Está en la página 1de 14

SEGUNDO SEMESTRE

INTROD. AL FENÓMENO
JURÍDICO 2022
SANTIAGO LUCAS
Prof. Carlos Cabral
2/8/2022 Primer clase

INTRODUCCIÓN

- Todos los trabajos serán utilizando las normas APA.

- Se deberán utilizar citas, será sancionado el plagio.

- Se harán dos parciales, uno virtual y otro presencial, múltiple opción.

- Todas las notas se subirán al libro de calificaciones.

- Eva será el único medio de comunicación con la cátedra durante el curso.

- Únicamente las clases del ayudante Ismael serán grabadas y subidas a Youtube.

- 1er Parcial 6/9 (múltiple opción).

- 2do Parcial 13/10 (múltiple opción).


FENÓMENO JURÍDICO

Un fenómeno es un suceso o acontecimiento fuera de lo común.

Un fenómeno jurídico son todos aquellos sucesos fuera de lo común que están
regulados por el derecho.

La historia del derecho es el pasado, mientras que el fenómeno jurídico es el


presente. El nexo entre ambas es el derecho.

4/8/2022 Segunda clase

El derecho es un complejo compuesto por normas y conductas que están


relacionadas para interpretar el fenómeno jurídico.

Según Fernando Martínez Paz, son una variante del fenómeno social, una norma o
comportamiento que tiene consecuencias jurídicas. Las consecuencias jurídicas las otorga
el legislador.

El fenómeno jurídico son hechos o sucesos que se presentan en la realidad social y


están regulados por el derecho. El legislador los regula otorgándole las consecuencias
jurídicas.

Clasificación:

Fenómenos jurídicos primarios: son fenómenos de autoridad o poder, de autoridad


porque tienen el grado más amplio de generalidad y de ellos derivan los demás.
Ejemplo: una ley

Fenómenos jurídicos secundarios: sin todos aquellos que se desprenden de los


primarios. Ejemplo: todo el contenido de la ley.

Existen una serie de disciplinas que estudian el fenómeno jurídico además del
derecho, como la filosofía del derecho, historia del derecho, sociología del derecho, derecho
comparado, etc.

La historia del derecho se relaciona con el fenómeno jurídico mediante un elemento,


el derecho, que unifica el presente del fenómeno jurídico con el pasado de la historia del
derecho.

[EJEMPLO DEL PANADERO EN EVA]

Acerca del ejemplo, lo primero a lo que deberíamos recurrir es a un abogado, para


averiguar cuál es la realidad, que es lo que pasó con el deudor, saber si se mudó, falleció,
enfermó, etc.
Debemos intentar mediar con el deudor en caso de ser posible.

No se concibe robo ni estafa, el panadero accede a fiar sabiendo sus riesgos. Si


podemos mirarlo desde el lado de la moral, la obligación moral para el deudor.

En realidad el cuento, finaliza con que el deudor ya pagó la deuda previo a irse, a la
esposa del panadero que nunca le avisó al mismo. Es decir que por desinformación, el
panadero difama al supuesto deudor que había pagado.

El derecho tendrá una definición diferente según el paradigma que tomemos en


cuenta, por ejemplo, desde el paradigma positivista el derecho son las normas jurídicas. Sin
embargo, hoy en día ya superamos ese pensamiento otorgándole una definición más
profunda al derecho.

A su vez, el derecho es un agente de control social de tipo crítico.

9/8/2022 Tercera clase

DERECHO

Cuando hablamos de derecho aparecen diversas definiciones, ya que cada cual lo


define desde su perspectiva, su forma de vida, su paradigma. Por lo cual sería inapropiado
decir que unas son correctas y otras no, más allá que podamos concordar o no.

Por lo tanto diríamos que damos un concepto y no una definición. La diferencia entre
estos es que cuando tratamos una definición vamos a lo que dijo una persona, debemos
citarlo. Por otro lado, un concepto, es algo más genérico que podemos crear nosotros
mismos o parafrasear, algo que va cambiando.

