Está en la página 1de 5
Mengs cobo ‘Mariano Castex entiende al dafio psiquico como “toda forma de deterioro, 0/ disfinectén 0 dlsturbio 0 altendcién 6 desarrollo psicégeno 0 psicoorgénico que, Para Zannoni implies “conformacién. de patologid (si no habla antes de producirse la lesién), © incremento yo complicaciin ulterior de la preexistente si ‘habia patologia latente en actividad 0 compensada, subyacente 0, incluso una” Personalidad predispuesta para elld (debilitada), todo ello {previo al accidente) se “integra en el daft a ta integridad corporat”. Otro autor extablece que €l dafio psicoldgico es “la perturbacién transitoria 0! permanente del equilibrio esptritual ; preexistente de cardcter patolégico producida por wn hecho ticito que genera en quien la padece la posibilidad de reclamar und Indemnizacién por tal concepio @ quien la haya ocasionado o deba responder por ella" (Daray), Es decir, segin ¢! autor cuando un evento dafioso produce menoscabo en Ia calidad de vida de una persona, modificando la posibilidad de su desenvolvimiento en ta vida como Io hiciera previo al mismo, se habla de dato psiquico. Graciela Gardiney sefiala que si bien existen al respecte en Ia bibliografia numerosas definiciones, le resulta adecuado acuflar a un mix que responde a los diversos elementos que entran en juego en el concepto y entiende por dao. psiquico, a. la, _ perturbacién permanente del equilibrio psiquico preexistente, de cardcter patolégico, producida por un hecho ilicito, que genera en quien la padece la posibilidad de reclamar, ‘una indemnizacién por tal concepto a qulen la haya ocasionado o deba responder por Fella’. De este concepto se extrae Ia idea de que el: datio psiquico es auténomo del, Gamenoscabo sufrido, tanto en su produccién como en su intensidad y debe reunir tres condiciones: (1-‘Tiene pot condicién de existencia la conformacién de orden patolégico ' . « 2, Debe existir un nexo entre el hecho generador y el datio producido ! mgorkante « 3+Es indispensable Ia existencia de un tervero responsable En cambio, en la posicién Teérica Dr. H.Daray $e dan cumplimiento de? * requisitos, Anew oy di trooma ,hecho Sy cxaaas ghana eat Trooma 1 Zannoni, El dafo en la responsabilidad civil, citado por H. Daray Por otra parte, e1 Daflo puede ser calificado segiin: e ‘iemps: 1) Actual (presente): es ef dafio emergente. Se entiende por presente el tiempo transcurrido desde Ja demanda hasta la sentencia. Es «| ideal configurado por el litigio en su integridad, Son indeennizables iy consecuencias ya sucedidas. b) Futuro: requiere precision de certeza. Se preven repercusiones que ocurrirdn dentro del curso natural y ordinario de las cosas, © Brsvalencig: a) Permanente: es aquel que reviste carkcer de irreversibilidad. Se resarce por equivalencia. b) Transitorio: es pasible de tratamiento y recuperacién. No se indemniza, se repara por naturaleza. (No se considera dafio © 'Magnitid! a) Total: se refiere a Ia incapacidad. Comesponde a 100% (Fuero laboral, TOE - TOG). b) Parcial; se refiere a la incapacidad menor al 10% (Fuero Civil, Laboral, Contencioso Administrativo, Penal). Se puede decir que los peritos utilizan los conceptos de dafio Psiquico de acuerdo a las definiciones de determinados autores que escribieron acerca de! mismo, también; teniendo en cuenta la interpretacién sobre el tema que hace la Jurisprispradencia ala cual pertenece. stale) flees brits Wop 4 Pier 4 Graciela Gardiner entiende por causalidad) “la relacién directa entre el hecho _generador de la ltis yas consecuencias daRosas evaluadas", y por concausa cuando “sn i sii dafio en el cuerpo o en la salud es agravado como resultado de una predisposicién ) preexistente o de una complicacién