Está en la página 1de 52

REVISION 2.

0 Página 1 de 1
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 1

1. TEMA: Histología vegetal (Sistema fundamental)

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Identificar la ubicació n y estructura de los tejidos vegetales del


sistema fundamental

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Observar y reconocer tejidos parenquimá ticos


2. Observar y reconocer tejidos colenquimá ticos
3. Observar y reconocer tejidos esclerenquemá ticos

3. MARCO TEÓRICO

Los tejidos vegetales son un conjunto de células que poseen la misma estructura y que
desempeñ an una determinada funció n, un grupo de células organizadas como
una unidad estructural y funcional. En una primera divisió n se clasifican en
Meristemas (tejidos indiferenciados cuyas células se dividen activamente) y
Tejidos adultos. Estos se clasifican segú n el nú mero de tipos celulares en
Simples (con un só lo tipo de células) y Complejos (con dos o má s tipos distintos
de células) (Gó mez, 2014; Izco2004, Gabriel y Galá n, 2002.).

De entre los tejidos adultos simples (Gó mez, 2014; Carmona, 2007; Izco2004):
Parénquimas: Formados por células isodiamétricas o alargadas, con vacuolas muy
desarrolladas y pared celular delgada. De acuerdo con la funció n que realizan se pueden
clasificar en: clorofílicos, de reserva de distintas sustancias o de agua o aeríferos.
De Sostén: Dan solidez y elasticidad a las plantas y está n formados por células en masa
compactas, con membranas engrosadas en parte (Colénquima) o totalmente
(Esclerénquima).

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 2
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Por curso Por grupo


Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n)  10 1
Pisetas con agua destilada  10 1
Placas porta y cubreobjetos 50  
Hojas Papel toalla 30  3
Goteros  10 1
Cajas petri  10 1
bandejas para tintura 3
Contenedor para desechar tinturas 1
Vidrio de reloj 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Alcohol 2 atomizadores
Azul de metileno gotero
Violeta de genciana gotero
lugol gotero
safranina gotero
glicerol gotero

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Estereomicroscopio 10 1

5. PROCEDIMIENTO

1. SISTEMA FUNDAMENTAL
 Explicar la diferencia entre planos de cortes
(transversal, longitudinal radial y longitudinal
tangencial).

1.1. PARÉ NQUIMA


1.1.1. Parénquima normal y aerénquima
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 3
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

 Ponga etanol sobre cortes transversales del pecíolo de Canna indica (Achera)
obsérvelos en agua o glicerol. Vea parénquima normal y aerénquima.
 Observe aerénquima en cortes transversales de Eichhornia crassipes (lirio
acuá tico) y Elodea canadensis (elodea).

1.1.2. Parénquima Clorofílico


 Tomar hojas de Zea mays (maíz), Pennisetum clandestinum (kikuyo) y Taraxacum
officinale (taraxaco), enrollarlas independientemente. Realizar varios cortes lo
má s finos posible. Colocarlos en vidrios reloj con agua. De cada especie montar en
el portaobjetos 2 o 3 cortes con agua o glicerol, colocar el cubreobjetos.
Identificar el parénquima clorofílico en empalizada, esponjoso y/u homogéneo.

1.1.3. Parénquima de reserva


 Tomar semillas de Phaseolus vulgaris (fréjol) o tubérculos de papa (Solanum
tuberosum), realizar varios finos cortes transversales y colocarlos en la placa
portaobjetos. Añ adir una gota de lugol o azul de metileno y colocar el
cubreobjetos. Observar al microscopio y localizar los leucoplastos.

1.2. COLÉ NQUIMA

 Haga cortes exactamente transversales del pecíolo de Rumex crispus (lengua de


vaca) obsérvelos en agua o glicerol, con cuidado de no aplastar el corte con el
cubreobjetos; los lú menes del colénquima angular son má s obscuros que las
paredes; distinga la lá mina media.
 Haga un corte fino y traslucido de la cubierta de la uva (Vitis vinifera), observe e
identifique bajo el microscopio las células del colénquima.
 Tomar tallos/ramas de geranio (Geranium spp. / Pelargonium spp.), sauce (Salix
alba), malva (Malva sylvestris) e higo (Ficus carica). Realizar finos cortes
transversales. Montarlos independientemente en placas portaobjetos, añ adir
agua y el cubreobjetos. Observar al microscopio, localizar e identificar los tipos
de colénquimas típicos de cada especie.

1.3. ESCLERÉ NQUIMA


 En pulpa disociada de Pyrus communis (pera), escoja
los grupos má s pequeñ os de esclereidas y vea
puntuaciones ramificadas. Observe la muestra
tinturada con safranina, bajo el microscopio.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 4
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

 En cortes transversales y longitudinales de testa disociada de Phaseolus vulgaris


(fréjol) reconozca los dos tipos de esclereidas (alargadas y en formas de reloj de
arena) de frente y de lado.
 En Agave foucroydes (Penca) observe fibras en hoja discociada.
 Tome semillas de durazno (Prunus pérsica) o capulí (Prunus serotina), y con un
bisturí, desprenda (raspar) finas capas de la superficie de los cuezcos de estas
semillas. Coloque en la placa portaobjetos con una gota de lugol y cubrir con el
cubreobjetos. Observar al microscopio e identificar las esclereidas presentes así
como su tipo.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Plantas de Achera (peciolo), elodea, lengua de vaca, Lirio acuá tico, Geranio,
sauce, malva e higo
8. Hojas de maíz, taraxaco y kikuyo
9. Muestras de trébol
10. Pera disociada
11. Fréjol disociado
12. Hojas de penca disociada
13. semillas de durazno o capulí
14. Tubérculo joven de papa
15. Uva cubierta

Preparación previa del material botánico (estudiantes)


 Pyrus communis (pera) corta en pedazos pequeñ os y hervir durante 10 minutos.
 Testa disociada de Phaseolus vulgaris (Fréjol), poner a remojar 25 semillas 24
horas antes.
 Poner Agave foucroydes (Penca) varios trozos de hojas a hervir por 30minutos.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 5
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Técnica de preparació n, Técnica de tinció n, Aumentos.

