Está en la página 1de 16

HERME

LUNES 29 DE ENERO DEL 2018.


Diego Moreno Cruz.

HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL.
Hermenéutica hace referencia a una escuela clásica que se acerca a la interpretación desde el punto de vista de la filosofía
analítica. La hermenéutica se contrapone a la escuela de la teoría de la interpretación.
Veremos el punto de vista de la interpretación desde la filosofía analítica: busca evitar confusiones con una el uso del
lenguaje, busca que se organicen los conceptos desde el lenguaje.

¿Qué es la interpretación jurídica?


Es la búsqueda del sentido de una norma jurídica. La norma jurídica es un enunciado proferido por una autoridad, con la
finalidad de guiar la conducta del ser humano, diciendo si está prohibida, permitida, obligatorio o facultativa.

La definición de NJ es común entre el mundo jurídico, pero adolece de falencias analíticas porque lo que se interpreta no
es la norma jurídica; la norma jurídica es el resultado de la interpretación.

Distinciones.
1. Texto normativo: texto normativo podríamos decir disposición, enunciado, formulación o preceptos normativos.
2. En tanto que la norma jurídica es la interpretación del texto normativo.

Entonces, la interpretación jurídica es un proceso que busca la atribución de un significado a un texto normativo.  esta
definición es ambigua, porque es necesario otra distinción. Esa definición se puede entender como:
 Una actividad o un proceso: ej, argumentos que la corte utiliza para justificar un producto.
 Resultado de ese proceso: el producto de la interpretación sería el texto normativo con el significado ya atribuido.

La norma jurídica es entonces el significado que le atribuimos a los textos normativos emitidos por una autoridad
normativa. En ese sentido, el texto normativo es el objeto de la interpretación. Los textos normativos son enunciados
normativos, formulados en el idioma ordinario de una sociedad, con la finalidad de guiar la conducta de las personas para
decir cómo actuar a la persona. Nos sirve para saber que hacer o que nos quiere decir el legislador.
El derecho siempre regula las acciones humanas, trata de regular las acciones de los seres humanos en torno a un tema,
objeto o relaciones entre las personas.

Las normas contienen modulares deónticos, que son: prohibido, permitido, facultativo, obligatorio. Al hacer eso, decimos
que existe la norma jurídica “me prohíben fumar en el salón”.

Cuando hablamos de la interpretación, esta ocurre en la mente de las personas. Cuando se le atribuye el significado a un
texto normativo (interpretación), se produce en la mente, porque es un trabajo intelectual. El producto de la actividad
mental es la norma jurídica. Podríamos decir que la norma jurídica es un producto mental, pero no nos quedamos con eso
porque la interpretación tiene una finalidad práctica, luego le decimos a la persona que está fumando en el salón de clase,
que lo deje hacer.

La norma jurídica se exterioriza mediante los actos lingüísticos escritos.


Esta distinción es útil en la medida que:
 Se pueden dar diferentes interpretaciones de acuerdo a una mismo texto, teniendo dos técnicas interpretativas.
Entonces, texto no puede ser igual a norma jurídica si del texto jurídico podemos obtener varias normas jurídicas.
Ej.: vehículos en el parque.

Lunes 05 de febrero del 2018.


La actividad interpretativa: actividad mental en virtud de la cual se le atribuye un significado a un texto normativo o, se
puede entender como el producto de la activad normal. El producto será la norma jurídica Es incorrecto decir que la norma
jurídica es interpretada, porque la norma jurídica es el producto de la interpretación.

1
La segunda razón de utilidad de esta distinción, está atada de la primera porque una norma jurídica puede ser el
significado de distintos textos normativos.: dos textos jurídicos diferentes, que su interpretación (norma jurídica) es la
misma. Esta tesis dice que no hay una relación unívoca entre texto jurídico y norma jurídico.

Ej: texto jurídico: los vehículos están prohibidos en el parque.


De un texto normativo se pueden obtener, por lo menos, dos normas jurídicas.

Hay que tener en cuenta que hay significados aceptados socialmente, si decimos que los carros están prohibidos hay
acuerdo, pero ¿bicicletas?. Entonces la norma que se desprende de ahí es que los carros están prohibidos en el parque y
todos estamos de acuerdo. Pero: una persona sufre un infarto, puede avanzar una ambulancia? Está justificado interpretar
ese texto de tal manera que permita decir que las ambulancias están prohibidas; el policía interpreta el texto normativa y
dice que está prohibida la entrada de ambulancias, pero esta no es la única interpretación posible.

En ese caso, se podrá justificar la interpretación para atender a un derecho superior, luego la interpretación podría tener
como excepción la aceptación de ambulancia en caso de emergencia.
 esta interpretación puede ser resultado de varias técnicas como la de disociación, sistemática, intencional. Le está dando
un interpretación mucho más alta. Esto no es una excepción a violar la norma, sino una interpretación más completa.

Fenómeno de la derrotabilidad: hace referencia a la derrota de una norma jurídica preexistente a través de la
interpretación de un texto que incluye excepciones implícitas a ese texto jurídico.

Hipótesis dos: hieren a una persona en el parque: no hay ambulancia, pero si hay un carro particular que quiere salvar a la
persona. ¿Puede entrar un carro particular para salvar a una persona? pueden haber de nuevo dos interpretaciones. En este
caso estamos incluyendo dentro de los casos, otra excepción; aquí ya no la la derrotamos sino que interpretamos
analógicamente, en el sentido que entendemos por carro particular que quiere salvar a una persona, se entiende por
ambulancia.

¿por qué esta es una razón para considerar que es útil la distinción? Recuerden que el texto normativo es un enunciado
lingüístico emito por una autoridad normativa.

Esta es la segunda razón en la medida que, texto normativo es una acción lingüista (no siempre escrita), entonces el texto es
vehículos prohibidos en el parque, la primera norma jurídica es permitir la ambulancia. Entonces, en nuestro OJ se puede
decir que hay NJ que no se pueden atribuir como significado a una texto jurídico proferido en el pasado, es decir, es una NJ
muerta, creada. Si bien tiene en cuenta un TN no corresponde al significado del TN porque va más allá.

Lunes 19 de febrero del 2018.

Riggs VS Palmer.: un niño que vive con su abuelo multimillonario. El abuelo le dice que ha hecho un testamento donde el
será el heredero de todos sus bienes. En la adolescencia se lleva mal con el abuelo y el nieto quería que se muriera el abuelo
para heredar.
El joven lo envenena y el abuelo se muerte. Esto llega a la corte federal y tiene que tomar la decisión:
 Hay una texto normativo que dice “para todo beneficiario en un testamento valido, tendrá dcho. a heredar”
 El conflicto aquí es que no es justo que el que mato al abuelo reciba sus bienes.

La corte trae a colación un principio según el cual “nadie puede beneficiarse de su propio error o dolo”; razones de tipo
antropológico diciendo que el testamento implica una relación de cariño y respeto. Con base en estas tres razones crea la
siguiente norma.
1. Para todo beneficiario en un testamento valido tiene derecho a heredar, salvo que el beneficiario sea el causante de
la muerte del testador.

Luego, no se le dio dcho. a la herencia. Este es otro ejemplo de una derrotabilidad, como una corte a partir de un texto
normativo crea una norma jurídica que no tiene total correspondencia con el texto, porque añade una excepción. Estas
normas jurídicas son creaciones, son nuevas. Este fenómeno de creación no solamente se da por medio de la derrotabilidad,
porque si utilizamos la analogía también podemos crear nuevas normas jurídicas. Esta forma de la derrotabilidad no es un
técnica interpretativa, sino que es un fenómeno que permite la inclusión de excepciones implícitas.