ALGUNOS CONCEPTOS DE DERECHO

➔ Colección de principios, conceptos y reglas a las que están sometidos los hombres
en cualquier sociedad civil. (Diccionario jurídico)

➔ El derecho es como el aire, está en todas partes (Santiago Nino)

➔ El derecho proporciona una coraza normativa (Santiago Nino)

➔ Conjunto de normas que regulan las conductas externas de la persona, para cuyo
cumplimiento el Estado puede utilizar la fuerza. (Biblioteca de Chile)

➔ Los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada
cual lo que es suyo (Instituciones de Justiniano)
➔ El derecho es arte o técnica de lo bueno y lo justo (Celso)

➔ El derecho es el conjunto de reglas y discursos sobre la aplicación e interpretación


de las normas. no es estático, cambia continuamente. (Gianmaria Ajani)

SANTIAGO NINO

Nino nos habla de una omnipresencia del derecho. Dice que el derecho se
encuentra en todas partes de la vida, es decir, por ejemplo cuando vamos al almacén
estamos haciendo un contrato de compra-venta regulado por el derecho, así como cuando
respetamos un semáforo o evitamos hacer ruidos molestos a determinado horario.

A su vez habla de que la palabra derecho es una palabra polisémica dado a que la
propia palabra es polisémica, por su carácter ambiguo, que puede recibir diferentes
significados como el derecho subjetivo, el derecho objetivo o el derecho como ciencia.

Para Nino las características de la palabra derecho son; la ya mencionada


ambigüedad, nos habla de que es vaga debido a que las normas se confunden las normas
jurídicas con las demás normas. Además esta palabra tiene una carga emotiva positiva, ya
que la gente deposita la misma en el derecho, en el sentido que se confía en él para
resolver los problemas.

LAS NORMAS JURÍDICAS

Son todas aquellas normas que las crea, deroga, modifica e impone el estado.

Cada norma jurídica tiene un precepto y una sanción, pese a que en ocasiones solo
aparece un precepto y no la sanción. Sin embargo por lo general cuentan con ambos
elementos

Kelsen dice que la estructura de la norma jurídica es el precepto y la sanción, que la


obligatoriedad de la norma jurídica no surge del estado, ya que el mismo no tiene la
capacidad de obligarnos, sino que la voluntad parte de las personas. Por lo tanto lo que el
estado hace es por medio de la norma jurídica enviarnos un aviso de lo que sucederá si no
la cumplimos.
11/8/2022 Cuarta clase

USOS SOCIALES, CONVENCIONALISMOS

Son reglas que tienen que ver con la educación, la característica que los diferencia
de las normas Morales es que son de determinada época en determinado lugar.

Es decir que nosotros hoy tenemos unos usos sociales que no son los mismos que
en Japón a su vez que no son los mismos que hace 30 años.

Los impone la comunidad y van cambiando. Un uso social sería el saludo, por
ejemplo hoy es común saludarse con un beso, a diferencia de hace tiempo cuando el
hombre se sacaba el sombrero. Otro sería la forma de vestirnos.

Si bien la moral también cambia, los usos sociales tienen una mayor facilidad para
variar.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN COMPARACIÓN CON


LAS MORALES

1. Bilateralidad: Se habla de norma jurídica cuando hay una relación jurídica con dos
partes. Es bilateral porque aparecen dos partes que se relacionan entre sí mediante los
derechos y obligaciones que tiene cada parte.
Las normas morales, por otra parte, son unilaterales, dado que nadie nos obliga a
cumplirlas.

2. Exterioridad: Las normas jurídicas son exteriores, ya que al derecho le interesan las
conductas exteriores, nuestras acciones. En general no le interesan las conductas
interiores, lo que pensamos, pese a que pueda haber alguna excepción en caso que se
analice la intención del sujeto.

