Está en la página 1de 64

REVISION 2.

0 Página 1 de 1
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA


N° PRÁCTICAS 8
1. Histología vegetal (Sistema fundamental)

2. Histología vegetal (Sistema dérmico y vascular)

3. Movimiento del agua en la planta: Potencial hídrico /


Transpiració n / Presió n radical

4. Fotosíntesis

PRÁCTICA 5. Reguladores de crecimiento: influencia de las auxinas en la


formació n de raíces; efecto de las citoquininas sobre la
S
senescencia de las hojas; efecto del á cido giberélico en la
degradació n del almidó n

6. Morfogénesis, Germinació n y Latencia de semillas

7. Briofitas, Pteridofitas y Gimnospermas.


8. Angiospermas: Monocotiledó neas y Eudicotiledó neas (Rósides y
Astérides)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 2
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRACTICA N° 1

1. TEMA: Histología vegetal (Sistema fundamental)

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Identificar la ubicació n y estructura de los tejidos vegetales del


sistema fundamental

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Observar y reconocer tejidos parenquimá ticos


2. Observar y reconocer tejidos colenquimá ticos
3. Observar y reconocer tejidos esclerenquemá ticos

3. MARCO TEÓRICO

Los tejidos vegetales son un conjunto de células que poseen la misma estructura y que
desempeñ an una determinada funció n, un grupo de células organizadas como una
unidad estructural y funcional. En una primera divisió n se clasifican en Meristemas
(tejidos indiferenciados cuyas células se dividen activamente) y Tejidos adultos. Estos
se clasifican segú n el nú mero de tipos celulares en Simples (con un só lo tipo de células)
y Complejos (con dos o má s tipos distintos de células) (Gó mez, 2014; Izco2004, Gabriel
y Galá n, 2002.).

De entre los tejidos adultos simples (Gó mez, 2014; Carmona, 2007; Izco2004):
Parénquimas: Formados por células isodiamétricas o alargadas, con vacuolas muy
desarrolladas y pared celular delgada. De acuerdo con la funció n que realizan se pueden
clasificar en: clorofílicos, de reserva de distintas sustancias o de agua o aeríferos.
De Sostén: Dan solidez y elasticidad a las plantas y está n formados por células en masa
compactas, con membranas engrosadas en parte (Colénquima) o totalmente
(Esclerénquima).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 3
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n) 10 1
Pisetas con agua destilada 10 1
Placas porta y cubreobjetos 50
Hojas Papel toalla 30 3
Goteros 10 1
Cajas petri 10 1
bandejas para tintura 3
Contenedor para desechar tinturas 1
Vidrio de reloj 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Alcohol 2 atomizadores
Azul de metileno gotero
Violeta de genciana gotero
lugol gotero
Alcohol etílico gotero
glicerol gotero

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Estereomicroscopio 10 1
5. PROCEDIMIENTO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 4
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

1. SISTEMA FUNDAMENTAL

1.1. PARÉ NQUIMA


1.1.1. Parénquima normal y aerénquima
 Ponga etanol sobre cortes transversales del pecíolo de Canna indica (Achera)
obsérvelos en agua o glicerol. Vea parénquima normal y aerénquima.
 Observe aerénquima en cortes transversales de Eichhornia crassipes (lirio
acuá tico) y Elodea canadensis (elodea).

1.1.2. Parénquima de reserva


 Tomar semillas de Phaseolus vulgaris (fréjol) o tubérculos de papa (Solanum
tuberosum), realizar varios finos cortes transversales y colocarlos en la placa
portaobjetos. Añ adir una gota de lugol o azul de metileno y colocar el
cubreobjetos. Observar al microscopio y localizar los leucoplastos.

1.1.3. Parénquima Clorofílico


 Tomar hojas de Zea mays (maíz), Pennisetum clandestinum (kikuyo) o
Taraxacum officinale (taraxaco), enrollarlas independientemente. Realizar varios
cortes lo má s finos posible. Colocarlos en vidrios reloj con agua. De cada especie
montar en el portaobjetos 2 o 3 cortes con agua o glicerol, colocar el
cubreobjetos. Identificar el parénquima clorofílico en empalizada, esponjoso y/u
homogéneo.

1.2. COLÉ NQUIMA


 Haga cortes exactamente transversales del pecíolo de Rumex crispus (lengua de
vaca) obsérvelos en agua o glicerol, con cuidado de no aplastar el corte con el
cubreobjetos; los lú menes del colénquima angular son má s obscuros que las
paredes; distinga la lá mina media.
 Tomar tallos/ramas de geranio (Geranium spp. / Pelargonium spp.), sauce (Salix
alba), malva (Malva sylvestris) e higo (Ficus carica). Realizar finos cortes
transversales. Montarlos independientemente en placas portaobjetos, añ adir

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 5
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

agua y el cubreobjetos. Observar al microscopio, localizar e identificar los tipos


de colénquimas típicos de cada especie.

1.3. ESCLERÉ NQUIMA

1.3.1 Eslereidas
 En pulpa disociada de Pyrus communis (pera), escoja
los grupos má s pequeñ os de esclereidas y vea
puntuaciones ramificadas. Observe la muestra
tinturada con safranina, bajo el microscopio.
 Tome semillas de durazno (Prunus pérsica) o capulí
(Prunus serotina), y con un bisturí, desprenda
(raspar) finas capas de la superficie de los cuezcos de
estas semillas. Coloque en la placa portaobjetos con una gota de lugol y cubrir con el
cubreobjetos. Observar al microscopio e identificar las esclereidas presentes así
como su tipo.

1.3.2 Fibras
 En Agave foucroydes (Penca) observe fibras en hoja disociada.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Plantas de Achera (peciolo), elodea, lengua de vaca, lirio acuá tico, Geranio,
sauce, malva e higo
8. Hojas de maíz, taraxaco o kikuyo
9. Pera disociada
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 6
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

10. Hojas de penca disociada


11. “Pepas” de durazno o capulí
12. Tubérculo joven de papa o semillas de fréjol
Preparación previa del material botánico (estudiantes)
 Pyrus communis (pera) corta en pedazos pequeñ os y hervir durante 10 minutos.
 Poner Agave foucroydes (Penca) varios trozos de hojas a hervir por 30minutos.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


a. Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes. Cada muestra debe tener:
Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura estudiada, orientació n del
corte, Aumentos.

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/
index.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRACTICA N° 2

1. TEMA: Histología vegetal (Sistema dérmico y vascular)

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar la ubicació n y estructura de los tejidos vegetales de


protecció n y conducció n

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Observar y reconocer los tejidos del sistema dérmico
2. Observar y reconocer los tejidos del sistema vascular

3. MARCO TEÓRICO

Los tejidos vegetales son un conjunto de células que poseen la misma estructura y que
desempeñ an una determinada funció n, un grupo de células organizadas como una
unidad estructural y funcional. En una primera divisió n se clasifican en Meristemas
(tejidos indiferenciados cuyas células se dividen activamente) y Tejidos adultos. Estos
se clasifican segú n el nú mero de tipos celulares en Simples (con un só lo tipo de células)
y Complejos (con dos o má s tipos distintos de células) (Gó mez, 2014; Izco2004, Gabriel
y Galá n, 2002.).

De entre los tejidos adultos complejos (Gó mez, 2014; Carmona, 2007; Izco2004):

Protectores: Tejidos generalmente impermeables que aíslan el interior de la planta del


exterior. Se diferencian dos tipos: Epidermis y Peridermis o súber (corcho).
Conductores: Son tejidos que sirven para el transporte. Unos conducen el agua y las
sales minerales (Xilema) y otros las sustancias elaboradas en la fotosíntesis (Floema)

El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda la


planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la
epidermis en la caliptra de la raíz y en los meristemas apicales. Aparte de su funció n
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 8
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

protectora también actú a mecá nicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la


compactibilidad de sus células. Su precursor meristemá tico es la protodermis del
meristema apical caulinar en la plá ntula, y en las raíces, del meristema apical radical.
Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa
heterogénea de células aplanadas, cuya funció n es proteger las células interiores, limitar
la transpiració n, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con
el medio ambiente. La epidermis se conserva en aquellas plantas que tienen ó rganos
ú nicamente con crecimiento primario, en cambio los ó rganos con crecimiento
secundario la eliminan, formando la peridermis.
Sus células está n recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de
polisacá ridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe
tanto la transpiració n como la entrada de dió xido de carbono, por lo que son los estomas
los responsables de ésta actividad.

ELEMENTOS DE LA EPIDERMIS

Células epidérmicas
Son células alargadas o isodiamétricas, y en corte transversal, rectangulares o elípticas,
pero por lo general la forma depende del ó rgano en que se la encuentre. Son
generalmente vivas y semejantes por su contenido a las células parenquimá ticas, ya que
poseen gran cantidad de vacuolas y los ó rganos normales de toda célula vegetal, con
carencia de cloroplastos, excepto en algunas plantas acuá ticas. Generalmente con pared
primaria, con algunas excepciones en semillas.
Las paredes celulares epidérmicas pueden variar en espesor segú n las distintas especies
y aú n dentro de una misma planta de acuerdo con las condiciones ambientales del
ó rgano estudiado. Normalmente la pared exterior es la má s gruesa, pudiendo, en
algunos casos, llegar a lignificarse. Bá sicamente se observan plasmodesmos en las
paredes interiores y anticlinales. También se los puede hallar en la pared externa,
llamá ndoselos ectodesmos, y por ellos saldrían al exterior la cutina, que formará la
cutícula, las ceras, resinas, etc.

