Está en la página 1de 11

CIVIL GENERAL Y PERSONAS

NORMA JURÍDICA

Las normas son las reglas del comportamiento humano emitidas por el Estado cuyo indumento acarrea sanciones

La persona es elemento de la norma jurídica

-Persona natural: especie humana

-Persona jurídica: es ficticia, no corporal

Persona jurídica del derecho privado: corporaciones, asociaciones y fundaciones

Persona jurídica de derecho privado: vía constitucional (fiscalía, defensoría) y vía legal (banco de la república)

El hecho jurídico: es el acto o negocio, no está inmersa la voluntad humana, no busca producir efectos de derecho, acepta
cualquier clase de prueba, ej. Nacer, morir, terremoto.

Acto jurídico: exteriorización de la voluntad, necesita prueba escrita

Negocio jurídico: es obligatorio que el resultado sea algún valor que beneficie o perjudique el patrimonio. Ej. El matrimonio
cuando una de las dos partes no tiene capital.

MORAL Y DERECHO

La moral: es el cimiento de cualquier norma jurídica, valora la conducta humana y su único impedimento es la conciencia.

Características: unilateral, autónoma, incoercible

Normas del trato social: tienen que ver con el escenario cultural, político o económico en el que se desarrolla el ser humano en
el derecho, el mismo contexto te las impone.

El derecho: valora la conducta del hombre frente a otros.

Características: coercible, heteromonea (unos hacen las normas y otros son llamados a obedecer)

Nunca existe separación de la moral del derecho frente a los fallos, el universo las arropa.

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY

1. Métodos de interpretación
 Método antiguo o exegético (hasta 1936)
 Método moderno (a partir de 1936)
 Escuela evolución histórica: las leyes deben ser transformadas por la persona que las interpreta y depende del
tiempo que las esté interpretando, no se pueden derogar.
 Escuela de la libre investigación científica: si no encuentras la respuesta en la norma puedes acudir a las
demás fuentes del derecho o formación científica.
 Escuela teológica: la norma tiene un fin práctico y el intérprete debe encontrarla.
 Escuela de derecho libre: el juez se debe atener al texto o la norma per si la respuesta no se encuentra allí,
puede preguntar al conglomerado social.
2. Reglas prácticas de investigación
 Prevalente: manifiesta que cuando existen 2 textos legales y son contradictorios, aplicas 1 y rechazas el otro.
 Extensiva: cuando la palabra o el texto va más allá de su contenido, ej. Cuando habla de amo se sabe que hace
referencia a dueño, cuando se habla de esposa es matrimonio, cuando es mujer es unión marital del hecho.
 Restrictiva: la palabra solo se aplica a la especie que integra al género.
3. Interpretación según la persona
 Legislativa: son las leyes que se emiten y esas mismas leyes pueden ser aclaradas por otras leyes
 Pública: es la que hacen nuestras 3 ramas del poder y el presidente
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

 Doctrinaria: la que hacemos los estudiantes y sirve para esclarecer.

FUENTES DEL DERECHO

1. Clasificación de las fuentes

-la ley: son las normas que provienen del Estado de carácter obligatorio y permanente
(El senado y la corte constitucional)
Proceso de la ley: iniciativa, discusión, aprobación, publicación y vigencia.

-la costumbre: tiene dos elementos: objetivo (práctica constante ante ciertas situaciones) y subjetivo (es la convicción
que esa práctica es una necesidad jurídica)
Clases:
 Costumbre interpretativa,
 Costumbre contraria a la ley (no puede derogar una ley)
 Costumbre supletoria (si constituye derecho cuando falta la norma)