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/inde
x.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 6
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 2

1. TEMA: Histología vegetal (Sistema dérmico y vascular)

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar la ubicació n y estructura de los tejidos vegetales de


protecció n y conducció n

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Observar y reconocer los tejidos del sistema dérmico
2. Observar y reconocer los tejidos del sistema vascular

3. MARCO TEÓRICO

Los tejidos vegetales son un conjunto de células que poseen la misma estructura y que
desempeñ an una determinada funció n, un grupo de células organizadas como una
unidad estructural y funcional. En una primera divisió n se clasifican en Meristemas
(tejidos indiferenciados cuyas células se dividen activamente) y Tejidos adultos. Estos
se clasifican segú n el nú mero de tipos celulares en Simples (con un só lo tipo de células)
y Complejos (con dos o má s tipos distintos de células) (Gó mez, 2014; Izco2004, Gabriel
y Galá n, 2002.).

De entre los tejidos adultos complejos (Gó mez, 2014; Carmona, 2007; Izco2004):

Protectores: Tejidos generalmente impermeables que aíslan el interior de la planta del


exterior. Se diferencian dos tipos: Epidermis y Peridermis o súber (corcho).
Conductores: Son tejidos que sirven para el transporte. Unos conducen el agua y las
sales minerales (Xilema) y otros las sustancias elaboradas en la fotosíntesis (Floema)

El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda la


planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la
epidermis en la caliptra de la raíz y en los meristemas apicales. Aparte de su funció n
protectora también actú a mecá nicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la
compactibilidad de sus células. Su precursor meristemá tico es la protodermis del
meristema apical caulinar en la plá ntula, y en las raíces, del meristema apical radical.
Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa
heterogénea de células aplanadas, cuya funció n es proteger las células interiores, limitar
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

la transpiració n, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con


el medio ambiente. La epidermis se conserva en aquellas plantas que tienen ó rganos
ú nicamente con crecimiento primario, en cambio los ó rganos con crecimiento
secundario la eliminan, formando la peridermis.
Sus células está n recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de
polisacá ridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe
tanto la transpiració n como la entrada de dió xido de carbono, por lo que son los estomas
los responsables de ésta actividad.

ELEMENTOS DE LA EPIDERMIS

Células epidérmicas
Son células alargadas o isodiamétricas, y en corte transversal, rectangulares o elípticas,
pero por lo general la forma depende del ó rgano en que se la encuentre. Son
generalmente vivas y semejantes por su contenido a las células parenquimá ticas, ya que
poseen gran cantidad de vacuolas y los ó rganos normales de toda célula vegetal, con
carencia de cloroplastos, excepto en algunas plantas acuá ticas. Generalmente con pared
primaria, con algunas excepciones en semillas.
Las paredes celulares epidérmicas pueden variar en espesor segú n las distintas especies
y aú n dentro de una misma planta de acuerdo con las condiciones ambientales del
ó rgano estudiado. Normalmente la pared exterior es la má s gruesa, pudiendo, en
algunos casos, llegar a lignificarse. Bá sicamente se observan plasmodesmos en las
paredes interiores y anticlinales. También se los puede hallar en la pared externa,
llamá ndoselos ectodesmos, y por ellos saldrían al exterior la cutina, que formará la
cutícula, las ceras, resinas, etc.

Estomas: Son dispositivos formados por dos células oclusivas que poseen la capacidad
de sufrir un engrosamiento, dando libertad o no al ostíolo, que es un espacio que
comunica el exterior con el interior de un espacio intercelular, llamado cá mara
subestomá tica. Las células oclusivas tienen un gran nú cleo, muchos cloroplastos, y pocas
vacuolas.
Segú n la presencia de estomas en la o las epidermis, una hoja se puede clasificar segú n
las siguientes formas:
 Anfistomática: los estomas se encuentran en ambas epidermis o caras de la hoja.
 Epistomática: los estomas está n solamente en cara adaxial o superior de la hoja.
 Hipostomática: los estomas se encuentran só lo en la cara abaxial o inferior de la
hoja.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 8
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Tricomas: Los tricomas son excecrencias de origen epidérmico, muy variables en forma
y estructura, y pueden desempeñ ar funciones de protecció n, absorció n o secreció n. Se
encuentran en hojas, tallos, flores, frutos y semillas. Pueden ser pelos simples,
escuamiformes, estrellados, etc., o glá ndulas secretoras de néctar, enzimas (como es el
caso de las plantas carnívoras), terpenos, alcaloides, tulas, etc.
Pelos absorbentes: Los pelos absorbentes o pelos radicales son prologaciones
tubulosas de algunas de las células epidérmicas de la zona pilífera de la raíz
(rizodermis). Son unicelulares, muy largos (hasta 8 mm) y tenues, con contenido celular
vivo en el estado funcional, muy vacuolizados y con paredes celulares muy finas, con
muy poca cutícula. El nú cleo ocupa habitualmente la extremidad del pelo.
Los pelos absorbentes tienen como funció n absorber el agua del suelo y las sustancias
disueltas en ella. No todas las plantas los poseen (Ej: aguacate).
Emergencias: Son células superficiales de mayor tamañ o que las células epidérmicas
típicas, formadas por estratos epidérmicos y subepidérmicos, como en el caso de los
aguijones de la rosa.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n)  10 1
Pisetas con agua destilada  10 1
Placas porta y cubreobjetos 50  
Hojas Papel toalla 30  3
Goteros  10 1
Cajas petri  10 1
bandejas para tintura 3
Contenedor para desechar tinturas 1
Vidrio de reloj 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Alcohol 2 atomizadores
Azul de metileno gotero
Violeta de genciana gotero
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
REVISION 2.0 Página 1 de 9
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
lugol gotero
safranina gotero
glicerol gotero

