo mismo responder a la verdad que responder a lo que un Otro solicita →
respondemos a un juez, un paciente. → cuando estamos en el ámbito jurídico
tenemos que ver bien de dónde viene la demanda y tenemos que ser parciales (a
nuestra práctica) y objetivos (primer eje).
Batería de test→ da cierto indicios para volcar la práctica y ver esos puntos de
pericia.
Plasmar lo que vemos→ ser objetivos en eso.
Lo importante en la práctica es no contaminarse de lo público.
Tenemos que plasmar lo que vemos→ visualizar características de identidad, ver
indicadores.

20
C

¿Cómo indagar?
● ¿Tuviste pareja?
● ¿Cómo fue tu relación?
● ¿Cuándo te iniciaste sexualmente?
● No ir directamente al coito, no es netamente lo sexual en sí, sino como la
persona se maneja en ese ámbito. Abarcar lo psicosexual.
● Inimputabilidad→ patología que impida concebir y comprender lo que hizo.
● Estimulación que tuvo tempranamente, evoca a lo físico.
● 8: muy importante→ un menor en situación de abuso → fabulación en el
discurso→ se contradice
Perito→ el acceso a las pruebas mediante un pedido del psicólogo .
❖ Características de los puntos con concordancia a nuestro marco teórico y a
todo el relato que se vaya escribiendo → coherencia, mantener un mismo eje
en el discurso.
❖ En el ámbito jurídico siempre se necesitan pruebas. Lo único que nos
sustenta es el psicodiagnóstico.
❖ La entrevista sola no va a sustentar un informe→ no tiene peso
❖ Pericia– se coloca en la primer parte los test que utilizamos.
❖ Hay que ver si el test sirve o no para el caso en el que se utilizó.
❖ Además de ser peritos, velamos por la salud mental→ no podemos exponer
al sujeto a un test que pueda aniquilar al yo.

21
❖ Batería de test (no menos de tres test) → para reforzar el análisis intertest→
para tener las convergencias y recurrencias más peso al informe pericial.
❖ Hay que ver si el sujeto en el momento del hecho era consciente de sus
actos→ si en ese momento capaz el hombre comprende sus hechos pero
ahora no o viceversa.
❖ Que esté bajo sustancias no significa que no es consciente→ no es
determinante.
❖ Es importante que en su discurso no se observen indicadores de agresividad
o peligrosidad.
❖ La familia puede ser una red de contención.
❖ Es importante poner: en el momento de la entrevista, en este momento, etc.

Características frente a las cuáles se puede impugnar/ampliar una


pericia
Impugnación: desacreditar lo que el psi escribe→ el abogado puede hacerlo.

1. Daño psíquico:
Daño que sufre un sujeto psíquicamente frente a un acontecimiento, un accidente, muere el
hijo en un accidente. El otro mato a mi hijo y lo vi morir.
Tener Presente dos cuestiones→ esto tiene que estar (siempre o casi siempre).
Personalidad de base: como era antes de que ocurra el hecho.
Personalidad actual: como es después del hecho. Ej: un accidente
Si el sujeto actualmente presenta una patología, si el sujeto presente estres post traumatico
actualmente, pero antes el sujeto podía realizar tal cosa…
Se da cuenta de cómo era antes en la entrevista.
Datos de filiación, primer trabajo, como te desempeñaste, amistades, en la secundaria como
eras, mediante la edad que tiene el sujeto → no ser directivos.

2. Patología + síntomas: Diagnóstico


Ej: Si el sujeto se presenta desalineado→ puede ser que tenga depresión
Se coloca el diagnóstico en relación a la sintomatología, para dar una justificación en
relación al DSM. Debe tener sustento.

3. Decir que la persona tiene un daño psíquico:


Pero no poner un diagnóstico, ya que se debe justificar o especificar qué daño
psíquico es.

22
4. Cuando no tiene daño psíquico pero que igualmente debe realizar terapia.
No hay problemática o patología en relación a ese accidente, entonces no se
puede solicitar a la otra parte demandada que pague por esa terapia.

5. Contradictorio al diagnóstico y los síntomas: por ej: poca motivación, descuido físico,

ataque de pánico.

6.Tiempo que solicita tratamiento. Ej. un año o seis meses.--> el tiempo de tratamiento tiene
que tener coherencia con la patología y con el síntoma.
Porcentaje de incapacidad→ daño psíquico y daño moral→ se tiene en cuenta
el acceso al trabajo, al dinero, las cuestiones de vinculación con un otro y las
realizaciones de tareas habituales (gym, pagar cuentas, pasear al perro). Ej. si no
puede hacer nada de lo anterior es un porcentaje más alto de incapacidad y tiene
que estar relacionado con la patología también.

7. Coherencia en informe.
9.Pruebas que se utilizan.
SI O SI deben estar las técnicas/test y la entrevista (cerrada, abierta, semi dirigida)
En el lenguaje del ámbito jurídico las técnicas son → protocolo → 10 años debemos
guardar esto.
Si la prueba tiene relación no con el caso.

10. Situación actual del entrevistado: si en este momento tuvo la pérdida de su padre, no
se puede evaluar en ese momento, la situación de duelo va a contaminar la situación actual.
Se puede solicitar la evaluación un poco más adelante, sino se va a impugnar. Debe pasar
aprox 6 meses→ por duelo, dado que la no está en su cotidianidad.

11. Entrevista: es siempre de a uno. En la cámara gesell: entra SOLO el niño para no
contaminar el discurso, anteriormente se realiza un trabajo de contención. Si se contamina
la entrevista por un tercero, no es válida→ se contamina el discurso.

12. Omisión de datos:


Como perito de parte se puede solicitar que se haga un proceso.
Debe estar detallado todo lo sucedido (nervios, actos, dichos) porque son indicadores.

23
13. Formalidad de presentar las consignas:
No es dibujame, no hay que ser directivos→ saber bien las consignas.
Hacer preguntas abiertas.

Como perito de oficio: Resguardos.


→NUNCA entregamos los protocolos (test) por el secreto profesional. Solamente
nos habilita a hacerlo cuando el juez lo solicita.
→ SIEMPRE tener una copia del informe.
→ Si entregamos algo → firma, recibido, fecha/día. → siempre hay que tener un
resguardo.

Batería de test→ psicométricos, proyectivos y láminas para abarcar diferentes


indicadores.

Estructura del informe:


ACTUALIZACIÓN CRIMINOLÓGICA S/LIBERTAD CONDICIONAL DEL INTERNO
CONDENADO
En cumplimiento de las funciones que competen a este Organismo Criminológico se
procede a elaborar el siguiente informe de carácter psicológico en virtud de lo
solicitado en mediante expediente N° 587/22, iniciado mediante Oficio N° 17686112
emanado por el
Juzgado Correccional y de Menores N°1- 1ra C.J.M.
El interno en fecha 03 de diciembre de 2010 fue condenado a la pena de QUINCE
(15)
años de prisión por el delito de "DOBLE HOMICIDIO SIMPLE". El total de la pena
impuesta cumplirá en fecha 21/08/2023 y la fecha estipulada para solicitar el
beneficio de
Libertad condicional fue el 21/08/2018.
Dentro del Tratamiento Penitenciario Individual se encuentra cursando la fase de
CONFIANZA desde fecha 04/11/2014 según Disp. N° 948/14 C.P.III. El mencionado
se encuentra alojado en el módulo A de este Complejo Penal. En el segundo
periodo calificatorio del año en curso mantiene su nota en MUY BUENA SIETE (07),
en ambos rubros.

24
En cuanto a la biografía del sujeto, los datos recabados surgen del informe social
debido a que el mismo no logra aportar información precisa. El mismo tiene 34 años
de edad, nacido el 01 de mayo de 1988 en Eldorado-Misiones.

Clase 30/08

Prueba Pericial

Según Rodolfo E. Witthaus la prueba pericial es la opinión fundada de una persona


especializada o informada en ramas del conocimiento que el juez no está obligado a
dominar. Es una prueba más entre otras, por ese motivo no es obligatorio que el
juez las tenga en cuenta; se trata, a su vez, de un procedimiento regulado
legalmente para obtener conclusiones probatorias a través de peritos.

Se encuentra consignada en los Códigos Procesales Penal y Civil, y si se cumplen


todas las formalidades previstas por la ley, adquiere un estado procesal.

Se trata de un medio de prueba porque se produce en y para el proceso, se


introduce como elemento de convicción un dictamen, que las partes del tribunal
podrán valorar para fijar los hechos.

La prueba pericial es una de las tantas otras pruebas en un proceso judicial, es decir
que no resulta definitoria, es por ello que puede ser tenida en cuenta, puede no ser
considerada e incluso, el magistrado interviniente podrá dictar sentencia en contra
de lo que en dicho informe se especifique.

La prueba pericial psicológica se debe ratificar en el juicio oral con el fin de proteger
el proceso de los principios de oralidad, contradicción e inmediación. Es por ello que
los informes psicológicos deben ser objetivos, limitando inferencias y evitando
plasmar aspectos dudosos, con conclusiones que se justifiquen en base a datos
empíricos sólidos.

25
El perito es cualquier persona que sepa y domine una ciencia.

Cuando una persona declara sobre un hecho que evidenció es un testigo que va a
dar un testimonio verbal.

Un testigo va a dar testimonio, y el perito va a emitir una prueba pericial.

El juez es el que maneja la causa.

Tipos de Perito:

Perito Oficial

Se llama perito oficial al que desempeña como funcionario "In generi", con cargo
permanente para desempeñarse cada vez que sea elegido con los casos concretos.
Es el profesional que trabaja en relación de dependencia con la Justicia. Puede
desempeñar su labor en la asesoría pericial perteneciente al cuerpo de Psicólogos
forense o un juzgado.

Perito de Oficio

Para desempeñar este rol, el profesional psicólogo debe inscribirse en las listas que,
para tal fin, se organizan en cada fuero. Los llamados Peritos de Lista son
profesionales que se inscriben en los distintos fueros (principalmente civil, laboral y
penal), con el fin de ser sorteados y designados en aquellas causas en las que los
jueces, por propia convicción o a pedido de alguna de las partes, entienden que se
necesita un aporte pericial específico y que por diversas razones no se solicita a los
peritos oficiales. La inscripción, sea el fuero, debe renovarse cada año.

El perito de oficio es notificado de su designación en una causa por medio de una


Cédula de Notificación. Si no aceptará el cargo, o no concurriere el plazo fijo (3 días
hábiles), será reemplazado por otro.
26
El perito deberá realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos
por las partes y por el juez. Siempre habrá un plazo para presentar dicho informe.
Será removido el perito que, sin motivo, no presente el informe pericial. Será
condenado a pagar los gastos y perjuicios.

Puede, dentro de las 72hs de haber aceptado el cargo, solicitar adelanto o anticipo
de gastos a la parte que ha solicitado la prueba.

En la sentencia, el juez formulará la regulación de honorarios de los profesionales


que han intervenido en el juicio. Una vez esto, se tiene cinco días para apelarlos si
considera que son bajos. La parte condenada en costas es la obligada a abonar los
honorarios, si esta no lo hace, el perito deberá iniciar la ejecución de honorarios.

Perito de Parte

En algunos casos pueden trabajar para un estudio jurídico como asesores, sumando
sus estudios al expediente.

En el caso del Perito de parte propiamente dicho su trabajo está reglamentado por
el Código de Procedimientos Penal, es nombrado por un juez a pedido de alguna de
las partes. Además debe cumplir con obligaciones como aceptar el cargo y
presentar un informe, si no cumple con lo pautado puede ser sancionado.

Consultor Técnico

Su actuación está reglamentada por el Código de Procedimientos Civil, y son los


encargados de presenciar la administración de las técnicas para llevar a cabo
cuestionamientos sobre lo concluído por el perito “oficial”.

Por su parte, los peritos son auxiliares de la justicia, que tienen como labor el de
ilustrar de manera objetiva el desempeño de la función al juez. En caso de llevar a
cabo una actividad pericial o testimonio falso, se incurre a un delito doloso,

27
planteado por el artículo 275, planteando que el testigo, perito, intérprete o traductor
que bajo juramento afirmara una falsedad o no diga una verdad, será condenado a
prisión de 1 a 5 años. Y la pena puede ir variando respecto a como se de el falso
testimonio, ya que, por ejemplo si el mismo es cometido en un proceso penal en
perjuicio del inculpado, será de 2 a 10 años; y, las penas aumentan un tercio cuando
el falso testimonio se de lugar por soborno.

La TACHA del perito se puede realizar a una prueba judicial cuando la otra parte
considera que hay elementos que pueden ser impugnados. Ya sea porque no está
bien tomada. Vamos a solicitar la tacha de una prueba, es decir que sea impugnada.

No siempre la tacha va a llevar a la recusación.

Importante:

● Diferencia entre testigo y perito

● Diferencia excusación y recusación– si uno ve que todas las pruebas que


presentan no son imparciales, se puede recusar.