Las normas morales son interiores, lo que interesa es el pensamiento del sujeto que motiva
a una acción, la intención. Las acciones se dan porque el sujeto piensa que está bien actuar
así.

3. Generalidad: Las normas jurídicas son generales ya que se aplican a todos aquellos
quienes se encuentran dentro de la categoría a la cual está dirigida la norma por igual, sin
discriminar entre los mismos. También existen excepciones en las cuales una ley es dictada
para alguien en específico, como una pensión.

Las normas morales, si bien pueden ser aceptadas o no, son generales. Parten de la base
de una construcción social, a lo cual es a la misma sociedad a la cual se le dirigen dichas
normas.
4. Imperatividad: Las normas jurídicas son imperativas ya que son un mandato, uno no
elige los derechos y deberes sino que se nos imponen mediante la ley.

Las normas morales también son imperativas, cuando nacimos ya existían y siguen
existiendo, nosotros no las elegimos, sino que ya están impuestas.

5. Coercibilidad: Es una característica que se puede dividir en dos etapas o momentos; un


primer momento, la coercibilidad propiamente dicha dónde aparece la posibilidad del estado
de imponer la fuerza, mientras no se incumpla la norma nos encontramos en esta etapa.
Una segunda etapa dónde aparece la coacción, dónde ya se incumple la norma y el estado
nos va a aplicar una sanción.

Las normas morales son incoercibles, el estado no sanciona las normas Morales. Esto no
quiere decir que no haya una sanción, solo que en estas normas la sanción proviene de la
sociedad y no del ordenamiento jurídico.

Algunos autores, en especial los más modernos, plantean que la coercibilidad es la única
característica que diferencia la norma jurídica de la moral. Dicen que las normas morales se
volvieron muy similares a la norma jurídica ya que nos sentimos muy presionados a ayudar
a una persona porque la misma nos lo solicita o la sociedad misma.
Por lo tanto la única diferencia clara sería la coercibilidad por el hecho de la sanción del
estado.

16/8/2022 Quinta clase

EJERCICIO CON LO TRABAJADO EN CLASE:

Determinar qué tipo de norma jurídica en caso:

- Cruzar la calle con luz roja, en caso de un peatón es norma jurídica sin sanción.
en caso de un vehículo es una norma jurídica con sanción.
- No fumar en facultad, es una norma jurídica, hace un tiempo era un decreto,
luego se convirtió en ley.
- No usar sombrero en el cine, es una norma jurídica que tiene que ver con dejar
ver al que se sienta atrás. era más usada antes, cuando los asientos estaban a la misma
altura y los sombreros eran de copa alta.
- Saludar, es una norma social, un uso social, que ha ido cambiando con el tiempo.
tiene una sanción por parte de la sociedad. Por otro lado, en el ámbito militar es una norma
jurídica, no saludar a un mayor es sancionado.
- Copiar en el examen de derecho, es una norma jurídica, un acto que conlleva
sanción.
- ceder el asiento en el bus, es una norma jurídica, siempre y cuando se trate de
los asientos reservados por normativa de la intendencia. Sin embargo, a pesar de ser una
norma jurídica no tiene sanción.
CORRIENTES JURÍDICAS

Las corrientes jurídicas más famosas son el iusnaturalismo y el positivismo;

Iusnaturalismo

Por un lado aparece el iusnaturalismo, que nace con los griegos, si bien no hablaban
del mismo como tal, se fundamentaban en sus teorías. A lo largo de la historia, el
iusnaturalismo fue encontrando las fuentes dónde nacen sus principios
.
Nino habla de que a esta corriente se la puede caracterizar sosteniendo la existencia
de dos tésis;

Una primera de filosofía ética en el sentido de que existen una serie de principios
morales y de justicia que son universalmente válidos (siempre existieron) y asequibles a la
razón humana (podemos acceder a ellos por medio de la razón).