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Estereomicroscopio 10 1

5. PROCEDIMIENTO

2. SISTEMA DÉ RMICO
2.1. EPIDERMIS Y PERIDERMIS
2.1.1. Montaje para la observación de pelos epidérmicos (tricomas)
 Tome una hoja, con el bisturí raspe la superficie que presente mayor abundancia
de pelos. Deposite el raspado sobre un portaobjetos con agua, cubra y observe.
Identifique los distintos tipos al microscopio. Nota: Limpiar cada vez el material
con el que se raspan los pelos, a fin de evitar posibles mezclas de tricomas de
distintas plantas.

2.1.2. Obtención de la Epidermis/papilas glandulares


 Tome una hoja e introduzca la punta de la aguja de disecció n apenas por debajo
de la epidermis del envés foliar. Levante un trocito pequeñ o, tó melo con la pinza
y despréndalo, procurando no arrancar al mismo tiempo el tejido clorofílico.
Monte un trocito de epidermis sobre un portaobjetos con una gota de agua,
intentando que la superficie exterior quede hacia arriba. Colocar el cubreobjetos
y observar al microscopio.
 Haga cortes longitudinales bajo la epidermis de la hoja observe las células
epidérmicas y estomas, en maíz (Zea mays ), kikuyo (Pennisetum clandestinum),
 En matacallo rompa/quiebre la hoja con cuidado extraiga la epidermis, coloque
en un portaobjetos con agua, observe las células epidérmicas y estomas.
 Haga cortes longitudinales bajo la epidermis y observe tricomas en las hojas de
Trifolium repens (trébol).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
10
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

3. SISTEMA VASCULAR
3.1. XILEMA Y FLOEMA
3.1.1. Tejidos de conducción
 Realizar varios cortes transversales de tallos de monocotiledó neas y
dicotiledó neas y montarlos con agua en la placa portaobjetos. Ubicar los haces
vasculares e identificar su distribució n y los principales tipos celulares presentes
a nivel de xilema y floema.
 Realizar varios cortes transversales de tallos de cartucho y rosa, previamente
pigmentados, identificar las estructuras de conducció n. Tome hojas y cortes
transversales de tallo, compá relas. Determine las diferencias entre
monocotiledó neas y dicotiledó neas (Nervaduras en hojas y distribució n de haces
vasculares en tallo).

3.1.2. Tipos de tráqueas


 De tallos de zambo o apio, realizar cortes transversales con un espesor de 5mm. A
los segmentos obtenidos realizarles delgados cortes longitudinales y montarlos
con agua en placas portaobjetos con su respectico cubreobjeto. Observar al
microscopio e identificar los diferentes tipos de trá queas y/o traqueidas
(anulares, helicoidales, etc)
MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE
1. Mandil con su nombre (Individual)
2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. Hojas de maíz, kikuyo, matacallo y otras especies.
8. Tallos de cartucho y rosa puesta en agua con colorante por al menos 3días
9. Muestras de tallo y hojas de cartucho, trébol, tallo de taxo y zambo (calabaza).

Preparación previa del material botánico (estudiantes)


Colocar a tallo del cartucho y una rosa en agua con anilina azul, por 3 días. Debe
observarse llegar al colorante a la inflorescencia.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
11
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Técnica de preparació n, Técnica de tinció n, Aumentos.

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/index.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
12
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 3

1. TEMA: Raíz, tallo y hoja

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Reconocer las partes y clasificació n de raíces, tallos y hojas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Establecer las principales similitudes y diferencias en la anatomía de un tallo y
raíz
2. Identificar varios tipos de raíces y tallos
3. Identificar las partes de la hoja y su clasificació n por forma y margen

3. MARCO TEÓRICO

RAÍZ
La raíz es la primera de las partes embrionarias que se desarrolla durante la
germinació n de la semilla; se distingue primero con una porció n poco diferenciada la
radicula, con una cubierta en su punta la coleorhiza, que al desarrollarse constituye la
raíz primaria con su tejido de protecció n en la punta denominada cofia o caliptra. La raíz
como ó rgano de las plantas vasculares (con excepció n de las Psilofitas), que
generalmente crece hacia el interior del suelo por tener geotropismo positivo y
fototropismo negativo. La raíz y el tallo son los ejes de las plantas y entre ellos no existe
una clara separació n ya que ambos tienen un cilindro de tejido vascular incluido en el
tejido fundamental; sin embargo, la estructura de la raíz es má s que simple que la del
tallo debido a su há bitat subterrá neo.
Las características que la diferencian del tallo son la ausencia de clorofila, yemas, nudos,
entre nudos; sin embargo hay excepciones como las raíces adventicias del maíz que sí
llegan a formar pequeñ as cantidades de clorofila y raíces que poseen yemas adventicias
como camote, manzano y algunos rosales.
Sus funciones principales son la de absorció n de agua y sales minerales (savia bruta) del
suelo por medio de los pelos absorbentes hasta la raíz donde son conducidos hacia el
tallo y hojas y aquí se transforman en compuestos orgá nicos durante la fotosíntesis.
Ademá s las raíces fijan a las plantas al suelo por medio de resistencia al doblez. Ciertas
raíces de plantas pueden realizar funciones de almacén de alimentos ejemplo, camote,
zanahoria, jicama, remolacha, dalia.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
13
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Las raíces pueden ser primarias, secundarias y adventicias. Existen algunas excepciones
dado que algunas raíces pueden ser epigeas (que se encuentran sobre el suelo) o aéreas
(que está n muy por encima del suelo o encima del agua). También existen excepciones
con el tallo, dado que en algunas plantas los tallos crecen debajo del suelo. Esos tallos
son llamados rizoma.

