Está en la página 1de 8

Derecho Privado Resumen

El Derecho ordena la sociedad y la hace más estable. Cuando hay un conflicto intenta
resolverlo o prevenirlo poniéndo en juego la libertad y el patrimonio de las personas.
Derecho privado: rama del derecho que regula relaciones entre particulares y/o del Estado
actuando como particular (YPF, AYSA, bancos → contemplan casos).
Ej: derecho de familia, comercial, contratos, etc.

Autonomía de la voluntad: uno puede manejarse como quiere mientras no incumpla las
normas

Caso exploradores de la caverna:

Hechos: 5 hombres mayores de edad parte de la sociedad espeleológica quedan encerrados


32 días en una caverna en mayo de 4299 debido a una avalancha. Al pasar los días y no tener
noticias las familias de estos hombres notifican al secretario de la sociedad. Empieza un gran
operativo de rescate. Se sabía que los exploradores tenían pocas provisiones. Al día 21 ellos
se comunican mediante un equipo inalámbrico hacia el exterior. Comienzan a hacer
preguntas a los médicos de afuera mediante este dispositivo, como cuando sería el rescate,
cuánto podrían sobrevivir sin comer, y al saber la respuesta a la última pregunta (no mucho
más tiempo), Whetmore preguntó que si al comerse a uno podrían sobrevivir más tiempo. Los
médicos y jueces presentes no respondieron.
Whetmore propone dentro de la caverna comerse a uno, y terminan aceptando decidir
mediante dados. Antes de tirarlos, se arrepiente y se retira del juego. Los otros consideran
que es una violación a lo acordado, por lo que sin objeción tiran los dados por el.
Termina perdiendo y el día 23 lo matan. Comienza un extenso veredicto especial para
juzgar este caso. Terminan con pena de muerte por homicidio. Bien jurídico a proteger→
la vida.

Commonwealth: quien quiera privar intencionalmente la vida de otro, será castigado con la
muerte.

-Presidente Trupenny: Positivista. Los declara culpables.

-M. Foster: Apelar a otra pena, el derecho los declara inocentes de todo crimen. El caso debe
ser sustraído del orden jurídico tanto por lo demográfico como tmb por lo moral, derecho
positivo del commonwealth inaplicable a este caso. Ellos hicieron un contrato social y fue
aceptado bajo su voluntad. Los acusados se encontraban en un estado de naturaleza y no de
sociedad civil.
La situación los sustrae del derecho positivo, compara con la ley de defensa propia.
Iusnaturalista. Inocentes.
-M. Tatting: Contradice a Foster. Estar en la cueva no significa que los dados reemplazan las
normas. Ellos son jueces de la sociedad civil, no de la naturaleza. ¿Cuando entran en este
estado de naturaleza?. Es un contrato violento y no rige la defensa propia. Actúan
intencionalmente, habiendo pensado previamente.Trae como analogía el robo de pan de una
madre por hambre en donde no se la justifica. Renuncia a tomar decisión.

-M. Keen: 2 cosas que no son de la incumbencia de la Corte.


Interfieren con el poder ejecutivo al decidir sobre la clemencia ejecutiva.
Ellos juran al momento de ser jueces decidir bajo el derecho del país, no de sus principios
morales.
No entiende por qué es tan difícil resolver el caso si al leer el Commonwealth la sentencia
está clara.
A Foster no le gustan las leyes, mientras más lagunas tengan mejor para él. Este caso no tiene
lagunas. Positivista. Culpables.

-M. Handy: Hay una naturaleza jurídica en el contrato que celebran en la caverna.
Juzgar el caso con las realidades humanas. Algunas normas necesitan regulación. No
concuerda ni con Foster ni con Keen. Tiene en cuenta el interés público. +90% dice que no
deben ser sentenciados a muerte. Inocentes. Iusnaturalista.

Nino: Introducción al análisis del derecho.