La técnica jurídica para realizar la derrotabilidad es la disociación. Esta técnica se apoya en un razonamiento
contrafactual es decir, un razonamiento que se usa en el aprendizaje a partir de errores. Hago un razonamiento contra la
2
realidad y me imagino un mundo distinto. Ej.: tengo que llegar a mi casa rápido y quiero acortar camino; me meto en un
camino oscuro llego a la casa temprano pero me robaron. Entonces pienso que si no me hubiese metido por ese camino
oscuro no me hubiera atrasado. Hago un razonamiento contra la realidad y me imagino un mundo distinto.

Entonces el razonamiento contra factual en este caso es “si el legislador hubiera conocido el caso de rig vs palmer, lo
hubiera tratado distinto.
Es decir, la disposición, además, es un tipo de técnica intencional, una intención hipotética o conjetural, es decir que
hubiera pensando el legislador si tuviera conocimiento de un caso.
Pero como no tenemos norma jurídica en el caso concreto, tenemos una laguna axiológica.
Tiene razones de tipo moral. “sería injusto”.

Noción de concepto.
La interpretación se dirige a un concepto que está en la parte del supuesto de hecho del texto normativo. La mayoría de
textos normativos se puede formular de manera condicional, esto se hace para ubicar la parte del SH  CJ.
En filosofía del lenguaje al: (i) supuesto de hecho = antecedente y a la (ii) consecuencia jurídica= consecuente.

Entonces la interpretación está dirigido a los texto normativos para obtener una norma jurídica, para aplicarla a un caso
concreto, se dirige a un concepto que está en los antecedentes condicionales de los textos normativos. No todos los textos
normativos se pueden formular de manera condicional, es decir, SH y CJ. Ej.: las definiciones legales.

En el caso, la corte miraba el concepto relevante de testamento valido y el derecho a heredar. Nos preguntamos si el
caso concreto se subsume en la clase de casos concretos regulados por la norma, es decir, cuando hablamos de ese
concepto, ese concepto hace referencia a una clase de individuos o predicados . En el caso de los textos normativos es un
predicado factico, es decir que hace referencia a una clase de situaciones de hecho.

Cuando hablamos de interpretación restrictivas o extensivas del ámbito de aplicación del concepto, se denominan
interpretaciones correctoras porque corrigen el sentido literal del concepto.

El concepto que hace referencia a una clase de individuos reguladas por la norma jurídica, es lo que se restringe y
extiende. La disociación siempre es restrictiva. Ej.: los perros están prohibidos en el restaurante, un perro lazarillo es una
excepción, luego restringe los sujetos de la prohibición.

La interpretación declarativa es declarar el sentido literal del texto.


Entonces, dentro del ejemplo del perro, la interpretación se extiende a los osos porque ponen en riesgo, luego se extiende a
sujetos diferentes de los perros.

El concepto del antecedente es el punto relevante de la interpretación, y ese concepto en virtud de las interpretaciones puede
ampliarse o reducirse. Hay dos aspectos del concepto:
- Denotación (campo de referencia - extensión): todos los individuos que pertenecen a una clase de individuos.
Ej. estudiantes de 5ª: Camila, luisa, Nicholl, Jaime, laura.
- Connotación (intensión ): todas las propiedades - características que tienen que tener los individuos para
considerarlos pertenecientes a una clase de individuos. ej. estudiantes de 5ª: todos aquellos matriculados que hayan pasado
cuarto año.

LUNES 05 DE MARZO DEL 2018.


Interpretación en concreto: la interpretación de un texto normativo para poner una norma jurídica y aplicarla a un caso en
concreto. Es la atribución de un significado a un texto normativo para obtener una NJ y aplicarla a un caso en concreto .
Guastini la denomina una interpretación dirigida a los hechos. A esta interpretación se contrapone la interpretación en
abstracto.
La interpretación en concreto busca definir la connotación del predicado factico o de la palabra que denota una clase de
individuos que esta en el antecedente de la NJ.

Entonces, lo que hace es definir la denotación o extensión de la clase de individuos del antecedente de la norma. De
esta manera, con esta interpretación se ayuda a reducir la indeterminación de las normas jurídicas. Las reduce, porque nos
dice que casos concretos están disciplinados por la clase de individuos que está en una NJ. Ej.: al decir que un carro se
subsume en la palabra vehículo, se reduce la indeterminación.
Hace referencia a un problema en concreto y responde a la pregunta ¿el caso concreto esta incluido o excluido de la clase
de cases concretos disciplinados por la norma jurídica que ha sido identificada a través de la interpretación en abstracto?

3
Interpretación en abstracto, denominada por Guastini como: dirigida a los textos. Es aquella interpretación para atribuirle
un significado a un texto normativo (textual) se atribuye el significado al texto sin pensar en un caso . Es usada por la
doctrina. La interpretación en concreto es aquella que realizan los jueces. Hace referencia a cuál es el sentido o la
connotación (sin) del texto normativo, de TODO el enunciado. El producto de esta interpretación es una norma jurídica
general.

Según Guastini, hay una relación de preposición lógica, porque la interpretación en concreta presupone lógicamente la
interpretación en abstracto, porque para hacer la interpretación en concreto necesitamos tenemos una norma jurídica en
abstracto. La aplicación presupone la interpretación en abstracto.
La pregunta que se hace aquí es ¿qué significa esta norma jurídica?

Una de las críticas que se le hace a Guastini es como distinguir entre esas dos interpretaciones, toda vez que cuando se
buscan los casos concreto se esta haciendo una interpretación del texto. Es decir, que diferencia hay cuando se interpreta en
concreto, a lo que hace un doctrinante cuando pone ejemplos o ejemplos hipotéticos. Esta distinción que para Guastini es
lógica, no tiene rasgos para diferenciarse de manera lógica, entre una y otra. Cuando un juez aplica una norma, no
solamente esta definiendo el concepto de los individuos de esa norma, sino que también esta diciendo que ese texto significa
la nj1.

Ej.: interpretación en abstracto de vehículos prohibidos en el parque. Podríamos pensar, en abstracto, ¿las bicicletas son
vehículos? Si lo podemos pensar sin hacer alusión a un caso en concreto. Pero estamos precisando a la vez el concepto
normativo de vehículos.

Conceptualmente no hay criterio que nos permita distinguir esa interpretación. El único criterio que podría servir para
distinguirlos, serían los efectos de la interpretación en la medida que la interpretación de un juez surte efectos jurídicos
mientras que las de un doctrinante no.

Ej.: El aborto será un delito, pero cuando no sea por motivos de violación, malformación del feto o que ponga en riesgo la
salud de la mujer. La corte en este caso restringió el ámbito de aplicación de ese concepto. Cuando hace esto crea una
nueva jurídica que es la atribución de un significado a esa norma jurídica. Si pensamos que eso lo hace un juez, decimos que
es interpretación en concreto, pero si lo hizo un doctrinante¿? Es la única diferencia valida (que la hace un juez y otra un
doctrinante).

Entonces cuando hacemos interpretaciones extensivas o restrictivas , corrigen un sentido literal del concepto y aplicarlo a un
caso en concreto de manera optima. Cuando se hace eso no solo se cambia la denotación de ese concepto, sino también la
connotación. Guastini nos dice que la IA tiene que ver con el sentido del texto normativo; pero aquí esto se esfuma. Es
decir, cuando restringimos o extendemos una norma jurídica, no solamente está haciendo interpretación en abstracto porque
al restringir cambia la denotación de la norma y también cambia la connotación o sentido del texto normativo. Si ese es el
resultado, esa diferencia entre las interpretaciones se difumina.

TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN.
¿cuál es la distinción entre teoría y doctrina?
Las teorías buscan describir un estado de cosas, fenómeno, hecho o practica; a partir de esa descripción explicar porque esa
práctica o hecho, se da en el modo en que se describió. Tiene fines descriptivos y explicativos.
Las doctrinas tiene la finalidad de cambiar esas cosas, cambiar el mundo y decir como deberían ser las cosas.

Las teorías de la interpretación buscar describir que es la interpretación y explicar porque la interpretación sucede de esa
forma.
La doctrinas de la interpretación nos dicen como se debe interpretar, busca guiar la conducta de los jueces.