Estomas: Son dispositivos formados por dos células oclusivas que poseen la capacidad
de sufrir un engrosamiento, dando libertad o no al ostiolo, que es un espacio que
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 9
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

comunica el exterior con el interior de un espacio intercelular, llamado cá mara


subestomá tica. Las células oclusivas tienen un gran nú cleo, muchos cloroplastos, y pocas
vacuolas.
Segú n la presencia de estomas en la o las epidermis, una hoja se puede clasificar segú n
las siguientes formas:
 Anfistomática: los estomas se encuentran en ambas epidermis o caras de la hoja.
 Epistomática: los estomas está n solamente en cara adaxial o superior de la hoja.
 Hipostomática: los estomas se encuentran só lo en la cara abaxial o inferior de la
hoja.
Tricomas: Los tricomas son excecrencias de origen epidérmico, muy variables en forma
y estructura, y pueden desempeñ ar funciones de protecció n, absorció n o secreció n. Se
encuentran en hojas, tallos, flores, frutos y semillas. Pueden ser pelos simples,
escuamiformes, estrellados, etc., o glá ndulas secretoras de néctar, enzimas (como es el
caso de las plantas carnívoras), terpenos, alcaloides, tulas, etc.
Pelos absorbentes: Los pelos absorbentes o pelos radicales son prolongaciones
tubulosas de algunas de las células epidérmicas de la zona pilífera de la raíz
(rizodermis). Son unicelulares, muy largos (hasta 8 mm) y tenues, con contenido celular
vivo en el estado funcional, muy vacuolizados y con paredes celulares muy finas, con
muy poca cutícula. El nú cleo ocupa habitualmente la extremidad del pelo.
Los pelos absorbentes tienen como funció n absorber el agua del suelo y las sustancias
disueltas en ella. No todas las plantas los poseen (Ej: aguacate).
Emergencias: Son células superficiales de mayor tamañ o que las células epidérmicas
típicas, formadas por estratos epidérmicos y subepidérmicos, como en el caso de los
aguijones de la rosa.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n) 10 1
Pisetas con agua destilada 10 1
Placas porta y cubreobjetos 50
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
10
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Hojas Papel toalla 30 3


Goteros 10 1
Cajas petri 10 1
bandejas para tintura 3
Contenedor para desechar tinturas 1
Vidrio de reloj 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Alcohol 2 atomizadores
Azul de metileno gotero
Violeta de genciana gotero
lugol gotero
safranina gotero
glicerol gotero

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Estereomicroscopio 10 1

5. PROCEDIMIENTO

2. SISTEMA DÉ RMICO

2.1. EPIDERMIS
2.1.1. Montaje para la observación de pelos epidérmicos (tricomas)
 Tome una hoja, con el bisturí raspe la superficie que presente mayor abundancia
de pelos. Deposite el raspado sobre un portaobjetos con agua, cubra y observe.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
11
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Identifique los distintos tipos al microscopio. Nota: Limpiar cada vez el material
con el que se raspan los pelos, a fin de evitar posibles mezclas de tricomas de
distintas plantas. (zambo, magnolia, ortiga, kikuyo, coleus y geranio)

2.1.2. Obtención de la Epidermis


 Tome una hoja maíz (Zea mays ) o kikuyo (Pennisetum clandestinum) e
introduzca la punta de la aguja de disecció n apenas por debajo de la epidermis
del envés foliar. Levante un trocito pequeñ o, tó melo con la pinza y despréndalo,
procurando no arrancar al mismo tiempo el tejido clorofílico. Monte un trocito de
epidermis sobre un portaobjetos con una gota de agua, intentando que la
superficie exterior quede hacia arriba. Colocar el cubreobjetos y observar al
microscopio y ubicar las células epidérmicas y estomas.
 En matacallo, rompa/quiebre la hoja con cuidado extraiga la epidermis, coloque
en un portaobjetos con agua, observe las células epidérmicas y estomas.

3. SISTEMA VASCULAR
3.1. XILEMA Y FLOEMA
3.1.1. Tejidos de conducción
 Realizar varios cortes transversales de tallos de monocotiledó neas (cartucho) y
dicotiledó neas (rosa), previamente pigmentados y montarlos con agua en la
placa portaobjetos. Ubicar los haces vasculares e identificar su distribución y
los principales tipos celulares presentes a nivel de xilema y floema.
 Tome hojas y cortes transversales de tallo, compá relas. Determine las
diferencias entre monocotiledó neas y dicotiledó neas (Nervaduras en hojas y
distribució n de haces vasculares en tallo).

3.1.2. Tipos de tráqueas


 De tallos de zambo o apio, realizar cortes transversales con un espesor de 5mm.
A los segmentos obtenidos realizarles delgados cortes longitudinales y montarlos
con agua en placas portaobjetos con su respectivo cubreobjeto. Observar al
microscopio e identificar los diferentes tipos de trá queas y/o traqueidas
(anulares, helicoidales, etc.)
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
12
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE


1. Mandil con su nombre (Individual)
2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
6. Hojas de maíz, kikuyo, matacallo y otras especies.
7. Tallos de cartucho y rosa puesta en agua con colorante por al menos 3días
8. Muestras de tallo y hojas de cartucho, trébol, tallo de taxo y zambo (calabaza).
9. Hojas de zambo, magnolia, ortiga, kikuyo, coleus y geranio.

Preparación previa del material botánico (estudiantes)


Colocar a tallo del cartucho y una rosa en agua con anilina azul, por 3 días. Debe
observarse llegar al colorante a la inflorescencia.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


a. Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes. Cada muestra debe tener:
Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura estudiada, orientació n del
corte, Aumentos.

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
13
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:


http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/
index.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
14
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRACTICA N° 3

1. TEMA: Movimiento del agua en la planta: Potencial hídrico y Transpiració n

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar el potencial hídrico y los principales factores


implícitos en el movimiento del agua a nivel del xilema de las plantas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Observar cambios en el potencial hídrico y osmó tico, en tubérculos de papa, a
través de diferencias de densidad.
2. Determinar los efectos de varios factores ambientales sobre la velocidad de
transpiració n.
3. Ilustrar la velocidad de ascenso del agua y el flujo de agua en el xilema.

3. MARCO TEÓRICO

POTENCIAL HÍDRICO: Se asume que el potencial hídrico del jugo vacuolar


corresponderá al medio en que el tejido ni pierde ni absorbe agua; con este criterio se
han desarrollado la mayoría de los métodos para determinar el potencial hídrico de un
tejido.

TRANSPIRACIÓ N: La presió n de turgencia, la transpiració n, los componentes del soluto


y la hidratació n son factores que influyen en el potencial hídrico de una planta.
Una vez que el agua alcanza el cilindro central de la raíz, el transporte a larga distancia
por la planta tiene lugar a través del xilema. El xilema es, por tanto, el tejido conductor
del agua y nutrientes minerales desde el lugar de absorció n, las raíces, al resto de los
ó rganos de la planta. El xilema forma un sistema continuo que, partiendo de la estela en
las raíces, y a través del tallo, llega hasta las hojas y demá s ó rganos aéreos.
Normalmente, má s del 98% del agua que absorbe la planta se pierde en forma de vapor
en un proceso llamado transpiració n. La transpiració n incluye dos etapas: 1)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
15
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

evaporació n del agua desde las paredes de las células del mesó filo y 2) difusió n del
vapor de agua desde los espacios aéreos del interior de la planta hacia el exterior.
PRESIÓ N RADICAL: Es una de las teorías propuesta para explicar el ascenso del agua en
las plantas; consiste en el movimiento osmó tico del agua hacia la estela de la raíz debido
a que las células de ésta excretan iones activamente, que se acumulan en el espacio
apoplá stico generando una concentració n de solutos mayor que en la solució n del suelo;
se presenta entonces un diferencial de potencial osmó tico que hace posible la entrada de
agua a la raíz, lo que trae como resultado final una presió n hidrostá tica en las columnas
del xilema.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
Cantidad
Descripción
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de
10 1
disecció n)
Pipeta 10 ml 10 1
Gradilla 10 1
Tubos de ensayo 140
Sacabocados 40 4
Probeta (graduada) de 100 ml o erlenmeyer 5 por cada grupo
(se formará n 3
15
grupos de
trabajo)
Pinzas largas (para tubo de ensayo) 20 2
Pisetas con agua destilada 10 1
Rollo Parafilm 1
Probeta graduada 1
Placas porta y cubreobjetos 20 2
Hojas de Papel toalla 30 3
Pipeta Pasteur o gotero 10 2
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
16
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Pipeta calibrada 30 3
Cajas petri 70 7
REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Solució n de Azul de metileno al 1% 20 ml 2 ml
Solució n de KCl (0,01 y 0,05N) 1000 ml 100 ml
Solució n de NaCl (saturada) 1000 ml 100 ml
Soluciones de sacarosa de molalidad creciemnte: 300 ml de c/u 20ml de c/u
0.0 (agua destilada), 0.05, 0.1, 0.2, 0.25, 0.3, 0.4,
0.5, 0.6 y 0.7 M
Solució n de fuscina á cida al 0.05 % 1250ml 250 ml para 2
grupos

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Bañ o María 2
Calefator / secador 2
balanzas 3 1 (para 3 grupos)

PROCEDIMIENTO

A. Determinación del potencial hídrico en células de tubérculo de patata

Fundamento: Para determinar el valor del potencial hídrico en células de tubérculo de


patata utilizaremos un método gravimétrico. Para ello, sumergiremos discos de patata
en una serie de soluciones de sacarosa de concentració n creciente, de modo que, en
funció n de las diferencias de Ψ entre la solució n externa y el interior de las células del
disco, tenderá a entrar o a salir agua. Esto se traducirá en un incremento o una
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
17
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

disminució n del peso del disco, respectivamente, como se muestra en la figura. La


concentració n de sacarosa con la que no se produzca variació n en el peso tendrá un
valor de Ψ igual al de las células de la patata.

1. Dividir los tubos de ensayo en dos series de 10 tubos cada una. (serie A y serie B).

2. Numerarlos del 1 al 10. Agregar a cada tubo de cada serie 10 ml de cada solució n de
sacarosa de concentració n molal creciente.

3. Serie A. Agregar a cada tubo una gota de la solució n concentrada de azul de metileno
tapar los tubos con parafilm y agitar.

4. Serie B. Extraer 28 cilindros de papa (libres de capas suberizadas) de 1 x 1 cm, só lo sí


es necesario semisecarlos con papel absorbente, pesar cada cilindro y colocar dos de
ellos en cada uno de los tubos de la serie B, cuidando que queden dentro de la
solució n. Evitar maltratar o desecar los tejidos del material biológico durante el
experimento. Es decir que se debe trabajar rápidamente pesarlos y colocarlos en los tubos.
Dejar reposar de 1 a 1 hora 30 minutos.

5. Transcurrido este tiempo, retirar cuidadosamente los cilindros con las pinzas y secar
ÚNICAMENTE el exceso de líquido superficial con papel absorbente. Posteriormente,
pesar los cilindros.