Recusación: sacar al perito de la causa porque se considera que no está siendo


imparcial.

Recusación: el pedido para que un perito se aparte de la causa. Solamente el juez


puede recursar al perito, la otra parte puede pedir la recusación, pero el que da la
recusación es el juez

Excusación:

También se puede excusar-recursar al juez, porque él es quien dictamina frente a


eso, tanto los peritos como los jueces puede caerle las figuras de la
recusación-excusación , también al testigo.

-si uno sabe que no va a ser parcial xq por ej es tu amigo, pedis la excusación , sino
también alguien puede darse cuenta de que tenes un vínculo con esa parte

28
entonces la otra parte puede pedir la recusación= la otra parte le solicita al juez que
a ese perito lo aparten porque está siendo imparcial.

¿Cuáles pueden ser las causas de recusación?

parentesco

interés en cuanto a un negocio, plata de por medio

algún problema entre ellos

recibir algún beneficio

¿Por qué se pide la excusacion-recusacion?

-Por la correcta administración de la causa, para que esta causa, juicio sea
administrativamente correcta y lo mas justa correcta posible.

clase 05/09
Pericia→ cualidad del saber y de la experiencia.
A través de la pericia tenemos una prueba que tiene que ser respaldada por un
profesional, ser objetiva, con técnicas y test, dar una respuesta a lo que se nos
solicita, tiene que ser válido, para que sea específico para ese caso en particular.
Test→ para tener un fundamento para elaborar
Tiene que haber una prueba fundada en todo el proceso→ de por qué decimos eso.
Informe de test
Proceso psdg: Pedido- Entrevista- Batería de test.
Periodo de prueba→ el abogado muestra todas las pruebas que juntó

29
Pasos para la aceptación del cargo → se realiza un sorteo que se notifica al
domicilio. Se debe confirmar (en el juzgado) si se acepta o no el cargo a partir de los
3 días de recibir la notificación.
➔ Inscripción a la lista (perito de oficio).
➔ Pagos a la inscripción→ estampilla.
➔ Requisitos que se deben presentar:
-Título original y una copia certificado por un escribano
-DNI de las dos caras y con el domicilio actualizado y certificado
-Certificado de antecedentes policiales
-Mail de vigencia
-Nota de solicitud de inscripción con datos personales, en esta nota se hace una
especie de “Juramento”.
-Foto 4x4

❖ Pedir los gastos que se podrían efectuar al momento de realizar la pericia→


pedir anticipadamente por nota→ se justifica porque se requiere esto→
ANTICIPO DE GASTOS (Código Civil y Comercial).
❖ Cuando se devuelven los expedientes hay que proceder a la entrevista a
comunicarnos con la persona que hay que tomar la entrevista para marcar un
ENCUADRE.

→ Estos son los pasos para la aceptación del caso.

30
PASOS PARA LA ENTREVISTA
El juez hace el pedido del proceso psicodiagnóstico:
● Si la persona no quiere no hace pero hay que plasmar eso→se plantea que
se niega y hay que describir cómo se presenta la persona y la predisposición
pero se aclara que no se pudo hacer la prueba porque la persona no quiso.
● Es difícil que no quiera porque o va preso o no ayuda a su causa→ todo esto
es prueba.
● Si no damos con la persona→ por nota se aclara al juez que no se pudo
contactar con la persona
● El consentimiento informado nunca está demás, no hay una demanda de
parte del sujeto → el sujeto viene obligado, muchas veces está en juego la
libertad del sujeto.

Rol del psicólogo:


Rol activo→ no hay la misma predisposición que en la clínica.
Crear un mejor ambiente: Por que esta ahi, quienes somos, cual es nuestra
función dentro de la esfera del juzgado.

1. Encuadre (se puede hacer firmar o no el consentimiento informado, nunca


está de más)
Bajarle las defensas: comentarle el proceso, el por qué, el pedido de quien es, que
vamos a hacer→ a veces recursos cognitivos muy bajos y no saben el porqué están
ahí.
2. Armar una batería de test según el caso→ pero se puede ir modificando
posteriormente a la entrevista.
3. Entrevista→ Semidirigida.
Visualizar el espacio donde realizaremos la entrevista → Estar cerca de la
puerta por seguridad.
Recabar los datos más importantes → Preguntar datos de filiación→ nombre
con certeza, edad, etc.
4. Informe:
Desde el primer contacto podemos analizar→además de los test se
interpreta:
31
❖ El comportamiento.
❖ Lenguaje:
Impulsiva: por el tono de voz, por la velocidad que contesta, como agarrar las
cosas.
❖ Cuando el sujeto se va:
-Como se va→ llega ansiosa, después de todo el proceso, se va tranquilo, se va
enojado.
-Cómo se desenvuelve frente a la situación.

No siempre se debe tener un diagnóstico→ fuero civil: si es importante un


diagnóstico por el daño moral y el daño psíquico.

Experiencia y función del perito→ Rasgos de capacidad → Idoneidad del


profesional.
Neutralidad.
Objetividad→ si sentimos que no podemos con el caso, es mejor dejarlo.

➔ Causas de familia → ruptura conyugal.

● Divorcio
● Separación de bienes.
➔ Causas de menores:

● Drogadicción
● Adopción (evaluación a los padres adoptivos).
● Tenencia de hijos.
*Ejemplo casos de inseminación→ evaluación psi.
Violencia→ Evaluación e intervención.
Violencia de género → Las dos partes vayan a terapia, deben presentar un informe
sobre ello.
No hay denuncia previa y frente a una evaluación por otra cosa, hay indicios→ tratar
de que la víctima haga la denuncia o realizarla nosotros como prof de la salud, ya
que la vida está en peligro.
➔ Causas por daño y perjuicio.

➔ Daño psíquico y moral→ baremos en el texto…

32
Por ej: Estado de demencia hasta 100%, depresión leve de 1% a 10%, estrés
post traumático (de leve a moderado)

Pasos para realizar un informe:


● Encabezado con datos profesionales
● Análisis: puntual, preciso, conservar el secreto profesional.
● Conclusión → tiene que haber un cierre.

1. ¿Qué es la pericia?
2. ¿Qué es un perito?
3. ¿La pericia es una prueba o un medio de prueba?
4. ¿Cual es la diferencia entre pericia y testimonio
5. Diferencia y característica entre: perito y testigo.
6. ¿Qué son los puntos de pericia?
7. ¿Quién o quienes introducen los puntos de pericia a la causa?
8. ¿Por qué es no vinculante el dictamen pericial?
No vinculante=Que nuestro dictamen pericial no es decisivo en la causa, eso
quiere decir que no es vinculante con la decisión de que el preso quede libre.
La última palabra tiene el juez→ el psi. es auxiliar que da cierto conocimiento
con un informe pericial.
9. Cuales son los requisitos para los peritos
10. ¿Cuáles son los pasos de aceptación al caso en el perito?
11. ¿Qué se pretende con la tacha? ¿Puede apartarse del juicio al perito con
esta figura?
12. ¿En qué casos puede ser removido un perito?
13. Diferencia entre: recusación y excusación.

Clase 08/09
Fuero civil → la mirada del psicólogo: Daño psíquico

33
➔ Para poder comprobar el diagnóstico actual tenemos que justificar y que sea
algo en lo cual el hecho psíquico tenga relación

Fuero (Mariano Castey/ Cavelli y Rofrano)

Latin → Forum→ Foro


Sitio donde se realizan audiencias, se habilita para cuestiones específicas.

Fuero civil
- Daño psíquico
- Daño moral
- Capacidad civil/Incapacidad → si un sujeto es capaz de administrar sus
bienes.

La psicología misma no se pone de acuerdo a que es por ej el síntoma: el autor


entonces habla de LAS psicologías
En el año 80 se introduce lo que es el DAÑO: algo que no es visible.

Daño psíquico se introduce en el marco jurídico.: no es netamente psicológico.


Psiquiatría→ en los años 90 hay una demanda de la intervención de especialistas

en cuanto a lo psíquico. En ese momento tenía más fuerza la medicina que la


psicología. No había especialidades de psicología.

Marco juridico
Plantea que la especialidad que se encarga de esto es la psico-psiquiátrica
inicialmente . → El médico necesita una formación de la psiquis para poder
responder y el psicólogo una formación más allá del grado para poder responder.
Mirada más amplia que posibilita el trabajo.
El psicoanálisis solo se basa en la palabra del sujeto.
Daño psíquico→ simulación del discurso: simular que tienen un daño. Entonces
no se podría determinar por medio de la palabra.
Page.24:
- Psicología Clínica → hipótesis que pueden refutarse.
- Forense → evaluaciones diferentes.

34
Directo con lo que se escribe, que no quepan dudas→ verificando: es así, es apto o
no a contraposición de la clínica, que puede ir variando.

DAÑO→Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia, puede ser algo


producido por uno mismo o por un tercero, a algo material o una persona. → dañar
o dañarse
Daño psiquico → Relacionado a la situacion del hecho traumatico que tiene una
secuela para esa persona.
Daño moral→ cuestión más social

35
● El daño psíquico → siempre va a haber una cuestion psicologica, que
implique un trauma, un diagnóstico, afecta áreas de su vida. Puede ser que
tengas depresión pero mantengas tu trabajo, etc.

● El daño moral → va más a una cuestión social que afecta la moral del sujeto.
Puede ser que afecte la moral pero no lo psíquico.

→Se tiene que comprobar que la depresión es causa de esa injuria, del hecho en
particular.

36
→ Pág. 40: El juzgado solicita un diagnóstico: FUERO CIVIL SIEMPRE DESDE EL
DSM→ rasgos, alteraciones, etc.
● El informe se ve si se sostiene o no
→No siempre es necesario poner un diagnóstico clínico→ no se va a forzar.
● Incapacidad civil (no hay delito, no hablamos de INIMPUTABILIDAD): no
puede desenvolverse de manera libre en la cotidianeidad, no hay control de
sus bienes ni de él mismo→ aquí si se requiere un diagnóstico y evocar al
artículo 41→ un tercero tiene que manejar sus bienes.
● Al ser funcionarios públicos hay que exigir una DENUNCIA no una
exposición, ya que no tiene el mismo peso.
● Situaciones de brotes psicóticos→ intervención de la policía (pris).

CONDICIONES PARA EL INFORME

37
● Entrevista 1→ tal resultado: En el proceso de psdeg a raíz de 5 entrevistas,
se toman estos test y se integran todos los resultados finalmente→ para
lograr las convergencias y divergencias.
● Ir y volver→ con respecto a la personalidad actual y la de base.
● Novedoso que impactó y causó un efecto→antes/en el momento del
accidente o es posterior al hecho traumático.

QUE NO ES UN DAÑO PSÍQUICO:

No pueden transitar placenteramente entre sus vínculos.

● Daño moral:

38
Diferencia entre daño psíquico y moral:
Daño moral: no hay diagnóstico, hay un sufrimiento que no afecta a una persona
en su trabajo, etc, no hay una regresión. → dentro del marco jurídico.

Definición desde la psicología.

● Al final del diagnóstico, hay que poner un pronóstico y una


sugerencia→ por ej: el sujeto debe realizar 6 meses de psicoterapia, para
reparar el daño y la otra parte debe pagar.

Definición de Castex y las del texto de Covelli→ Daño psíquico.

39
Clase 13/09
Travacio

Daño Psíquico→
Es un perjuicio como consecuencia de un evento no previsible e inesperado que
provoca perturbaciones modifica su interacción con el medio y origina alteraciones
en las áreas afectivas, volitiva, ideatoria en todas ellas, que desencadenan patología
en mayor o menor grado. Se dan a nivel inconsciente pero producen modificaciones
conductuales repercusión en la esfera afectiva y en la interrelación con el medio
→ Tkaczuk
➔ El daño psíquico no psiquiátrico, es un es concepto una entidad
jurídico у jurisprudencial.
➔ Debe ser evidente, es decir que debe evaluarse como secuela jurídica.
➔ Las sintomatologías previas al hecho y que no han tenido grabación o
puesto en evidencia. no constituyen daño alguno

Daño moral→
→ es definido por el menoscabo de los sentimientos
→ Es evidente que el sufrimiento es un sentimiento y en éste se halla la
capacidad de desear, que se interese por algo del medio externo a de sí mismo
El daño moral puede ser homologado con el daño a los sentimientos.
considerando por otra parte oval es la trascendencia de los sentimientos en el
desarrollo y bienestar del hombre.
➔ Es cierto y entendible que el denominador común de los victimizados pueda
describirse con las siguientes situaciones: sufrimiento. falta de
reconocimiento, marginación y humillación. El sufrimiento, puede ubicarse a
veces dentro de las incumbencias psiquiátricas. otras veces ya no es
responsabilidad médica, es de tipo metafísica y política.

➔ El sufrimiento que tiene una persona en cuanto a sentimientos → capacidad


de desear o que se interesa por algo externo.

¿Se puede diagnosticar un sufrimiento?