Dentro de las teorías de la interpretación, Hart hace un trabajo meta teórico, es decir, mirar por encima cuales son las
teorías. En este trabajo, Hart distingue tres teorías:
1. Teoría formalista o cognitiva de la interpretación. Radical y se opone a la 3.
2. Teoría intermedia.
3. Teoría realista, no cognitiva o teoría escéptica de la interpretación.

Teoría formalista o cognitiva de la interpretación.

4
Estas dos teorías se oponen, porque la teoría formalista nos dice que la interpretación entendida como un proceso
psicológico de la información, consiste en una actividad cognitiva, es decir, que si es un proceso psicológico cognitivo, es
un proceso de conocimiento, el objetivo es conocer el significado de un texto normativo, luego termina con un acto de
conocimiento.
Ese acto de conocimiento, producto final, tiene valores de verdad o de falsedad, es decir, decir que ese es el sentido
verdadero o no; esto nos permite decir que cuando tenemos algo verdadero, los demás significados son falsos.

Esta teoría también afirma que hay un único significado atribuible a un texto normativo. Luego, esta teoría defiende que
hay una única respuesta correcta y verdadera.

Esta teoría era la defendida en la etapa de la ilustración. El significado de las palabras del legislador solo tiene un único
significado, por lo que le juez solamente tiene que aplicar las leyes. Actualmente, es defendida por Neo formalista como,
Dworkin, Alexy  el neo constitucionalismo1.
La otra característica es que los intérpretes y el juez nunca ejercen discrecionalidad, porque al existir un único sentido lo que
hace es describir y no crear. Ellos compartes los pilares básicos de esta teoría.
Se diferencian porque ya no tiene como centro el legislador, sino tiene como centro la constitución, al ser esto así, subyacen
valores y ppios democráticos que nos permiten obtener una respuesta correcta.

Teoría realista, no cognitiva o teoría escéptica de la interpretación.


Es totalmente opuesta a la cognitiva. Nos dice que es una actividad decisoria, es decir que implica una elección, en tanto
existan opciones interpretativas. Si es una actividad decisoria, esta termina con un acto de voluntad o un acto de decisión; si
es verdad, los enunciados interpretativos no pueden ser catalogados como verdaderos o falsos, porque estamos en un mundo
de decisión, no hay un único significad sino que hay varias opciones interpretativas.

La atribución aquí tiene otra palabra, ya no se habla de atribución de un significado a un texto normativo sino de
adscripción de un significado de un texto normativo. Es decir, atribuir es en general, pero cuando hablamos de que esa
atribución consiste en el hecho de elegir o decidir que significado atribuir, la palabra es adscribir. O sea es una clase de
atribución de significado.

Si es un acto de decisión, siempre va implicar un ejercicio de la discrecionalidad.

Dentro del realismo hay dos tipos que comparten lo anterior:


a. Radical: nos dice que es un acto de voluntad, decisión, discrecional, pero se puede atribuir cualquier significado,
porque los textos normativos esta desprovisto de significado, pues para que tenga significado necesita de una
interpretación y ud puede atribuirle cualquier significado. Ej.: Jerome Frank. Aquí nos dice que en legislador nos
dice algo que puede ser entendida de diversas formas.
b. Moderado: no se le puede atribuir cualquier significado, y tampoco vienen sin significado. Nos dicen que las
palabras del legislador tiene un marco de significado. Escuela de Génova en donde sus mayores exponentes son
Guastini Y Chiassoni. Las palabras del legislador es un trabajo en bruto que luego es moldeado por el intérprete.
Luego, el derecho es producto de los dos.

Hart luego dice que ambas están equivocados, pero tienen cosas verdaderas, y el las va unir las cosa verdaderas y crean una
nueva teoría. Ç

Lunes 12 de marzo del 2018.


Dentro de la interpretación en abstracto, pone en evidencia los problemas de la equivocidad de los textos, es decir, los
textos pueden ser traducidos por más de una forma y pueden tener significados sistemático, literales, etc.

Dentro de la equivocidad tenemos el problema de la ambigüedad, que hace referencia a que un texto normativo puede ser
entendido de dos formas conforme a las reglas sintácticas y semánticas de ese texto, es decir, dos significados literales de un
TN.

1
Constituciones que surgieron después de la II guerra mundial. Quienes creen que esas constituciones están basados en
principios y valores liberales y democráticos, de manera que cualquier laguna que encontremos en la constitución es
aparente porque, de los ppios que subyacen de la constitución podremos llenar esas lagunas o antinomias, con una
respuesta correcta de esos valores.
5
Ej.: Concepto de perro, si hablamos de ambigüedad podemos decir que se hace referencia a un animal o un perro caliente.

Los TN como enunciados lingüísticos complejos se pueden prestar para el problema de la ambigüedad.

Ej.: artículo 42: decisión libre de un hombre y mujer de contraer matrimonio. Puede tener ambigüedad:
 Matrimonio aquel realizado por un hombre y una mujer.
 O la decisión libre de un hombre con un hombre y una mujer con una mujer.

Con la interpretación en concreto se genera un problema de vaguedad. Ese problema tiene que ver con las palabras de clase
o clase de individuos, es un problema referido a cuales son los individuos o casos concretos denotados por esa en el
antecedente. El problema esta referido al ámbito de aplicación de esta norma. Es decir, nos preguntamos si ese individuo se
subsume en la clase de individuos de la norma.

Hay casos concretos en los que no hay lugar a duda que están incluidos o excluidos del concepto relevante a aplicar y hay
otros casos concretos sobre los cuales hay lugar a dudas si están incluidos o excluidos del ámbito de aplicación o de la
denotación de individuos. Ej.: el perro del caso lazarillo es un perro que se encuentra en el caso concreto pero esta en la
sombra de penumbra de extensión o denotación del individuo. Hart llama a este casos concreto en los que sin lugar a dudas
están dentro del ámbito de aplicación son: casos fáciles, porque el concepto perro es claro respecto unos casos
paradigmáticos que sin lugar a dudas se subsumen dentro de la case de individuos perro.

Hay otros casos concretos como los del perro lazarillo en donde hay lugar a dudas si el caso concreto es un individuo o no,
esto hace parte de la zona de penumbra del concepto y se denomina casos difíciles. Guatiní distingue entre interpretación:
 Abstracta: en donde la primera hace referencia a un problema de equivocidad de los textos normativos, es decir
que un texto normativo puede ser entendido de dos formas distintas cuando le atribuimos significado.
Concretamente encontramos el signo de la ambigüedad, aquellos textos normativos que conforme a su sentido
literal se va entender de dos formas distintos.
 Concreto: nos genera el problema de la vaguedad, cuando dirigimos una atribución de significado a un texto
normativo por obtener la norma jurídica y aplicarla a un caso concreto, nos enfrentamos al problema de la
vaguedad, lo cual es una característica natural de todo lenguaje. Todos los conceptos y las palabras que usamos
padecen o adulcen de la vaguedad. El problema de la vaguedad es que si bien los conceptos tiene un campo de
referencia o ámbito de aplicación defnido para ciertos casos concretos paradigmáticos, pueden aparecer siempre
otros casos concretos marginales frente a ese conjunto de casos paradigmáticos que nos muestran que hay dudas
del ámbito de aplicación. Ese problema de la vaguedad se identifica con la interpretación en concreto.

Habíamos visto las teorías realistas y formalistas. Esto es un ejercicio meta teórico en donde identifica dos teorías de la
interpretación totalmente opuestas:

 Teoría formalista
 Teoría realista o cognitiva que tiene dos formas:
o Radical: la actividad interpretativa es un acto de decisión de elegir un significado para atribuirle a un
texto normativo y, ese significado puede ser cualquiera. Es decir, los textos normativos carecen de
significado, por tanto dependen del significado que se le atribuya por el interprete.
o Moderada: si bien la actividad es un acto decisorio no cognitivo, los significados que puede elegir el
interprete no es cualquier significado sino que, los enunciados lingüísticos del legislador están provistos
de un marco de significados admisibles para atribuirlos como su significado. Ese marco es uno que usa
guastini inspirado en una idea de Kelsen, es que un texto normativo esta provisto de distintos significados,
de tal manera qe la interpretación consiste en elegir un significado para atribuir a ese texto normativo y no
otros de los significados admisibles.