6. Verificar qué le ocurrió a la concentració n de las soluciones, introduciendo una gota


de las soluciones de la serie A con azul de metileno, en el tubo respectivo de la serie B.
Observar lo que ocurre con la gota.

7. Representar grá ficamente el incremento relativo de peso frente a la concentració n de


sacarosa.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
18
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

8. Calcular el valor de Ψ para la concentració n de sacarosa con la que no se produce


variació n neta de peso en la patata, teniendo en cuenta que:
- Para la disolució n, Ψp = 0 - Expresando [sacarosa] en moles · m-3, el valor de Ψo se
obtiene en pascales (Pa). - R = 8.3143 J · mol-1 · K-1 - T = 300 K 8.

9. Calcular en valor de Ψ para las células del tubérculo de patata.

NOTA: Agregar la gota de la solució n de la serie A en la serie B (después de sacar el


tejido) con sumo cuidado evitando que salga con fuerza de la pipeta.

B. Transpiración
1. Para analizar el efecto de varios factores ambientales sobre la transpiració n como la
temperatura, la velocidad del viento y la intensidad luminosa hay que tomar 5 tallos de
apio poco pigmentados, 5 probetas (graduadas) que contienen 50 ml de una solució n de
fucsina á cida cada una.

2. Seguidamente, se procede a eliminar unos 5 cm de la base de cada tallo y, rá pidamente


se introduce en la probeta. El conjunto se sella bien con parafilm de forma que el tallo se
mantenga erguido.

3. A continuació n se toma la lectura del menisco en la probeta graduada y se pesa, se


anotan ambas medidas, y ésto se repite cada 20 minutos, durante 100 minutos para
cada una de las condiciones seleccionadas.

4. Al finalizar el experimento, realice cortes transversales y longitudinales en la base


del tallo, observe.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
19
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)


4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Colorante de cocina (para pasteles) (al menos 4 plantas)
8. Muestras de rosa (flor, tallo, hojas), apio poco pigmentado, fréjol (al menos 5
muestras).
9.
REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS

A. Potencial Hídrico
Sacarosa Peso inicial Peso final Incremento
(concentració n) relativo de
peso
0.0 (agua destilada)
0.10 M
0.20 M
0.25 M
0.30 M
0.40 M
0.50 M
0.60 M
0.70 M

B. TRANSPIRACIÓN

1. Desarrolle una tabla con los datos tomados cada 20 minutos, de cada condició n
ambiental, y sustente los resultados obtenidos.

2. Realizar un grá fico que represente el cambio de peso en gramos en cada una de las
condiciones estudiadas. Pesa las hojas de cada uno de los tallos y calcula la pérdida total
de agua por unidad de tiempo (gramos por segundo) en funció n del peso.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
20
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

3. A continuació n, haga un corte transversal fino y describa la anatomía del tejido


responsable del ascenso del agua. Estime el radio del vaso y, empleando la ecuació n de
Poseuille calcule el gradiente de potencial de presió n en el xilema considerando que η, la
viscosidad del fluido xilemá tico, es de 0.01 poise= 10-3 N x s/m2.

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Florez, V. Cruz, R. 2004. Guías de laboratorio de fisiología vegetal. Bogotá .
Universidad Nacional de Colombia.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/
index.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
21
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRACTICA N° 4

1. TEMA: Fotosíntesis

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Establecer la importancia de los elementos de la fotosíntesis y


comparar morfoló gicamente las plantas con el proceso fotosintético CAM, C3, y C4.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Determinar la cantidad de clorofila total y de clorofila a y b presentes en una


muestra de hoja
2. Comprobar la síntesis de almidó n, en hojas de geranio, mediante la aplicació n de
lugol.
3. Determinar al espectro de absorció n de la clorofila para una especie determinada
4. Identificar las diferencias en la anatomía de plantas C3, C4 y CAM.

3. MARCO TEÓRICO

Todos los organismos que habitan la biosfera dependen de las plantas como fuente de
energía, debido a su capacidad de fijar dió xido de carbono por medio de la fotosíntesis
para constituir moléculas má s complejas. Entre estas moléculas encontramos la glucosa,
azú car simple precursor de compuestos orgá nicos. La capacidad de las plantas para fijar
carbono a través del proceso fotosintético depende en gran medida de la cantidad de
radiació n disponible.

La fotosíntesis es un proceso bioló gico de foto-absorció n de energía y foto-asimilació n


de elementos esenciales. Durante la fase de foto-absorció n de energía, la luz visible del
espectro radioactivo electromagnético incidente es absorbida diferencialmente por las
moléculas de los pigmentos vegetales, logrando que la energía lumínica sea
transformada en energía electroquímica. Esta energía es almacenada en dos
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
22
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

biomoléculas estables NADPH (fuente de poder reductor) y ATP (poder de enlace),


necesarias para la fase siguiente. Durante la fase de foto-asimilació n de elementos
esenciales, se asimilan los elementos constitutivos de la materia orgá nica a partir de
fuentes minerales inorgá nicas y se incorporan en biomoléculas orgá nicas
metabolizables. Por ejemplo, la energía de la primera fase es usada en la conversió n de
CO2 y agua en azú cares.

Existen diferentes tipos de pigmentos fotosintéticos que se encuentran en mayor o


menor proporció n en las diversas especies; estos comprenden las clorofilas a y b,
algunas xantofilas y carotenos. Para su identificació n y valoració n se hace necesario un
proceso de extracció n en el que se macera el tejido vegetal en presencia de un solvente
orgá nico

Plantas C3
Una planta "normal" —que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la
fotorrespiració n— se llama planta C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijació n de
dió xido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo
"está ndar" de fijació n de carbono se llaman plantas C3 el compuesto de tres carbonos
(3-PGA) que produce la reacció n. Casi 85% de las especies de plantas del planeta son C3,
como arroz, trigo, soya y todos los á rboles.

Plantas C4
En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin está n
separadas físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células
del mesó filo (tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en
células especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del
haz vascular.
Un ejemplo de la fotosíntesis C4 en acció n: Primero, CO2 atmosférico se fija en las
células del mesó filo para formar un á cido orgá nico simple de 4 carbonos (oxaloacetato).
Este paso se lleva a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no
tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato se convierte en una molécula similar,
malato, que puede transportarse hacia las células del haz vascular. Dentro de estas, el

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
23
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

malato se descompone y libera una molécula de CO2. Luego, la rubisco fija el CO2 y lo
convierte en azú cares a través del ciclo de Calvin, exactamente como en la
fotosíntesis C3.

Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para que la molécula de tres
carbonos “ferry” regrese a la célula del haz vascular y quede lista para recoger otra
molécula de CO2 atmosférico. Sin embargo, dado que las células del mesó filo
constantemente bombean CO2 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de
malato, siempre hay una alta concentració n de CO2 en comparació n con O2 alrededor de
la rubisco. Esta estrategia reduce al mínimo la fotorrespiració n.

La vía C4 se utiliza en cerca del 3%, de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos
son cañ a de azú car y maíz. Las plantas C4 son comunes en há bitats cá lidos, pero son
menos abundantes en zonas má s frescas. En condiciones cá lidas, los beneficios de una
menor fotorrespiració n probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la
célula del mesó filo a las células del haz vascular.

Plantas CAM
Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las cactá ceas y piñ as, utilizan la vía
del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la
fotorrespiració n. Este nombre proviene de la familia de las plantas crasulá ceas en las
cuales los científicos descubrieron por primera vez esta vía.
En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el ciclo de
Calvin en el espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la noche,
abren sus estomas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en el
oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas C4), que
luego se convierte en malato o un á cido orgá nico de otro tipo.
El á cido orgá nico se almacena dentro de vacuolas hasta el día siguiente. Durante el día,
las plantas CAM no abren sus estomas, pero todavía pueden llevar a cabo la fotosíntesis.
Eso se debe a que los á cidos orgá nicos se transportan fuera de las vacuolas y se
descomponen para liberar CO2, que entra en el ciclo de Calvin. Esta liberació n
controlada mantiene una alta concentració n de CO2 alrededor de la rubisco.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
24
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

La vía CAM necesita ATP en varios pasos (no se muestran), así que, al igual que la
fotosíntesis C4 no es un "regalo" energético. Sin embargo, las especies de plantas que
usan la fotosíntesis CAM no solo evitan la fotorrespiració n, sino que también usan el
agua de forma muy eficiente. Sus estomas solo se abren por la noche, cuando la
humedad tiende a subir y la temperatura a bajar, y ambos factores reducen la pérdida de
agua de las hojas. Las plantas CAM suelen predominar en zonas muy cá lidas y secas,
como los desiertos.

Comparaciones entre plantas C3, C4 y CAM


Las plantas C3, C4 y CAM utilizan el ciclo de Calvin para formar azú cares a partir de
CO2. Estas vías para fijar CO2 tienen varias ventajas y desventajas y permiten que las
plantas estén aptas para diferentes há bitats. El mecanismo de las plantas C3 funciona
bien en ambientes frescos, mientras que las plantas C4 y CAM está n adaptadas a climas
cá lidos y secos.
Las vías C4 y CAM han evolucionado independientemente muchas veces, lo cual indica
que pueden dar a las especies de plantas en climas cá lidos una ventaja evolutiva
considerable.