La segunda tésis tiene que ver con el concepto de derecho, un sistema normativo o
una norma no pueden ser calificados como jurídico si contradicen esos principios morales o
de justicia universales.

Es por esto que para ser considerado iusnaturalista debe adherir a las dos tesis.

18/8/2022 Sexta clase

¿QUÉ ES EL DERECHO?

Esta es la pregunta que intentan responder las corrientes jurídicas. Esto dependerá
de la corriente a la cual pertenezca quien responda. El iusnaturalista dará una respuesta
mientras que el positivista otra.

Existen dos maneras de abordar el tema, una primera que es estudiar todos los
autores de las corrientes analizando similitudes y diferencias. Sin embargo nos vamos a
centrar en un enfoque de carácter histórico.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS CORRIENTES JURÍDICAS

Debemos remontarnos a la edad media, donde aparecía un vacío de poder con la


caída del Imperio Romano de occidente. Durante esta época se buscará llenar este vacío,
comenzando por el intento de recrear el Imperio Romano. Lo cual no funcionó y derivó en el
feudalismo.
Esta fragmentación con el nuevo sistema feudal va a afectar el ordenamiento
jurídico. Era muy complicado imponer algo al señor feudal. Por lo tanto en cada feudo existe
un derecho diferente al del otro.

Pero esta no era la única fragmentación de la época, sino que también existía una
división social, en estamentos. Al igual que la anterior, afecta al ordenamiento jurídico. Por
lo tanto el mismo, no solo variará según el territorio sino que también en base al estamento,
a la profesión del sujeto.

Los problemas que generan estas fragmentaciones van a dar lugar a las dos
escuelas que estudiaremos. Positivismo e iusnaturalismo.

Los problemas jurídicos en el medioevo se resolvían mediante un duelo. Quien


ganará tendría la razón, sería el favorito de Dios en una sociedad muy creyente. Los
caballeros ejercían algo similar a la abogacía de hoy, se batían a duelo para ganar la
discusión.

Luego de la edad media aparece el renacimiento, caracterizada por el abandono


del teocentrismo, para pasar al antropocentrismo, el hombre en el centro de todas las
cosas. Este periodo es importante dado a que muchos de los autores que hoy en día se
estudian escriben durante esta época, abandonan a Dios para escribir sobre el hombre.

Durante el renacimiento los nobles pasan a tener cada vez menos poder, mientras
que el rey adquiere cada vez más poder debido a la unificación de los grandes reinos hasta
ser reyes absolutos. Por lo tanto aparece la necesidad de unificar el ordenamiento jurídico,
ya se había unificado la moneda y otras tantas cosas, únicamente faltaba la unificación
jurídica.

Con esta necesidad aparece también el Iusnaturalismo, que propone la creación de


leyes universales. Leyes válidas sin importar el territorio, el periodo histórico ni cualquier
otro elemento.
23/8/2022 Séptima clase
MODERNIDAD

Se da la unificación de grandes reinos para ser conocidos como los estados que hoy
día conocemos, Inglaterra, Francia, Reino Unido, etc. Hasta el día de hoy esto se cuestiona
a partir de los derechos de las minorías y las migraciones en Europa.

En esta etapa el mundo va tomando forma, la bolsa de valores, corporaciones


internacionales, deja de parecerse a la edad media para ir llegando al mundo actual.

Si hablamos de una evolución, debemos hablar de que el ordenamiento jurídico no


da respuesta a las necesidades de un nuevo mundo que se encuentra en los comienzos de
la globalización y un capitalismo que comienza a asentarse.

Por lo tanto se debe cambiar el ordenamiento jurídico, surge la unificación del


derecho, que para un mismo estado rija un mismo poder para todos por igual.

ESCUELAS HISTÓRICAS

Aparece un problema a resolver, las normas jurídicas venían fragmentadas dada la


división heredada de la edad media,

Aparecen dos soluciones, la iusnaturalista que propone un código y la que plantea la


escuela histórica que propone fuentes consuetudinarias. Si bien ambas soluciones
proponen cosas distintas el resultado es el mismo, el formalismo.