El derecho tiene como función evitar o resolver algunos conflictos y promover medios para
lograr la cooperación social. Tiene una omnipresencia (está presente en el día a día en cosas
simples como por ejemplo al comprar algo).
Escuela platónica (esencialismo): los conceptos tienen una esencia que los hacen únicos.
Escuela convencionalista: producto de un acuerdo que varían.

3 inconvenientes a la hora de definir derecho.


● Es ambigua: la misma palabra se usa para definir distintas cosas. Podemos hablar
desde el lado subjetivo en donde refiero a un sujeto. ej es mi derecho vestirme como
quiero.
Lado objetivo: conjunto de normas del sistema jurídico (leyes, decretos, resoluciones)
Lado científico: pensar al derecho como una disciplina

● Es vaga: tiene límites no definidos y falta de precisión.


● Tiene carga emocional: esta se activa conforme al derecho y es favorable ya que
recurre al sentimiento. Se lo relaciona con la justicia.

El derecho tiene dos elementos: Autoridad→ el derecho establece órganos e instituciones


para que indiquen qué conductas son deseables. Dependen de la legitimidad.
Coacción → técnica de motivación a través del castigo así persuaden a la gente de actuar
como lo que los órganos establecen y hacer valer esto.
El derecho nace en Roma por el comercio y luego otros países lo van tomando como base.
La constitución está por encima de todo. Las leyes ordinarias son modificadas por
legisladores mientras que para cambiar la constitución se necesita un consenso mayoritario.
Abogados: arquitectos sociales. Su rol es prever circunstancias.

● Iusnaturalismo: Escuela de la filosofía del derecho que reconoce principios y leyes


morales que son universalmente válidos y compartidos por la razón humana. Sostiene
que el sistema normativo no puede ser legítimo si estos se contradicen.
-Iusnaturalismo teológico: Representante→ Santo Tomas de Aquino. El derecho universal
natural es impuesto por Dios.
-Iusnaturalismo racionalista: el derecho natural deriva de la naturaleza y de la razón humana.
-Concepción historicista: Las normas se deducen a partir del desarrollo de la historia humana.
-Naturaleza de las cosas: Cada cosa tiene una realidad diferente para el derecho.

● Positivismo: Corriente por la que se guían los juristas negando que la moral deba
interferir. Hay que juzgar según la norma sin hacer juicios valorativos. Las normas
tienen fuerza obligatoria y deben ser aplicadas.
-Escepticismo ético: no existen principios morales y de justicia universalmente válidos y
cognoscibles por medios racionales y objetivos.
-Positivismo ideológico: Pretende que los jueces asuman una posición moralmente neutra y
que decidan por el derecho vigente.
-Formalismo jurídico: Derecho compuesto por preceptos legislativos por normas
promulgadas por órganos centralizados. Es completo, preciso y consistente.
Positivismo metodológico: apoya la primera tesis de los naturalistas pero no la segunda.

Realismo jurídico: corriente del pensamiento jurídico. Reacción extrema del formalismo ante
las normas.
En países europeos había alta codificación del derecho, había normas sin precisión,
coherencia, etc. No comprenden por ejemplo como dos normas pueden contradecirse entre sí.
Las normas jurídicas más importantes son generales, tienen en cuenta situaciones relevantes
pero en el futuro otras relevancias surgen al haber casos sin regular.

Recasens
Capítulo 1:
2. Define al derecho como el agente garantizador de paz entre hombres, crea orden social. Al
mismo tiempo se presenta como un conjunto de duras barreras, restricciones que se oponen a
deseos, anhelos de individuos o grupos sociales.
3. Se encuentra en el universo.
4. Concepto del derecho: Es un concepto esencial que abarca todas las manifestaciones de lo
jurídico. Las normas poseen valores así discriminamos lo bueno, malo, etc. Se protegen
bienes (ley de alcohol 0 se protege la salud, la seguridad vial, integridad)
Derecho es cultural, no natural.
6. Naturaleza física inorganica: derecho crea un deber ser (Normas)
Las leyes del derecho no son causales, sino que las leyes jurídicas son normativas. Los
fenómenos físicos se encuentran ligados unos a otros de un modo forzoso (Causa y efecto),
las leyes físicas no poseen significación, no tienen sentido, ni propósito.