40
➔ El sufrimiento tiene que estar relacionado a algo, en el daño moral la persona
sufre, no hay un síntoma específico sino que sufre en alguna cuestión.

¿Cómo comprobar si hay daño moral?


➔ Hay una marginación, un sufrimiento.
➔ El daño psíquico sería que no puede ir a trabajar y daño moral es que 1te
echen del trabajo o no te contraten porque te dicen ciertas cosas o en las
noticias salio que podes ser un supuesto abusador

Daño psíquico→ hecho específico que desencadena un malestar que se puede


diagnosticar a través del manual y afecta áreas afectiva, social, etc., afecta el
desarrollo normal de la vida de un sujeto.
Daño moral→ es un sufrimiento, padecimiento por un hecho específico, relacionado
a los sentimientos a lo espiritual, no hay diagnóstico.

CAPACIDAD
Art. 22 Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples ac. tos, o actos jurídicos
determinados.
● Dichas limitaciones solo pueden ser relativas y en modo alguno revestir el
carácter de absolutas o determinar la existencia de una incapacidad absoluta
de derecho.
➔ Absolutas
➔ Determinada en cierta cuestión
● la capacidad va a ser excepción la regla (aplica para todos, capacidad de
derecho) y la incapacidad (no todos son incapaces, se tiene que declarar).
● Deber hacer.

El único que puede decretar incapacidad es el juez. → Todos tenemos la capacidad


de derecho hasta que se demuestre lo contrario

Art 31:
Pag. 95-Travacio
Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre Internada en un estado.
blecimiento asistencial;

41
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter Interdisciplinario, tanto en el tratamiento
como en el proceso judicial.
d) La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión.
e) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que
debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios.
f) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.

● Cuando una persona está internada en un centro de salud por ejemplo en el


San Miguel, ahí pierde la capacidad de manejar sus bienes, conducir, etc.
● Carácter interdisciplinario → el juez necesita un compañero de informe que
constate o no la incapacidad de ese sujeto
● No debe ser lineal el diagnóstico y la incapacidad → Que yo tenga
esquizofrenia no significa que sea incapaz o esté en riesgo. Hay episodios de
alucinación verbal o visual pero después se puede vincular con el mundo
tranquilamente. → hay que evaluar el caso por caso, si imposibilita llevar a
cabo la administración de sus bienes o no.
● Restringida: solo para determinados ámbitos la capacidad→ manejar,
portación de armas, manejo de los bienes, adopción→ el ejercicio de su
plena capacidad puede ser perjudicial para su propia persona o para
terceros.

➔ Sólo excepcionalmente el ejercicio de la capacidad jurídica puede ser


limitada. Solo con el fin de beneficiaria la persona
➔ La Ley 26:657. la existencia de diagnóstico no autoriza a presumir nesgo
incapacidad.
➔ La capacidad restringida supone que la persona conserva su capacidad, la
cual es restringida sólo para determinados actos
➔ Se debe estimar que el ejercicio de su plena capacidad puede resultar un
daño a su persona o sus bienes.
➔ El fin debe ser el respeto y la promoción de su autonomía y la protección de
sus derechos.
➔ Apoyo: promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y
la manifestación de la voluntad de la persona para el ejercicio de sus
derechos.

42
➔ Interdisciplinariedad de la intervención estatal Ley 26.657. La pregunta deja
de ser si una persona puede ejercer su capacidad lúdica para concentrarse
ejercer .

Art. 32 . Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El Juez puede restringir
la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece
una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad,
siempre que estime que del ejercido de su plena capacidad puede resultar un daño a su
persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que
prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función
de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones
que respondan a las preferencias de la persona protegida.

● La curatela ha quedado como un instituto residual, en los demás supuestos


sólo se debe recurrir a los apoyos necesarios convenientes no sustitutivos de
la persona.
→ A la persona declarada incapacitada se le limita el ejercicio de su capacidad
jurídica y pasa a ser representada por un curador, cuya función es cuidar a la
persona y sus bienes y procurar que recupere su salud.

Sentencia de la incapacidad
Art. 37 Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos
vinculados a la persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.
Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.

➔ El juez siempre va a tratar de que el sujeto tenga una cierta autonomía,


no sacarle completamente → si restringimos completamente al sujeto no
ayudamos a que haya una mejoría porque no va a poder estudiar, hacer act
fisica, trabajar, el sujeto queda encapsulado y no hay una evolución posible.
➔ La autonomía habilita al sujeto a poder evolucionar y poder tratar de cambiar
en algo el estado actual.

43
Art. 41 Internación:. La Internación sin consentimiento de una persona, tenga o la
restringida su capacidad, procede sólo si se cumplen las recaudos previstos en la legislación
especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:
a) debe estar fundada con una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a la
dispuesto en el artículo 37, que señale los motivos que la Justifican y la ausencia de ama
alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;
b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la
persona protegida o para
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve
posible; debe ser supervisada periódicamente;
d) debe garsaciparse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa
mediante asistencia jurídica;
c) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su
finalidad, duración y periodicidad de la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no Internada, goza de los
derechos fundamentales y sus externos.

Art. 49 Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que


debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en las
demás actos que el juez fije en la sentencia.

Art. 100 Regla general. Las personas Incapaces ejercen por medio de sus representantes
los derechos que no pueden ejercer por sí mismos.

→La principal función del curador es la de cuidar a la persona y los bienes de la persona
incapaz, y tratar de que recupere su salud. Las rentas de los bienes de la persona protegida
deben ser destinadas preferentemente a ese fin.

INFORME:
➔ Grado de estudio.
➔ En la conclusión.

44
Clase 15/09
Ficha de cátedra. Varios autores.
En el campo se presentan los fenómenos de simulación y disimulación. Los sujetos no están ahí de
forma voluntaria, por eso hay cosas que va a querer esconder o no se va a mostrar voluntariamente.
Aparece porque en algún aspecto va a comprometer algo de ese proceso (adopcion, resolución de
causa de abuso, daño moral, etc)
Problemas judiciales relacionados con:
● Cuestiones psicologicas/psiquiatricas
● Discrepancia marcada entre hallazgos clínicos, y en las quejas del sujeto.
Se presenta esta conducta de simulación como una forma de supervivencia y
después adoptan este rasgo a su personalidad. Suele pasar cuando tiene buena
capacidad intelectual, sobre todo si el sujeto está en una causa judicial, porque
tiene mayor conocimiento de los procesos. Esto suele relacionarse con una


estructura perversa.
Importante → En el informe NO se utiliza la palabra “simulación” y “disimulación”.
Utilizar sinónimos. Ej. “El interno intenta brindar una característica de tranquilidad, pero se
evidencian indicadores de agresividad,etc.”

SIMULACIÓN → El sujeto puede fingir, exagerar una enfermedad física o psicológica →


Demuestra mucho más de lo que demostraría una persona con una patología real.

Desde el punto de vista psicológico → Es una manifestación conscientemente falsa. El sujeto


sabe lo que está haciendo. Lo hace con un determinado fin que es el engaño de otro, busca un
beneficio..
La simulación NO es un trastorno mental, pero puede COEXISTIR con un trastorno. (por ej,
la hipocondría, síndrome de ganser)
La simulación tiene tres características:
1. Voluntariedad consciente.
2. Invención o alteración de síntomas mórbidos.
3. Tiene una finalidad.
Tres tipos de simulación:
1. Simulación propiamente dicha → simulación total de un cuadro clínico. La persona
está sana pero crea y exagera el diagnóstico.
2. Sobre simulación → exagera un cuadro que ya tiene.
3. Meta simulación → hubo algún trastorno, cuadro o diagnóstico en el pasado pero en
el presente ya no está más.
Signos para la detección de la simulación:
1. Conocer previamente los diagnósticos en profundidad.
2. Psicodiagnóstico → cuestionarios.
v Comportamiento durante la evaluación forense.
1. Retención de información: da menor información para no pisarse → repreguntar de
distintas maneras. Personas cautelosas, piensan mucho antes de responder. Es

45
importante poder tomar el control de la entrevista. Por lo general las contestaciones
son irónicas, con burla.
2. Exageración: Los simuladores creen que lo extraño es más increíble. Abunda la
exageración.
3. Llama la atención sobre su enfermedad: tener en cuenta que generalmente una
persona no quiere hablar sobre su diagnóstico, en este caso intenta constantemente
hablar de esto.
4. Actúan como sordos/tontos: “¿que me preguntaste? ¿qué me quieres decir con eso?”
con esto intenta tener más tiempo para pensar respuestas.
5. Ausencia de alteración afectiva clínicamente asociada con la enfermedad que simula:
ej. hecho de autolesión → se autolesiona porque está mal, la familia no le visita, etc.
→ el discurso no condice con la realidad. La realidad demuestra que está mal porque
se cortó, pero en lo afectivo no se ve eso.
6. Ausencia de constancia en el tiempo: simulan en la entrevista, pero no pueden
sostener el síntoma en lo cotidiano.
7. Incoherencia entre los resultados de las pruebas y los relatos del evaluado.
8. Alteración del lenguaje no verbal: los tonos de voces del entrevistado va a ir
cambiando cuando vaya diciendo verdades o mentiras, se ve la alteración en el
discurso o en la postura, es notoria en estas cosas la incomodidad.
9. La mirada: agacha la mirada, omite.
Características de los síntomas del simulador:
1. Suelen ser inconsistentes con los síntomas de la enfermedad mental.
2. Simulación más difícil de mantener por periodos largos.
3. Dificultad para fingir síntomas fisiológicos.
4. Tiende a fingir síntomas de la enfermedad. Se fingen más síntomas que cuadros
diagnósticos.
5. Informan síntomas severos: en contradicción con el desarrollo crónico conocido por
los clínicos.
6. Discrepancia entre los archivos clínicos y lo que expresa el sujeto.

DISIMULACIÓN → La persona trata de esconder un síntoma con una finalidad consciente.


Es importante detectarla para visibilizar si hay riesgos para sí o para terceros.
Se puede ver con: test de bender, técnicas MMPI, Test de Rorschach, entrevista.

Fuero civil → Adopción, violencia familiar, daño psíquico, daño moral, adopción.
Caso de adopción: tener en cuenta la aptitud y actitud de los padres. Aquí lo importante es
primar el bienestar del niño. Se indaga si el niño adoptado ocupa el lugar de un niño que no
pudo ser, o si es un niño deseado.
→ Informe adopción: informe clínico. Datos → motivo de consulta → técnicas administradas
→ observaciones → indicadores.
Caso de violencia familiar: se ve en el fuero civil. Llega por medio de un juez, por un oficio
y se solicita tanto que la víctima como el victimario realicen tratamiento (3-6 meses).

46
Como psicólogos debemos diferenciar si → La cuestión es una modalidad estructurante de la
familia (patológico) o si es una crisis familiar (momentáneo). Debemos diferenciar esto para
poder cortar con el círculo de violencia si hubiese.
Trabajar en estos casos de manera individual. No es conveniente trabajar con ambas partes.
¿Cómo valorar el riesgo? Observar e indagar estos indicadores.
- Características de la comunicación entre los miembros.
- Preguntar si fue gradual, si fue algo del momento, si fue la primera vez.
- Frecuencia y manifestaciones.
- Si existen amenazas.
- Antecedentes de agresiones previas.
- Comportamiento agresivo, manipulación.
- Ver qué recursos tiene la persona para la resolución de la crisis. Poder brindar los
recursos posibles si no existiese.
- Redes de contacInto.
- Presencia de consumo de sustancias que generen problemáticas en la vida del sujeto.
Caso de divorcio: tener en cuenta la discordia en relación a los hijos en la separación.
Vinculación del niño con madre/padre, para ver si no hay una problemática de los padres
hacia el menor.
-Informe clínico. Orientado a los vínculos que tienen los padres con los niños, y a sus
quehaceres (tiempo libre, trabajo, actividades).

Tp2 → Mirar película → “Crímenes de familia”.


Observar el rol que cumple el psicólogo.

CLASE 20/09
- Maria de travascio cap 7

Artículo 34: Imputabilidad. El sujeto no comprende la criminalidad del acto.


Psicosis.Enfermedades congénitas.
Como psicólogos nos damos cuenta SI EN EL MOMENTO, comprendió realmente
lo que ha ocurrido. Quizás no tiene un diagnóstico, sino que en el momento alucino.
En la esquizofrenia, en ese momento tuvo un brote y no puede comprender lo que
está mal.
Moción pulsional→

47
Una persona puede estar traumatizada→ no le permite participar de un proceso
cuando una persona si podría
Por una situación psíquica esa persona no se presenta al proceso a prestar
declaración.
Puede ser un estado físico→ estado vegetativo
Es más psíquico: la incapacidad de presentarse.

Pregunta parcial:

Imputabilidad: (término jurídico, creado en el campo penal) capacidad de


estar en juicio, refiere a las características de la capacidad psíquica AL
MOMENTO DEL HECHO, si el sujeto presentaba alguna alteración psíquica
en aquel momento, en cambio, por más de tener cierto diagnóstico, si en el
momento se encontraba estabilizado o estable, si es imputable.