Guastini dice que identificados este marco por medio de la teoría de la interpretación cognitiva, que es decir todos los
significados admisibles de ese texto normativo, teniendo en cuenta las tesis dogmáticas difundidas, las técnicas
interpretativas y las reglas lingüísticas. Con base en esos tres factores podremos decir que ese texto normativo puede ser
interpretado a como la norma jurídica 1 o 2 o 3 y así.

La interpretación decisoria en sentido estricto es elegir una de las normas como la interpretación correcta del significado
normativo y eliminar las restantes.

6
La interpretación jurídica en sentido estricto es la que adscribe 2, es aquella interpretación decisoria de elegir o adscribir un
texto normativo dentro de esos significados admisibles identificados dentro del marco, mientras que la cognitiva es
delimitar ese marco de conceptos a través de esos tres factores.

Esto quiere decir que la interpretación decisoria en el sistema de Guastini presupone la interpretación cognitiva, porque si la
decisoria es elegir un significado dentro de un marco, para hacer primero hay que encontrar un marco. GUASTINI dice que
si se atribuye un significado por fuera de los significados identificados en ese marco, esto se denomina creación normativa
por parte de interprete. Esta creación es los que significa construcción jurídica.

Entonces, Guastini utiliza ese marco para distinguir las Nj que son admisiblemente atribuibles a un texto normativo para
apartarse de la teoría radical realista y decir que un texto normativo no se le puede aplicar cualquier significado sino un
conjunto o marco de significados posibles, es decir, los textos normativos están provistos de un marco de significados. La
teoría cognitiva o científico es aquella que sirve para identificar cuales son los significados admisibles, por medio de las
reglas del idioma, las técnicas del idioma y las tesis dogmáticas difundidas en las doctrinas. Estas significados admisibles
atribuidos a las normas, identificables con esos factores en los textos jurídicos, son normas jurídicas expresas.

Dicho lo anterior, la interpretación jurídica en sentido estricto que es la elección de un significado, dentro de los
significados admisibles, es en si la decisión de elegir una norma jurídica expresa dentro de las otras nj expresas, como
significado de ese texto normativo. A su vez, Guastini con ese marco puede distinguir de norma jurídica expresa o no
expresa, para mostrar que a el texto normativo no se le puede atribuir ningún significado sino que esta provisto de un marco
o limite y también le permite demostrar la diferencia entre interpretación jurídica en sentido estricto de lo que hacen los
jueces con sus palabras, que es construcción jurídica. (sentido amplio3)

La construcción jurídica es atribuible a un significado norma que esta por fuera de ese marco de significados claros. Es
decir, si los significados posiblemente atribuibles a ese texto normativo son las NJ expresas y la interpretación en sentido
estricto es tomar una de esas nj expresas para atribuirla como significado del TN. ¿cuál es el producto de la actividad de
construcción jurídica? Norma jurídica no expresas, es decir, por medio de la construcción jurídica obtener NJ que son
significados que atribuimos a ese texto normativo pero que no esta dentro de los significados admisibles.
Todo lo anterior es de la teoría realista.

Hart dice que cada uno de la teoría tiene razón:


 Formalista: tiene razón, porque no siempre, peor a veces su interpretación si se adecua a lo que es la interpretación
jurídica. Es decir que los TN solo tiene un único posible resultado verdadero, respecto a los casos concretos fáciles,
frente a los casos paradigmáticos. Frente a los fáciles si se puede decir que hay un único sentido, pero en los
paradigmáticos no es así.
 Realistas: tienen razón respecto a los casos difíciles, en el sentido de que señalan que la actividad interpretativa es
una actividad de decisión y no cognitiva.

Hart tiene una postura mixta tomando lo mejor de las dos teorías.

Lunes 02 de abril del 2018.


La interpretación en abstracto busca la atribución de significado a texto normativos y pone en evidencia los problemas de
equivocidad4, mas concretamente la ambigüedad.  un texto normativo puede ser entendido de dos forma conforme a las
reglas sintácticas y semánticas del idioma en el que están formulados esos textos normativos. Es decir, dos significados
atribuibles a un TN, los cuales son significados literales. Ej.: art 42 de familia.

Con la interpretación en concreto se plantea un problema de vaguedad, el cual ya no tiene que ver con el enunciado
linguistico completo, sino que hace referencia a las palabras de clase de individuos. Esto esta en el concepto antecedente de
2
Recuerde que hablamos de atribuir y adscribir. Atribuir puede tener dos sentidos: atribuir un significado o decidir un
significado. Cuando decidimos que significado atribuimos, eso se denomina adscribir.
3
Según Guastini no es una interpretación jurídica. Es una actividad que hacen los jueces, a través del cual atribuyen a un
texto normativo un significado expreso a un texto normativo, pero lo que están haciendo realmente es atribuir un
significado que esta por fuera de ese marco de significados admisibles.
4
Se diferencia de la ambigüedad porque se dice la equivocidad es cuando hay diferentes significados pero por diferentes
interpretaciones, no por la literal.
7
la norma y es un problema referido a cuales son los casos concretos individuales que son denotados por esa palabra que
determina la clase de individuos. Es decir, cual es el ámbito de aplicación de la norma, los casos concretos individuales que
se subsumen en el concepto del supuesto de hecho. Ej.: perros prohibidos en el restaurante, perro esta en el antecedente de
la norma y el problema de la vaguedad no es entender si por perro se entiende animal y comida porque este es un problema
de equivocidad, sino que, ya sabiendo que hablamos de perro animal, nos preguntamos si frente a un caso en concreto el
perro lázaro es un individuo que se subsume en la clase de individuos perros. Esto es un caso de penumbra, casos difíciles.
Mientras que los casos en que sin lugar a dudas se subsumen, son los casos fáciles.

Decisión judicial.
Tiene dos tipos de justificación5:

1. Una justificación interna.


las razones que sirven de premisas para justificar la conclusión, son razones internas. Por razones internas se entiendes
razones intrasistematicas, es decir, normas jurídicas que pertenecen a un sistema normativo.

Hace referencia al principio de legalidad. todas las actuaciones de las autoridades publicas deben estar fundamentadas en la
ley, buscando obligar a los jueces a que no tomen decisiones arbitrarias y, también se da la obligación  Prohibición de no
liquet: los jueces no tiene autorizado dejar de resolver un caso, salvo que en el mismo sistema normativo, una norma lo
autorice para no decidir. Ej.: recusación.
Por tanto, si el juez toma una decisión para no incumplir con la decisión de no liquet, va incumplir el principio de legalidad.
para no incumplir con el no liquet.

Si hay un vacío el juez tiene que decidir con las normas jurídica pre existentes, pero si lo hace para no incumplir con la
prohibición de no liquet necesariamente va incumplir el ppio de legalidad.

Frente al mismo vacío y no quiero incumplir el principio de legalidad, no decido e incumplo el pio de no liquet. Por
cualquiera de los dos lados el juez tiene que incumplir algo, esto es un dilema.

Para esto hay dos soluciones: un juez que soluciona el caso en base a los principios jurídicos. Que son normas jurídicas no
expresas. Los neo constitucionalista dicen que no se esta creando derecho, sino que se toma una decisión con base en una
norma jurídica pre existente implícita, siempre ha estado ahí, con la aplicación la hago implícita. Esto porque los
neoconstitucionalista consideran que las lagunas de la constitución son aparente, tienen solución.

Otra solución es que el juez cree derecho, es una posición hipócrita. Dice que hay una norma que va aplicar, pero esa
norma no existe. Crea la norma pero da la apariencia de existe la norma.