sabreviviente, es decir; reunién de dos 0 més causas. ' (multicausalidad) en la produccién de un estado mérbido”?, En este sentido el accidente no seria el causal del total de todas las secuelas, solo basta con que haya intervenido pars que las consecuencias del mismo hayan obrado desencadenando, agravando 0 acelerando un estado preexistente o sobreviniente. ‘Ademés, entiende por trauma un atague que desborda ta tolerancia del sujet “que se instaura en un nivel inconciente por su grado de intensidad y la incopacidad del sujeto de responder a él por la desorganizacién de sus mecanismos defensivos, derivado \ ‘7=tala“Construig puentes en Psicologia Juridica”, Cip. “Dato psiquico™. Pig. $9. JVE Ed. de wn trastorno de caracteristicas patoldgicus, que se mantienen por un tempo indeterminado(ue pueden o no ser remisiblee 3” 2% Fda wale, Gai ¢ beret hoa tin dd Tle vemcil, “el trawma se caracteriza por wn afluja de excitaciones excesivo, en relacién con la tolerancia del sujeto y su copacidad de controlar y elaborar psiquicamente dichas excitaciones™. jexpone que a diferencia de lo que ocurre en medicina, donde los factores concausales (preexistentes 0 sobrevinientes) son mas obvios y notbles, en” psicologia suele ser bastante dificil delimitar y separar los rasgos previos del caricter, de Jos sintomas que constituyen el estado actual. Siguiendo las ideas de Freud S. acerca de las “series complementarias” que el Yo _o se restringe (caracteropatia) ni se escinde (ncurosis) ni se fragmenta (psicosis) de manera arbitraria, sino siguiendo siempre tos ""planos de clivaje" (0 “lineas de fractura") preestablecidos por su constitucién y por la forma en que tramité sus Por so, los sintomas del estado actual dificilmente scan por completo ajenos a Jos rasgos de personalidad previa, ya que cada individuo responde al conflicto y al trauma ccon sus recursos yéicos y sus defensas, y no de otra manera. Esto plantea un. problema delicado para las pericias de Dao Psiquico porque muchas de las impugnaciones que ellas reciben (sobre todo cuando hay en autos algin antecedente o historia clinica) provienen, precisamente, de que el impugnante considers que el sujeto ya padecia antes del evento la enfermedad que el perito psicdlogo describe en la actualidad. Dicho autor puntualiza que la enfermedad actual ser de la misma serie psicopatolégica que los sintomas 0 rasgos anormales, del cardcter previo, precisamente por que el Yo no s¢ quiebra por cualquier parte sino por sus planos de clivaje, -» (*>*» Pero esto no significa que In estructura del caricter deba considerarse, autométicamente, como concausa preexistente, sefala Risso, ejemplificando que un individuo ha tenido siempre una personalidad pesimista, entonada a la amargura, ls desilusign y la queja. Alguna vez pudo haber consultado por un estado depresivo clinico. Pero ahora, luego de una importante pérdida, padece una depresin severamente inhibitoria, con desolacién, desesperanza ¢ inercis. {Debe considerarse su caricter previo ‘como una concausa preexistente? m Laplange y Portalis. Diccionario de psicoandlisis > ye ro al Ste, Cree que conviene recordar la respuesta que Freud daba a quienes le preguntabay en qué consistia el beneficio de la terapia psicoanalitica: “convert el sufrimienty Neurdtico en el infortunio cotidiano”, Es decir que el estado de bienestar Psiquico ¢s ung descable utopia que dista mucho de Ia realidad clinica. Plantea que todos sultimoy Padeceres Psiquicos ¢ inevitablemente nuestros padecimientos se expresan con nuestra Modalidad psicopatoldgica, y no de otra manera. Siguiendo ésta linea de pensamiento se puede decir que el perito, apelando a su” Conocimiento y experiencia, deberd valorar la intensidad