Patologías biológicas o psiquiátricas que darán lugar a la inimputabilidad:


Insuficiencia de las facultades mentales, alteraciones morbosas de las mismas,
estado de inconsciencia.
Si tiene esquizofrenia pero está estable, y estaba estable al momento de realizar el
hecho, es punible.
→Inimputable en una causa, puede ser considerado imputable en otra.
-Como viene el entrevistado.
Conductuales: como se presenta, limpieza, ropa.
Informe → Siempre son NO vinculante.
No decidimos si va a la cárcel o no.
El juez considera si un sujeto es punible o no.
No es decir imputable o no, hay que conceptualizar en concordancia con el
diagnóstico, mediante herramientas al juez, alucinación, discurso desorganizado, no
es coherente. Evaluamos para darle a la otra parte para que lo utilice, solo
cumplimos la demanda. NO tomamos decisiones.

48
El juez no va a delimitar si el sujeto tiene responsabilidad o no→ solo si es culpable
si la acción atípica y antijurídica→ no se marca dentro de lo establecido
legalmente.
Primero ver qué acción cometió y después ver si es culpable o no. De aquí se ve si
es acción atípica o antijurídica, para luego ver si es inimputable o no.

No son punibles (Art 34. Inc1)→ El que no haya podido en el momento del
hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las
mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho imputable,
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

➔ Insuficiencias de las facultades→ son los cuadros de incapacidad


intelectual y deterioro cognitivo. Cuadros leves, moderados o graves de
incapacidad intelectual. Cualquier incapacidad intelectual. Comprender los
actos.

➔ Estado de inconsciencia→ perturbación de la conciencia, generalmente


secundarias→ otras causas, estado de intoxicación (no es de manera
voluntaria, pastillas en una bebida), epilepsia, trastornos del sueño,
alteraciones metabólicas.

➔ Alteración morbosa→ Se entiende por los cuadros de psicosis, y se deja


por fuera los cuadros de alteración por consumo de sustancias (consumos
problemáticos). Al momento del acto, tiene que haber ocurrido alguna
alteración que me lleve a comprender ese acto de diferente manera.
Diferencia entre → Entender-Conocer-Comprender → campo jurídico.

49
Conocer Entender Comprender
Un sujeto puede conocer Puede entender el Puede no comprender la criminalidad del
el acto, porque su acto, porque el acto, porque las alteraciones de su
conciencia perceptiva razonamiento no personalidad le impiden captar la esencia de
está conservada. está totalmente los valores afectados, la autenticidad de su
No implica entender y derogado. propio yo, su ser con los demás, con la
comprender. No implica sociedad y con el ordenamiento jurídico.
comprender. La comprensión del acto criminal, involucra
no solamente la capacidad de percepción del
sujeto derivada de su conciencia perceptiva-
sino, fundamentalmente, la puesta en juego
de su conciencia discriminativa y moral -las
que permitirán la verdadera intelección de
los valores jurídicos lesionados. La
comprensión de la norma jurídica, se
encuentra referido -precisamente- a la
capacidad de elección del sujeto o. en otras
palabras, al poder actuar de otro modo:
conforme al derecho.
De lo que se desprende que el sujeto
imputable para el derecho penal, en este
punto, es aquel sujeto que tiene la
posibilidad, en el momento de delinquir, de
elegir y. consecuentemente, direccionar el
curso de sus acciones. Del mismo modo, el
sujeto inimputable, es aquel que no tiene la
posibilidad de actuar de otra manera.
Implica conocer y entender.
.
Por ej:
Entender: cuando el razonamiento no está totalmente derogado, es algo más
superficial, no hay una profundización en el entender, es la capacidad de poder
asimilar cierta información.
Conocer: adquirir o ya tener conocimiento sobre cierta info o alguna norma por
ejemplo.
Comprender: no solo conocer las leyes, sino también comprender cómo se aplican
en situaciones específicas y cómo pueden afectar a las partes involucradas.
Engloba todo lo anterior, debo conocer las leyes para entender qué está bien y mal,
es decir, implica entender y conocer.

¿Cual se asocia mejor a la criminalidad? → comprender.


Si un sujeto comprende el acto no se lo considera inimputable.
Implica comprender que el acto que cometió no está dentro de la legalidad
Al hablar de inimputabilidad, NUNCA podríamos hablar de conocer/entender sino
de COMPRENDER.
50
“El sujeto refiere, expresa, comenta” → no recuerda lo que pasó en el
momento. Actualmente en la entrevista, se lo logra denotar en tiempo y espacio,
lúcido.

Fórmulas de la inimputabilidad
● Biológica o psiquiátrica pura: cuando está específicamente relacionada a
una patología física.
● Psicología pura: cuando es algo meramente psicológico.
● La mixta: biología o psiquiátrica y psicológica. Da cuenta de ambas
cuestiones.
La fórmula para en el artículo 34 es la mixta.
Formula en cuanto al concepto de lo que es la inimputabilidad. Es mixta para que
tome las dos partes y no quede incompleto. Tiene una parte biológica o psiquiátrica,
y una psicológica pura, que apunta a comprender y dirigir sus acciones.

Preguntas de clase:
1. ¿Qué se entiende por comprender la criminalidad del acto?
2. ¿Se puede usar de forma equivalente los términos conocer, comprender, y
entender? ¿Por qué?
3. ¿Qué se entiende por alteración morbosa, insuficiencia de las facultades y
estado de inconsciencia? Ejemplificar cada una de ellas.
4. ¿Qué tipo de fórmula de inimputabilidad es el artículo 34 del código penal
Argentino. Justifique

51
Respuesta:
1. La comprensión del acto criminal, involucra no solamente la capacidad de
percepción del sujeto derivada de su conciencia perceptiva sino,
fundamentalmente, la puesta en juego de su conciencia discriminativa y
moral las que permitirán la verdadera intelección de los valores jurídicos
lesionados. La comprensión de la norma jurídica, se encuentra referido,
precisamente, a la capacidad de elección del sujeto, al poder actuar de otro
modo conforme al derecho. De lo que se desprende que el sujeto imputable
para el derecho penal, en este punto, es aquel sujeto que tiene la posibilidad,
en el momento de delinquir, de elegir y consecuentemente, direccionar el
curso de sus acciones. Del mismo modo, el sujeto inimputable, es aquel que
no tiene la posibilidad de actuar de otra manera.
La capacidad de ser consciente de lo que cometió y comprender lógicamente
eso. Cuál es el valor que le adjudica al hecho que cometió.Refiere
precisamente a poder entender que el hecho no corresponde a la norma.
2. No se puede utilizar de forma equivalente los conceptos dado a que cuando
se tiene el conocimiento de un hecho no se da por sentado que el sujeto
entiende el mismo, simplemente lo conoce conscientemente, el entender ya
conlleva una asimilación de la información y el hecho, más allá de conocer el
mismo. Por su parte, una comprensión del acto ya engloba un conocimiento y
entendimiento del mismo, pero que se conozca o entienda el acto no quiere
decir que se comprenda un acto criminal.
3. Se entiende por alteración morbosa por los cuadros de psicosis, y se deja
por fuera los cuadros de alteración por consumo de sustancias (consumos
problemáticos). Al momento del acto, tiene que haber ocurrido alguna
alteración que lleve a comprender ese acto de diferente manera. Por otro
lado, la insuficiencia de las facultades son los cuadros de incapacidad
intelectual y deterioro cognitivo. Abarca cualquier incapacidad intelectual,
pueden ser cuadros leves, moderados o graves de incapacidad intelectual.
Esto se podría ver por ejemplo en un retraso general del desarrollo.
En relación al estado de inconsciencia perturbación de la conciencia,
generalmente secundarias→ otras causas, estado de intoxicación (no es de
manera voluntaria, pastillas en una bebida), epilepsia, trastornos del sueño,
alteraciones metabólicas.
52
4. La fórmula de inimputabilidad en el artículo 34 del código penal Argentino es
mixta, ya que tiene una parte biológica/psiquiátrica, y una parte psicológica
pura, que apunta a comprender y dirigir sus acciones.Se toman las dos
partes para que pueda abarcar completamente el tema sin dejar cuestiones
por fuera.

Clase 22/097
Si preguntan sobre el artículo 34→ siempre es inimputabilidad.

Emoción Violenta

atenuante de la pena (reducción de la pena).

● A veces el celo ingresa como emoción violenta y a veces no. → engaños que
suelen hacer pasar como emoción violenta y a veces no lo es.
● No se habla específicamente de tiempo, se habla de la memoria. → No es
consciente de lo que hace en ese momento (amnesia).
● Nuestro rol→ ver si hay amnesia o simulación.

Art 81 inciso 1- Código Penal → "Se impondrá reclusión de 3 a 6 años o prisión de l a

3 años al que matare a otro encontrándose en un estado de emoción violenta y que


las circunstancias hicieran excusable"

¿Cuando aparece una emoción? → frente a un estimulo x viene a interrumpir el


equilibrio.

Emoción
● El factor (estímulo) actúa como desencadenantes un estado afectivo de poca
duración, intenso, que aparece de una forma brusca, súbita y generalmente
en respuesta a un estímulo » la emoción implica una configuración específica
vinculada a la ruptura súbita del equilibrio psíquico como respuesta a un
factor que actúa como desencadenante

53
● Los elementos que aparecen subrayados en la doctrina y en la elaboración
psicológico psiquiátrico forense se vinculan fundamentalmente al carácter
abrupto de la conmoción afectiva, su intensidad y su duración.
● La emoción liene un estatuto episódico, y no forma parte de un rasgo o estilo
constitucional de la personalidad
➔ Algo que interrumpe en el psiquismo.

Hay una personalidad base → no tiene que ver con LA PERSONALIDAD DE


BASE SINO QUE ES UNA EMOCIÓN A PARTIR DEL ESTÍMULO.

Carácter violento de la emoción


● El carácter violento de la emoción radica no sólo en su imprevisibilidad e
intensidad sino fundamentalmente en el impacto que provoca en el equilibrio
psíquico de quien padece la emoción, conminándolo a un estado de
exaltación de los afectos, inhibición de las funciones intelectuales
superiores y disminución de los frenos inhibitorios con el consecuente
predominio de la voluntad automática

Disminución de los frenos inhibitorios → lo que el juez visualiza en su informe


es si hay esto o no. Impacto en el psiquismo donde hay una “Euforia”, de ira/enojo,
sobrecarga de la emoción.
Frenos inhibitorios → impulsos frente al estímulo.
Cada sujeto puede tener una diferente reacción→ por la carga de
emoción, al estar cegado, puede dar una o cien puñaladas.

Funciones superiores intelectuales: memoria, atención, etc → capacidad de


análisis para dar una respuesta → esto NO HAY cuando hay frenos inhibitorios.

LA VIOLENCIA DE LA EMOCIÓN ES LA QUE CONDUCE AL SUJETO A LA


ACCIÓN Y LA PROPONE COMO ATENUANTE DE LA PUNIBILIDAD.

➔ La pena va a estar pero la emoción violenta es un atenuante a que baje. El


sujeto sigue siendo punible.

54
¿Cuáles son los elementos valorativos con los que, desde
una perspectiva jurídico-penal debe considerarse la
existencia o no de un estado de emoción violenta?
➔ No hay una personalidad base o una estructura que hace que se considere al
sujeto o algo como una emoción violenta. Tiene que haber algo externo que
desencadena eso en el sujeto → causa externa por la cual es sujeto
respondió de esa forma.
● La emoción violenta se presenta dentro de determinadas circunstancias
que hacen excusable su aparición.
● La emoción violenta supone una causa externa al sujeto autor del delito
que funciona como desencadenante, como elemento provocador del
estado psíquico posterior.
➔ Puede pasar que una persona frente a un robo reaccione con una emoción
violenta por cuestiones pasadas. → revive algo pasado ante lo que siente por
un hecho.
● Ese estímulo podrá estar constituido por hechos o situaciones de
cualquier carácter [moral, económico, afectivo, etc.): no es
indispensable, por lo lanto, que proceda de un hecho de la víctima: la
atenuante se aplica aun cuando la víctima sea extraña al hecho que
suscitó la emoción.
● Tampoco es indispensable que se trate de un hecho o situación que
afecte directamente (materialmente) al agente, con tal de que revierta
sobre él como estímulo (p. ej. la indignación producida por los malos
tratos que la viclima inflige a un tercero; la situación desesperada de un
ser querido, etcétera).
● El derecho penal no premia la intemperancia o el carácter violento del suelo
→ Lo que se justifica o se excusa no es el delito sino, la emoción.
➔ El delito esta se analizan las causas del mismo→ ÉNFASIS EN LA
EMOCIÓN.
● Cuando se habla de circunstancias que hicieran excusable la emoción
violenta. se está haciendo referencia a esas coordenadas previas al momento
55
del desencadenamiento de la reacción afectiva que provoca la comisión del
delito y entre las que se encuentra el factor desencadenante como causa
extrema proveniente del medio.
● Es importante aclarar que no todo acto de provocación extremadamente
apreciable dará nacimiento a la atenuante, sino sólo aquellos que hayan
determinado un acto emotivo.
● Igualmente queda truncada la atenuante si la valoración jurídica de las
circunstancias externas no excusan la emoción
➔ Hay un pensamiento previo.
● En los casos en los que el sujeto comete un delito en estado de emoción
violenta y que las circunstancias hicieran excusable, lo que se valora no es la
excepción de la punibilidad sino su mensura en términos de disminución.