-la jurisprudencia: conocimiento del derecho, continuidad en los tribunales, coincidir en los fallos en un mismo
aspecto y tema. (Interpretar e integrar)
Teorías:
 Imprevisión: 1612 (buena fe o pacto) surge porque dentro de un negocio jurídico bilateral puede ejercer ilicitudes,
inconvenientes e imprevistos. Ej. Cuando ambas partes tiene razones válidas, el contrato es ley para las partes.
 Culpa compensada: culpa de la víctima al regular los prejuicios, se tiene en cuenta la culpa de la víctima. Ej.: cuando
amanece alguien deprimido y se le tira a un carro (culpa de la víctima)
 Del error común: cuando nuestros actos son tan comunes y repetitivos se convierten en realidad, debe ser general,
invencible y de buena fe. Ej. Juank en el parque la ceiba, rodizio en el rio, parqueadero del hotel tonchala es público.

-La doctrina: son los estudios científicos sobre el derecho en materias específicas (estudiantes y semilleros).

2. Históricas: el código Hammurabi (maternidad sorregada), las 7 partidas y el código de Napoleón.


3. Formales: legislación, costumbre, jurisprudencia, equidad, principios generales del derecho, la doctrina.

ATRIBUTOS A LA PERSONALIDAD

1. Nombre: individualización del ser humano (solo se puede cambiar una vez) y el apellido es para saber de dónde viene.
2. Domicilio: permite establecer la competencia de procesos jurídicos, es decir es el lugar de notificación.
3. Estado civil: es la posición que ocupa una persona en la familia
4. Capacidad: de derecho (titular de derecho y obligaciones) de hecho (es el ejercicio de ejercer esos derechos y
obligaciones) existen los incapaces: incapacidad relativa (menor, interdicto y sordomudo) incapacidad de inhabilidad
(prohibición u obstáculo que le impone el legislador) y absoluta (los dementes)
5. Nacionalidad: la relación jurídica que tiene la persona con el Estado.
-ius sanguines: padres colombianos
-ius solis: extranjero que da a luz en Colombia
-ius domicili: extranjeros ya domiciliados en Colombia.
Existen los apátridas (aquellos que carecen de nacionalidad legal)
6. El patrimonio: son los activos y los pasivos. Son los derechos reales o intelectuales
7. El parentesco: relación de familia entres 2
-por adopción: nace, surge a través de un proceso judicial.
-por afinidad: una persona que ha estado casado y los consanguíneos del otro son parentesco por afinidad. No hay afinidad
entre suegros y cuñados (consuegros no existe), la extinción del parentesco por afinidad se da por el divorcio o por la
muerte de alguno de los conyugues.
-por consanguinidad: directa o recta (ascendientes y descendientes) y oblicua colateral (hermanos, tíos y sobrinos)
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Son los que tiene todo ser humano por el solo hecho de existir.

1. Derecho a la vida y a la integridad corporal como la persona misma sujeto de derecho.


Cadáver: la existencia de la persona termina con la muerte, los derechos patrimoniales se transmiten.
-el cadáver le pertenece a su familia
-antes se decía que el cadáver merecía mucho respeto y no se podía donar para estudio científico (1805), después en
2016 todos los colombianos somos donantes de órganos y tejidos a menos de que en vida manifieste lo contrario.
2. Derecho a la libertad: posibilidad que tenemos de actuar, según la determinación individual, libertad moral y libertad de
locomoción.
3. Derecho a la privacidad: protege la intimidad (reserva bancaria, historia clínica y fuentes profesionales)
4. Derecho sobre la propia imagen: nadie puede ser utilizado como medio de propaganda sin su consentimiento, sin
embargo si se puede cuando son fines científicos o de seguridad pública (“se busca”) y las imágenes de historia
antepasados.
5. Derecho a la voz: nadie puede grabar tu voz sin permiso para difundir.
6. Derecho a la honra: es el concepto que tenemos sobre nosotros mismos y la idea que tienen los demás.

LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHO

Existencia de la vida humana: biológico (concepción) legal (nacimiento, desde la separación del claustro materno)

Escuelas romanas: cuando nacen les pegan en las nalgas para que griten (preculeyanos) cuando respira (sabinianos), la
criatura que muere en el vientre antes de cortar el cordón umbilical (nunca existió)

Hijos dobles: el que nace 1° biológicamente es el menor y jurídicamente es el mayor, ej. en los testamentos el nieto
primogénito tiene tanto%, se debe establecer la hora exacta dl nacimiento.

Presunción de la concepción: admite prueba en contrario, según el cód. De Napoleón el nacimiento puede ser inferior a
180 días o superior a 300 días, el hijo de la mujer casada se presume legítimo.

Filiación: es la etiqueta que la persona tiene en la familia, impuesta por la maternidad o paternidad respecto a los hijos.

 Legitima: naces dentro de un matrimonio o una unión marital de hecho


 Legitimada: naces fuera de un matrimonio o una unión, luego te casas y lo legitimas.
 Extramatrimonial: naces fuera del matrimonio y no hay intención de reconocerlo.
 Adoptiva.

Fin de la persona:

 La muerte simple, la real


 La conmorencia, es cuando dos personas que están llamadas a sucederse fallecen al mismo tiempo, se necesita
saber quién muere primero para el orden hereditario en las familias.
 Mera ausencia: cuando la persona desaparece y tiene patrimonio a los 2 años se declara muerta y se busca
quien administra los bienes.
Clases de ausencia:
-voluntaria, cuando la misma persona decide perderse.
-involuntaria, es cuando opera la fuerza y desde el aspecto administrativo se configura una desaparición
forzada.
-el deudor que se oculta, va encaminada a no cumplir con sus obligaciones.
Cuando la persona se ausenta pero ha dejado administrador no hay mera ausencia.
 Muerte presunta: cuando la persona ha estado ausente más de 2 años.
Requisitos:
-debo pedirla ante el juez del último domicilio del desaparecido
-debes manifestar que ignoras su paradero, teniendo en cuanta que debes presentar las pruebas de la búsqueda
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

-mostrar que ya se han publicado 3 edictos con espacio de 4 meses cada uno.
-el último día del 1° bienio
 Efectos: si hay testamento cerrado, se publica. Se liquida la sociedad marital y se emancipan los hijos.
 Puede terminar cuando: el personaje aparece; si esto pasa, tiene 10 años después de la sentencia para
aparecer y pedir sus bienes, situación con esposa e hijos no.
Se conoce que murió.

DERECHOS Y OBLIGACIONES (PADRES E HIJOS)

1. Derechos que integran la patria potestad:


-usufructo sobre los bienes del hijo
-administración sobre los bienes del hijo, se configura a través de peculios (bienes)
-representante legal del hijo

Peculios: son los bienes.


 Profesional o industrial, se adquiere por una profesión, artista o talento.
 Adventicio extraordinario, legados testamentarios o donaciones
 Adventicio ordinario, resulta de los juegos de azar
2. Limitación de los padres en la administración de los bienes
 No puede enajenar o vender
 No puede sonar bienes raíces, ni arrendar por más de 5 años (urbano) 8 años (rural) ya que corre el
riesgo de dominio
 No puede hacer división de bienes
3. Rendición de cuentas

PATRIA POTESTAD

Es un hecho jurídico, causales: terminación (se termina por completo) o suspensión (la quitan por un momento y la
devuelven), pueden ser por:

 Demencia: (ley de guardas) debe ser comprobado que la mamá o papá está mal mentalmente.
 Consigue que el nombre de padres o madre asume riesgos excesivos, su comportamiento no da confianza con
el dinero.
 Larga ausencia, no está en el ordenamiento, cada juez debe analizar cada caso.

Terminación:

 Maltrato al hijo, exceso de violencia


 Abandono del hijo, no ha estado nunca presente
 Depravación que los incapacidad para ejercer la patria potestad: sexual, esclavitud, ponerlos a trabajar
 Condenado a pena privativa superior a un año, se presenta ante el juez, dependiendo de los delitos
 Por favorecimiento de conductas punibles.