de los trastornos previos, y de sa valoracién surgird cual es el tipo de nexo (causal 0 concausal) entre el evento de Autos y el estado actual, $i los trastomos previos han sido de significativa importancia, y Vienen entorpeciendo el desarrollo vital desde mucho tiempo atrés, podré decir con fundamento que el hecho traumético “agrav6, acelerd o cvidenci6' una enfermedad que Ya existia, y que esta constituye una verdadera concausa preexistente. Si a pesar de su Cardcter, o incluso de sus disturbios Psiquicos previos, el sujeto logré un devenir estable Y consistente aun dentro de la mayor modestia entonces puede decirse que sus eventuales Antecedentes psicopatolégicos son irrelevantes como concausa preexistente, y Corresponderd establecer un nexo causal directo. _ Ademés, Risso expone que existen casos en los que una persona con antecedentes Psicopatol6gicos significativos suffe, a causa del hecho que se estudia, una péntida Jlrreparable y/o inelaborable: rmuerte de un hijo, castracién 0 esterilidad, pardlisis en plena edad activa, etc. Debemos aqui considerar sus antecedentes como una concausa Preexistente 0, por el contrario, debemos considerar que ante semejante trauma lo previo ierde valor concausal, porque cualquier persona podria enfermar a causa de eso, aun sin ‘Antecedentes. Para el autor ésta iiltima parece ser la postura correcta porque si una situacién traumatica es in elaborable, es en si misma generadora de enfermedad.’ Si'se trata de una pérdida objetal irreemplazable (padres, hijos, cényuge), a _menudo una parte del Yo se pierde junto con el objeto muerto ("Identificacién Proyectiva"’), 0 bien el objeto perdido se incorpora al Yo como un introyecto parasitario 4 “identificaci6n introyectiva’* ) o también la sombra del objeto cae sobre el Yo"?. Si se trata de una injuria narcisistica irrecuperable' (parilisis, esterilidad, ete.), entonces la M. Klein, *Notas sobre algunos mecanismos esquizoides"1946 Idem Freud, S. "Duelo y Melancolis*, 1924 ‘tamenaza de castracida” se habed materializado y, ante esa realidad, sobreviene el derrumbe de todo el sistema narcisista con la consiguiente pérdida de auloestima, inseguridad y despersonalizacisn, ‘Aun cuando el sujeto haya logrado preservar buena parte de sus actividades o su integracidn como se ve, por ejemplo, cuando se pierde a un hijo la exploraciin de su dinimica intrapsiquica demostrard las mis de las veces, una regresién a mecanismes de defensa arcaicos, rigidos y masivos (disociaciin, negacidn, omnipetencia, quizss delusidn), Cuando estos fracasan fo que ocurte casi siempre, porque estos mevanismos estin destinados al fracaso, por impedir la adaptacién, sobreviene la depresién, or lo ‘tanto; supone que se trate de una pérdida objetal o de una afrenta narcisista -estos son los dos grandes duelos que por lo general se observan en ls periciados- cuando la situacién “traumatica adyuiere esta magrinud to habitual es que el Yo del sujeto demuestre algiin tipo de afectacién en su plasticidad, adaptacién 0 vinculacién. © Castex, M. “Daflo psiquico y otres temas forenses”. Bs. As, Ed. Tekné. 1997 © Daray, H. “Dano Psicoligico” Bs. As. Ed. Astrea. 1995 « Degano, J. “El sujetoy la Ley”. Bs. As. Ed. Homo sapiens. 1993 © Gardiner Graciela “Construir puentes en Psicologia Juridica”. Cép. “Dano psiquico”. Pig. 89. JVE Ed. 2003 Freud, S. "Duelo y Melancolia", 1924 ‘© Laplange J, Pontalis. Diccionario de psicoanilisis, Paidos. 1996 © Klein, M. "Notas sobre algunos mecanismos esquizoides"1946 ‘© Risso, R. Corte Suprema de justicoia de la Nacién. Cuadernos de Medicina Forense. Aito 1, N°2, Pég.67-75. Mayo 2003 «Varela, O. “Psicologia Forense”. Bs. As. Ed. Abeledo Perrot. 2000

También podría gustarte