4. RECURSOS UTILIZADOS
MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO
Mortero y pistilo 10 1
Probeta (100 ml) 10 1
Embudo de decantació n 10 1
Pipeta (20 ml) 20 2
Cubeta cromatográ fica 1
Soporte universal 10 1
Erlenmeyer 10 1
Pinzas para sostener el embudo al soporte universal 10 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
25
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n) 10 1


Pisetas con agua destilada 10 1
tubo de ensayo 10 1
papel alumnio 1
estuche de discció n (tijera, bisturí) 10 1
placas porta y cubreobjetos 30 3
Vaso de precipitados de 100 mL 10 1
Vasos de precipitació n de 500 mL 20 2
Pipeta Pasteur con bulbo 10 1
Varilla de vidrio 10 1
Cajas Petri 30 3
Papel absorbente

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
acetona al 80% 300 ml 30 ml
É ter de petró leo 150 ml 15 ml
Carbonato de calcio 1.0 g 0.1 g
Cloruro de sodio (10%) 1200 ml 120 ml
Tetracloruro de carbono (fase mó vil) 60 ml
SAFRANINA GOTERO
ETANOL AL 70% PICETA
MEZCLA AGUA-GLICERINA (1:3) 20 ml
Agua destilada 700 mL
Alcohol etílico 500 mL
Lugol

EQUIPOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
26
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Balanza 3 1 para 3 grupos
Lá mpara UV 1
MICROSCOPIO Ó PTICO 10 1
ESPETEROMICROSCOPIO 10 1

5. PROCEDIMIENTO

A. Anatomía de plantas C3, C4 y CAM


Realizar a las hojas de las diferentes especies (C3, C4, y CAM) cortes transversales a
mano, alzada, cada especie independientemente. Tener cuidado de realizar el corte en la
parte central de la hoja incluyendo la vena central y nervaduras secundarias, lo má s
delgados posibles, y colocar en caja Petri conteniendo agua para evitar deshidratació n
(identifique la especie en cada caja Petri). Seleccionar los cortes má s delgados y colocar
sobre placas de tinció n, adicionar safranina de tal forma que cubra los cortes durante
tres minutos, eliminar el exceso de colorante y realizar dos enjuagues con etanol al 70%,
agregar una mezcla de glicerina:agua (1:3) por tres minutos, realizar el montaje de los
cortes sobre un portaobjetos con una gota de glicerina y cubrir con el cubreobjetos,
seleccionar las mejores muestras a través de un microscopio de luz en aumentos de 40x
y realizar observació n, dibujos y fotografías de las características de cada una de las
muestras.
Recordar que la Anatomía C3 se caracteriza por presentar epidermis superior e inferior,
parénquima en empalizada, haces vasculares y parénquima esponjoso. La anatomía
Kranz de las plantas C4 se caracteriza por la presencia de células de la vaina del haz
vascular que presentan cloroplastos con distribució n centrípeta, y una capa externa a
esta que corresponde al mesó filo; así mismo, pueden presentarse variaciones de este
subtipo con una vaina formada por dos capas de células, una má s externa denominada
mestoma (separa el mesó filo de la vaina del haz vascular) la cual no presenta
cloroplastos y otra interna parenquimá tica con cloroplastos que está en contacto con el
haz vascular. La anatomía de las CAM se caracteriza por presentar parénquimas de

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
27
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

almacenamiento gruesos y con mucílagos, los tejidos fotosintéticos (mesó filo) son
delgados y externos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
28
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

B. Extracción de clorofila (por la duración del proceso, esta parte se realizará


como PREPRÁCTICA)

1. Tome 3 gramos de tejido foliar sin nervadura


2. Macere
3. Añ ada 0,1 g de CaCO3 y continú e macerando.
4. Añ ada 10 ml de acetona al 80% y continú e macerando.
5. Tome el sobrenadante del macerado y llévelo al embudo de separació n. Tá pelo
para evitar que se evapore la acetona.
6. Lave nuevamente el macerado con 10 ml de acetona, lleve el sobrenadante al
embudo de separació n y tá pelo.
7. Agregue 15 ml de éter de petró leo al mortero y termine de macerar el tejido
vegetal.
8. Vierta el sobrenadante en el embudo de separació n y tá pelo.
9. Agite el embudo de separació n en forma rotatoria, teniendo cuidado de que el
tapó n no salga expulsado del embudo.
10. Prepare una solució n de NaCl al 10 %, tome 60 ml de esta solució n y añ á dala al
embudo de separació n. Tape y agite en forma rotatoria.
11. En el embudo de separació n se forman dos capas. Retire el tapó n y elimine la
capa inferior abriendo la llave de paso.
12. Repita los pasos 10 y 11.
13. Recoja la capa superior en un tubo de ensayo, tá pelo y llévelo a la obscuridad
para evitar la incidencia de la luz.

C. Espectro de absorción de clorofila


Diluya una porció n del extracto de clorofila con suficiente acetona de tal manera que
con una longitud de onda de 645 nm en el espectrofotó metro, se obtenga una
tramitancia del 30-35%. Tome 10 ml del tubo de ensayo y coló quelos en la celda del
espectrofotó metro. Realice lecturas de absorbancia, tramitancia y reflectancia desde
una longitud de onda de 400 a 700 nm, en intervalos de 20 nm. Antes de realizar
cada lectura, calibre el espectrofotó metro con acetona al 80%, a la longitud de onda
correspondiente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
29
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Apunte los resultados en una tabla para convertir la tramitancia en densidad ó ptica o
absorció n. Consulte la tabla de conversió n (tabla 3).

D. Cromatografía en papel
Prepare una tira de papel cromatográ fico de 15x4 cm, aplique la muestra en forma
de gota y realice la corrida con tetracloruro de carbono como fase mó vil en una
cubeta cromatográ fica.

E. Cantidad de clorofila
Calibre el fotocolorímetro utilizando acetona al 80% como blanco de calibració n.
Tome la densidad ó ptica del extracto de clorofila con el fotocolorímetro, ajustando el
aparato a longitudes de onda entre 663 y 645 nm para cada medida. Si el extracto
está muy concentrado, haga una dilució n 1:10 con acetona al 80%.

Cantidad de clorofila (a,b o total) en mg por g de tejido:

Clorofila a = (12,7xD663)-(2,69xD645) x V/1000 x W


Clorofila b = (22,8xD645)-(4,48xD663) x V/1000 x W
Clorofila total = (20,2xD645)+(8,02xD663) x V/1000 x W

Donde:

D = densidad ó ptica
V =volumen del extracto utilizado en la determinació n de la densidad ó ptica
W = masa de material inicial (3 g de tejido foliar)

F. Síntesis de almidón mediante la fotosíntesis. É sta prá ctica se realizará en 2


sesiones.

Primera sesión
A. Aplicación del tratamiento a la planta de geranio: (por la duración del proceso,
esta parte se realizará como PREPRÁCTICA)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

1. A la planta de geranio, se le cubrirá n las hojas (haz y envés) con papel aluminio,
cubriendo SOLAMENTE la mitad de la hoja. Sujetar con un clip el aluminio puesto en
cada una de las hojas.
2. Colocar la planta en condiciones de luz durante 7 días.

Segunda sesión
Metodología Control positivo (método de detección de almidón):
1. Colocar en un vaso de precipitados de 100 ml, una cucharada pequeñ a de fécula de
maíz (almidó n de maíz).
2. Adicionar agua destilada y agitar hasta que se disuelva la fécula de maíz.
3. Agregar 5 gotas de lugol.
4. Observar el color que toma la muestra y anotar.

Prueba de almidón en hojas de geranio:


1. Retirar el aluminio y los clips de las hojas de geranio
2. Colocar las hojas de geranio en 1 vaso de precipitados de 500 ml.
3. Adicionar etanol hasta que las hojas queden totalmente sumergidas y poner a
hervir aproximadamente 3 min o hasta que se elimine la coloració n de las hojas de
geranio. Las hojas tomará n un color de verde oscuro a verde claro.
4. Retirar las hojas de geranio del etanol y secarlas con papel absorbente cuidando no
dañ ar las hojas.
5. En un vaso de precipitados de 500 ml, colocar 50 ml de agua destilada y adicionar
lugol hasta que la solució n tenga un color rojizo obscuro. Agitar.
6. Colocar las hojas decoloradas en la solució n de lugol durante 30 min.
7. Retirar las hojas de la solució n de lugol, enjuagar con agua destilada y colocarlas en
cajas de Petri.
8. Colocar las hojas enjuagadas en la cartulina blanca y observar la coloració n que
adquirieron las hojas de geranio. Anotar observaciones.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
31
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE


1. Mandil con su nombre (Individual)
2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Plantas C3, C4, CAM
8. Hojas de maíz, taraxaco y kykuyo
9. Muestras de hojas varias
10. 20 – 30 clips para hojas de papel.
11. 1 planta de geranio chica (en maceta, en buenas condiciones fisioló gicas y con
gran superficie foliar) por equipo.
12. Fécula de maíz (1 – 2 cucharadas)
13. Media cartulina color blanco

Preparación previa del material botánico (estudiantes)


Transporte de hojas al laboratorio: Colectar hojas frescas de plantas C3, C4 y CAM a
evaluar. Colocar respectivamente en bolsas plá sticas bien marcadas que contengan
una muy pequeñ a cantidad de agua, cerrar herméticamente.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS

- Presente los cá lculos de las cantidades de clorofila (a, b y total) en mg/g de tejido.

- Haga un grá fico del espectro de absorció n de la clorofila, colocando las lecturas de
densidad ó ptica sobre las ordenadas y las longitudes de onda sobre las abscisas.

- Compare la grá fica obtenida con la del espectro de absorció n de la clorofila que se
encuentra en los libros, tenga en cuenta el solvente utilizado. Por qué se utilizó acetona
al 80%?.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
32
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

- Calcule la tasa de flujo (Rf) de los pigmentos separados a partir del punto de aplicació n
de la muestra.

Rf = distancia recorrida de la sustancia / distancia recorrida por el solvente

-Anote las características y color de cada pigmento e identifíquelos a partir de estos.

- Discutir los resultados obtenidos con base al cambio de coloració n observado en las
hojas de geranio.

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología Vegetal.
 Díaz de Leó n, F. Manual de Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal. Universidad
Autó noma Metropolitana.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/
index.htmManual de prá cticas

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
33
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

ANEXOS.

Anexo 1. Tabla de Equivalencias Transmitancia y Densidad


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
34
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRACTICA N° 5

1. TEMA: Reguladores de Crecimiento: a. influencia de las auxinas en la formació n de


raíces; b. efecto de las citoquininas sobre la senescencia de las hojas; c. efecto del á cido
giberélico en la degradació n del almidó n

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar algunos procesos regulados por auxinas, citoquininas y


giberelinas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Observar el desarrollo de raíces adventicias en el material vegetal de propagació n


vegetativa seleccionado, cuando se aplica una hormona que promueve el
enraizamiento.
2. Visualizar el efecto de las citoquininas en el retraso de la senescencia (puesta de
manifiesto por la retenció n de clorofila)
3. Evidenciar el efecto de las giberelinas sobre la degradació n del almidó n (en
semillas sin embrió n, comprobando la acció n del giberelina exó gena similar a la
presentada por la capa de aleurona en semillas completas)

4. MARCO TEÓRICO

El crecimiento de las plantas no está determinado solamente por la absorció n de


sustancias minerales a través de las raíces y por los carbohidratos sintetizados, sino
también por ciertas sustancias químicas que actú an como agentes específicos que
regulan el desarrollo de las plantas. Las hormonas vegetales son las sustancias
encargadas de mediar estos procesos. Una hormona es una sustancia orgá nica endó gena
que a bajas concentraciones, promueve, inhibe o modifica la respuesta fisioló gica.