Emancipación: no es revocable.

 Voluntaria: lo decide el hijo


 Legal, te la otorga el mismo estado cuando cumples la mayoría de edad o con la mera ausencia de tu padre o
madre.
 Judicial, a través de la muerte presunta o causal de suspensión o privación por patria potestad

Alimentos: no hacen tránsito a cosa juzgada, los alimentos son todo, recreación, comida, vivienda, bienestar. Y también
para la madre que está en gestación, la mujer no impugna, reclama.

 Características:
 No se pueden transmitir más allá de la muerte
 No se pueden compensar con otra cosa
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

 No pueden renunciar a los alimentos


 No se pueden ceder
 Clases:
 Necesarios, los del mínimo vital (en estos se pueden demandar hasta los hermanos
desfavorecidos, personas especiales o abuelos que estén bajo nuestra responsabilidad)
 Congruos, mantener el nivel de vida del menor.
 Provisionales, son aquellos que acuerdan las partes ante las autoridades administrativas.
 Permanentes, los que el juez dicta, pero si el padre mejora sus ingresos puedo pedir que aumenten
 Criterios para tasar los alimentos:
 Debe existir vinculo jurídico del cual nace la obligación
 Existencia de un acreedor que lo necesite
 Existencia de un deudor que este en posibilidad de administrarlo
 Edad para suministrar alimentos, hasta los 25 años o patria potestad cuando es prorrogada.
 Sanciones por el incumplimiento de los alimentos.
 Penalmente: se configura inasistencia alimentaria y tiene agravante cuando es menor de edad
 El código de infancia dice que se puede solicitar que oficie a las centrales de riesgo financiero.
 Se le pueden embargar los bienes e ir a la cárcel
 Ley 11/1984 hasta el 50%, fijación cuota de alimentos, aumento, disminución, exonerar, ofrecer
y finalmente *proceso ejecutivo (embargo), penal; inasistencia alimentaria.

GUARDAS 1306 DE 2009

1. Tutela: para el incapaz impúber, representación


2. Curatela: para los demás incapaces, administración de bienes y cuidar a la persona.
 General; cuidar a la persona
 Especial; para un negocio determinado
 Adjunta; incapaces sometidos a patria potestad, se puede hacer la separación entre cuidar de la
persona y no administrar.

Personas que no pueden desempeñarse como guardas:

 Los de incapacidad mental


 Por su estado orgánico (ciegos, sordomudos)
 No tiene un buen estado o ambiente social
 Analfabetas
 Menores de edad

 Para la denuncia de la incapacidad para ejercer la guarda, tiene 30 días para decirle al juez que no tiene los
medios para ejercerla.
 Razones o excusas para no ejercer la guarda, servidores públicos, domicilio lejos del pupilo, el guardador tiene
5 o más hijos, por tener más de 65 años, adolecer de una grave enfermedad.

Clases de guarda:

1. Testamentaria, se asigna por testamento ej. La mamá asigna hermano menor al cuidado del hermano mayor)
2. Legitima, cuando falta o expira la testamentaria o fue revocada, se declara nulo el testamento
3. Dativa, cuando falta la testamentaria y la legitima, se escuchan a los familiares y se designa al curador.

Obligaciones del guardador:

1. Debe llevar 1 registro fiel de toda la administración


2. Debe rendir cuentas cuando el juez se las solicite
3. Debe restituir los bienes una vez culmine la guarda

 Prescripción de las acciones, si se llega a salir del pupilaje, tiene 4 años para ejercer cualquier acción contra el
guardador
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

 Remuneración del guardador, es el 10% si alcanza, si no, no tiene remuneración, a veces el curador puede
terminar manteniendo al pupilo.
 Formalidades:
 Pagar un seguro que cuide y proteja los bienes que va a cuidar y esa caución o fianza depende del
monto del patrimonio del pupilo.
 El juez expide un discernimiento, un concepto, decreto o documento y el juez falla después de haber
estudiado quien es la persona más apropiada.
 90 días después del discernimiento debes hacer un inventario de los bienes.
 Actos de administración:
 El guardador debe percibir los dineros que se le adeudan al pupilo
 El guardador debe interrumpir las prescripciones
 Debe invertir los dineros ociosos
 No puede comprar los bienes del pupilo.