La laguna axiológica es cuando en el caso concreto si tiene una norma jurídica que lo solucione, pero la aplicación de esa
norma me llevaría a una situación injusta o ineficiente, por tanto ese caso en concreto merece ser tratado de manera distinta,
no hay una norma diferenciadora que me permita tratarlo de manera distinta, por eso hay una laguna. En ese caso se
presenta el problema que no me estoy basando en normas jurídicas.
 este es el procedimiento para la derrotabilidad. Primera crear una laguna, para crear una norma jurídica y derrotar la
norma jurídica que no se aplica.

El ppio de legalidad hace referencia a la justificación interna. Recuerden que una justificación es una conclusión que esta
basada en premisas (razones que justifican una conclusión). La justificación interna que se basa en el ppio de legalidad tiene
la forma de un silogismo judicial. Un silogismo judicial es una forma de justificación que tiene un razonamiento lógico
deductivo, es decir, de las premisas se sigue necesariamente la conclusión. Gracias a esto controlado que las decisiones no
sean arbitrarias.

Silogismo judicial. Es la forma de la justificación interna que se debe encontrar en todas las decisiones de las corte.
Tiene una forma lógico deductivo. El silogismo es una forma de argumentación. De las premisas verdaderas necesariamente
se desprende una conclusión verdadera. El hecho de que sea lógico deductivo implica que no añade información adicional a
lo que esta en las premisas.
¿los seres humanos nacen con el silogismo o con lo aprendemos? Ej.: de socrates.

5
Esta distinción es de Jerzy Wrobliski.
8
En el silogismo tenemos una premisa mayor que corresponde a la norma jurídica de carácter general y una premisa menor
que es el caso en concreto, los hechos probados del caso. Entonces, los jueces al resolver un caso resuelven:
 Problema normativo quaestio iuris: que norma jurídica general prexistente se aplica al caso. La solución de esto es
a través de la interpretación jurídica. Aquí tiene importancia. Es la norma jurídica que el juez elige o descubre para
aplicar a un caso en concreto.
 Problema factico- quaestio factí: como dar por probado los hechos. Que sucedió en verdad.

…. Refuerzo del antecedente: si se presenta una situación, no

2. Una justificación externa: son elementos extra sistemáticos, es decir, elementos que no pertenecen al sistema.
Aquí pueden haber premisas intrasistemeticas y extrasistemicas, pero necesariamente debo tener una norma
jurídica. Son las premisas y razones que me sirven para justificar una decisión para justificar la validez de las
premisas usadas de la premisa mayor y de la premisa menor.

Las justificaciones externas aparecen frente a los casos difíciles.

Lunes 16 de abril del 2018.

La justificación interna esta relacionada con el silogismo judicial, que es la forma que tiene los ciudadanos para
controlar que las decisiones de los jueces no sean arbitrarias y que estén basadas en NJ. Por eso se llama justificación
interna, porque las premisas tiene que ser normas jurídicas que son elementos internos del sistema. La conclusión de
la justificación interna es la decisión final ej.: ud se va a la cárcel

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que sigue las normas de inferencia de la lógica deductiva.
Tenemos dos reglas de inferencia:
 modus ponens que tiene su versión negativa que es el modus pones. El modus ponens es: si p entonces q. El
tones es si no p, no q.
 refuerzo del antecedente: quiere decir que por mas que añadamos información sobre el caos que estamos
decidiendo, igual se va seguir el modus ponens.

Luego vimos la justificación externa de las decisiones judiciales, en donde se hace referencia a una relación
justificativa a partir de las razones se sostiene una conclusión. Se denomina externa porque las premisas no tiene que
ser necesariamente elementos del sistema, pero, por lo menos una si tiene que ser una norma jurídica. La conclusión
de la justificación externa son las razones que se ofrecen para sostener la validez de las premisas del silogismo
(premisa mayor que es una norma jurídica general y una premisa menor). Es decir, son las razones de la validez de las
premisa mayor es decir, las razones de porque yo considero que esta es la norma jurídica aplicable la caso concretro y
por otros lado las premisas a de porque el juez considera probado los hechos del caso.

En la justificación externa sola la vemos en las sentencias cuando se esta resolviendo un caso difícil, mientras que en
los casos fáciles no se ve que el juez justifique porque atribuye un significado a un texto normativo, porque en los
casos fáciles el significado que se atribuye a ese TN es su sentido literal.

Veíamos también la distinción entre:


 normas jurídicas expresas: son aquellas que podemos decir que son el significado de un TN, es decir,
encontramos un TN de referencia para decir que ese es su significado, casi siempre su significado es literal.
Aquí se usa un razonamiento seudológico.

 normas jurídicas no expresas: aquellas que no encuentran referente en un TN. Ej.: las que incluyen
excepciones implícitas a través de la derrotabilidad; también son todas aquellas que no podamos decir con
certeza que la nj obtenida mediante la interpretación sea el singificado de algún texto normativo. Ej.: norma
jurídica que por analogía o argumento a fortiori extienda la aplicación de una NJ a un individuo que en
principio no esta disciplinado por esa norma jurídica. De las no expresas hay dos tipos:
o Nuevas y creadas: el razonamiento no es lógico deductivo y las premisas tiene que ser una NJ
expresa pero las demás pueden ser de cualquier índole.

9
o No son nuevas: hacen referencia a las nj que obtenemos por deduccion lógica, es decir, es la
conclusión de un razonamiento lógico deductivo estricto. Podría decirse que es la consecuencia
lógica del sistema normativo, luego no se esta creando anda porque esta norma esta implicada en el
sistema, esto quiere decir que esa nj se sigue de textos normativos que ya están en el sistema
normativo. Ej.: si las premisas de este razonamiento son las normas, una premisa sería: se adquiere la
mayoría de edad a los 18 años: premisa 2: los mayores de 18 años pueden votar. Con este dicho, la
conclusión es que los mayores de edad tiene derecho al voto  esta norma jurídica no esta en ningún
TN.
La conclusión a la que se llega de un razonamiento lógico deductivo cuando las premisas son
verdaderas, necesariamente es verdadera y esa conclusión no añade nada extra a las premisas porque
la información ya esta en las premisas. La conclusión del ejemplo es que:

Entonces, cuando estamos frente a casos difíciles lo que hace la c.c. es crear una NJ por analogía, por razonamiento a
fortiori o por la inclusión de una excepción implícita. En el caso de la derrotabilidad y la inclusión de excepciones, esa
norma jurídica expresa es una premisa y tiene que ser objeto de derrotabilidad. Las otras clases de premisas que
podemos encontrar son las técnicas interpretativas.

¿Qué mas premisas existen para justificar la creación de nuevas normas jurídicas? Principios. En el caso de la
herencia, pueden ser razones morales: si bien la corte dice que esta norma no esta en el sistema, esa principio moral
subyace del sistema porque nadie puede lucrarse con su propio dolo.
Entonces, los principios pueden ser de carácter jurídico o de carácter moral; también puede ser explícitos o implícitos.

Recuerden que si hay un vacío normativo, el juez se encuentre en el dilema: violar el no liquet o, violar el ppio de
legalidad. El juez, al cumplir con el no liquet violaría el principio de legalidad y tomaría una decisión sin base a una
norma jurídica preexistente. Si no quiere violar el ppio de legalidad, incumple con el ppio de no liquet. Este problema
se resuelve, por parte de los neoconsttitucionalistas ellos llenan los vacíos con base a los principios que subyacen, es
decir, tomamos decisiones según NJ preexistentes, era una NJ no expresa.

También podemos encontrar razones de carácter científico o interdisciplinario, como en las sentencias de la corte
constitucional sobre la jurisdicción indígena.
Otra razón pueden ser las tesis dogmáticas difundidas en la doctrina, es decir, las mas consolidadas en la doctrina. Ej.:
idea de que se entiende por daño.

El razonamiento de la justificación externa es seudológico.