Tradicionalmente, las hormonas vegetales se han clasificado en cinco grupos: auxinas,


giberelinas, citoquininas, á c. Abscísico y etileno. En la actualidad encontramos otros
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
35
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

grupos de sustancias como las poliaminas, el á c. Jasmó nico, el á c. Salicílico y los


brasinosteroides.

AUXINAS
El á cido indol-3-acético (AIA) es la principal auxina en la mayoría de las plantas. Algunos
compuestos precursores de AIA, como el indol acetaldehído, también pueden presentar
actividad auxínica. Ciertas plantas poseen otros compuestos estructuralmente similares
al AIA y que provocan respuestas iguales, como el á cido fenilacético (AFA), menos activo
que el AI; el á cido 4-cloro indolacético (4-Cl-AIA), reportado en semillas jó venes de
varias leguminosas y el á c. Indolbutírico (AIB), de má s reciente descubrimiento.

En 1935 Went y Thimann demostraron que el AIA estimulaba la iniciació n de raíces


adventicias en esquejes. Desde entonces, la utilizació n de auxinas se convirtió en una
prá ctica comú n de este tipo de reproducció n asexual.

CITOQUININAS
Las mejores definiciones de senescencia son imprecisas, la má s comú n es que la
senescencia comprende una serie de cambios deteriorativos que terminan finalmente
con la muerte de un ó rgano o un organismo completo. La senescencia de las hojas puede
ser inducida por separació n de las mismas de la planta o por la obscuridad.
Los cambios bioquímicos que ocurren en las hojas senescentes han sido caracterizados,
los má s importantes son un descenso en proteínas y á cidos nucleicos y amarillamiento
irreversible, debido a un descenso en clorofila. El catabolismo excede el anabolismo, y
hay una masiva exportació n e metabolitos solubles desde la hoja senescente a otras
partes de la planta.
La kinetina, y otras citoquininas sintéticas, retrasan la senescencia tanto en hojas
completas separadas como en secciones de las mismas en diversas especies.

GIBERELINAS
Desde el punto de vita hormonal existe una compleja interacció n de hormonas que son
responsables de la germinació n o latencia de la semilla. El proceso de la germinació n se
inicia en presencia de giberelinas ya que se conoce que esta hormona se desplaza desde

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
36
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

las células embrionarias, donde se sintetiza a la capa de aleurona (capa que rodea al
endosperma). En las células de aleurona las giberelinas inducen la producció n de alfa
amilasa que es segregada al endospermo donde convierte el almidó n en azú car que se
transloca a los puntos de crecimientos del embrió n

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO
Vasos de precipitació n 50 ml 5 1 para 2 grupos
Vasos de precipitació n 20 ml 30 3
Frascos de vidrio de 200 ml 30 3
Placas Petri con Agar-Almidó n 20 2
Pisetas con agua destilada 5 1 para 2 grupos
Bisturí 40 4
Cajas Petri con DOBLE papel filtro 20 2
GOTEROS graduados 10 1
Sustrato inerte: cascajo, vermiculita o cascarilla 1000 g (lo
de arroz. (estudiantes) necesario para
llenar 30
frascos de 200
ml)
Pipetas de 2 ml 10 1
Pipetas de 1 ml 20 2
Parafilm rollo 1
Vasos de precipitació n de 25 ml 10 1
Matraces volumétricos de 100 mL 9 Este
Matraces Erlenmeyer de 100 mL 9 requerimiento
Vasos de precipitados de 10 mL 9 es para 3
Pipeta Pasteur 3 grupos de

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
37
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Frascos de 250 mL 12 trabajo en que


se organizará n
todos los
alumnos del
grupo.
Papel aluminio
Agitador magnético

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
Soluciones de AIB: 0.1 mg/l AIB, 0.5 mg/l AIB y 400 ml de cada 100 ml de cada
1.0 mg/l AIB solució n solució n

Solució n de Benciladenina 40 ppm 25 ml 2.5 ml


Solució n de hipoclorito de sodio al 1.5 % p/v 200 ml 50 ml para dos
(usar blanqueador comercial; con una grupos
concentració n de hipoclorito de sodio entre el 5 al
6% p/v; tomar 1 parte de blanqueador y diluirlo
en 3 partes de agua destilada.
Agua destilada 2000 ml
Solució n de GA3 (10ml/L) 15 ml 1.5 ml
lugol gotero
Medio Agra- almidó n 100 mL 10 mL

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO
Estufa (al final de la prá ctica) 1
Balanza (al final de la prá ctica) 1

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
38
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Parrilla con agitació n 3

5. PROCEDIMIENTO

A. EFECTO DE AUXINAS EN EL ENRAIZAMIENTO DE RAMAS DE HIEDRA

1. Preparar 100 ml de las siguientes concentraciones de AIB: 0 (testigo sin auxinas) 0.1
mg/l AIB, 0.5 mg/l AIB y 1.0 mg/l AIB

Preparar solución patrón. Agregar NAOH 1N gota a gota a 1mg de AIB hasta disolver,
inmediatamente se agrega agua destilada y aforar a 100 ml.

Colocar 25ml de solució n de AIB en una probeta y aforar a 250ml, verter en un frasco
de 250 ml limpio. Repetir con 12.5 Ml y 2.5 Ml de solució n patró n de AIB para otros dos
frascos, ademá s de 250 ml de agua para el frasco patró n.

2. Lavar cuidadosamente las ramas de hiedra con agua jabonosa y enjuagar con una
solució n de hipoclorito de sodio al 1.5% P/v, volver a enjuagar con agua destilada.

3. Cortar las hojas de la base de cada una de las ramas con una navaja.

4. Colocar 5 ramas en cada uno de los frascos envueltos con papel aluminio.

5. Revisar cada semana durante dos semanas, para observar el desarrollo de raíces,
contar y medir las que se hayan formado. Registrar los resultados en los cuadros 1 y 2.

B. CITOQUININAS

1. Obtener 2 discos de papel filtro y colocarlos en 2 placas Petri


2. Añ adir 2ml de agua destilada a una de las placas (TESTIGO). Rotular la placa

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
39
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

3. Añ adir 2 ml de la solució n de benciladenina a la otra placa. Rotular la placa


4. Con la ayuda de un bisturí, obtener 10 cuadrados de 1x1 cm de las hojas y poner
5 cuadrados en cada placa con el haz hacia arriba.
5. Sellar los bordes de las placas con parafilm.
6. Poner las placas en obscuridad absoluta a 24°C durante 3-4 días.
7. Transcurrido este tiempo observar el color de los cuadrados de hoja incubados
con la solució n de benciladenina y compararlos con el testigo.

C. GIBERELINAS
1. En placa de agar –almidó n testigo poner 1 ml de agua destilada
2. En la placa problema (agar - almidó n) poner 1 ml de GA3 (10ml/L)
3. Poner 5 semillas de cebada sin embrión en cada una de las placas
4. Sellar las placas con parafilm
5. Poner las placas en la estufa a 25C durante 2-3 días
6. Al cabo de esos días añ adir 1 ml de lugol en cada placa.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Sustrato inerte: cascajo, vermiculita o cascarilla de arroz (POR CURSO: lo
necesario para llenar 30 frascos de 200 ml).
8. Hojas de espinaca, planta CAM, planta C3 y planta C4
9. Semillas de cebada, maíz.
10. Cada uno de los 3 grupos que se formará n para el ensayo de auxinas debe traer:
20 ramas de hiedra con 7 hojas cada una, una navaja y una regla graduada en
milímetros.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
40
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

A. reporte los datos obtenidos en cuanto al nú mero, longitud y masa seca de la raíz
en cada uno de los tratamientos (VER AEXOS). Analice los resultados obtenidos.
B. Comentar los resultados obtenidos; Indicar qué relació n existe entre la
benciladenina y la senescencia de las hojas.
C. Dibuje y describa los resultados obtenidos
a. Anote los observado en cada tratamiento

ANEXOS.

Cuadro 1.- Nú mero de raíces promedio por tratamiento


semana AIB (mg l-1)
0 0.1 0.5 1.0
1
2

Cuadro 2.- Longitud promedio final de las raíces por tratamiento


semana AIB (mg l-1)
0 0.1 0.5 1.0
2

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/
index.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
41
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRACTICA N° 6

1. TEMA: MORFOGENESIS, GERMINACIÓ N Y LATENCIA DE SEMILLAS

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales cambios morfoló gicos que se visualizan a partir de una semilla
en germinació n.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer el origen estructural de hojas, tallos raíces a partir de estructuras
seminales.
 Determinar el efecto de la impermeabilidad de las cubiertas en la latencia de las
semillas.
 Determinar el efecto del estrés por calor en el vigor de granos de maíz mediante la
prueba de tetrazolio.

3. MARCO TEÓRICO

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta


convertirse en una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrió n se hincha y la
cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de
elementos bá sicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. El
ejemplo má s comú n de germinació n, es el brote de un semillero a partir de una semilla
de una planta floral o angiosperma. En un sentido má s general, la germinació n puede
implicar todo lo que se expande en un ser má s grande a partir de una existencia pequeñ a
o germen. La germinació n es un mecanismo de la reproducció n sexual de las plantas.