PARTES DE LA RAÍZ
Caliptra: En la punta de cada raíz en crecimiento hay una cobertura có nica llamada
caliptra. Usualmente no es visible a simple vista y consiste en tejido blando no
diferenciado. La caliptra recubre, protegiéndolo, al tejido meristemá tico o de
crecimiento, por cuya proliferació n por mitosis se originan las células que, tras su
diferenciació n, forman la estructura adulta de la raíz. Detrá s del meristemo se
encuentran: parénquima, tejidos vasculares y, en aquellas raíces que se deben engrosar
en añ os sucesivos, meristemos remanentes, responsables del crecimiento secundario.
La caliptra provee de protecció n mecá nica a las células meristemá ticas cuando la raíz
crece a través del suelo. Estas células son destruidas por el crecimiento de la raíz y la
fricció n con el suelo, pero son rá pidamente reemplazadas por células nuevas generadas
por divisió n celular en la cara externa del meristemo de la raíz. La caliptra también está
implicada en la producció n de mucílago, que es una substancia gelatinosa que cubre a las
células meristemá ticas recién formadas. Estas células contienen estatolitos, que son
granos de almidó n que se hallan dentro de la célula y son muy densos, por lo que se
mueven en respuesta a la fuerza de la gravedad, proporcionando a la raíz la informació n
necesaria para su crecimiento.
Epidermis: La superficie externa de la raíz es llamada epidermis. Células epidermales
nuevas absorben agua del medio ambiente circundante y producen unos vellos o pelos
radiculares los cuales incrementan el á rea de absorció n de agua de la célula epidermal.
Los pelos radiculares son muy delicados y generalmente tienen una vida corta de
algunos días. Cuando la raíz crece produce nuevos pelos radiculares para reemplazar a
los que van muriendo. El proceso que las plantas utilizan para absorber agua del suelo se
llama ó smosis. Este proceso utiliza la mayor concentració n de sal dentro de la raíz
comparada con el contenido de sal del suelo para atraer agua hacia la raíz. Por esta
razó n las plantas tienen mucha dificultad para absorber agua salina.
Córtex: Bajo la epidermis encontramos al córtex que comprende a la mayor parte de la
raíz. La funció n principal del có rtex es la de almacenar almidó n. Los espacios
intercelulares en el có rtex permiten el aireamiento de las células, lo cual es muy
importante para la respiració n.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
14
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Endodermis: La endodermis es una capa delgada formada por células pequeñ as y se


encuentra en la parte má s interior del có rtex, alrededor del tejido vascular. Las células
que conforman la endodermis contienen una substancia llamada suberina la cual sirve
para crear una especie de barrera impermeable, esta barrera se conoce como banda de
caspari, la suberina se dispone transversalmente en la capa de células que forman la
banda, en la parte exterior y vía apoplasto queda delimitado el espacio libre de la raíz. El
agua só lo puede fluir en una direcció n a través de la endodermis: hacia adentro o en
otras palabras hacia el centro de la raíz.
Cilindro vascular: El cilindro vascular o estela (llamado stele en inglés) comprende todo
lo que se encuentra dentro de la endodermis. La parte externa es llamada también
periciclo y rodea al auténtico cilindro vascular. En plantas monocotiledó neas el xilema y
el floema está n distribuidos al azar alrededor del centro del cilindro vascular. En
Eudicotiledó neas las células de xilema está n juntas formando una sola estructura.

TALLO
El tallo es el eje de la parte aérea de las cormó fitas y es el ó rgano que sostiene a las
hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de
fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis)
entre las raíces y las hojas.
Se diferencia de la raíz por la presencia de nudos en los que se insertan las yemas
axilares y las hojas y por su geotropismo negativo, es decir, que crecen en contra de la
fuerza de gravedad. Entre los cormó fitos existen especies con un solo tallo cuyo vá stago
no se ramifica y plantas con muchos tallos (pluricaules) cuyo vá stago se ramifica de
diversos modos de acuerdo a la actividad de los meristemas.
Arquitectura del tallo.
Desde el punto de vista de la Anatomía, el tallo está constituido por tres sistemas de
tejidos: el dérmico, el fundamental y el vascular o fascicular. Las variaciones en la
estructura de los tallos de diferentes especies y de los taxones mayores se basan
principalmente en las diferencias en la distribució n relativa de los tejidos fundamental y
vascular. El crecimiento en longitud del tallo se debe a la actividad de los meristemas
apicales y al alargamiento subsecuente de los entrenudos y se denomina crecimiento
primario. El crecimiento secundario se caracteriza por el aumento del grosor del tallo y es
el resultado de la actividad de los denominados meristemas secundarios (cá mbium y
feló geno). Este tipo de crecimiento es característico de las gimnospermas y la mayoría
de las eudicotiledó neas arbó reas y arbustivas y da como resultado la producció n de
madera.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
15
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Los tallos se clasifican desde diversos puntos de vista, los cuales van desde la
consistencia hasta las modificaciones que pudieran presentar para adaptarse a
diferentes ambientes. Tal diversidad es la base de la gran cantidad de aplicaciones
econó micas que tienen los tallos, desde la alimenticia hasta las má s variadas industrias