Veíamos que el silogismo tiene un razonamiento lógico deductivo . si p, entonces q (modus ponens). Para que esto se
de, la premis normativa se tiene que prestar para eso. En esa medida ¿dónde se ubican los ppios en las dos clases de
justificaciones? Ej.: si p, entonces q es un razonamiento lógico deductivo pero condicional, porque se tiene que dar p,
es decir, si se da la situación de hecho se desata la consecuencia jurídica, entonces, ¿los principios pueden ser premisa
mayor? Los principios son normas jurídicas, incluso los que subyacen del sistema son premisas intrasistemicas porque
son cerrados, pero hay otros principios que no tiene esa estructura cerrada por lo que, no podremos usarlo como
premisa mayor, por eso, cuando se usa uno como premisa la conclusión puede ser cualquiera.

Distinción entre ppios y las reglas.


Esta distinción es la que esta en la mayoría de los manuales, pero a veces la distinción que se presenta por algunos
manuales no es una distinción cuantitativa, sino que es cualitativa. Por cuantitativa se hace referencia a las que las
características frecuentemente se presentan pero, cualitativamente no funcionan porque hay ciertas normas jurídicas
que llamamos principios y tiene la estructura de regla.

La característica principales:
 Los principios son fundamentales. Fundamental quiere decir que es un punto de partida, es la base o
fundamento de todo, luego no puede haber algo por encima de lo fundamental. Los principios son
fundamentales en tanto sirvan para fundamentar la existencia de otras reglas, pero no se pueden tener por
encima de ellos otros derecho o ppio porque dejarían de ser fundamentales.

10
 Los principios tiene una estructura abierta y las reglas tiene una estructura cerrada. Esto quiere decir que los
ppios son de carácter genérico y las reglas de carácter especifico, es decir, son condicionadas con estructura
Si p, entonces q.
 Como los principios no tienen esta estructura, se aplican de manera indirecta en el sentido de que tiene que
ser primero concretizados en una norma jurídica tipo: si p, entonces q. Las reglas se aplican de manera
directa por esa estructura. En la constitución, cuando se dicen que los dcho. fundamentales se aplican de
manera directa, lo que quiere decir la constitución no es que el juez pueda aplicarlo de manera directa frente a
un caso concreto, sino que el acceso a la justicia es directa por parte de los individuos para defender sus dcho.
fundamentales.
 En los manuales se suele decir que los ppios son de naturaleza derrotables, por su estructura porque cuando
un dcho. fundamental esta en conflicto con otro, uno derrota al otro pero eso no quiere decir que falle el
sistema. Se dice que las reglas por su estructura cerrada son inderrotables, lo cual es falso.

Pero debemos tener en cuenta la justificación interna y externa. recordemos que el silogismo judicial es un
razonamiento lógico deductivo estricto y si reforzamos el antecede, igual sigue Q pero en el razonamiento de la
aplicación de reglas inferenciales a la justificación externa dijimos que el refuerzo del antecedente y el modus pones
no se aplica en el razonamiento interpretativo 6 porque la derrotabilidad es un ejemplo de ellos y si reforzamos el
antecedente no se va seguir la consecuencia, entonces cuando sigo que la aplicación de las reglas de inferencia, solo se
hace en el silogismos, cuando ya hemos escogido la premisa mayor que vamos aplicar. En razonamiento
interpretativo, que puede ser una razonamiento que justifica la obtención de una norma jurídica no expresa, ese
razonamiento no es lógico deductivo.

 Los ppios no se aplican por subsunción y las reglas si. Esto es un error, porque implicaría decir que los ppios
no sirven para nada, que ni siquiera están formulado en un lenguaje entendible porque la subsunción es una
característica que nosotros tenemos para entender el lenguaje y aplicarlo y, los principios son palabras que
hacen referencia a una clase de individuos. Ej.: los colombianos tienen dcho al debido proceso. cuando se
dice eso, se hace referencia a una clase de individuos 7: juez natural, dcho. de contradicción, doble instancia,
etc. Aquí estamos subsumiendo y aplicando el ppio porque subsumir es excluirlo incluir una clase de
individuos.
 Los principios no se aplican por silogismo, porque tiene que ser concretizados en una NJ para que puedan ser
la premisa mayor de un silogismo. Se aplican por ponderación y el producto de esa ponderación es
concretizar el choque, por lo que obtendremos una norma si p, entonces q. Aquí se habla de una jerarquía
dinámica porque cuando se dice que un ppio prevalece sobre otro, no implica que sea así siempre, por lo que
esa jerarquía se va poder modificar y en otro caso podrá prevalecer el ppio contrario.
Las reglas si se aplican por silogismo.

Estas características son cuantitativas, porque frecuentemente cumplen con estas características pero hay veces que
no, porque los ppios a veces comparten características de las reglas. Ej.: si pasa tantas horas en la cárcel tendrá
derecho a ser liberado, pero deja no deja de ser un ppio por ser una regla porque sigue siendo fundamental.

Los principios son normas jurídicas que no son reglas. Si vimos que las normas son expresas o no expresas, los
principios también se pueden presentar de la misma manera. Los principios son el resultado de una atribución de un
significado a un TN. :
 Cuando es expreso es porque tiene referente inmediato en algún texto normativo
 Cuando no es expreso son ppios implícitos que, en materia de dcho. fundamentales, son los derechos
fundamentales innominados.

Metodología de la corte para crear ppios inominados.


Cuando se utilizan ppios implícitos los jueces hacen esfuerzo de explicar porque van a usar ese ppio para fundamentar
la obtención de la premisa mayor.

6
Aquí no se aplica una lógica deductiva. Este razonamiento muestra que podemos llegar a una norma jurídica que no sea
si p entonces q, sino, si p entonces e; mientras que en el silogismo cuando escogemos una normajuridica si p entonces q,
va ser esa y no va cambiar.
7
Recuerden que por individuos no solo se entienden a personas, sino también cosas, casos en concretos.
11
Aquí estamos hablando de lo que precede a la premisa mayor, es decir, la obtención de la norma jurídica (quaestio
iuris).
Este principio podemos obtenerlo de dos manera:
 De lo alto a lo bajo: de un principio fundamental a otro subprincipio. Ej.: principio al debido proceso: sub
principio de contradicción, derecho a la defensa y puedo aplicar un ppio que no esta en ningún texto
normativo pero después de estudiar esto, es razonable decir que se sigue de la cadena se subsunción, por
ejemplo: dcho. a tener un abogado. De un principio general podemos crear sub principios para crear una NJ
nueva, que le servirá a los jueces como premisa mayor.
 De lo bajo a lo alto: es usual en los jueces. Es una forma de razonamiento abductivo, que es un tipo de
razonamiento que esta en el medio del deductivo e inductivo 8. El RA es el que usamos a través de
inducciones y deducciones, por ejemplo, el razonamiento probatorio. La conclusión a la que se llega en el
razonamiento interpretativo de tipo abductivo es la mejor hipótesis justificativa de un conjunto de normas.
Con esto quiero decir que, a partir de un conjunto de normas jurídicas tipo reglas obtenemos un principio. Se
encuentra en las razones que se encuentran para justificar la validez de la premisa mayor, es decir, para
justificar la atribución de un significado a un texto normativo.

Lunes 22 de abril del 2018.


Doctrinas de interpretación.
Buscan guiar la conducta de los jueces.
Tenemos dos técnicas interpretativas:
 Literal: corresponde a la doctrina literalista. Se dirige al juez. nos dice que el juez tiene que atribuir el
significado de los textos normativos que corresponde al sentido literal de las palabras en que están
formualdos ese texto normativo esdecir, conforme a las reglas sintácticas y semánticas del idioma en el que
etsa formulado el texto.
 Intencional: corresponde una doctrina intecinoalista. Nos dice que el juez tiene que interpretar el TN
conforma a la intención del legislador, descubrir cual es la intención de legislador al hacer esos textos.