Las semillas de muchas especies en el momento de su dispersió n, presentan una latencia


innata y son incapaces de germinar incluso cuando las condiciones ambientales son
favorables. Los factores responsables de esta latencia son muy diversos, puede ser
debida a la presencia de cubiertas impermeables, a la inmadurez del embrió n que debe
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
42
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

completar su desarrollo antes de que inicie la germinació n, o al requerimiento por el


embrió n de un período de bajas temperaturas o fotoperíodo adecuado para poder
germinar. Las semillas de ciertas familias como leguminosas, malvá ceas, etc., poseen
testas que son impermeables al gua, debido probablemente a la presencia de cutícula o a
un desarrollo considerable de capas de células en empalizada. Bajo condiciones
naturales, la actividad de la flora microbiana del suelo, junto con las diversa influencias
térmicas pueden ir poco a poco erosionando estas envueltas duras hasta conseguir
hacerlas permeables al agua. Sin embargo, este proceso puede durar varios añ os antes
de que las semillas puedan germinar Para obtener una imbibició n rá pida y uniforme
pueden realizarse algunos tratamientos como la abrasió n con arena, tratamiento con
á cido sulfú rico concentrado, cambios bruscos de temperatura, etc.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

Cajas Petri con DOBLE papel filtro 40 4


Equipos de disecció n (bisturíes, tijeras y pinzas) 10 1
Pipetas 2 ml 10 1
Papel absorbente (hojas) 30 3
Rotulador (marcador) 3
Papel de lija
Vasos de precipitació n 50 ml 10 1
Vasos de precipitació n 25 ml 1
gasa
Papel absorbente (hojas) 200 20

REACTIVOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
43
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
Tetrazolium 2% 25 ml 2.5 ml
Lejía al 5% 200 ml 20ml
Sol. de H2SO4 al 50% 20 ml
solució n de hipoclorito de sodio al 1.5 % p/v
Agua destilada 2000 mL

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
Estufa a 25°C 1
Estereomicroscopio 1

5. PROCEDIMIENTO

A) MORFOGÉNESIS (este ensayo se efectuará en el domicilio)


 Colocar 100 semillas de cebada o maíz en agua por 24 horas
 Después de la hidratació n, poner las semillas a secar en papel absorbente.
 Llenar 1 charola de germinació n con peat moss.
 Sembrar una semilla por cavidad y regar a saturació n.
 Revisar a las 48-72-96 horas para obtener:
o porcentaje de germinació n
o tasa de germinació n
 Observar los principales cambios morfogenéticos que ocurren a cada 3 días,
durante 15 días a partir de la siembra.

B) LATENCIA
 Desinfectar las semillas de falsa acacia con lejía al 5% durante 3 minutos.
 Tomar 3 lotes de 10 semillas y tratarlas del siguiente modo:
o Lote 1 (testigo): semillas intactas
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
44
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

o Lote 2(tratamiento Físico): con la ayuda de la lija, pulir la testa de las


semillas.
o Lote 3 (tratamiento Químico): Poner las semillas en la gasa y
sumergirlas durante 5 segundos en una solució n de H 2SO4 al 50%,
lavá ndolas a continuació n durante 30 segundos con agua abundante.
 Sembrar las semillas de cada uno de los lotes en placas Petri con el fondo cubierto
con dos capas de papel filtro empapado con agua.

 Dejar germinar a temperatura ambiente, añ adiendo perió dicamente agua para que
el papel filtro no se seque.
 Después de una semana determinar el porcentaje de semillas germinadas en cada
uno de los tres lotes, y comparar la efectividad de los tratamientos.

C) EFECTO DE FACTORES EXTERNOS EN LA VIABILIDAD DE SEMILLAS.

1. Preparar una solució n de hipoclorito de sodio al 1.5 % p/v; tomar 1 parte de


blanqueador y diluirlo en 3 partes de agua destilada. Usar blanqueador; con una
concentració n de hipoclorito de sodio entre el 5 al 6% p/v de ingrediente activo.
Se seleccionará n 100 granos de maíz y se desinfectará n con la solució n de hipoclorito de
sodio 1.5% p/v durante 3 minutos. Posteriormente, se enjuagará n los granos de maíz
con agua destilada hasta que desaparezca el olor a cloro.

2. Se separará n cuatro lotes de 25 granos cada uno. El lote 1 (T0) será el testigo, a los
tres lotes restantes se les aplicará n los siguientes tratamientos de envejecimiento:

T1. Estrés por calor (tiempo corto)


Los granos se sumergirá n dentro de una malla de gasa en agua caliente a 70 °C, durante
30 segundos. Posteriormente, se colocará n sobre papel absorbente para eliminar el
exceso de agua y se dejará n enfriar a temperatura ambiente. El dañ o causado en las
semillas por este método se basa en el efecto de las altas temperaturas en la
desnaturalizació n de las proteínas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
45
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

T2. Estrés por calor (tiempo largo)


Los granos se colocará n dentro de una malla de gasa y se sumergirá n en agua caliente a
70 °C, durante 2 minutos. Posteriormente, se colocará n sobre papel absorbente para
eliminar el exceso de agua y se dejará n enfriar a temperatura ambiente.

T3. Inmersión en cloruro de amonio


Los granos se sumergirá n en una solució n de NH4Cl al 4% p/v durante 1 hora a
temperatura ambiente. Posteriormente, se lavará n con agua destilada y se colocará n
sobre papel absorbente para eliminar el exceso de agua. El dañ o causado se basa en un
aumento de la permeabilidad del pericarpio/testa y la acumulació n de niveles tó xicos de
la sal en el interior de la semilla.

3. Sembrar cada lote (15 granos por lote) entre hojas de toalla absorbente humedecidas
(técnica con papel, envolviendo en forma de “taco”), etiquetar y dejar en la estufa a 25
°C.

Medición de parámetros de vigor.

Curva de germinación.
1. Observar los granos sembrados cada 6 h a partir de las 12 h de iniciada la embibició n
hasta alcanzar las 72 h. Contar el nú mero de granos que han germinado en cada tiempo.
Calcular el porcentaje de germinació n en cada observació n mediante la siguiente
fó rmula:
Germinació n (%) = (Nú mero de granos germinados/ total de granos utilizados) x 100.
2. Tabular y graficar los datos.

Velocidad de crecimiento de la radícula.


1. A partir del momento de germinació n (cuando la radícula haya roto el pericarpio y
haya alcanzado por lo menos 3 mm de longitud) medir el crecimiento de la radícula cada
12 h en cada lote hasta alcanzar las 72 h.
2. Tabular los datos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
46
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

Prueba de tetrazolio
1. Seleccionar 10 granos de maíz de cada uno de los lotes de tratamientos previamente
utilizados (T0, T1,T2 y T3).
2. Cortar los granos de cada uno de los lotes (T0, T1,T2 y T3) longitudinalmente con la
navaja de costilla, asegurá ndose de dejar expuesto el embrió n (Ver Fig. 1).

Figura 1. Corte longitudinal de una semilla de maíz.


Tomado de: Díaz de Leó n, F.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Semillas de cebada o maíz (100 remojadas), fréjol (20-REMOJADAS) y falsa
acacia (40)
8. Lija, gasa

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS

A) Anotar los cambios que se registran cada 48 horas. Describir los principales cambios
morfoló gicos que observa, principalmente en relació n a: No. días al aparecimiento del
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
47
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

primer foliolo, nú mero de hojas, longitud de plá ntula, entre otros.

B) Anotar en la tabla el porcentaje de semillas germinadas en cada uno de los lotes

Porcentaje de
Tratamiento
germinación
Testigo
Físico
Químico

C) Anotar en la tabla el nú mero de semillas vivas los embriones se colorean de rojo


(acorde al anexo) y el de semillas muertas. Hallar los porcentajes de viabilidad.

No. de semillas No de semillas Porcentaje de


vivas muertas viabilidad

Construir una curva de germinació n para todos los lotes graficando el porcentaje de
granos germinados (y) contra el tiempo de imbibició n en horas (x).

Señ alar en la curva correspondiente el tiempo cuando se alcance el 50% de germinació n


en las semillas de cada lote (velocidad de germinació n).

Graficar la longitud de la radícula (mm) contra el tiempo de germinació n (h) para cada
lote.

Comparar los resultados de los pará metros de vigor (curva de germinació n y velocidad
de crecimiento de la radícula), con los resultados de la prueba de tetrazolio.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
48
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

ANEXOS.

1 VIABLE. El embrió n completo se tiñ e de un color rojo brillante.


2-4 VIABLE. Los extremos del escutelo no se tiñ en.
5-6 VIABLE. Los extremos del escutelo no se tiñ en; las partes no críticas de la radícula
no se tiñ en.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
49
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

7-8 NO VIABLE. No se tiñ e el á rea donde se originan las raíces seminales.


9 NO VIABLE. La plú mula no se tiñ e.
10 NO VIABLE. La parte central del escutelo y el á rea donde se desarrollan las raíces
seminales no se tiñ en.
11 NO VIABLE. La plú mula y la radícula no se tiñ en.
12 NO VIABLE. Las á reas sin tinció n del escudete inferior y la de la radícula se extienden
hasta la regió n donde no desarrollan las raíces seminales.
13 NO VIABLE. El escutelo no se tiñ e.
14 NO VIABLE. El escutelo y la radícula no se tiñ en.
15 NO VIABLE. La tinció n es de color rosa muy débil.
16 NO VIABLE. Todo el embrió n queda sin teñ irse.

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Díaz de Leó n, F. Manual de Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal.
Universidad Autó noma Metropolitana.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/
index.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
50
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRÁCTICA N° 7

1. TEMA: BRIOFITAS, PTERIDOFITAS y GIMNOSPERMAS.

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Observar las principales estructuras morfoló gicas y reproductivas de Briofitas,


Pteridofitas y Gimnospermas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el gametofito y esporofito de las Plantas no vasculares o Briofitas.


2. Identificar el esporofito de las Pteridofitas y sus principales partes.
3. Reconocer las principales estructuras reproductivas de: un musgo, una hepá tica , un
helecho y un equiseto y un pino.

3. MARCO TEÓRICO

BRIOFITAS
En el ambiente terrestre, con cerca de 20,000 especies, las briofitas son el segundo
grupo má s importante de plantas verdes. Generalmente son pequeñ as y habitan en
ambientes muy variados, desde cerca del nivel del mar hasta las elevaciones má s altas,
en las selvas o en los desiertos, pero su vida siempre está íntimamente ligada al agua en
estado líquido. Su ciclo de vida incluye dos fases el gametofito y el esporofito. Cada una
de ellas tiene atributos morfoló gicos y bioló gicos que señ alan a las briofitas como un
grupo excepcional y muy importante en la evolució n del reino vegetal. Tradicionalmente
se les divide en tres grupos a saber: Antocerotes, Hepáticas yMusgos.