PERSONA JURIDICA

1. Doctrina de la ficción: esta es rechazada en la actualidad para el orden jurídico, explicaba que solo el hombre
es capaz de emitir esa voluntad configurando un acto jurídico de la voluntad, desde lo público es un incapaz,
desde lo privado no. Esta doctrina exponer que tiene similitud a un incapaz, es decir que requiere de un
representante legal.
2. Doctrina patrimonio afectado a un fin: el eje transversal son los bienes, son sujetos de derecho aquel conjunto
de bienes o patrimonio afectado a un fin. Patrimonio autónomos (fiducias)
3. Doctrina persona colectiva real: impera hoy a nivel general con sus bases. Es un conjunto de individuos que
unidos orgánicamente crean uno nuevo, y ese nuevo puede emitir voluntad
A+B+C=D, D es la exteorización de la voluntad de ABC. El representante legal es D

Nacimiento y organización de la persona jurídica

Negocio jurídico

 Constitución de corporaciones y asociaciones


Necesitan de declaración de la voluntad, deben dirigirse a un objetivo común, de ellos emerge un
representante, todos deben estar de acuerdo con los estatutos, forma de administración, el tiempo que
va a durar.
 Constitución de fundaciones
Se requiere solo la voluntad, el que pone la plata es el que manda.

Autorización del Estado

 Tesis de la concesión con el Estado


La persona jurídica solo surge a través de un acuerdo con el Estado, si no es así, no es válido.
 Tesis de la libre constitución
La persona jurídica tiene efecto tan pronto se termina de celebrar el negocio jurídico.
 Tesis del reconocimiento y aprobación
Manifiesta que para cierta constitución de persona jurídica, es necesario que el estado intervenga.

Organización en sí.

 Naturaleza de los estatutos


Son las normas jurídicas, si las incumples generas expulsión
 Individualización de la persona jurídica
Tiene que ver con la firma, razón social, nombre, domicilio, residencia y actividad económica.
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

Clasificación de la persona jurídica

1. Persona jurídica del derecho público


- Surgen o emanan del Estado
- Son creadas o autorizadas por la ley
- Su propósito netamente es un fin público
- Su administración fiscal está a cargo del mismo sector público
- Las más importantes son El Estado, los departamentos, los municipios.
2. Persona jurídica de derecho privado
- Nace con iniciativa y dinero de una persona
- Normalmente los políticos tienen acceso a estas empresas ( icbf, clínicas y hospitales)
3. Personas jurídicas de derecho mixto
- Unión de lo público y privado, ej. Corponor (administra el sector privado y público), Ecopetrol, la notaria.

Las corporaciones pueden perseguir fines lucrativos o intelectuales ej. Colegios de abogados, grupos científicos.

Las principales personas jurídicas de derecho privado, no buscan repartir dinero entre sus asociaciones, buscan tenerlo
como un todo. Ej., la Unilibre es una corporación

Capacidad de goce y obrar.

1. Capacidad jurídica (goce) se da desde el momento en el que surge a la vida del derecho a la vida jurídica.
La persona jurídica tiene más capacidad patrimonial (prestamos al banco-representación)
La persona jurídica es titular de toda clase de derecho real (hipoteca, servidumbre, anticresis)
Tiene capacidad de goce que se materializa en los créditos, deudas sociales.
Puede trasladar ese patrimonio, si se configura desde derechos inmateriales por el solo hecho de la firma ya les
pertenece (derecho de autor) sayco&asimpro
Las demás personas jurídicas, todas necesitan testamento para heredar.