Los hombres guiados por juicios o intuiciones de valor, establecen fines para su conducta,
utilizan medios adecuados para el cumplimiento.
Capítulo 2: El derecho es una construcción social. El humano es un ser social, esencial, ser
histórico.
Capítulo 3: El derecho nace por una necesidad. Hace distinción entre el positivismo y el
iusnaturalismo. Derecho es coercitivo→ busca imponerse incondicionalmente. Sin hechos
no hay derecho.
Capítulo 5: Derecho y moral: ambos regulan conductas
Derecho: es colectivo, sanción coactiva, hechos exteriores, crea orden social, paz social, se
refleja en la sociedad, fiel a las normas jurídicas, plano externo, persona titular de un derecho
subjetivo.
Moral: individual, no tiene sanción coactiva, está en el interior (consciencia), crea un orden
moral, paz individual, como repercute en lo individual, “fiel a uno mismo”; intenciones e
intimidad.
El punto de partida de la regulación moral es el campo de las intenciones, el ámbito de la
conciencia, la raíz íntima del obrar, el fondo interno y por el contrario el Derecho y su centro
de gravitación son el plano externo de la conducta, es decir, la dimensión exterior del
comportamiento.
Capítulo 6: La conducta humana está sometida a reglas del trato social (son normas más allá
de las jurídicas). Ej: saludar, comportamiento en la mesa, gentileza. No son normas morales
ni jurídicas. Similares a las morales pero tienen distintas esencias. Estas cuando estoy solo en
mi cuarto desaparecen, en cambio la moral no. Dependiendo del país las reglas de trato social
son distintas. Solo rigen cuando está activa dentro del círculo colectivo. En relación con el
derecho hay diferencias porque este se impone forzosamente, en cambio las reglas del trato
social pretenden la validez de normas. Ambas tienen distintas sanciones
Capítulo 7: Arbitrario: actos antijurídicos de poderes públicos con carácter inapelable. Ej: que
uno justifique con un “por que sí” al violar la norma. Salta la norma o el criterio válido.
Ejemplo de actos arbitrarios: en el 2001 el poder ejecutivo pone restricciones al momento de
retirar dinero, cuando es mi patrimonio. Art 17.

Fuentes del derecho:


Son modos de expresión del derecho.
Formales: Son obligatorias y vinculan al intérprete. Son imperativas.
-Ley: principal fuente del derecho. Norma escrita de carácter obligatoria dictada por un
órgano de carácter general
-Costumbres: reiteración de una conducta de forma uniforme. Hay convicción.
-Fallos plenarios: son obligatorios, cuando hay contradicción se unifica. (explicado abajo)
Materiales: No son obligatorias, dan razones y argumentos. Nutren a las formales.
Experiencia social.
-Jurisprudencia: conjunto de fallos anteriores
-Doctrina: opinión de autores sobre un tema jurídico.
-Derecho comparado: estudio del orden jurídico de otros países
-Principios del derecho.

Leyes Rivera
Proceso de creación de leyes:
1- SANCIÓN: acto por el cual el congreso aprueba un proyecto de ley. Se necesita que el
texto sea aprobado por diputados y senadores.
2- PROMULGACIÓN: El presidente de la nación (poder ejecutivo) atestigua la
existencia de la ley y ordena a las autoridades que se cumpla. Puede haber VETO→ es una
atribución que le da la constitución al poder ejecutivo de rechazar la ley de forma total o
parcial.
3- PUBLICACIÓN: Se hace en el boletín oficial, si no dice cuándo empieza a regir, será
obligatoria a partir del octavo día.