HOJAS
Las hojas son ó rganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre
el tallo, encargados de la fotosíntesis.  La morfología y anatomía de tallos y hojas está n
estrechamente relacionadas. Un ó rgano no puede existir sin el otro, en conjunto
constituyen el vástago (Izco, 2004; Gabriel y Galá n, 2002).
En numerosas especies de dicotiledó neas la forma de la hoja se modifica en el curso del
desarrollo del individuo.  Se distinguen los siguientes tipos de hojas (Izco, 2004; Gabriel
y Galá n, 2002): 

 Hojas embrionales o cotiledones: Son las primeras hojas que nacen sobre el eje. 
Generalmente su nú mero es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en
monocotiledó neas, dos en dicotiledó neas y dos a  varios en gimnospermas
 Hojas primordiales: Son las primeras hojas que nacen por encima de los
cotiledones de la planta joven
 Hojas vegetativas o nomófilos: Aparecen después de las hojas primordiales y son
las que se forman durante toda la vida de la planta
 Profilos: Son las primeras hojas sobre un eje lateral.
 Hojas preflorales: Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas
o hipsófilos, y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre
de bractéolas

Las partes de una hoja de dicotiledó nea son (Izco, 2004; Gabriel y Galá n, 2002):

Limbo o lámina: porció n verde, aplanada, delgada, con dos caras: la adaxial, superior,
ventral, haz o epifilo dirigida hacia el á pice, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o
hipofilo dirigida hacia la base del tallo.
Pecíolo: une la lá mina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. Se
denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo.
Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la porció n ensanchada donde el pecíolo se
inserta en el tallo
Estípulas: está n situadas sobre la base foliar, a ambos lados del pecíolo.
Clasificació n de las hojas en Anexos.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
16
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Nervaduras: A la hoja entran uno o má s rastros foliares. Pueden continuar en igual


nú mero a lo largo de toda la hoja o pueden dividirse, fusionarse y volverse a ramificar.
Las venas primarias son haces vasculares sencillos o varios haces asociados. La
disposició n de las venas se llama venación o nervadura. 

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
Cantidad
Descripción
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n) 10 1
Pisetas con agua destilada 10 1
Placas porta y cubreobjetos 30 3
Hojas de Papel toalla 30 3
Goteros 10 1
Cajas petri 10 1
1 para
bandejas para tintura 3 cada 3
grupos
Contenedor para desechar tinturas 1
Vidrio de reloj 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Alcohol 2 atomizadores
Azul de metileno gotero
Violeta de genciana gotero
lugol gotero
safranina gotero
glicerol gotero

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
17
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Estereomicroscopio 10 1

PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS
 Realizar varios finos cortes transversales de tallos /raíces de monocotiledó neas y
dicotiledó neas. En placas portaobjetos independientes, montar cortes de tallos
/raíces de monocotiledó neas/dicotiledó neas, colocar agua y el respectivo
cubreobjetos. Observar al microscopio.
 Realizar cortes en las hojas, teñ irlos para observar tejidos y organelos bajo el
microscopio.

OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS
 Con las varias muestras vegetales identifique los principales tipos de raíces y/o
tallos. Cuando se requiera utilice el estereomicroscopio para visualizar de mejor
manera las estructuras analizadas.
 Tomar las muestras de hojas (monocotiledó neas y dicotiledó neas), observar y
comparar. Ademá s clasificar segú n el patró n por forma y margen (Anexos).
 Bajo el estereomicroscopio observar las partes de la hoja, su margen y tipo de
nervadura, para identificarlos.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE


1. Mandil con su nombre (Individual)
2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)
7. HOJAS, TALLOS Y RAÍCES de: maíz, kikuyo, geranio, fréjol, papa, cartucho,
taxo, cebolla paiteñ a, achera, taraxaco.

REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes.
Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Técnica de preparació n, Técnica de tinció n, Aumentos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
18
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

BIBLIOGRAFÍA
1. Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
2. Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
3. Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.

ANEXOS
Anexo 1. Clasificació n de la hoja por la forma de la lá mina:

Anexo 2. Clasificació n de la hoja por la forma de la lá mina y venació n

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
19
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
20
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 4

1. TEMA: La flor

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar los verticilos fértiles e infértiles de la flor

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Reconocer los principales elementos que forman cada uno de los verticilos
fértiles e infértiles.
2. Identificar las principales variantes morfoló gicas que pueden presentar el
androceo y gineceo, y en base a ellas determinar el tipo de flor.
3. Identificar las principales variantes morfoló gicas que pueden presentar el cá liz
y/o corola

3. MARCO TEÓRICO
La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos, en el que se
insertan hojas modificadas, los antófilos u hojas florales. En la flor tienen lugar los
pasos esenciales de la reproducció n sexual que son la meiosis y la fecundación
(Gonzá lez y Arbo, 2013©).  Comú nmente las flores se encuentran en la axila de hojas.

 La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte
superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los verticilos
florales.