Cuestiones a tener en cuenta como peritos:


La marca distintiva del estado de emoción violenta es la dismnesia, es decir la
disminución de la función mnémica -y no su anulación. Lo característico es que el
sujeto recuerde los momentos previos al hecho y por el contrario quede en las
sombras el momento de la ejecución precisa del delito. Se trata de alteraciones
severas de la memoria que afectan especialmente el momento de la comisión del
injusto pero que no lesionan las circunstancias previas al mismo.
➔ No se acuerda del momento del delito, pero sí momentos previos.

ANÁLISIS DE CASO

El acusado declaró durante el debate y dijo que reaccionó al enterarse del abuso
que había sufrido una de las integrantes de su familia, dijo no saber lo que le pasó
en ese momento, que agarró un cuchillo y fue a la casa del hombre. Afirmó no
recordar lo que pasó en el lugar, que luego de eso volvió a su casa y se entregó en
la comisaría porque sabía que algo malo había hecho.

Vila detalló que cuando se enteró de lo sucedido sintió enojo, bronca e impotencia,
que cuando iba para la casa del hombre no sabía que podía pasar y cuando llegó se
nubló.

56
La causa llegó a juicio luego de que los peritos que analizaron al imputado durante
el proceso dictaminaron que la actitud de Vila no reunió los requisitos típicos y/o
propios de ese estado emocional en particular.

En los próximos días se fijará una audiencia de cesura para que las partes realicen
el pedido de pena de acuerdo a la calificación adoptada por el jurado, para que
luego el juez técnico Dr. Eugenio Casas emita el fallo correspondiente a los hechos
ventilados en la sala de audiencias.

“Me arrepiento” → “Me arrepiento de lo que hice, porque si no hubiera ido


directamente a la casa no me hubiera pasado todo esto. Hace 3 años que vengo
viviendo un calvario. Perdí mi trabajo, no me pudieron tomar más porque estaba
todo esto en suspenso. En el Polo, con el tema de los antecedentes, no te toman
más. Después estuve un tiempo vendiendo milanesas, tratando de rebuscármela.
Con la pandemia tampoco pude encontrar trabajo”, dijo Vila en declaraciones a La
Brújula 24. También contó que es el único sostén de su familia y que a diario se
preguntaba “si en mi casa estaban comiendo o no. Tengo dos nenas que son mías y
de mi señora y la más grande que la adopté. Ahora estoy trabajando hace un año
con un amigo mío, siempre de albañil”, añadió.

LIBRO PRIMERO: parte general donde se establecen normas generales para todos
los delitos y consta de 13 títulos→ generalidades

57
› LIBRO SEGUNDO: parte especial donde describen delitos en particular con
sanción penal correspondiente, también consta de 13 títulos → más específicos, con
su correspondiente ley.

DELITOS DOLOSO → ¿Qué es actuar con dolo?


Es actuar con la voluntad de cometer el delito.
Es conocer las consecuencias de la acción.
Los delitos cometidos con dolo tienen una pena mayor que los cometidos con culpa.
➔ Yo se que si lo apuñaló voy a producir un daño.
➔ Siempre los abogados tratan de tirar para los delitos culposos (las penas son
menores)

DELITOS CULPOSOS

● Es actuar sin la intención ni la voluntad de cometer el delito.


● Se actúa con culpa cuando se actúa por negligencia o imprudencia.
Negligencia es actuar sin cuidado, es hacer menos de lo que se debe hacer.
Por ejemplo, salir a la calle sin arreglar los frenos del auto.
● Imprudencia es actuar de una manera peligrosa. Por ejemplo, manejar el auto
a alta velocidad o no disminuir la velocidad en las bocacalles.

➔ Negligencia mía porque sé lo que podría pasar.


➔ Son cuestiones que los abogados tratan de tirar al lado culposo para tratar de
encuadrar como negligencia o imprudencia.

Clase 27/09

Delitos sexuales: por el psi hermoso de jurídica

Declaración en la cámara Gesell: herramienta , dentro de lo que es la etapa de


investigación.

58
Sometimiento a un proceso del menor para obtener su declaración. Art 123
declaración de 4 a 16 años.
Entrevista previa que permite sondear si es posible realizar una declaración→ los
años solo es un indicio más.
Dos salas contiguas:
- Primera sala: Perito oficial y el menor, donde se realiza la entrevista. Entra
solo (el menor) a la habitación.
- Segunda sala: Retrocamara desde otra habitación con un sistema de
grabación, hay integrantes del juzgado (juez, secretario, fiscalia, defensoria
del imputado y del niño). La psicóloga tiene abierto un chat en la
computadora para lograr el diálogo con los demás integrantes, transmitir las
preguntas.

DIRECTIVAS PARA EL PROCEDER DEL PSICÓLOGO


EN EL FUERO PENAL.
Las intervenciones realizadas por las/os Lie, en Psicología se encuentran
enmarcadas dentro de dos grupos:
• RECEPCIÓN DE DECLARACIONES TESTIMONIALES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CON UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVO
CONOCIDO COMO CÁMARA GESELL.
• REALIZACIÓN DE PERICIAS PSICOLÓGICAS DE VÍCTIMAS E
IMPUTADOS EN DELITOS PENALES.
→ Pruebas en las que el psicólogo interviene en la etapa de la investigación en
delitos de delitos sexuales como en delitos de violencia de género. Una resolución
del código penal, ya que ahora pueden ser testigos de un hecho de violencia.
El mismo psicólogo que interviene en la denuncia es el que hace la prueba pericial.
El que hace la entrevista dentro de la cámara gesell es SIEMPRE el
psicólogo→ perito oficial.
La declaración de cámara gesell en misiones se hace a través de unas puestas
elaboradas por UNICEF.
Código que elabora las pautas de lo que se debe hacer en el proceso judicial.
Edad víctimas o testigos de algún delito de tipo penal deberán ser entrevistados por
un Profesional designado, utilizando el sistema de Cámara Gesell para la recepción
59
de declaración testimoniales, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma
directa por dicho tribunal o las partes.
Cuando las víctimas llegan una edad que comprende entre los 16 a 18 ados re
poder solicitar una evaluación de aptitud para declarar en sede judicial, en la que se
evaluará sus condiciones psíquicas para proteger su integridad psicofísica

Relato espontáneo→ obtención de este relato en la declaración sobre el hecho


investigado. No es una pericia aún, si no es la obtención del relato.
El objetivo específico de la entrevista de declaración testimonial es obtener
información precisa confiable y completa de lo que habría ocurrido a
a través de un relato, por lo que no constituye un examen pericial ni una sesión
terapéutica.
Esto implica una descripción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, la
identificación del o de los agresores, la caracterización de la conducta de esta
persona y de la víctima, sus interacciones que podrían dar lugar a un supuesto
evento abusivo o a un presunto abusador circunstancias y contexto determinado
El juez es quien dictamina si es conducente o no esta prueba.
Herramienta→ ya se le otorga en la figura humana, se le indica si puede señalar en
las partes donde se ha sentido vulnerado o tocado, y se entrega como una prueba.
Asegurar que no se realicen actuaciones innecesarias. Es fundamental que se
realice una video-grabación de la entrevista para que luego sea utilizada en las
distintas etapas del proceso judicial.
La precisión de la información que podrá obtenerse del relato será diferente para
cada caso en particular, dependiendo de la edad, desarrollo cognitivo, contexto
familiar y sociocultural, lenguaje, y predisposición a hablar de
Se intenta buscar:
El tiempo, modo y lugar.
Tres momentos:
Entrevista previa
Toma de testimonio
Prueba pericial (otra prueba dentro de la etapa de investigación)

Requisitos para ella coentrevistador/a.forense:


Título habilitante de Lic. en Psicología.

60
* Capacitación permanente.
• Experiencia de reparo
• Revisión e intercambio con pares
•Predisposición al trabajo en equipo,
•Flexibilidad y capacidad de reflexión.

Procedimiento paso a paso


1. Recepción del Oficio correspondiente a la causa para la entrevista de Declaración
Testimonial, en Mesa de Entrada de la Subjefatura del Cuerpo Médico Forense:
Será tarea del sector administrativo de la subjefatura del Cuerpo Médico Forense
otorgar los turnos para la entrevista en Cámara Gesell. de acuerdo al carácter de
urgencia de la causa y a la disponibilidad del dispositivo de Cámara Gesell; para
posteriormente dar aviso a todos los profesionales intervinientes.
➔ Oficio: un pedido de un juez de turno para una entrevista mediante la cámara
gessel con los datos del menor. En el cuerpo médico forense por ejemplo.
Surge de un pedido de turno de un juez de instrucción.
➔ Dependiendo de la disposición de las situaciones procesales: dependiendo la
severidad máxima y un tiempo influenciable.
➔ No se puede realizar el procedimiento si no están ambas partes. Notificar a la
fiscalía de instrucción como al defensor del imputado, tiene que estar
notificado de dicha audiencia y puede ( o no) presenciarlo y la defensoría de
menores, por resguardo del niño.
➔ Constitución del querellante: el imputado puede participar en la audiencia. Es
decir: padres por ejemplo, por medio del abago se constituye estp.
2. Disposición del expediente para su lectura previa: se considera con carácter de
obligatoriedad contar con el expediente correspondiente a la causa, lo cual nos
permitirá realizar una lectura psicológica del mismo,
posibilitando el enfoque, abordaje y planificación de la entrevista De este mando se
podría optimizar el procedimiento
3. Encuentro para planificación de la entrevista: elaborar plan de entrevista con
temas a desarrollar con participación de Juez, Fiscal, Abogado defensor,
Querellante en caso que lo haya, Psicóloga/o y Perito de parte.
➔ Conocimiento del expediente por parte del psicólogo.

61
4. Entrevista preliminar: Se procede a informar al niño, sobre el proceso, las
características del mismo y sus reglas básicas, debiendo ser transmitida de acuerdo
a la edad, desarrollo cognitivo y estado emocional. La información se le proveerá en
forma individual o con el adulto a cargo. Se realizará una evaluación general sobre
el nivel de desarrollo cognitivo, social, emocional, uso del lenguaje, necesidades
especiales, entre otros aspectos relevantes para la dinámica de la toma de
declaración, para así determinar si se encuentra en condiciones psicofísicas para
declarar. No está grabada.
➔ Condiciones del niño: para prestar la declaración. A veces no desayunan,
disponen para la contención de ellos. Denotar si está enfermo. Si está en
condición de hablar que es algo que trastoca al niño, es una situación
especial en la que se encuentra.
➔ Armar el encuadre: a veces se podría dimensionar que el niño no va a hablar
y ver que herramientas se podrían utilizar.Deber del psicólogo que identifique
si el niño puede o no realizar la entrevista.
➔ Comenta que va a haber micrófonos, cámaras, que otras personas observan.
➔ No se lo obliga, pero se trata de que pueda entrar a la sala, ya que es una
prueba irreproducible, no se puede tomarla de nuevo para no llevar a este
proceso de revictimización.
5.Audiencia de Declaración Testimonial: se realiza en la sala de entrevistas (Cámara
Gesell) acondicionada donde se encuentran la entrevistadora con el NNyA. En caso
excepcional, que por criterio del/la profesional sea necesario podrá ingresar el
adulto acompañante. Se procede a obtener la mayor cantidad de información
correspondiente a la causa a través de la utilización del modelo de entrevista de
declaración testimonial investigativa por etapas, la misma consiste en: Introducción,
Rapport, Relato libre o sustantivo, Cierre.
➔ No hay que inducir→ relato espontáneo→ puede ser impugnada la prueba.
➔ Lo ideal es que se realice una sola vez. Podría tomar dos solo por error
burocrático.
➔ Si el niño no quiere declarar: no se le obliga.
➔ Si el psicólogo determina que no es apto: se realiza un acta con las palabras
textuales de la profesional.
➔ Pregunta clave → “¿Sabes por qué estás acá?”.
➔ Antes se da la construcción del vínculo
62
➔ Preguntar sobre la verdad y la mentira. Para observar que tenga la
representación de las cosas. Tanto en la ropa como en el color o el día, en
qué año estamos.
➔ Preguntar los significados de cada cosa. Qué nombre utiliza
➔ Reformular cuando alguna pregunta no sea entendida. Entendimiento y
compenetración con el niño.
➔ Recuerdo libre se deja salir para que posteriormente se de un interrogatorio
(como las figuras): el objetivo es el tiempo, modo y lugar de un hecho
implicado. Por eso es necesario preguntar todos los detalles con precisión.
➔ Etapa de cierre: preguntas más abiertas → que vas a comer, que te gustaría
desayunar, etc→ algo que posibilite que vuelva la cotidianidad.