Características de las leyes:


Obligatorias: Art 4 CCYC.
Generales: rigen para un número indeterminado de sujetos o casos
Coactividad: establecen sanción resarcitoria o represiva (civil o penal)
Justicia: igualdad para todos
Ley de orden público: Normas imperativas que nacen por necesidad social. El orden público
va cambiando.

Clasificación de leyes:
Ley formal: emanada por el poder legislativo
Ley material: decretos o normas generales emanadas por autoridades competentes. Son
obligatorias.
Pueden haber leyes materiales y no formales: decreto del poder ejecutivo
Pueden haber leyes formales y no materiales: se le da una pensión a determinada persona por
servir a la patria.

Dispositivas: Disponen o regulan algo. Ej: padres y alimentos hacia sus hijos
Prohibitivas: Prohíben algo Ej: Prohibido el matrimonio entre hermanos

Fondo: Competencia por la Constitución Nacional


Forma: Leyes de procedimiento

Imperativas: Vinculables y obligatorias. Excluye la voluntad privada.


Supletorias: Partes pueden dejar de lado sus convenciones particulares. La voluntad suple la
ley. Rige autonomía de la voluntad.
Origen código: Legitimidad mediante el convenio de leyes. Última reforma 2014. En el 60
se incorporan nuevos artículos para equilibrar desbalances. Por ejemplo protección al
consumidor. Muchos códigos se inspiran en el napoleónico.
Conformado por:
-TÍTULO PRELIMINAR: 18 artículos para interpretar todo el codigo
1era parte derecho
2da ley
3ra ejercicio derecho
4ta derecho y bienes
-LIBRO 1ERO: establece lo básico. Persona humana y sus atributos.
-LIBRO 2DO: relaciones de familia
-LIBRO 3RO: relaciones personales (contratos, obligaciones)
-LIBRO 4TO: derechos reales (inmuebles)
-LIBRO 5TO: transmisión de los derechos (sucesiones)
-LIBRO 6TO: disposiciones comunes (prescripciones)

JERARQUÍA: 1- CN 2- TRATADOS (INTERNACIONALES DDHH O


CONCORDANTES) 3- LEYES NACIONALES 4-DECRETOS Y RESOLUCIONES 5-
NORMAS PROVINCIALES

CN: Ley suprema ART 31

TRATADOS: Actos complejos. Lógica ideológica por mayoría. Son complementarios y


vinculantes. Tienen órganos de aplicación: Corte Art 75 inc 22: es vinculante. El estado Arg
debe cumplir bajo lo que establecen estos tratados internacionales de ddhh. Complementarios
a la constitución. Se funda el derecho a réplica.
Los derechos no son absolutos, son relativos.

Cayuso: la cn sostiene el resto


Mecanismos para hacer cumplir la CN:
-Rigidez constitucional. Art 30: No puede ser reformada salvo que haya un consenso fuerte
de las dos fuerzas mayoritarias (ej Alfonsín y Menem). Después hay que ver partes y puntos
de la reforma. Es reformada por una asamblea constituyente en donde más de las ⅔ partes
deben estar de acuerdo.
-Control de constitucionalidad: Nuestra CN sigue el sistema americano. Fallo Marbury vs
Madison.
Difuso: cualquier juez puede determinar que algo viola la CN. En manos del poder judicial.
Último intérprete de la constitución: la Corte Suprema. Tiene la última palabra.
Cuando una ley vulnera un ppio de la CN es inconstitucional.

Puede haber fraude a la ley: actos “lícitos” que se realizan por una ley vigente (ley de
cobertura). Valiéndome por el derecho hago cosas que están prohibidas. Se consigue un
resultado parecido pero no idéntico. Ej: evasión fiscal.
COSTUMBRES: Contemplados en el Art 1 del CCYC. Uso implantado en una comunidad
que los considera jurídicamente obligatorios.
Tiene dos elementos:
Uno objetivo: el uso, debe ser uniforme gral y constante.
Otro elemento subjetivo:Obligatoriedad consciente
Cuando no hay ley que regule el caso, se aplica la costumbre, y es considerada norma
jurídica.
Clasificaciones:
-Costumbre secundum legem: cuando el artículo o la ley delega a las partes con sus
costumbres (mientras no contradiga a la ley) para regular cierta situación.
-Costumbre praeter legem: la costumbre rige en ausencia de disposición legal. Art 1
-Costumbre contra legem: contradice una disposición legal expresa.
Como las costumbres no son contrarias a derecho deberían conocerlas.