Dicho formalismo constituye un nuevo problema a resolver, o al menos así lo ven


diversos autores, los autores realistas que intentarán resolver dicho inconveniente que
surge.

Durante la edad media el derecho era consuetudinario, estaba basado en la


jurisprudencia, en las costumbres. El iusnaturalismo va a romper con esto, planteando la
existencia de leyes universales y abstractas que son válidas para todos los hombres en todo
momento. El contenido de dichas leyes estará basado en la razón.

El planteo del iusnaturalismo es lógico, a través de la deducción lógica. El método


deductivo está compuesto por una premisa mayor (todos los hombres son mortales), una
premisa menor (Sócrates es hombre) y una conclusión (Sócrates es mortal). La conclusión
deriva necesariamente de las premisas, es un pensamiento coherente, lógico.

Los ordenamientos jurídicos modernos ya no funcionan como en el Derecho


Romano o la Edad Media en base a casos concretos, sino que se ejercen a través del
razonamiento lógico, deductivo. Premisa mayor (el que se apropiare de un bien mueble será
penado con privación de libertad), premisa menor (Eustaquio se ha apropiado de un bien
mueble), conclusión (Eustaquio será privado de libertad).
Napoleón invadiría los estados alemanes, a su vez invade Rusia en pleno invierno
por lo cual volvió a Francia siendo derrotado. En uno de los pueblos alemanes que invadió
quedó esa idea de codificación para unificar el ordenamiento jurídico.

Si bien los estados alemanes se librarían de Francia, la idea del código francés se
mantiene. Por lo tanto, surge en Alemania la necesidad de un código, al igual que Francia,
buscarían implementar un código como solución.

Los iusnaturalistas alemanes comienzan a argumentar que se necesita el código


común. Aquí entra en escena el iusnaturalista alemán Thibaut, Anton Friedrich Justus.
Nacido en 1772 y fallecido en 1840, escribió un libro sobre la necesidad de un código para
Alemania.
Se creía que no todo lo hecho por los franceses,pese a ser enemigos, estaba mal.
Sino que la idea del código podría ser beneficiosa para ellos.

En contraparte, aparece Friedrich Karl Von Savigni, crearía un folleto llamado “De la
vocación de nuestro tiempo para la legislación y la ciencia del derecho. En el mismo
refutaría todo lo dicho anteriormente por Thibaut, quien terminaría siendo quien motivó su
obra.

Savigny se opone a la cuestión de un código por cuestiones prácticas, cree que el


código francés proviene de opiniones doctrinarias de aquellos que estudiaron el Derecho
Romano dado a que el mismo tuvo una segunda vida durante la Edad Media. Los códigos
no venían a romper con lo establecido sino que a reafirmar lo ya existente de forma fija, de
esta manera se pondría fin a la evolución iusnaturalista.

Pero también por cuestiones teóricas, argumentando que filosóficamente el


iusnaturalismo no tiene lugar por plantear una imposición, es decir, que viene desde arriba.
Se separaba el parlamento del pueblo, el cual podría no estar de acuerdo con esas leyes.

Concluyendo, Savigny hace dos planteos. Un primero en el cual indica que el código
francés no es tan derecho como parecía, sino que tenía sus defectos, sus puntos bajos y
desventajas. Como segundo punto, genera la idea de que no existen ideas abstractas que
sean válidas para todo momento y lugar sino que el Derecho depende de cada momento
histórico, de la actualidad de la sociedad, por lo tanto debe provenir de cuestiones
consuetudinarias.

Aparecen una serie de juristas como sucesores de Savigny, creen que el derecho
debe ser extraído del sentido del pueblo, el sentido del pueblo no está dado en el Derecho
romanoo sino que en el germánico.