Delito contra la integridad sexual (Art 118 a 199)


¿Qué entendemos por delito?
→ Toda acción estipulada y penada por la ley.
→ Comportamiento culpable y contrario a la ley que conlleva una pena o sanción
→ Definición: Acción típica, antijurídica, culpable, imputable, sometida a una sanción
penal→ cuando todo esto se va dando.
Derecho Penal se ocupa de regular los delitos y trabajar con la cuestión criminal (lo
antijurídico). Ya sea por comisión (robo) u omisión (algo que tendría que hacer y no
lo ha hecho, abandono, no dar de comer,omisión de una obligatoriedad).
CÓDIGO PENAL ARGENTINO → Se divide en Libros:
1→ parte general e la normativa ART 1 AL 78 BIS
2 → específicamente de cada uno de los delitos y como se sanciona cada uno de
ellos del 79 AL 323.
Títulos, Capítulos que contienen secciones. Contiene todo lo que sea delitos y sus
penas.
Para citar → Libro 2, título tal, capítulo tal, sección tal, y ahí recién hablar del artículo
pertinente.
Parte normativa de los abusos sexuales:
Cuando hablamos de abuso sexual hablamos de un Delito.

Conducta típica: conducta descrita y detallada dentro de un código → la violencia


como tal no está descripta, por lo cual no es un delito.
63
Antijurídica: lo contrario a la ley, prohibida por el ordenamiento jurídico.
Pregunta de final: imputable → COMPRENDE la criminalidad del acto.
Libro II TÍTULO III: Delitos contra la integridad Sexual (Art 118 a 133)
● Son aquellos que atacan la libertad y la voluntad sexual de una persona
● Se trata de agresiones sexuales que atentan contra la integridad, la
privacidad y la identidad de las personas. ,
A medida que se va avanzando se va reformulando: 900 reformas hasta ahora,
mientras más crímenes más reformas.
Según el código ¿Cuáles son los delitos contra la integridad sexual?
● Abusos sexualess
● Abusos sexuales agravados
● Poromocion y facilitación de la prostitución
● Corrupción de menores
● Proxenetismo agravado y rufianería: (busca como fin el beneficio económico)
● Difusión de imágenesimágenes y espectáculos pornográfico de menores
● Exhibicionismo obscenas
● Sustracción o retención de una persona con la intención de menoscabar su
integridad sexual.
● Ciberacoso sexual infantil o grooming.
Lo que el código determina como delito de la integridad sexual.
bien protegido el de la actividad sexual.

Abusos sexual simple: sin acceso carnal.

Previsto en el párrafo. 1° del art. 119 y se corresponde con el delito de abuso


deshonesto del antiguo texto del CP.
El bien jurídico protegido es la libertad sexual de las personas, que se ve
agredida en el derecho que cualquiera tiene de realizar su actividad sexual de
acuerdo con su propia voluntad y con relación a sus propias preferencias
personales.
Afecta el derecho individual, en la faz específica de la sexualidad

64
Podría definirse como...
Una agresión sexual violenta, distinta del acceso carnal, ejecutada sobre una
persona, contra su propio querer consciente.
Elementos que caracterizan a los abusos sexuales:
(1) una conducta abusiva de contenido sexual;
(2) contacto corporal directo entre el agresor y la víctima;
3) que este contacto físico afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima; y
4) ausencia de consentimiento en la víctima respecto del acto
sexual en que se ve involucrada.
La acción típica es : abusar sexualmente de otra persona.
Pero, ¿cómo debemos entender esta expresión abuso sexual"?
Implica por un lado: una conducta de contenido sexual ejecutada sobre el cuerpo de
otra persona (sobre sus partes sexuales)
Por otro lado: un aprovechamiento, un exceso, una cosificación, de la
víctima.
Sólo una conducta con tales características puede ser abusiva.Siempre el
contenido tiene que ser sexual, contenido y fin sexual.

El abuso sexual se configura sólo si se afecta físicamente el cuerpo


de la víctima
No son suficientes palabras obscenas, gestos, la contemplación,
proposiciones deshonestas, actos de aproximación, etc.
El abuso sexual exige actos corporales directos de tocamiento; no puede
cometerse a distancia.

Todo esto se da vueltas si se trata de un NIÑO.


Observar:
→ Conducta de contenido sexual ejecutada sobre el cuerpo de otra.
→ Un aprovechamiento, un exceso, una codificación de la víctima.

Abuso Sexual Agravado (Parrafo 5 art 119 del CP.)


El abuso sexual se agrava (se le aplica una pena mayor) cuando ocurre un grave
daño en la salud de la víctima o la muerte.
● Cuando el sometimiento sexual fue gravemente ultrajante para la víctima.

65
● Si hubo acceso carnal. Este delito es lo que antes llamábamos violación
(hoy se llama abuso sexual carnal). Puede ser por via anal, vaginal u oral y
también se considera tal la introducción de objetos a partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías. Si hay acceso de objeto y acceso carnal se
agrava.
➔ Por el resultado. (daños psíquicos . físicos - embarazos - contagios, etc)
➔ Por el parentesco con la víctima.
➔ Agravante: se suma a la situación de abuso un plus, se humilla deshonra al
otro.
➔ Filmado.

Se agrava:
• Por la calidad del autor. (tutor - curador - a cargo) El abuso sexual se
agrava si el autor es autoridad de cualquier culto, miembro de las fuerzas
policiales o si es un maestro o profesor.
• Por la enfermedad del autor. Por ejemplo: sífilis, sida, hepatitis B,
blenorragia.
• Por el número de autores
• Por el medio empleado: arma, cuchillo, palo.
• Por la edad y situación de la víctima.. Por la edad, discapacidad.

Abuso Sexual Infantil


Se define como "Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto
(agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años
cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor
está en una posición de poder o control sobre otro.”

Algunas formas de abuso sexual infantil incluyen:


● Exhibicionismo, o mostrarse desnudo (a) ante un menor.
● Manoseos o caricias.
● Penetración.
● Masturbación ante un menor o forzar a que un menor se masturbe.

66
● Comunicaciones obscenas como: llamadas telefónicas, mensajes de texto o
interacción virtual.
● Producir, poseer o compartir imágenes o películas pornográficas en las que
participen niñas(os).
● Relaciones sexuales de cualquier tipo con un(a) menor, inclusive via vaginal,
oral o anal.
● Trata de menores con intenciones sexuales.
● Cualquier otra conducta sexual que es dañina para el bienestar mental,
emocional o físico de une niñe.
Resumen:
➔ Es un tipo de abuso infantil que incluye actividades sexuales con un menor.
➔ Un niño no puede consentir de ninguna manera a participar en actividades
sexuales.
➔ Cuando un agresor establece una relación de este tipo con un niño, está
cometiendo un delito que puede tener efectos duraderos en la víctima.
➔ Este tipo de abuso no necesariamente implica el contacto físico entre el
agresor y el niño.
Abuso Sexual y Edad de consentimiento:
● Menor de 13 años:
● El ordenamiento jurídico vigente en nuestro país establece que cualquier acto
sexual con un menor de 13 años es delito, sin importar si existe
consentimiento.
● Entre los 13 y los 16 años: •
● Puede haber consentimiento, pero el Código establece que puede
considerarse delito si existió un aprovechamiento de la "inmadurez sexual"
de la víctima, cuando el autor es mayor de edad. "Estupro”--> por ejemplo un
hombre de 35 años con una nena de 15 años.
● Entre los 16 y 18 años:
A partir de los 16 años las relaciones consentidas no constituyen delito.

67
CLASE 29/09

Según la Ley: CORRUPCIÓN DE MENORES


Es pervertir o seducir a personas menores de 18 años. Se trata de actos que
alteran el desarrollo normal de la secualidad. No importa si la persona menor
de edad dio su consentimiento.
Se agrava si la persona es menor de 13 años.
➔ También se agrava si hay engaño, violencia, amenaza, abuso de
autoridad o cualquier tipo de intimidación; o el autor es familiar,
cónyuge, persona conviviente o encargada de la educación del menor.
PROMOCIÓN Y FACILITACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN
Cualquiera sea la edad de la víctima y aún cuando haya dado su
consentimiento, es delito promover o facilitar la prostitución de una persona.
PROXENETISMO AGRAVADO
Proxeneta es la persona que promueve o facilita la prostitución.
Se agrava cuando:
● Hay engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier tipo de
intimidación, abuso de autoridad o una situación de vulnerabilidad de
la víctima;
● El autor es familiar de la víctima, cónyuge o conviviente, tutor,
autoridad de cualquier culto o encargado de la educación de la víctima,
o el autor es funcionario público o miembro de una fuerza de
seguridad, policial o penitenciaria.
● Si la víctima es menor de 18 años la pena se agrava aún más.

RUFIANERÍA
Es explotar económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona,
aun con el consentimiento de la víctima.
Sufre una pena mayor si.
➔ Hay engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier tipo de
intimidación, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad
sobre la víctima;

68
➔ El autor es familiar de la víctima, cónyuge o conviviente, tutor,
autoridad de cualquier culto o encargado de la educación de la víctima,
o .. el autor es funcionario público o miembro de una fuerza de
seguridad, policial o penitenciaria.
➔ Si la víctima es menor de 18 años la pena se agrava aún más.
DIFUSIÓN DE IMÁGENES Y ESPECTÁCULOS PORNOGRÁFICOS DE MENORES
➔ Es producir, financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar o
distribuir, por cualquier medio, toda representación de un menor de 18 años
dedicado a actividades sexuales o una representación de sus partes
genitales con fines sexuales.
También está penado:
➔ Tener representaciones de un menor do 18 años dedicado a actividades
sexuales para distribuirlas o comercializarlas,
➔ Organizar espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en
que participan menores
➔ Facilitar el acoso a espectáculos pornográficos o suministrar material
pornográfico a menores de 14 años.
➔ Todas las escalas penales de este artículo se elevan si la víctima es menor
de 13 años.
EXHIBICIONES OBSCENAS
● Es mostrar en público los órganos genitales para que sean vistos por terceros
sin voluntad de ello. La pena se agrava si los afectados son menores de 18
años.
● También se agrava la pena cuando la víctima es menor de 13 años,

Sustracción o retención de una persona con la intención de menoscabar su


integridad sexual
Es el secuestro de una persona por medio de la fuerza, Intimidación o fraude, para
afectar su integridad sexual, es decir, para cometer cualquiera de los delitos contra
la integridad sexual.

CIBERACOSO SEXUAL INFANTIL O GROOMING


● Se trata de la persona que, por medio de comunicaciones electrónicas,
telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos,
69
contacta a una persona menor de edad para cometer cualquier delito contra
su integridad sexual.
● . Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar
sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a
través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones a cualquier otra
tecnología de transmisión de datas como las redes sociales, las páginas de
internet o las apps de mensajería
● como Whatsapp.-
● El 13 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Lucha Contra el
Grooming ya que ese mismo día se sancionó la Ley 26.904 que describe al
grooming como un delito penal.
● Por un lado, los adolescentes reconocen que el grooming es un nesgo de
Internet, lo asocian con algo negativo, pero no lo asumen como un delito.
● Por otro lado, confunden al grooming con el cyberbullying. En algunas de las
nubes de palabras construidas por las adolescencias en los talleres virtuales
de codiseño. El término cyberbullying se vincula a los términos que se
asocian al grooming. A su vez en los grupos de debate y en las entrevistas,
los relatos de los y las jóvenes participantes respecto de situaciones violentas
que vivieron en Internet refieren, muchas veces, al hostigamiento y
agresiones relacionadas con la problemática del grooming.
Bullying→ entre pares.
Grooming→ un adulto y un niño

ETAPAS DE LA ENTREVISTA EN CÁMARA


GESELL
1. Explicación
2. Rapport
Prueba de verdad
Prueba de mentira
Explicación ante el desconocimiento
Explicación ante el no comprender

70
3. Entendimiento y compenetración con el menor
4. Recuerdo libre
5. Relato espontáneo/ declaración
6. Interrogatorio (tercera fase)
7. Cierre (cuarta etapa)
Desde que ingresar al sistema es revictimizante para el menor:
Porque primero hay que ir a un médico
Tomar fotos
Se toman muestras
El sistema no ayuda a que sea fluido

PRESENTACIÓN DEL INFORME


Versará sobre los aspectos observables de la declaración.
Incluirá la predisposición del NNyA a exteriorizar sus vivencias, condicionamientos
lingüísticos, cognitivos y emocionales que favorecen u obstaculizan el relato;
descripción de la conducta, correlatos de la misma en su discurso
Se podrá incluir una breve información general sobre el/los hechos relatados. La
trascripción textual de algunos o todos los hechos no serán incluidos, ya que esta
información estará contenida en la videograbación

INCLUIRÁ UNA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LO ACONTECIDO DURANTE LA ENTREVISTA


El/la profesional contará con diez días hábiles, posteriores a la entrevista, para la
entrega del informe.