Hay otras doctrinas:


 Estatica: es una doctrina conservadora que dice al juez que no tiene que ser activista, sino pasivo. No hay
que buscar innovar sino se tiene que quedar en un statu quo, en el sentido de que no puede cambiar el
significado que habitualmente se l ah dado a un TN en el pasado.
 Dinámica: es lo contrario. El juez atribuye el significado a los TN, cuando el significado corresponda al que
mejor se adapte a las necesidades actuales en la que esta el interprete, que se adapte al cambio de la evolución
sociales, políticas y económicas.

Originalismo.
el originalismo es una doctrina que tiene su origen ene l comportamiento de los jueces en USA. Esta combinación del
originalismo corresponde a la combinación de la doctrina estatica con su forma literal, luego es conservadora.
 originalismo literalista: la doctrina literal combina la doctrina estática. El juez tiene que atribuir el
significado que corresponda con las palabras en la que esta formulada ese TN, debe corresponder a las reglas
sintácticas y semánticas del idioma en el que están formulados, pero el significado que corresponda el
significado que las palabras tenían en ese momento histórico pasado en el que fue proferido el texto
normativo y no las de hoy en día. Ej.: 1810 hay una norma que dice que están prohibidos los carros en el
parque, en esa época se refería a los tipos de carros de tracción animal entonces hay que atribuirle un
significado al TN de acuerdo al significado que tengan las palabras en ese momento. Es decir, no podemos
entender que ese TN significa carro de tracción motora, sino solamente de tracción animal
 originalismo intencional: Intencional con la estática. Es lo mismo pero toma como centro la intención del
legislador. Entonces solo podremos atribuir el significado a un TN cuando este corresponda a la intención que
tenia el legislador en ese momento histórico en el que profirió esa norma. Hace referencia al contexto
histórico y social en la que se expidió la norma.

8
De las premisas del razonamiento inductivo no se sigue necesariamente la conclusión, solo se sigue de manera contingente. Es decir,
del hecho de que las premisas seas verdaderas, no necesariamente vamos a concluir que la conclusión sea verdadera. No hay una
relación de inferencia necesaria entre premisas y conclusión. Aquí la conclusión añade información a las premisas. Es una relación de
contingencia y no de necesidad.
12
Otro par de doctrinar que surgen de la mezcla de las teorías dinámicas:
 revolucionalismo literalista: atribuir un significado al TN conforme al significado que tengna las palabras
hoy en día.
 revolucionalismo intencionalista: la intención del legislador conforme a la situación actual. Se atribuye un
significado conforme a la intención del legislador conforme a la intención hipotéticas, es decir, la intensión
que habría tenido el legislador si hubiese conocido del caso. Atribuye un significado que se adapte de mejor
manera a la situación actual, conforme a la intención hipotética.

Estas dinámicas se ven en sentencias del consejo de estado y constituciones. Se hace referencia a sintagmas
fantasmagóricos, como lo es la consciencia social, costumbres sociales, evolución social, económico, cambios
tecnológicas. A esto hacen referencia con las teorías revolucionarias , es decir atribuir un significado conforme a los
cambios de la consecuencia social.

Estas doctrinas se pueden denominar como las doctrinas del neo constitucionalismo en donde se atribuye el
significado de un TN que se esta confrontándola con la constitución, conforme a las necesidades del momento que se
requieren o que el juez tiene bajo examen, que se adapten de mejor manera a los principios que subyacen de la
constitución. Es decir, el juez al ser garante del la constitución y de las garantías y DF de los seres humanos
colombianos, tiene que atribuir el significado que corresponda a una mayor garantía de los DF.

En una sentencia de la corte nunca vamos a encontrar una teoría como justificación, porque las teorías no tiene por
finalidad guiar la conducta, luego no pueden ser justificación o razón utilizada para la justificación externa de las
decisiones interpretativas. A veces lo hacen, pero lo que hacen ahí es usar una teoría como doctrina, entonces uno
puedo encontrar en las razones de la justificación externa es decir de la premisa normativa del silogismo judicial, lo
hacen de manera adaptadas. Es raro usar una proposición de una teoría para justificar un deber ser. Las doctrinas si se
prestan para eso, pueden ser fundamento de una justificación externa. Las teorías sirven para explicar las decisiones.

Junta a las anteriores doctrinas podemos encontrar otras dos:

 Activismo judicial. (Robert Alexy- Carlos Bernal)


El activismo judicial es uno de los puntos mas queridos por el neo constitucionalismo. ¿con cual de las doctrinas se
casa mejor? Con los doctrinas dinámicas en sus dos versiones.
Es la única forma en la que los jueces pueden proteger los dcho. y hacer efectivo la constitución es decir, podrá
interpretar con los principios subyacentes de esos texto, de tal manera que el juez pueda crear derechos innominados
siempre que eso implique mayor protección en las libertades de los colombianos.

Ferrayoli, siendo neo constitucionalista en el sentido de defender los valores democráticos y liberales en un sentido
axiológico, critica a la mayoría de los neo constitucionalistas que dicen que el activismo es una característica que
deben tener los jueces para proteger los valores democráticos y constitucionales (estado liberal), Ferrayoli dice que
tiene que ser al contrario, en un estado liberal los jueces tiene que ser pasivitas, no pueden asumir posiciones que son
propias del legislador, porque el activismo judicial se ha entidad como otra manera de crear derechos, entonces los
jueces están asumiendo la actividad del legislador. En consecuencia, Ferrayoli dice que la protección de los dcho. es
mejor protegido si hay una posición pasivista, respetando la competencia del legislador para proteger las libertades,
porque si el juez invade esa competencia, va en contra del valor principal: democrático.

En la historia de la C. Constitucional podríamos decir que las decisiones de la protección de los dcho. fundamentales
tiene una filosofía liberal, es decir, una protección y aumento en las libertades de las personas. Pero, que pasa si en
nuestra c.c. son elegidos magistrados de pensamiento filosófico conservador, podemos decir que un magistrado frente
que el texto normativo del código penal entiéndase como el aborto salvo las tres circunstancias, podría decir que no
esta de acuerdo con dicha interpretación y que se considera inconstitucional y deciden una tutela de tal manera que
prohíben el aborto en cualquier circunstancia  ¿esto es pasivimos o activismo judicial? aquí tenemos un activimos
judicial, porque hay que cambiar si es necesario proteger los derechos, luego esta atada a una idea dinámica, que
puede estar atada también a jueces que retrotraen decisiones de la anterior corte. Es activismo porque esta cambiando
lo que ya venia desde el 2006. Aquí esta la critica de ferrayoli porque miren que el activismo judicial no siempre
implica una ideal liberal, sino que también pueden ser decisiones de mayor paternalismo en la decisión de los
individuos.

13
 Facilismo judicial.
Es el mas querido por los conservadores. Se casa con las doctrinas estáticas.

Lagunas normativas son aquellas que se presentan cunado hay un vacío en el sistema normativo, no hay una NJ que
nos ayude a solucionar un caso en concreto. ese vacío se presenta frente al dilema del juez en sus dos obligaciones.

Lagunas axiológicas: es una seudo laguna, no hay en verdad una laguna porque no hay un vacío. Efectivamente hay
una norma jurídica que regula el caso pero a los ojos del interprete, la aplicación de esa norma jurídica al caso
concreto puede llevar a resultados injustos. De tal manera que esa nJ no puede ser aplicada a ese caso concreto, el cual
requiere ser tratado con de manera distinta, bien sea por otra NJ caso en el cual se diferencia ese caso concreto, o una
NJ que iguale ese caso concreto, de tla manera que entre en su campo de aplicación.
Es la otra cara de la derrotabilidad, pues se apoyan de un mismo argumento: la aplicación de una NJ lleva a resultados
injustos, por lo que se requiere otra norma jurídica.