Jacob Grimm fue uno de estos juristas, fue elegido presidente de la asamblea de los
germanistas y fue el único jurista cuya obra académica ha sido llevada al cine comercial.
Este autor planteaba la superioridad del derecho germanico medieval por sobre el romano y
la necesidad del estudio de la lengua germana como parte de la cultura.
PLANTEO HISTORICISTA

● Se opone al iusnaturalismo.

● No existe un derecho bueno único e inmutable, sino que se adapta a los tiempos
históricos.

● El derecho ya no provendría de ideas sino que de hechos.

● El derecho no puede ser impuesto a las personas

● Se genera un vínculo con el Romanticismo alemán.

30/8/2022 Octava clase

REALISMO

Todo inicia queriendo responder que es el derecho. A partir de esto surgen diversas
respuestas en base a la teoría a la cual se adhiera.

El formalismo plantea el uso de la ley para cada caso concreto. Sin embargo la
realidad demuestra que esto no siempre es así. Por ejemplo; la ley indica que aquel que se
apropie de un bien mueble ajeno irá preso, pero en realidad aquel que robe un caramelo no
irá preso.

En estos casos, el jurista es adivino, busca adivinar lo que dirá el juez, predecir qué
hará el mismo.

1/9/2022 Novena clase


ORDENAMIENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico se vincula con otras ciencias, esto es necesario para que
las normas sean lo más precisas posibles. El jurista será quien analice el derecho como
ciencia, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, de las normas.

Se va a delimitar un objeto de estudio propio para el derecho, el mismo serán las


leyes, las normas, el resultado que tiene previsto el derecho como tal.
delimita el objeto de estudio
KELSEN

Sin embargo, para Kelsen, el derecho no contrae relación alguna con nada ajeno al
mismo. Considera que se debe designar el objeto de lo que nosotros estudiamos, un objeto
para el momento, para la situación-

A su vez habla de que el derecho es de carácter teórico y no práctico, de esta


manera deja de lado al jurista práctico. Si bien al autor le interesan otras disciplinas, no cree
conveniente relacionarlas con el derecho.

El autor plantea una teoría denominada como pura. La misma aprecia a la norma
jurídica como algo hipotético, un juicio el cual establece el vínculo entre un hecho
condicionante y la consecuencia a dicho hecho. Por lo tanto, en principio, podríamos definir
a la norma como la autorización o prohibición de determinado comportamiento.

A su vez, esta teoría, conforma dos categorías. Una primera en la cual se


encuentran todas aquellas cuestiones relacionadas a la naturaleza, elementos físicos,
mientras que por otro lado; una segunda categoría que abarca las cuestiones humanas,
aquellos elementos abstractos como las relaciones entre individuos.

MUNDO NATURAL

El mundo natural funciona mediante relaciones de causalidad, es decir, de causa y


efecto que se genera. Dada una determinada situación se genera otra determinada
situación. A partir de una situación “A” se genera una situación “B”.

Aparece una causa y por lo tanto una consecuencia. Sin embargo, en las relaciones
humanas no hay una relación de causa-efecto. Si ocurre A puede no ocurrir B. No siempre
se va a obtener la respuesta que debería haber.

A partir de esto podemos comenzar una separación entre el ser y el deber ser. La
realidad y la teoría. Por lo tanto, las normas jurídicas serían el deber se y la realidad, los
hechos, los acontecimientos, conformarían el ser.

Es importante realizar esta distinción dado a que el derecho se da dentro de


relaciones de imputación, dentro de relaciones entre individuos. Lo cual genera que no
siempre exista la respuesta que se espera a determinada situación.

CADENA DE VALIDEZ

Se utiliza este término para definir el fundamento de validez de una norma. Una
norma será válida siempre y cuando una norma superior se la dé y esta última tendrá otra
aún más superior. Es por esto que se habla de una cadena, cada norma deberá ser
respaldada por su superior.
6/9/2022 Décima clase

(Prueba múltiple opción en EVA desde 10:15 hasta 10:45)

También podría gustarte