ACTORES QUE PUEDEN Y/O DEBEN ESTAR PRESENTES


Para que la entrevista de Declaración Testimonial pueda ser utilizada como prueba
válida dentro del proceso y no deba ser reiterada es fundamental que se tomen los
recaudos necesarios para que determinados actores se hagan presentes al
momento de la declaración de los NNyA:
Es fundamental la presencia de:
➔ Autoridad a cargo: Juez y/o fiscal. En su defecto autoridad de siguiente
jerarquía. Delimita que se hace.
➔ Defensor de menores.
71
Deben ser notificados: Abogados defensores (de ambas partes); Abogados
querellantes (en caso que lo hubiera); Peritos parte (en caso que lo hubiera
permanecerá en la sala de observación); Padres o adultos de referencia (quienes
permanecerán en sala de espera).
Cualquier otra persona que ingrese en la sala de observación quedará bajo
exclusiva responsabilidad de la autoridad a cargo.

Elementos y juguetes en la sala de observación


● En la sala se podrá utilizar elementos como papel, lápices y otros que solo
serán necesarios si el/la profesional considera.
● Figura prediseñada: son herramientas útiles y facilitadoras a fines
demostrativos y de señalamiento. El objetivo es recabar datos con mayor
precisión y detalle, por lo que se le presenta al niño una figura humana
prediseñada sin características sexuales definidas, material apto para que
pueda indicar, señalar o agregar partes sobre el papel con ayuda de un
marcador. Este material será entregado en forma de copia junto al informe. El
original quedará bajo resguardo del/la profesional.
● No es obligatorio usar: son herramientas.

Niños menores de 4 años de edad


El/la profesional evaluará la pertinencia o no de la realización de la entrevista
valorando la adquisición del lenguaje y demás características cognitivas del NNyA.

clase 04/10
Dos procesos a diferenciar
• PROCESO DE VICTIMACION → ámbito social. Se refiere a la precariedad
de las condiciones objetivas de vida, está asociado a la pobreza. Los niños son
víctimas de la violencia estructural, propia de las sociedades caracterizada por la
dominación de clases y por profundas desigualdades en la distribución de riquezas.
Se trata de un proceso de violencia estructural que se ejerce sobre los niños.
En Niños en situaciones precarias. No puede acceder a las necesidades
básicas→ la clase social del niño no le permite esto.Una persona de clase alta no
tendrá estos problemas.

72
• PROCESO DE VICTIMIZACIÓN : Se refiere exclusivamente a situaciones
que impliquen violencia física, sexual, psicológica y negligencia sin discriminar la
clase social. Es una forma de aprisionar la voluntad y el deseo del niño.
SOMETERLO al poder del adulto para coaccionarlo a fin de satisfacer los
intereses, expectativas o pasiones de este. No discrimina estas variables porque no
importa la clase social, puede ser que esté en una situación de violencia.

VICTIMIZACIÓN
● Constituye una transgresión, más o menos consciente, de las normas
que regulan la función disciplinadora del adulto.
● Exige que la víctima sea cómplice en un pacto de silencio. La
víctima tiene restringido su poder de acción y reacción pero también
así censurada su palabra y para a vivir bajo el signo del MIEDO.
Irrumpe la capacidad de relatar lo que está pasando→ inunda la
culpa.
→ PACTOS DE SILENCIO→ “no vayas a contar, se va a enojar”.
Imposibilitando que el niño se corra de ese lugar y lo lleva a no decir
nada.
● La víctima sólo podrá rescatarse en la medida en que pueda recuperar
el poder de su palabra, tornando pública la violencia privada de la que
ha sido víctima, o cuando puede hablar a través de la conducta.

ABUSO - VICTIMIZACIÓN.
● Consiste en un proceso de objetivación de estos, de su reducción a la
condición de objeto de maltrato.
● El abuso sexual supone la explolación de una relacion de poder sobre los
niños para la graficación de un adulto o de otro niño significalivamente mayor
→ evaluar las cuestiones cognitivas.
● El factor que lo define es la relación de poder y la incapacidad de dar un
consentimiento informado. La simetría y el abuso van de la mano.
EL PADRE ABUSADOR
● El padre perverso no tiene condiciones de representarse las
representaciones del otro, de reconocer sus emociones y pensamientos.
Percibe apenas su propio mundo mental y es de un modo genuino, goza con su hijo,
sin ninguna representación de las perturbaciones que puedan ser infringidos al niño.

73
CARACTERÍSTICAS: a pesar de tener en muchos aspectos de su vida un
comportamiento tranquilo, moralista y que tiene la particularidad de utilizar el
poder paterno para transformar la intimidad de su familia en un reducido
reservado a la realización impune de este ideal sexual omnipotente y
narcisista.
● El padre incestuoso reniega la ley d la cultura imponiendo la ley de su propio deseo
→ no va a ver a importar el otro, el niño va a estar bajo una condición de objeto para
poder cumplir su deseo. Se lo somete al niño a través de la palabra.

DEL LADO DEL NIÑO.


● Los electos posteriores del abuso sexual son perjudiciales para el niño. ya que
aparecen sentimientos de culpa, disminución de la autoestima, depresión, entre
otros.
● Las victimas de abuso sexual muestran una tendencia a sexualizar todas sus
relaciones como una tentaliva a recibi afecto, lo que contribuye para la configuración
de un circulo vicioso → esa primera figura paterna, por ejemplo, le enseño en eset
primer vinculo con caracteristicas sexuales, después el niño sexualiza cualquier tipo
de vincula.
● El abusador tomará como territorio el cuerpo del abusado, no apropiado por la
víctima y esta participará del juego, dejando fuera de él su asco, su dolor, su pudor,
en función de ese lazo familiar o amigable que la une al abusador.
Las victimas de abuso sexual muestran una lendencia a sexualizar ladas sus
relaciones como una lentativa a recibir afecio, lo que contribuye para la configuración
de un circulo vicioso.
Todo será un contacto con el otro. El jugar sexualizado.
Adolescentes → conductas promiscuas → se comienzan a reproducir.
Para obtener algo → se da algo sexual.

El abusador tomará como territorio el cuerpo del abusado, no apropiado por la


víctima y ésta participará del juego, dejando fuera de él su asco, su dolor, su pudor,
en función de ese lazo familiar o amigable que la une al abusador.
El niño se deja, porque es una figura importante para él. Participa de ese “juego”.
Es muy complejo para ese niño diferenciar qué está bien y que está mal, porque
quien le esta enseñando es la figura protectora de los padres.
Pero siente de cierta forma que está mal, siente culpa luego de tener que guardar el
secreto.

74
¿Qué rol cumple la madre? Complicidad.

LA MADRE → papel causal.


● Algunos autores plantean el papel causal de la madre en el abuso y hacen un
distinción entre cosa y responsabilidad. Sin disminuir la responsabilidad individual
del agresor, sostienen que el comportamiento de ambos integrantes de la familia
forman parte del problema.
● Las madres desempeñan un papel en el abuso, papel que consiste en no saber o en
sospechar y no conseguir tomar las medidas necesarias para detenerio.
● Estas conductas tienden a ser calificadas como CONNIVENCIA.=Acuerdo o
complicidad entre dos o más personas → Una de las partes tiene cierto conocimiento
de lo que sucede pero prefiere no saber. El no saber muchas veces significa no
derrumbar la estructura familiar. Muchas veces tiene que ver con un círculo vicioso.
Se debe realizar cortes a partir de intervenciones legales donde estas personas
tienen que realizar terapia
● En la línea 127: menciona casos donde la violencia lleva a poder a hablar de un
abuso. Llega porque le golpeó pero declara un abuso → cortes que posibiliten
denotar al otro que está viviendo en una relación abusiva.
● Violencia vicaria: se utiliza al menor para ejercer violencia al otro, pero hay familias
que las mascotas son utilizadas para ejercer un mal al otro.
➔ Victimización primaria: cuando el niño está en condición de ser abusado por el
padre o la madre.
➔ Victimización secundaria: más relacionada con esta posición de la madre, ya
que la madre es consciente de esto, ya que es afectada por otros factores
secundarias y es un trabajo difícil para esta madre a la hora de responder a aquello
que le pasa al niño.
● La madre, al estar implicada en la red de relaciones afectivas, y el efecto que se
produce en la madre por la sospecha inicial tiene ese carácter, siendo la
victimización primaria el abuso del cual es objeto el niño.
● Al tomar conocimiento del abuso, la madre es afectada de diversas maneras. Esto
aparece como una revelación, un momento de descubrimiento→ depresión,
angustia y esto será el disparador que provocará esto en la madre.

IMPORTANTE:
PACTO DE SILENCIO, VICTIMIZACIÓN PRIMARIA - SECUNDARIA Y CONNIVENCIA.

75
➔ ¿Por qué los niños no hablan? → miedo y/o culpa relacionado al vínculo
primario (padre). No es cualquier persona, sino con quien conviven, juegan,
etc.
➔ Los niños tienen una fantasía de que la madre sabe lo que está sucediendo.
“si mi mamá sabe, mi papá me hace esto, por qué tendría que decir algo
yo?”.
➔ Si el abusador es cercano, verán esto de los emociones empero será más
difícil contarlo.

Características de la personalidad del abusador:


● Sometimiento -poder.
● Cumplimiento de deseo→ ejercer un poder frente a otro que lo veo como que
tiene menores condiciones.
● Dentro de una estructura→ un padre perverso.
● Manipulación→ depende de las condiciones cognitivas→ una persona que
tiene alto nivel cognitivo va tener más posibilidad de poder manipular.

HORA DE JUEGO .
Se trabaja con la caja de juguetes:
● Estructurados
● Inestructurados

Es importante tener presente las etapas evolutivas, para reconocer su


desarrollo psicosexual.
Todo niño que fue sometido a un abuso, sufre de daño psíquico y por
consiguiente, estructura su aparato psíquico de una manera particular.

DEFENSAS PRIMARIAS ⇎ DEFENSAS SECUNDARIAS

Defensas primarias: las defensas más arcaicas, que utiliza en los primeros
momentos de la vida, por ejemplo idealización, proyección, etc.

76
Defensas secundarias: el sujeto ya tiene otras capacidades psíquicas, en
etapas posteriores a la niñez: por ejemplo, sublimación, racionalización,
intelectualización.

0-2 años 2-4 años 4-6 años


Etapas Oral Anal Fálica
psicosocial

Defensas Defensas Primarias Defensas primarias: Defensas primarias:


Prima la negación, la Continúan porque todavía
negación, la no se tiene la capacidad
proyección e de utilizar las otras.
introyección.

Pensamiento sensorio-Motor Inteligencia intuitiva y Egocéntrico


egocentrismo

6-12 años 12-15 años 15-19 años 19-23 años

Etapas Latencia adolescencia Adolescencia Adolescencia


piscocial temprana media tardía

Defensas Defensas Defensas Defensas Defensas


secundaria: secundarias: secundarias. secundarias:
Hay otro tipo de El sujeto se Sublimación e
herramientas. Se desprende de lo identificación
puede hablar de concreto y puede primaria.
racionalización y pensar desde otro
sublimación. punto.

Pensamiento Concreto Pensamiento formal Lógico y formal. El pensamiento


Hace hipótesis. lógico y formal
Supone cosas. continua.

Para poder adentrarnos en el caso de abuso sexual tenemos que especializarnos en


las tecnicas y en el desarrollo psicosexual.

77
¿Como podemos hacer si el niño a través de la palabra no expresa mucho?
Plantear la hora de juego diagnostica, la caja tiene mucha importancia, debe
contener las figuras masculinas, femeninas, los animales, etc
Brindar un espacio de escucha, pero que no tenga que revivir todo lo sucedido,
puede expresarlo a través del juego.

¿Cómo se trabajan los conflictos que desencadenan un abuso?


Además de la parte legal, se encuentra la parte terapéutica, el niño a través del
juego y de la palabra puede exteriorizar la situación que pasó y elaborar algo.
Siempre ir preparado con todos los test posibles, aunque esté por fuera de la batería
de test.

➔ Cámara gesell: sistema más dinámico para ese niño y es una prueba que
queda evidenciada, da un sustento diferente

Hora de juego terapéutica post trauma, se trata de que el niño pueda elaborar la
situación traumática de forma diferente, más que nada para que la conducta de los
vínculos sexualizados no se repita, que pueda comprender la gravedad del abuso,
que está mal y es un delito.

CLASE 07/10

TENDLARZ: Asesinato.
Dentro del código penal no está tipificado la VIOLENCIA sino TIPOS DE
VIOLENCIA.
Diferencia de violencia y agresividad.
Agresividad = imagen especular, en psicoanálisis. Pensarla desde algo
constitucional, esta en todos los sujetos, porque es parte de la constitución subjetiva
del yo, es necesario que exista este momento para que el sujeto pueda identificarse
y completarse de alguna forma, que el cuerpo no esté fragmentado.