Ciclo de vida de las Briofitas.

Las briofitas tienen un ciclo de vida heteromó rfico. El gametofito o fase haploide es la
dominante en las briofitas; es la má s conspicua y la que tiene mayor duració n. En
comparació n, el esporofito o fase diploide es pequeñ o y de duració n corta. En la fase del
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
51
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

gametofito, las plantas verdes pueden tener formas taloides o foliosas que derivan de la
divisió n de una sola célula apical. Durante la etapa reproductiva, el gametofito produce
ó rganos sexuales masculinos (anteridios) o femeninos (arquegonios); las células
sexuales masculinas o anterozoides son biflagelados y, por lo tanto, necesitan un
ambiente acuoso para desplazarse. Los anterozoides y la oosfera (célula sexual
femenina) se producen por mitosis pues se forman en gametofitos haploides.

Al ocurrir la fecundació n, la célula diploide o cigoto, derivada de la unió n de las dos


células sexuales, por divisiones sucesivas se transforma en un embrión multicelular.
Má s tarde, una vez diferenciado el pie que lo sujeta al gametofito y la seta o pedicelo que
sostiene a una cápsula, el embrió n se transforma en un esporofito en el que la divisió n
meió tica del tejido esporó geno de la cá psula permite la formació n de esporas
unicelulares haploides. Las esporas maduras son liberadas y al dispersarse, germinan y
forman filamentos o masas celulares que se conocen como “protonema”. A partir del
protonema se forman nuevos gametofitos.

PTERIDOFITAS
Las pteridofitas son plantas que se han adaptado al medio terrestre, aunque de forma
incompleta. Han desarrollado un tejido epidérmico con cutícula y estomas, lo que evita
la desecació n y controla el intercambio de gases. Presentan tejidos conductores que
transportan agua, sales y sustancias elaboradas por la planta, lo que permite su
distribució n. Gracias a estas adaptaciones, la planta puede alcanzar mayor tamañ o que
las Briofitas.

Al igual que el resto de las plantas, presentan un ciclo bioló gico haplodiplonte en el que
se alternan la fase de gametofito y esporofito. El gametofito, denominado prótalo,
crece muy poco, só lo unos centímetros, y es subterrá neo. En él se desarrollan
anteridios y arquegonios, encargados de formar gametos masculinos y femeninos
respectivamente. La fecundació n de gametos origina una célula que forma el esporofito.
É ste puede alcanzar un tamañ o arbustivo. Se conocen pteridofitas fó siles que alcanzaron
un porte arborescente (Lepidodendron, Sigillaria).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
52
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

El esporofito presenta un gran desarrollo, formado por raíz, tallo subterrá neo,
denominado rizoma, y hojas llamadas frondes. Todas las plantas que presentan esta
estructura se denominan cormofitas.
Las Pteridofitas se desarrollan en lugares muy hú medos. Esto es debido a que su
fecundació n só lo es posible en agua, para que el anterozoide pueda nadar hasta la
ovocélula. En épocas de sequía el fronde se seca, mientras que el rizoma (tallo
subterrá neo) se mantiene vivo si en el suelo hay humedad.

Incuye a especies tradicionalmente ubicadas en cuatro divisiones: Lycopodiophyta,


Psilotophyta, Equisetophyta y Pteridophyta.

GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas, son plantas vasculares y espermatofitas. Su ”flor”, en realidad


conos, se la define como una rama de crecimiento limitado productora de hojas fértiles o
"esporofilos", tiene semillas expuestas o desnudas, debido a que las semillas de estas
plantas no se forman en un ovario cerrado. Las gimnospermas vivientes consisten en las
cícadas, gingos, uno o quizá s dos clados de coníferas y gnétidas. Estos cuatro grupos
representan só lo unas 15 familias, con 75-80 géneros y unas 820 especies.

Las gimnospermas son todas leñ osas (pero pueden ser á rboles, arbustos o lianas), y no
poseen verdaderas acuá ticas y só lo unas pocas epífitas. Estas plantas crecen en todo el
mundo, de los 72 grados al norte a los 55 grados al sur, y son la vegetació n dominante en
muchas regiones frías y á rticas. Muchas son familiares como ornamentales para madera
de alta calidad. Entre las gimnospermas se encuentran los individuos má s altos y de má s
larga vida de las plantas.

El éxito evolutivo de las angiospermas en relació n a los otros grupos de espermatofitas


puede ser atribuido a los vasos en el xilema y a sus atributos para la reproducció n.
Todas las gimnospermas excepto los gnétidas tienen traqueidas en su xilema. Los vasos
son má s eficientes para el transporte de agua bajo algunas circunstancias. Los carpelos
de las angiospermas hacen posible la germinació n a través de un estigma del polen y
está n variadamente adaptadas para la protecció n del ó vulo joven y la dispersió n de la
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
53
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

semilla. Las gimnospermas tardan en reproducirse, puede pasar un añ o desde la


polinizació n hasta la fertilizació n, y la maduració n de la semilla puede requerir 3 añ os.
En contraste las angiospermas usualmente se reproducen mucho má s rá pido, en algunas
anuales puede pasar de semilla a semilla en algunas semanas. Con la excepció n de las
cícadas y algunas gnétidas, las gimnospermas son polinizadas por viento. Las
angiospermas se han adaptado en varios modos a la polinizació n animal, por lo que son
capaces de reproducirse en há bitats donde hay poco viento, como el suelo de los
bosques. La naturaleza altamente específica de la polinizació n por animales puede
promover la especiació n; son raramente poliploides.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Portaobjetos 18 3
Cubreobjetos 18 3
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja
6 1
de disecció n)
lupa 6 1
Vidrio de reloj 6 1
Picetas pequeñ as con agua destilada 6 1
gotero 6 1
Hojas de Papel absorbente 18 3
Ejemplares de musgo, hepá tica, helecho y cola de
caballo; ramas y conos masculinos y femeninos
de pino (provistos por los alumnos)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
54
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Solució n de Azul de metileno 15 ml
Solució n de lugol 15 ml

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Estereomicroscopio 6 1
Microscopio ó ptico 6 1

5. PROCEDIMIENTO

A. BRIOFITAS
 En cada uno de los ejemplares de musgo y hepá tica, con la ayuda de la lupa y los
microscopios, identifique su gametofito y esporofito.
 En el gametofito, identifique el tipo estructural al que corresponde (taloide/folioso).
 En el gametofito de la hepá tica ubique los arquegonióforos,a nteridióforos y
conceptáculos.
 En el esporofito del musgo, distinga la cá psula, pedicelo y pie.

B. PTERIDOFITAS
 En cada uno de los ejemplares de helecho y equiseto, con la ayuda de la lupa y los
microscopios:
 Distinga sus estructuras vegetativas: raíz, tallo/hojas, descríbalos
 Establezca la ubicació n, estructura y disposició n de los esporangios
 Identifique sus esporas

C. GIMNOSPERMAS
 En los conos masculinos y femeninos de pino, con la ayuda de la lupa y
estereomicroscopios:
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
55
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

 Identifique componentes estructurales de los conos masculinos y/o


femeninos (microespor{oofilos y megaesporó filos, respectivamente)
 Identifique los gametofitos masculinos.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Ejemplares de musgo, hepá tica, helecho y cola de caballo; ramas y conos
masculinos y femeninos de pino

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS

Realizar grá ficos descriptivos de las diferentes observaciones realizadas, que


representen los tamañ os y colores reales. En el caso de reportar observaciones
microscó picas, los campos ó pticos deberá n tener 4 cm de diá metro, estará n
perfectamente rotulados e indicando el aumento del lente objetivo con que se realizó la
observació n.
GRÁFICOS y/o FOTOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
56
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

7. CUESTIONARIO.

1. Explique qué es un conceptá culo y cuá l es su importancia.


2. Cuá ntas especies de Briofitas dentro de cada divisió n existen a nivel mundial? Y en
Ecuador?
3. Por qué se considera a los briofito como “indicadores ambientales”?
4. Defina: soro, indusio, estró bilo.
5. Con un ejemplo explique la importancia de los soros como caracteres de
identificació n taxonó mica.
6. Qué es la Heterosporia? Explique en cuá l de los especímenes analizados en esta
prá ctica podríamos identificarla.
7. Decriba la formació n de los gametofitos masculino y femenino del pino.

8. BIBLIOGRAFÍA
https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Briofitos/
https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Pteridofitos/
https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Gimnospermas/
https://www.youtube.com/watch?v=3TgTv4x4wHk
https://www.youtube.com/watch?v=IVt4rM0HhdM

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
57
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

PRÁCTICA N° 8

1. Tema: ANGIOSPERMAS: Monocotiledó neas y Eudicotiledó neas (Ró sides y


Astérides)

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Conocer varios representantes de las Monocotiledó neas y


Eudicotiledó neas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer las principales características morfoló gicas del grupo de las
Monocotiledó neas.
2. Identificar las principales familias y géneros del grupo Monocotiledó neas.
3. Reconocer las principales características morfoló gicas del grupo de las
Eudicotiledó neas: subclados Ró sides y Astérides.
4. Identificar las principales familias y géneros del subclado Ró sides.
5. Identificar las principales familias y géneros del subclado Astérides.

3. MARCO TEÓRICO
ANGIOSPERMAS

Las angiospermas es un grupo de plantas superiores que posee estructuras en donde


mantiene a las semillas, a diferencia de las gimnospermas las semillas son desnudas.
Este grupo contiene a todas las plantas que poseen flores (Divisió n Anthophyta o
Magnoliophyta) e incluye unas 250000 especies contenidas en al menos 12000 géneros.
Dentro de las características principales que permitieron que las angiospermas fueran
las plantas dominantes está n la presencia de ó rganos reproductivos altamente
especializados (Flores y frutos), la enorme diversidad de estrategias reproductivas, las
complejas interacciones con otros organismo (plantas, animales, hongos,
microorganismos, entre otros), adaptaciones en sus sistemas vasculares (elementos de
los vasos en lugar de traqueidas), entre muchas otras. Es por esto, que estas plantas son

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
58
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

los componentes estructurales y ecoló gicos fundamentales en la mayoría de los


ecosistemas del mundo.