2. Capacidad jurídica (obrar) se materializa en el negocio jurídico, el órgano central es el representante legal
Las fundaciones emiten a través de la junta directiva
En las corporaciones y asociaciones no solo son junta directiva sino asamblea
Límites de la capacidad de obrar: regla de la especialidad, consiste en que para las personas físicas los
derechos patrimoniales, deben alcanzar para satisfacer la necesidad colectiva, por ej. Un hospital no puede
hacer una cancha deportiva, a diferencia en la clínica norte son libres de invertir en atención al cliente. Es decir
son límites en el uso y el manejo de recursos y el sistema.

Extinción de la persona jurídica 633 c.c.

1. Causales generales de extinción de persona jurídica

Corporaciones y Asociaciones Fundaciones


Por acuerdo de voluntades de los miembros Manda 1 sola persona
No se persigue ningún lucro Destrucción de los bienes destinados para
(la mayoría debe llegar al acuerdo de extinción) su manutención.
Vencimiento del plazo, a menos de que sea prorrogado Cuando no se alcanza el objetivo propuesto.
También se extingue por un nuevo acuerdo
Por imposibilidad o la realización del objetivo propuesto
Cuando se aumenta el número de socios
Liquidación del patrimonio social Transmisión universal, disolución de la persona jurídica que permite aperturar la asociación,
pero esa persona jurídica sigue siendo la titular hasta que no se nombre liquidada.
Determinación del sucesor Se debe establecer a quien se le debe trasladar ese patrimonio, en las corporaciones sin ánimo
de lucro el sucesor el Estado.
Liquidación una vez disuelta la persona jurídica y se nombre el liquidador, él debe hacer inventario y debe especificar cada
mueble e inmueble, el liquidador debe realizar pasivos y una vez saldadas las deudas, desagrego el saldo entre los sucesores,
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

en relación con la cuota, según con los estatutos.


NEGOCIO JURÍDICO Elementos

1. Capacidad

-Capacidad: de derecho, el ser titular de derechos y obligaciones


-Capacidad: de hecho, el ejercicio de practicar esos derechos y obligaciones

* Incapacidad:

Absoluta (dementes, impúberes)

 Sus actos están afectados de nulidad absoluta


 Sus actos no alcanzar a cumplir obligaciones naturales (la moral)
 Los actos realizados por los incapaces absolutos no pueden novar (cambiar la obligación principal por otra)

Relativa (menor adulto, ludópata)

 Pueden ser saneados


 Pueden testar, casarse y reconocer paternidad.

Inhabilidad (administrar respecto a los bines del pupilo)

2. Consentimiento

 Elementos del consentimiento:

Oferta: debe ser seria, exteriorizada, completa y debe tener destinatario determinado
Aceptación: es la expresión de la voluntad, debe ser una respuesta concreta, exacta y vigente.

 Vicios del consentimiento

Error: 1510 c.c. de derecho y de hecho

Artículo 1510. Error de hecho sobre la especie del acto o el objeto El error de hecho vicia el
consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las
partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata,
como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra. 
-Error sustancial: hay consentimiento, pero se encuentra viciado y afecta la validez del acto
-Error dirimente: obstaculiza el propósito, me lo impide o dificulta
Sobre la sustancia del objeto, la materia del objeto
Sobre la calidad del objeto, marcas que tiene que ver con las patentes
Acerca de la persona, la persona equivocada
En la causa, motivos que te llevan a contratar
-Error común: general, invencible y de buena fe. (ej. Juank en ceiba2)

Fuerza: Art. 1513 Fuerza: no vicia e consentimiento a menos de que se produzca una impresión muy fuerte en
la persona

Artículo 1513. Fuerza La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como
una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su
consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.  El temor reverencial,
esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar
el consentimiento.
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

 Requisitos:

 Puede provenir de cualquier persona y sobre la persona algún temor grave

 Debe ser irreversible

 La edad, la escolaridad, el sexo

Puede ser fuerza física (golpes o hipnosis) puede ser fuerza moral (amenazas o psicología)