78
Violencia = concepto que engloba otras cuestiones, algo conceptual, un término
que tenemos que conceptualizar, ¿xq el código no tipifica la violencia? porque
podemos encontrar millones de tipos y sería difícil encuadrar. Violencia como
terminología de lo que engloba la conducta que lleva a la agresividad.

¿A quién mata el asesino? Psa y criminología. TENDLARZ.


➔ Esta pregunta responde a diferentes niveles, no hay una rta unívoca, se tiene
que analizar la singularidad de cada caso. Delimita características y
estructuras.
Para que haya un delito necesitamos una VÍCTIMA.
¿Qué lugar ocupa el criminal en relación a su crimen? ¿Hay un trasfondo?
➔ El criminal se caracteriza por ser aquel que en principio se caracteriza por
que en su interior no parece conservar una instancia crítica. Puede que no
exista una culpa sino que lo acepta porque hay un juez que lo marca como
culpable. Una cosa no tiene relación con la otra.
Freud analiza el criminal icc, el CRIMINAL NEURÓTICO. Delinque por sentimientos
icc de culpabilidad. La culpa moviliza todo el sistema, es el núcleo central de ese
sujeto.

Tipo de criminales: neuróticos, normales, matan por enfermedades orgánicas.


neurótico: por procesos icc. Los sujetos padecen un conflicto psíquico entre las
instancias, entre la parte social (superyó) y la parte asocial de la personalidad.
Constantemente están ahí. Instintos de lucha con la moral. Esta lucha provoca un
conflicto en el cual no sabe cómo responder. A través del síntoma el neurótico
resuelve algo, y el criminal neurótico delinque. (analogía de cómo responde cada
uno). El neurótico tiene cierta mediación, el criminal va a la acción real, no hay
mediación, va directo al hecho.
● El sujeto no puede escapar del malestar de la pulsión. El sujeto sintomatiza
como uno de los destinos. El mismo se castiga frente al malestar con el
síntoma.
● En el criminal cuando comete un hecho real frente al conflicto social y asocial,
hay un externo que lo recrimina. (juez).

79
● Normales: su estructura psíquica es similar a la de un hombre normal. Los
delincuentes poseen un superyó criminal. La comunidad, familia, tiene como
norma donde robar es un trabajo, se identifica con esa comunidad.
● Criminales que matan por enfermedades orgánicas: criminales crónicos y
criminales bajo condiciones específicas. Polos de criminalidad., 1. puros (la
representación social no se inscribe en el superyó, psicosis.) y 2. sujetos
adaptados (perverso, se manejan en la vida cotidiana adaptados, pero hay
algo que los lleva a cometer cierto crimen).

ELEMENTOS que responden a la pregunta inicial.


CRIMEN: acto en sí que invoca justicia.
ASESINO: quien ejecuta, el llamado homicida.
VÍCTIMA: sobre quien recae el acto criminal.

Diferencia entre culpabilidad y responsabilidad. Lacan.


El sujeto siempre es RESPONSABLE, más allá de cualquier tipo de circunstancia
que haya sucedido antes. Implica al sujeto en algo. No hacer también es una
elección. Esto nada tiene que ver con la CULPABILIDAD = término jurídico, es
implicado por un otro.
estos términos no necesariamente se superponen o coinciden.

¿Cómo el analista conoce si un sujeto es responsable o no de sus actos?


Cuando hay un cambio de posición subjetiva. Que diga algo respecto a eso, algo
para poder correrse de ahí. La responsabilidad no está relacionada a que lo pueda
decir. Sino que esta relación a la posición subjetiva.

La responsabilidad y la irresponsabilidad es contemporánea al síntoma.

Capítulo 1: tiempos violentos.

80
La violencia en sí va a empezar a sumergirse en diferentes ámbitos que antes no se
pensaba. Ejemplo: programa presidenciales, escuelas, etc. Hoy se ve como algo
habitual.
Ste amo actual: la violencia se expande por muchos lados, como discurso social. Es
el discurso amo de la época.
Violencia: etimología: deriva de violo, está de vis, que en latín significa fuerza.
La violencia como fenómeno manifiesta la acción de la fuerza.
No hay una unidad en la violencia, sino una variedad de fenómenos que pueden
estudiarse desde distintos abordajes teóricos.
Existen actos de diferente magnitud que entrañan variadas clases de violencia.
La autora toma al autor Sofsky: examina la violencia a partir del uso de la fuerza
ejercida sobre otro dentro de un marco simbólico y también aquella sostenida en un
fin, por ejemplo el del estado que se ocupa de preservar un orden social.
Cuando no existe ni un marco simbólico, o se rompe, sobreviene la violencia que la
ejerza siempre alguien. Se pone en juego en forma directa la satisfacción obtenida
por quien lo ejerce sobre la víctima.
La violencia = puede ejercer una gama de satisfacciones que van mucho más allá
del hecho del crimen.

“Malestar de la cultura”, existen barreras para la pulsión que hoy en día no


encontramos porque no existen los límites. Tenemos los límites de la cultura pero
siempre hay algo destructivo en el sujeto, pulsión de muerte.

Destructividad vs Agresividad.
La agresividad se inscribe en un registro, construcción del yo. Si o si es necesario
dirigirlo a un otro.
La destructividad está en otro registro, porque Freud plantea que la pulsión de
muerte atraviesa la imagen y es dirigida hacia un otro.

Anormales.
Canguilhem trabajó el concepto de salud a partir del error.

81
La cultura también marca al criminal. La cultura decide quién es criminal y quien no.
Esto enmarca el ámbito penal, se van modificando partes de las leyes a medida que
la sociedad avanza. Hoy la cultura necesita enmarcar ese tipo de delito.
La ley cae sobre un tipo de individuo siempre, la criminalidad está agarrada a
características de personalidad.

ARTÍCULO 64 DEL CÓDIGO FRANCÉS. Similar al art 34 argentino.

temas parcial
Mes I

Historia de la psi jurídica. Apunte de cátedra de las escuelas, importante porque


para llegar a hoy si o si hay que mencionar esto. Varela, continente americano.
sujeto y ley. diferenciar la ley del sujeto propio y la ley social.
Discurso jurídico y psicoanalítico. sujeto y la ley (salomon).
puntos de pericia y puntos dilemáticos. cuestión de crítica de dragone respecto de lo
psiquiatra.
ética. gutierrez, fariña, salomon. causa del psi forense. Ramirez De la ética.
Extrainsitucion de maria julia.
hablar de la historia como en los trabajos. Discursos = mechados en la ley, del
sujeto y código social. ética, lo que es la persona en sí.

Mes II.

peritos, tipos, en que casos se utiliza uno y no el otro, aceptación del cargo,
condiciones, requisitos, excusación y recusación. El rol del psi en los fueros, civil y
penal.
informe pericial en cuestión general. vocabulario, tecnicismo. puntos de pericia
(degano). Valor de la pericia como prueba.
Travacio. perito, fuero civil / penal, el manual sacamos completo. Cap 1 + anexo
(final). Cap 3, incapacidad. Cap 5, daño psíquico. Cap 7, art 34.
Varela. Psi jurídica. Perito, resumen, tipos, cargo, informe, recusación, excusacion.

82
Daño psíquico. Mariano y otro texto de Rofano.
Pericia. Marianeti.
Revista. Ev psicología forense vs ev clínica. Complementario, SIrve para hacer dif
de ámbito jurídico y ámbito clínico. Tablita donde va diferenciando ambos. No caer
en el ámbito clínico.
Diferencia entre delito doloso y culposo. Veracidad y simulación del testimonio.
Inimputabilidad y emoción violenta.

Mes III.

Delito contra la integridad sexual. Abuso, protocolo.


Importante es delimitar que el abuso está dentro de los delitos contra la integridad
sexual. La tipografía es delitos contra la integridad sexual y el abuso es uno de ellos,
tenemos diferentes delitos. Código penal para la tipografía con los delitos. Abuso
simple y con sus agravantes. Diferencias entre adultos y menores, en adultos era
necesario el contacto y en niños con grooming ya es abuso; no hay contacto físico.
Fucks. Victimización y Victimación.
Entrevista en cámara gesell (dentro del protocolo), dar cuenta como es la entrevista,
diferencia con entrevista común.

Clase 11/10
Tutoría pre parcial

Mes I:
● Hacer el recorrido como fue mutando la pena y el castigo, como es la
inserción psicólogo en el campo jurídico (línea del tiempo) → primer tp:
Varela, la Ley del psicólogo (como fue cambiando el rol/accionar).
● Imputabilidad, convivencia, abuso.
● Marco histórico: tener en cuenta cuales son los inicios de la psi. jurídica. 3
autores de psicología positivista.
● Ley personalísima → evoca a la subjetividad de cada sujeto →ley/ ley del NP.
Tener en cuenta el caso por caso.

83
● Hacer creer: creencias (iglesia por ej, la biblia dice que la sociedad tiene que
regirse de tal forma. tecnología, po8lítica,etc.) → diferentes discursos que
operan en la sociedad. Hacen creer lo que sería correcto.
● Instituciones son ficciones: el texto no va dirigido a una persona, sino que
evoca a todos, sino que se regirá a la ley personalísima de cada uno. La
estructura no es lo que hace a la institución, sino que lo que le da cuerpo son
las personas, las leyes, es algo más allá de lo tangible.
Mes II:
● Perito: Pericia → Prueba realizada por un profesional especialista en
eso. Testimonio → Sujeto que presenció el hecho y puede dar a
conocer cuestiones respecto a la causa.
● Requisitos: Travascio: solicitud de inscripción, inscripción en el colegio
(psi), pagar la estampilla del colegio de abogados, título de licenciado,
antecedentes policiales, etc.
● El perito es IMPARCIAL; no es parcial ya que es objetivo porque
evalúa y en su informe debe manifestar lo que vió.
● Puedo ser perito O testigo→ si presenciaste el hecho, puedes ser
testigo.
● Diferencia entre informes: jurídico y clínico. Que abarcan. Texto:
evaluación forense.
● Diferencia entre oficio - oficial - de parte.
● Figura de la tacha: Tacha: del perito, de la prueba pericial, es cuando
la otra parte considera que hay elementos para una impugnación; no
estaría bien tomada, no están todos los datos necesarios, etc.
Solicitamos la tacha para impugnar una prueba. Tacha es que una
prueba sea impugnada.
● Una tacha es algo puntual pero se puede pedir la recusación del
perito, uno está viendo que no hay una opinión fundada. Puede haber
vínculos con el perito y la parte que se evalúa. No siempre la tacha
lleva a la recusación, el juez decide.
● Recusación: el pedido para que un perito se aparte de la causa.
Solamente el juez puede recursar al perito, la otra parte puede pedir la
recusación, pero el que da la recusación es el juez

84
● Excusación: También se puede excusar-recusar al juez, porque él es
quien dictamina frente a eso, tanto los peritos como los jueces puede
caerle las figuras de la recusación-excusación , también al testigo.
● Si uno sabe que no va a ser parcial xq por ej es tu amigo, pedis la
excusacion , sino también alguien puede darse cuenta de que tenes un
vínculo con esa parte entonces la otra parte puede pedir la
recusación= la otra parte le solicita al juez que a ese perito lo aparten
porque está siendo imparcial.
● ¿Cuáles pueden ser las causas de recusación?
→parentesco
→interés en cuanto a un negocio, plata de por medio
→algún problema entre ellos
→ recibir algún beneficio
● ¿Por qué se pide la excusacion-recusacion? -por la correcta
administración de la causa, para que esta causa, juicio sea
administrativamente correcta y lo más justa correcta posible.

● Pregunta parcial: Concepto → Recusación y excusación. ¿Para que se

pide?
Recusación→ solamente el juez. La otra parte igualmente puede pedir.
Excusación→ cuando un perito solicita salir de la causa.
Se pide con la finalidad de que la causa o el juicio sea lo más correcta
y justa posible.
● Diferencia entre informe clínico y jurídico. Vocabulario, estructura,
lo que se evalúa.
● Abuso: diferenciar entre abuso sexual en menores/adutlso-
simple/agravado
● Protocolo de cámara gesell.
● ¿Qué derecho se ve afectado en el abuso sexual?--> la libertad sexual.
Definición de:
-Connivencia → Acuerdo o complicidad entre dos o más personas
-Pacto de silencio:
-Proceso de victimación.
-Proceso de victimización.

85
-Victimización primaria y secundaria.
-Inimputabilidad. Art. 34.
-Emoción violenta.
-Diferencia entre delito doloso y culpos.
-Fórmula mixta.
-Disimulación y simulación.
Una frase de Foucault para analizar: Ej
El castigo pasa del cuerpo a la representación
Evolución de la pena, evolución del castigo.
¿La privación de la libertad siempre fue un castigo penal?

86

También podría gustarte