Tradicionalmente, las angiospermas se han dividido en dos grandes grupos, el de las


monocotiledó neas y el de las dicotiledó neas, que han sido definidas por caracteres
vegetativos y reproductivos. Sin embargo, estudios filogenéticos recientes indican que
aunque las monocotiledó neas constituyen un grupo monofilético, las dicotiledó neas
constituyen un grupo parafilético. Esta nueva clasificació n, publicada por el Grupo de la
Filogenia de Angiospermas, o en inglés, “Angiosperm Phylogeny Group” y basada en una
previa publicada por Bremer et al. (1995, 1996, 1997 en APG 1998) y en filogenias
recientemente publicadas, enfatiza mucho la monofilia de los grupos presentados, y
aunque las definiciones de familias son má s exactas que las definiciones de los ó rdenes,
por razones didá cticas, los autores presentan su clasificació n a nivel de ó rdenes (APG
1998; APG II 2003; Judd et al. 2002). Con el objeto de presentar grupos monofiléticos, las
agrupaciones supra-ordinales tradicionales (Clases y Subclases) son abandonadas y en
su lugar presentan nombres de grupos no tradicionales y sin jerarquía taxonó mica.

CLADO MAGNOLIIDE: Este grupo o clado es monofilético y está formado por los
ó rdenes Magnoliales, Laurales, Canellales y Piperales y muchos de sus representantes
presentan características encontradas tanto en muchas monocotiledó neas (e.g. flores
trímeras, haces vasculares dispersos en el tallo) como en el antiguo grupo de las
dicotiledó neas (e.g. hojas con nervaduras reticuladas, semillas de 2 cotiledones).
Ademá s, muchas de las familias en este grupo tienen aceites esenciales y sus flores
tienen carpelos libres, estambres sin distinció n entre filamento y antera; o
alternativamente tienen flores unisexuales sin perianto (e.g. algunas Piperales).

MONOCOTILEDÓNEAS: Las monocotiledó neas se caracterizan por carecer de


crecimiento secundario (por lo que no presentan ni tallos leñ osos ni á rboles
ramificados), por tener hojas con nervadura típicamente paralela, y sin diferenciació n
entre lá mina y pecíolo, haces vasculares dispersos en el tallo, embriones con un solo
cotiledó n, y sistema de raíces adventicio. El trimerismo de las flores aunque típico en las
monocotiledó neas, está presente también en algunas familias del grupo de las

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
59
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

magnolides y angiospermas basales. Estudios moleculares y morfoló gicos apoyan


claramente la monofilia del grupo (Chase et al. 1993; Stevenson y Loconte 1995; Soltis et
al. 1997, 2000; todos en Judd et al. 2002), APG II (2003). Las monocotiledó neas son un
grupo bastante grande y cosmopolita e incluyen por ejemplo a las gramíneas y a las
orquídeas.

EUDICOTILEDÓNEAS

Clado Rosides o Rósidas


Diversas publicaciones (APG, 1998; Judd et al., 2002; Stevens, 2001; APG II, 2003)
agruparon a muchas familias consideradas por Cronquist (1981) dentro de las Subclase
Rosidae y de las desaparecidas Hamammelidae y Dilleniidae como integrantes del Clado
de las Rosides, mientras que otras familias de estas subclases han sido transferidas al
clado de las Asterides (Freire Fierro, 2004).
Este Clado no tiene soporte de monofilia, se caracteriza por presentar estípulas, flores
con pétalos libres, anteras articuladas, endosperma escaso o ausente y taninos
con ácido elágico o galico o glucosilonatos, como las Brassicales (Bremer et al.,
1997; Judd et al., 2002; Stevens, 2009, en Freire Fierro, 2004).

Los límites y las relaciones de las ró sidas no son claros (Soltis et al., 2005; Jansen et al.,
2006; Bausher at al., 2006). Soltis et al. (2003) encuentran un 79% de sustento para el
clado, pero las ró sidas también incluirían a Vitales y Saxifragales, éste ú ltimo clado
siendo hermano del resto del grupo, aunque con débil sustento.

Comprende una agrupació n heterogénea de ó rdenes, sustentada por aná lisis


filogenéticos basados en ADN (Soltis et al., 2000, 2003; Hilu et al., 2003). Ademá s de los
ó rdenes Geraniales, Myrtales y Crossosomatales, que tienen afinidad incierta, el clado
incluye dos subclados:
•Eurosides I: con Celastrales, Malpighiales, Oxalidales, Cucurbitales, Fabales,
Fagales y Rosales. Los cuatro ú ltimos ó rdenes forman un clado monofilético y
muchas de sus especies presentan nó dulos con bacterias fijadoras de nitró geno
(Judd et al., 2002, APG II, 2003; en Freire Fierro, 2004). Este subclado fue

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
60
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

denominado por Reveal como Fá bidas, luego de publicado el aporte del APG II
(2003).
•Eurosides II: con los ó rdenes Brassicales, Malvales y Sapindales. Este subclado fue
denominado por Reveal como Má lvidas, luego de publicado el aporte del APG II
(2003).

Clado Astérides o Asterideas.


En el sistema de clasificació n actual el clado de las Asterideas conforma un grupo
monofilético fuertemente soportado, tanto por caracteres moleculares como por
morfoló gicos. La circunscripció n de las Asterideas, salvo excepciones de exclusió n o
inclusió n de algunos taxones, no ha sido modificada significativamente en má s de 200
añ os (Freire Fierro, 2004, Soltis et al., 2005).

Las Asterideas comprenden cerca de 1/3 de las plantas con flores, con
aproximadamente 80.000 especies, cerca de 4.700 géneros y 114 familias. La mayoría de
lo taxones incluidos en este grupo tienen los siguientes caracteres en comú n: flores
gamopétalas (excepto Apiales, que probamente hayan derivado de un ancestro con
pétalos unidos), ó vulos tenuinucelados (excepto Cornales, el grupo má s basal),
unitégmicos (excepto Primulaceae y pocos géneros de Cornales) y presencia de
compuestos secundarios terpenioideos de tipo iridoide o bien compuestos
alcaloides (Freire Fierro, 2004).

Este grupo de plantas, ademá s de los caracteres morfoló gicos y químicos antes
mencionados, presentan tubos cribosos, generalmente con plastidios tipo s. Las hojas
son mayormente simples, con bordes enteros, dentadas o lobuladas; compuestas,
palmaticompuestas con los bordes aserrados; de disposició n alterna, verticiladas,
decusadas, arrosetadas. Las flores son vistosas bien desarrolladas, perfectas, por lo
general pentá meras. Androceo es isó mero, usualmente unido al tubo corolino y los
estambres son alternos a los ló bulos de la corola. Gineceo gamocarpelar con 2 a 5
cá rpelos, con ovario sú pero o ínfero. Frutos variados: bayas, cá psulas, cariopses, drupas
y pixidios (Cronquist, 1981; Judd et al. 1999, 2002).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
61
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Portaobjetos 18 3
Cubreobjetos 18 3
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de
6 1
disecció n)
lupa 6 1
Vidrio de reloj 6 1
Picetas pequeñ as con agua destilada 6 1
gotero 6 1
Hojas de Papel absorbente 18 3

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Solució n de Azul de metileno 15 ml
Solució n de lugol 15 ml
EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Estereomicroscopio 6 1
Microscopio ó ptico 6 1

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
62
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

6. PROCEDIMIENTO

1. De cada uno de los especímenes:

 Identifique el tipo de raíz, tallo y hoja que posee; analice el tipo de nervació n.
 Identifique el tipo de flor en cuanto al nú mero de elementos en cada verticilo
floral, la presencia o no de tépalos, fusió n o no de los elementos del perianto.
 Con la ayuda del microscopio ó ptico, trate de observar granos de polen de al
menos una especie de cada uno de los dos grupo en estudio.
 Escoja una especie de cada uno de los dos grupos en observació n, realice el
corte transversal a nivel del ovario e identifique el tipo de placentació n.
 Recolecte la informació n necesaria para realizar el diagrama floral y la
fó rmula floral de una de las especies de cada uno de los grupos en estudio.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Ejemplares:
Hojas, flores, frutos y cuando se posible la planta completa) de las familias:
AMARYLLIDACEAE, ORCHIDACEAE, POACEAE Y CANNACEAE /
ROSACEAE, BRASSICACEAE, RUTACEAE, LAMIACEAE, SOLANACEAE,
APIACEAE y ASTERACEAE

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS

- Realizar grá ficos descriptivos e identificaciones taxonó micas correspondientes de


los diferentes especímenes observados, que representen los tamañ os y colores
reales.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
63
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

- En el caso de reportar observaciones microscópicas, los campos ó pticos deberá n


tener 4 cm de diá metro, estará n perfectamente rotulados e indicando el aumento
del lente objetivo con que se realizó la observació n.

- En cada familia IDENTIFIQUE una característica morfoló gica DISTINTIVA.

GRÁFICOS y/o FOTOS

7. CUESTIONARIO

1. Menciones las cará cterísticas DISTINTIVAS de las Ró sides


2. Menciones las cará cterísticas DISTINTIVAS de las Astérides
3. Cite 5 géneros de interés agropecuario de cada una de las familias analizadas durante
la prá ctica y describa justifique la importancia de la familia a través de una de sus
esepcies (nombres comú n y científico)
4. Represente y describa la fó rmula y diagrama floral de una especie de cada uno de los
dos grupos de Eudicotiledó neas analizados durante la prá ctica.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
64
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 63
CARRERA BIOTECNOLOGÍA

SEDE QUITO

DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA

MATERIA BOTÁNICA APLICADA

8. BIBLIOGRAFÍA

 http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/
Ceratophyllales%20y%20Eudicotiledoneas%20Basales/Eudicotiled%F3neas-
Filogenia.pdf
 http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/descripcion-angiospermas-
monocotiledoneas.htm
 http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/descripcion-angiospermas-
asterideas.htm
 http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/descripcion-angiospermas-
rosideas.htm
 http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ (Angiosperm Phylogeny
Website-Missouri Botanical Garden)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:

También podría gustarte