PRINCIPIOS Y VALORES: Ideas rectoras rigen el orden jurídico. Ej: Hay una fuerza
vinculante en los contratos y deben ser honrados. Viene de los derechos romanos. Tienen
lugar cuando no hay regulación y tienen límites. PAG 82 DEL TEXTO OBLIGATORIO.

JURISPRUDENCIA: Conj de sentencia de los tribunales. Vincula a las partes. Antes era
formal, la sacaron del ART 1.
Fallos plenarios son fuente formal.
La Justicia se divide en ramas e instancias. Juez decide en la 1ra instancia, 2da deciden 3. Las
cámaras se dividen en salas (a-n) y estas tienen distintos criterios.
Sentencias tienen 3 partes
-RESULTANDO: Juez relata los hechos
-Considerando: analiza pruebas y fundamente sentencia
-Fallo: resuelve

Se busca unificar la jurisprudencia con 3 métodos:


-Recurso extraordinario: Jurisprudencia no es obligatoria ni vinculante. La Corte es la última
instancia y tiene la última palabra.
-Recurso de casación: cámara de casación (sólo en derecho penal)
-Fallo plenario: dictado por cámara de apelación. Es plenario porque se dicta por todas las
salas de la misma cámara. Es obligatorio para la cámara que lo dictó y para todos los jueces
de primera instancia que dependen de esa cámara.
3 instancias: 1- juzgado 2-Cámara apelación 3-CSJN Es una escalera hasta llegar al 3, pero a
veces se pasa al 3 directamente ejemplo: juicios de provincias con Estado
Ejemplo de esto: Causa originaria provincia de San luis reclama al Estado que devuelva
dólares.
Votan y el que tiene mayoría ganan

DOCTRINA: Código de procedimiento, opinión de los jueces o autores del derecho.


No es vinculante. Es material. No es obligatorio.
Es jurista o doctrinario aquel que opina sobre fallos,leyes, escribe libros, es reconocido por
sus pares, y es citado en las sentencias. Ej: titulares de cátedra, Borda.

Artículos CCYC
Art1: Fuentes del derecho y casos deben resolverse teniendo en cuenta estos.
Art2: ¿cómo se interpretan las leyes? Debe haber un diálogo de leyes coherente. Se
interpretan palabras, finalidad, analogías (ejemplo que dió en clase hablando de la operación),
tratados, ppios y valores jurídicos.
Art3: Todos los jueces deben resolver.
Art4: Leyes obligatorias en nuestro territorio (no importa si sos extranjero o no, domiciliado
o no). Sin perjuicio de leyes especiales.
Art5: Publicación de leyes
Art6: Plazos de ley. Medianoche a medianoche. Si un contrato se celebra el 10 y dura 5 días,
empieza a regir desde el día 11 hasta el día 15. Excluye la hora del cómputo. Si no hay fecha,
último día del mes.
Pueden haber normas supletorias→ las partes acuerdan que el cómputo sea de otra forma.
Art7: Las Leyes no son retroactivas salvo disposiciones contrarias. Eficacia temporal.
Art8: Ppio de inexcusabilidad. No es excusa decir que no conocías la ley. Las leyes son
conocidas por todos por algo están publicadas en el Boletín Oficial.

Artículos CN:
Art 14 libertad de expresión
Art 16 Igualdad ante la ley
Art 17 Propiedad privada
Art 18 Derecho al debido proceso
Art 19 Intimidad y reserva
Art 31 Supremacía Constitucional

También podría gustarte