Antinomias.
Definición.
Se presenta cuando hay dos NJ es decir, textos normativos con significado atribuible, las cuales disciplinan dentro de
la clase de individuos del antecedente de las normas y hacen referencia a un mismo tipo de casos en concreto. el punto
es que disciplinan el caso concreto de manera contradictoria, es decir, esta modulando deónticamente 9 de manera
contradictoria. Ej.: NJ1 esta prohibió y la NJ2 dice que esta permitido.

Hay otra parte de la definición que implica la anterior, y es que cada una de esta normas al disciplinar de manera
contradictoria un mismo tipo de casos concretos, atribuye consecuencias jurídicas incompatibles entre ellas. Ej.:
vehículos están permitidos en el parque y la norma las bici están permitidas en el parque, de esto se desprende que las
bici son vehículos, entonces parece haber una contradicción frente a el caso concreto vehículos en el parque. Las
consecuencias jurídicas serían incompatibles entre ellas.

Clasificaciones.
 Antinomias en concreto: es una antinomia que no salta a la vista con la simple lectura, sino que
identificaciones una antinomia frente a un caso en concreto. ej.: Nj que dice que esta prohibido estacionarse
frente a la entrada de emergencia de un hospital y hay otra norma que nos dice que es ob parar en el semáforo
en rojo. A simple vista no hay una antinomia porque rigen clases de casos diferentes, pero se puede presentar
una antinomia cuando haya un semáforo en la entrada de un hospital. Los derechos fundamentales presentan
antinomias en concreto, en abstracto no se puden dar.
 Antinomias en abstracto: hace referencia a la contradicción deónticas de dos normas jurídicas que saltan a
la vista con la simple lectura. Es normal es las normas que regulan las mismas situaciones 100 años después.
Cuando las normas tienen una derogación tacita, puede haber problemas. Ej.: esta prohibido el divorcio en
Colombia, luego sale la norma que permite el divorcio civil.

Otra clasificación:

Total hace referencia ala clase de individuos que se rigen por la NJ 1


 Antinomia total -total: corresponde a las antinomias en abstracto. Entonces hay una nj 1 que regula una
clase de individuos a las que se sobrepone una nj 2 que regula la totalidad y la misma cantidad de la misma
clase de individuos de una norma jurídica. Ej. : la de los divorcios.
 Antinomia total parcial: la clase de individuos. la clase de individuos regulado por la nj 1 y la NJ2 regula
una parte de la totalidad de individuos de la nj 1, es decir, se sobrepone parcialmente, y ahí se presenta la
antinomia, solamente respecto de los individuos que regula la norma jurídica 2.
Toda la clase de individuos regulado por la nj2, esta regulado por la nj 1, pero no todos los individuos de la nj
1 están regulados por la nj 2. Esto en una grafica de conjuntos es una intercepción, hay un conjunto vacío.
Ej.: sobre la firmeza de las declaraciones que vimos en intensificación.

9
Los moduladores deónticos son: prohibido, permitido, facultativo.
14
Recuerden que estamos viendo antinomias entre nj, es decir, textos interpretados. Luego son dependientes de la
interpretación.
Las antinomias se resuelven de acuerdo a las reglas de la ley 159/87. Tenemos el criterio de especialidad, cronológico,
jerárquico.

Estas antinomias se aplican frente a los principios, no, porque son derechos fundamentales, fundamentan el sistema y
tiene la misma jerárquica.

Un dcho. innominado frente a un DF se aplicaría posterior anterior? No, porque los df y los innominados se entiendan
que existían siempre. Tampoco se podrá hablar de la especialidad entre ellos. Es por eso que entre ppios se hablan de
ponderación.

Muchas antinomias se soluciona a través de excepciones, es decir hay una nj que regula una totalidad de clase de
individuos y hay otra norma que regula una parte de individuos, parecería ser una excepción pero cuando hablamos de
excepción estamos solucionando la antinomia.

Las antinomias que se presentan antes de que una nj exceptúe a otra, son aquellas situaciones que nos muestra que la
solución mas posible es exceptuar. Esa excepción es una nj implícita o explicita ¿? Sería explicita, es una norma
distinta a la derrotabilidad porque la excepción que aplicamos no proviene de un ppio subyacente, sino que sale de
otra norma jurídica. Pero, esa norma jurídica seria la solución a la antinomia.

 Antinomia parcial -parcial. Caso del niño que se muere y la religión. El dcho. a la vida no tiene nada que
ver con el dcho. a la libertad de culto, pero frente a ciertos casos concretos se encuentran. Parcial significa
que pueden existir casos concretos en los que las normas se encuentren.
Ej.: esta prohibido la casa la de venados y posos y culebras. La nj2 dice que esta permitido la casa de pollos,
culebras. Se sobreponen en un caso en concreto: culebras.
Los ejemplos clásicos son antinomias entre df o principios.

Jueves 10 de mayo. PASAR.


Tecnicas interpretativas 
Estan en la justificación externa porque son razones que justifican la premisa mayor del silogismo. Son una entre otras
razones que justificar porqué el juez escoge una norma juridica, es decir porqué atribuyó ese significado.
 
- Literal: significado declarativo
- Correctoras: su funcion es corregir el sentido literal, en el sentido del concepto o denotacion, los elementos que se
pueden subsumir.
oExtensivas: no se sigue la consecuencia juridica establecida en la norma general. Extiende el ambito de
aplicación. Ej. prohibe la entrada de perros ¿eso excluye a los osos?
Hay dos tecnicas:
§  Analogia: se utoiliza cuando encontramos que un caso concreto no está disciplinado en una NJ existente, hay un
vacio frente a un caso concreto. Pero hay una norma que discipline un caso que tiene ciertos rasgos similarares al caso
que no esta disciplinado. Si bien las propiedades no son iguales, se hace referencia a la razon subyacente a la norma
que jusitifica externer la clase de casos disciplinados en el caso 2. Ej. del oso.

§  Argumento a fortiori: hay un casso concreto uque no esta rgulado literalmente en alguna norma pero tiene
ciertascaracteristicas no de apariencia sino de algo logico, de la mayor razon “si esto esta permitido con mayor razon
aquella tambien estará permitiod”.

· Maius ad minus: se hace extensiva una permisión. Ej. se permite entrar hasta 10000 dolares al pais, con mayor
razon esta permitido la entrada de 5000 dolares.
·  Minus ad maius: se hace extensiva una prohibición ej. si no se admite la entrada de un perro, menos la de un
lobo.Estas tecnicas no son excluyentes entre ellas.

15
o Restrictivas: ej. rick vs palmer es un ejemplo de derrotabilidad
§ Argumento en contrario: Puede ser tambien una tecnica que refuerza el sentido literal ej. los ciudadanos tienen
derecho al voto, a contrario no dijo nada respecto de los extranjeros por tanto los extranjeros no tienen derecho al
voto.

· Pero el argumento al contrario tiene otra forma de utilizar en la que no se va a decidir cual es el significado del
tecxto normativo sino que se va a crear una laguna y decir que el legislador no reguló nada y colmar el vacio con una
tecnica extensiva para decir que los extranjeros tienen derecho al voto y en ese caso se estaría usando la analogia. De
esa manera vemos que se pueden combinar varias tecnicas.

§  Disociación (distinguishing): apunta a colmar una laguna de tipo axiologica.


-   Intencional: es psicologica se consulta la intencion del legislador. Tambien hace referencia a una razon objetiva, es
decir, el porqué esta prohibido o permitada cierta acción.
o   Psicologica
o   Ratio
o   Intencion hipotetica: si el legislador hubiera conocido este caso concreto lo habria tratado de manera
igual.

-  Reducción al absurdo: se utiliza de una forma que no es logica, sino que se hace de manera retorica o persuasiva y
darle fuerza a un argumento. Ej. si estan probidios los perros es absurdo que se permita la entrada de osos.
-  La interpretacio que implique mas eficiencia en terminos de costo – beneficio. Se puede llegar una situacion en la
que se está en un qeuilibrio donde una pserona gana una situacion pero tiene la capacidad de compensar a otras
personas despues. Equilibro paretiano de igualdad. 

16

También podría gustarte