Desde el exterior hacia el interior de una flor completa se distinguen los siguientes
verticilos:
Cáliz formado por los sépalos. 
Corola formada por los pétalos
Androceo formado por los estambres, donde se forma el polen
Gineceo formado por los carpelos, que albergan los ó vulos
Los dos primeros verticilos constituyen el perianto, conjunto de piezas estériles. Los
dos ú ltimos está n formados por piezas fértiles. 
Las piezas de cada verticilo pueden soldarse entre sí, o con las piezas de otros verticilos.
En el primer caso, se habla de cohesión, y en el segundo de adnación.
CÁLIZ
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
21
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

El cáliz es el verticilo externo en las flores con perianto heteroclamídeo, es decir, con
dos clases de piezas. Se compone de sépalos, que son antó filos estériles, generalmente
verdes y de consistencia herbá cea. Tiene funció n protectora.
Si los sépalos está n libres entre sí el cá liz se denomina dialisépalo, mientras que si está n
unidos se llama gamosépalo como en el clavel (Dianthus caryophyllus, cariofilá ceas) o el
seibo (Erythrina crista-galli, leguminosas).
Cuando el cá liz es gamosépalo se pueden distinguir tres partes bien definidas: el tubo,
que es la porció n en la cual los sépalos está n unidos; la garganta -que puede estar má s o
menos cerrada por un anillo de pelos (carpostegio)- que es el sitio en que los sépalos se
separan unos de otros; y el limbo, que es la poció n libre, formada por los extremos
apicales de cada sépalo o ló bulos.
Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En las compuestas, por ejemplo,
los sépalos está n reducidos a pelos o cerdas que constituyen el denominado papus o
vilano.
Segú n su duració n con respecto a las otras piezas florales, el cá liz puede ser efímero o
fugaz, cuando los sépalos caen al abrirse la flor, como en la amapola (Papaver rhoeas,
papaverá ceas); deciduo, cuando los sépalos se desprenden después de que haya ocurrido
la fecundació n; o persistente cuando permanece después de la fecundació n y acompañ a
al fruto, como en el caso del manzano (Malus domestica, rosá ceas).
La anatomía del cá liz es, entre todas las piezas florales, la que má s recuerda a la de los
nomó filos (hojas normales). El mesó filo está formado generalmente por parénquima
clorofiliano homogéneo. Generalmente en cada especie, cada sépalo está inervado por el
mismo nú mero de trazas foliares que presentan los nomó filos.

COROLA
La corola es el verticilo interno de las flores que tienen perianto heteroclamídeo. Se
compone de pétalos.
Generalmente es de colores llamativos en las plantas entomó filas porque una de sus
funciones principales es atraer insectos que lleven a cabo la polinizació n.
Tipos de corola
En primer lugar distinguir entre corola dialipétala, cuando los pétalos no está n unidos; y
gamopétala, cuando los pétalos está n soldados en su base o totalmente. En segundo
lugar, segú n la simetría se distingue entre corola actinomorfa, cuando la simetría es
radiada; y zigomorfa, cuando hay un solo plano de simetría y se dice que la simetría es
bilateral.
Corola dialipétala:
Actinomorfa: Cruciforme, Papaverada, Aclavelada, Rosá cea
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
22
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Zigomorfa: Papiloná cea


Corola gamopétala:
Actinomorfa: Tubular, Campanulada, Infundibuliforme, Urceolada
Zigomorfa: Labiada, Personada, Ligulada

ANDROCEO
En botá nica, el androceo (del latín androecium, y este del griego ἀ νή ρ, ἀ νδρό ς = 'varó n' y
οἰκίον = 'casa'), es la estructura reproductora masculina que consta del conjunto de los
estambres de una flor. En él se forman los gametos masculinos, que está n incluidos en
los granos de polen. El androceo forma una gran diversidad de patrones, algunos muy
complejos.
Este envuelve a su equivalente femenino, el gineceo (formado por los carpelos) y se
encuentra en el interior del perianto (formado por los pétalos y sépalos). La ú nica
excepció n es unos cuantos miembros de la familia Triuridaceae, en especial
Lacandonia schismatica, especie en la cual el gineceo rodea al androceo.

GINECEO
El gineceo antiguamente llamado también pistilo (lat.:pistillum, i /pistillus, i: piló n
(mano del mortero), es la parte femenina de las flores en las plantas angiospermas; su
equivalente masculino es el androceo.
Es el cuarto verticilo en una flor completa.
El gineceo está formado por las hojas carpelares o carpelos, sobre los cuales se
producirá n los ó vulos o primordios seminales que contendrá n a los gametos femeninos.
El gineceo puede estar formado por una o varias hojas carpelares libres entre sí (a lo que
se denomina como gineceo dialicarpelar o apocárpico) o unidas entre sí (denominado
como gineceo gamocarpelar o sincárpico y siendo lo má s frecuente), y en el mismo se
pueden reconocer diferentes regiones:
 Ovario: cavidad que encierra a los ó vulos.
 Estilo: parte estéril má s o menos larga que sirve como un "cañ ó n" donde se
depositará n los granos de polen, los cuales será n retenidos por la secreció n de
líquido estigmá tico.
 Estigma: cavidad superior al estilo.
El gineceo puede carecer de estilo, entonces el estigma se dispone directamente sobre el
ovario y se lo denomina estigma sésil.
En los carpelos pueden reconocerse tres nervios principales, de los cuales dos recorren
los bordes de la hoja carpelar y junto a ellos nacen los ó vulos; estos nervios se
denominan nervios placentarios. El nervio central del carpelo, homó logo al medio de los
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
23
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

nomó filos, es el nervio carpelar. Los ó vulos servirá n para originar las semillas, llamados
por este motivo primordios seminales y aparecen como protuberancias globosas en los
bordes de las hojas carpelares.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
Cantidad
Descripción
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n) 10 1
Pisetas con agua destilada 10 1
Placas porta y cubreobjetos 30 3
Hojas de Papel toalla 30 3
Goteros 10 1
Cajas petri 10 1
1 para
bandejas para tintura 3 cada 3
grupos
Contenedor para desechar tinturas 1
Vidrio de reloj 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Alcohol 2 atomizadores
Azul de metileno gotero
Violeta de genciana gotero
lugol gotero
safranina gotero
glicerol gotero

EQUIPOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
24
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Estereomicroscopio 10 1

5. PROCEDIMIENTO
 Tomar una flor de floripondio realizar un corte longitudinal completo, observar e
identificar todas sus partes. Bajo el estereomicroscopio observar las partes
reproductivas femeninas y masculinas de la flor.
 Mediante cortes transversales y longitudinales, identificar a todas la flores:
Clasificar a la flor por el perianto (Caliz y corola)
o diclamídea,
o monoclamídea o apétala,
o aclamídea o desnuda
Clasificar a la flor por la sexualidad de las flores
o Flor unisexual,
o Flor hermafrodita
o Flor neutra o estéril

Clasificar a la flor por la relación entre las piezas


o Cá liz
 Dialisépalo
 Gamosépalo
o Pétalos
 Dialipétala
 Gamopétala
o Estambres
 Libres
 Estambres soldados por el filamento
 Estambres soldados por las anteras
 Estambres soldados completamente (filamento y antera)
o Carpelos
 Gineceo apocá rpico (carpelos libres)
 Gineceo sincá rpico (carpelos soldados)
Clasificar a la flor por el tálamo
o Flor hipó gina
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
25
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

o Flor perígina
o Flor epígina

Androceo
En esta prá ctica el alumno debe familiarizarse con algunos conceptos relacionados con
las estructuras que forman un estambre así como los tipos de Androceo, que será n
utilizados ampliamente en claves de determinació n, en posteriores prá cticas de
sistemá tica vegetal.
Para la realizació n de esta prá ctica deberá n repasarse varios conceptos explicados en las
clases teó ricas, observando en la realidad lo visto anteriormente en esquemas y
diapositivas, sí como consultar el algú n libro de morfología vegetal.
A partir de muestras de flores diversas disponibles se deberá n realizar las
identificaciones, graficaciones y descripciones correspondientes.
Gineceo
A má s de aplicar la misma metodología detallada para el Androceo, se realizará un
aná lisis de finos cortes transversal del Gineceo a nivel del ovario, para lo cual se
colocará n dichos cortes en placas portaobjetos, agua y finalmente, protegidas por el
cubreojetos.
En estos cortes transversales, de identificará n con la ayuda del microscopio, los
principales tipos de placentació n

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE


1. Mandil con su nombre (Individual)
2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de latex (para personas alérgicas)
7. Flores de geranio, cucarda, floripondio, Bouganvilla, granadilla, rosa, clavel,
cartucho, girasol, hierba mora, achira, cepillo rojo o blanco.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


Graficar las diferentes muestras, reconocer sus partes.
Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Todas las clasificaciones observadas y el tipo de
inflorescencia.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
26
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
1. Gonzalez, A. y Arbo, M. 2013©. Morfología de plantas vasculares. Disponible en:
http://www.biologia.edu.ar/botanica

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
27
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 5

1. TEMA: MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA PLANTA: Potencial hídrico / Transpiració n /


Presió n radical

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar el potencial hídrico y los principales factores


implícitos en el movimiento del agua a nivel del xilema de las plantas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Observar cambios en el potencial hídrico y osmó tico a través de diferencias de
densidad.
2. Ilustrar la velocidad de ascenso del agua y el flujo de agua en el xilema y estudiar
los efectos de varios factores ambientales sobre la velocidad de transpiració n.
3. Determinar có mo los factores ambientales intervienen en el proceso de
transpiració n
4. Demostrar y evaluar el fenó meno de la presió n radical

3. MARCO TEÓRICO

POTENCIAL HÍDRICO: Se asume que el potencial hídrico del jugo vacuolar


corresponderá al medio en que el tejido ni pierde ni absorbe agua; con este criterio se
han desarrollado la mayoría de los métodos para determinar el potencial hídrico de un
tejido.
TRANSPIRACIÓ N: La presió n de turgencia, la transpiració n, los componentes del soluto
y la hidratació n son factores que influyen en el potencial hídrico de una planta.
Una vez que el agua alcanza el cilindro central de la raíz, el transporte a larga distancia
por la planta tiene lugar a través del xilema. El xilema es, por tanto, el tejido conductor
del agua y nutrientes minerales desde el lugar de absorció n, las raíces, al resto de los
ó rganos de la planta. El xilema forma un sistema continuo que, partiendo de la estela en
las raíces, y a través del tallo, llega hasta las hojas y demá s ó rganos aéreos.
Normalmente, má s del 98% del agua que absorbe la planta se pierde en forma de vapor
en un proceso llamado transpiració n. La transpiració n incluye dos etapas: 1)
evaporació n del agua desde las paredes de las células del mesó filo y 2) difusió n del
vapor de agua desde los espacios aéreos del interior de la planta hacia el exterior.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
28
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRESIÓ N RADICAL: Es una de las teorías propuesta para explicar el ascenso del agua en
las plantas; consiste en el movimiento osmó tico del agua hacia la estela de la raíz debido
a que las células de ésta excretan iones activamente, que se acumulan en el espacio
apoplá stico generando una concentració n de solutos mayor que en la solució n del suelo;
se presenta entonces un diferencial de potencial osmó tico que hace posible la entrada de
agua a la raíz, lo que trae como resultado final una presió n hidrostá tica en las columnas
del xilema.