Dolo: Art. 1515 dolo: intensión de causar daño

Artículo 1515. Dolo El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no hubiera contratado. En los demás casos el dolo da lugar solamente
a la acción de perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él;
contra las primeras por el total valor de los perjuicios y contra las segundas hasta concurrencia del provecho
que han reportado del dolo. 
 Dirimente: debe ser grave para que produzca invalidez en el acto y los requisitos son

Debe ser obra de alguna de las partes, uno de los contratantes cause daño
Que sea determinante
La determina solo el juez
 Incidental: no se alcanza a constituir vicio, pero si me obligan a indemnizar. Ej. Frente a una
permuta.

 Indiferente o tolerada: lo que hacen los comerciantes con la mercancía, no es competencia desleal, es solo más
audacia.

3. Objeto lícito

Artículo 1517. Objeto de la declaración de voluntad


Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El
mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.

Art. 1517 objeto lícito: características: Valor pecuniario, Debe ser determinado, Debe ser útil y Debe
ser licito.
Lo objetos ilícitos, son los actos contrarios del derecho público, los que se encentran fuera del
comercio (bancas del parque) ej. Derechos personales, bienes embargados por decreto judicial, los
pactos de sucesión futura.

4. Causa lícita Causa lícita: es el motivo que tengo para contratar o celebrar el acto.
Si el objeto y la causa son ilícitos, sanciono inmediatamente con nulidad absoluta.

Inexistencia ineficacia nulidad

Inexistencia: es cuando el negocio jurídico adolece de un elemento esencial, ej. En la compraventa falta el
precio

Ineficacia: el negocio jurídico cuenta con los elementos y los requisitos pero no alcanza con su propósito
jurídico. Ej. Capitulaciones, pero si no te casas se vuelven ineficaces.

Nulidad: es una sanción jurídica que impone el legisladora ciertos actos.

Resolver: surge un imprevisto, las partes no se ponen de acuerdo y acuden a un juez

Rescindir: volver todo a su estado natural.


CIVIL GENERAL Y PERSONAS

Mutuo desistimiento Mutuo desistimiento: cuando 2 personas dan por terminado un negocio, pero entre esas do
mismas personas nace un nuevo negocio, es decir se extingue el primer negocio y nace uno nuevo. Ej. Cuando X
arrienda a Y se acaba ese negocio, pero Y le compra la casa a X.

LESIÓN ENORME 1947 c.c.

Artículo 1947. Concepto de lesión enorme


El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende;
y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella. El justo precio se refiere al tiempo del contrato. 

Es exclusivamente para bienes inmuebles, lesión enorme es el daño o decremento de alguna de las partes
(sufrido) en algún acto jurídico celebrado por ella. Ej. La compraventa (pone extremos contractuales)

Emerge desde:

 La teoría objetiva; es decir se revisa la desproporción del precio.

 La teoría subjetiva; se revisa la mala fe

 La teoría mixta; la desproporción y la mala fe.

Hay lesión enorme cuando:

 Lo que compro supera más del doble el precio

 Cuando lo que recibe es inferior al valor

Requisitos

 Que no se trate de ventas por ministerio público

 Que no hayas renunciado a la lesión enorme, y si renunciaste, esa renuncia es ineficaz.

 Que no esté prescripta la acción, para iniciarla debe ser la misma persona con quien contrato.

 Que la lesión sea enorme.

 Que no se haya perdido el objeto (inmueble)

 Que no sea sobre contratos aleatorios

Negocios jurídicos que aceptan la lesión enorme:

 Compraventa

 Permuta de bienes inmuebles

 Petición de bienes inmuebles

 Clausula penal

 Hipoteca

 Normas sobre el control de arrendamiento

 Estipulación de interés en el contrato de mutuo o anticresis


CIVIL GENERAL Y PERSONAS

También podría gustarte