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
Cantidad
Descripción
Por curso Por grupo
Equipo de disecció n (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disecció n)  10 1
Tubo de ensayo 120 12
Pipeta 10 ml 10 1
Gradilla 10 1
Sacabocados 40 4
probeta de 100 ml o erlenmeyer 6 por cada
30
2 grupos
Pinzas largas (para tubo de ensayo) 20 2
Pisetas con agua destilada  10 1
3 por cada
15
Capilares de 50 cm 2 grupo
Rollo Parafilm 1
Probeta graduada 1
Manguera de plá stico del diá metro del tallo de la planta 3 por cada
15
(responsable cada grupo) 2 grupo
Placas porta y cubreobjetos 20  2
Hojas de Papel toalla 30  3
Pipeta Pasteur o gotero  10 2
Pipeta calibrada 30 3
Cajas petri  20 2

EQUIPOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
29
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 6 1
Bañ o María 2
Calefactor / secador 2
balanza 3 1 (para 2 grupos)

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Solució n de Azul de metileno al 1% 20 ml 2 ml
Solució n de KCl (0,01 y 0,05N) 1000 ml 100 ml
Solució n de NaCl (saturada) 1000 ml 100 ml
Soluciones de sacarosa 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.7 y 0.9 300 ml de c/u 30ml de c/u
m
Solució n de fuscina á cida al 0.05 % 1250ml 250 ml para 2
grupos

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Microscopio ó ptico 10 1
Bañ o María 2
Calefator / secador 2
balanza 3 1 (para 3 grupos)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PROCEDIMIENTO

A. Potencial hídrico
1. Preparar dos series de seis tubos de ensayo. En una de las series agregar a cada
tubo 10 ml de la solució n de sacarosa y 4 a 6 discos de tejido vegetal del cual se
desea conocer su potencial hídrico. En la segunda serie se colocan 10 ml de la
solució n de sacarosa má s 4 gotas de azul de metileno.

2. Al cabo de una hora, se retira al material vegetal sumergido en el tubo de ensayo


procurando no disturbar el medio. Con el cuentagotas se toman unas gotas de
solució n coloreada de sacarosa de 0.1 molal y se colocan cuidadosamente en el
tubo donde estaba el tejido a la concentració n 0.1 molal (su par correspondiente),
observando que sucede con la gota coloreada, y así con los demá s tubos de forma
respectiva. Se va analizar comparativamente como es la difusió n dando la
correspondiente explicació n tanto para cada pareja, como también para todo el
conjunto. Se va a determinar el punto de isotonía. Y se va a fundamentar el
hallazgo. Con el valor encontrado se va a calcular el valor del potencial hídrico.
3. Si la gota:
o ASCIENDE: la solució n en la que se incubó el tejido se ha vuelto má s densa
(el tejido absorbió agua)
o SE HUNDE: la solució n en la que se incubó el tejido se ha vuelto menos
densa (absorbió agua)
o SE DIFUNDE: no ha ocurrido un cambio significativo en la concentració n

B. Transpiración
Para analizar el efecto de varios factores ambientales sobre la transpiració n como la
temperatura, la velocidad del viento y la intensidad luminosa hay que tomar 5 tallos de
apio poco pigmentados, 5 probetas o erlenmeyer que contienen 50 ml de una solució n
de fucsina á cida cada una. Seguidamente, se procede a eliminar unos 5 cm de la base de
cada tallo y, rá pidamente se introduce en la probeta. El conjunto se sella bien con
Parafilm de forma que el tallo se mantenga erguido. A continuació n se pesa, se anota la
medida en la tabla y se repite cada 20 minutos durante 100 minutos para cada una de las
condiciones seleccionadas.
C. Transpiración - Potómetro
Un potó metro es un dispositivo que mide la velocidad a la que una planta extrae el agua.
Dado que la planta extrae el agua que se pierde por transpiració n y son capaces de

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
31
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

medir la tasa de transpiració n. Los elementos bá sicos de un potó metro son: Una pipeta
calibrada para medir la pérdida de agua, tubo de plá stico transparente, sello hermético
al aire entre la central y el tubo lleno de agua.
Con una planta de corte (flor y tallo con hojas) realice un corte
limpio en la base y coló quelo en el extremo de un tubo de
plá stico transparente, selle herméticamente con parafilm,
llene la manguera con agua pigmentada (colorantes de
cocina). Al otro extremo de la manguera una herméticamente
una pipeta calibrada con agua pigmentada, para medir la
pérdida de agua.

Evalú e tres diferentes condiciones


ambientales como por ejemplo: control
(ambiente), cubierta con una funda,
viento o temperatura. Siempre realice
un control.
Mida la perdida de agua en la pipeta,
cada 3 minutos durante 30 minutos, en
las diferentes condiciones y realice un
cuadro de datos.
Al finalizar el experimento, realice cortes transversales y longitudinales en la base del
tallo, observe.

D. Presión Radical
Riegue las plantas con abundante agua destilada
(testigo) y las otras con las soluciones de KCl (0,05 y
0,01N) y NaCl saturado.
Corte el tallo a 3 cm del suelo y elimínelo. Espere
aproximadamente 10 minutos, para evitar la corriente
transpiratoria original.
Coloque sobre cada tallo la manguera plá stica de
diá metro apropiado y amá rrela. Introduzca la solució n
de azul de metileno en el capilar hasta completar el volumen de la “U” y conecte la
manguera al capilar amarrá ndola bien. Para mantener el tubo capilar en posició n
vertical, sujételo con una pinza de bureta. Mida la distancia recorrida por la solució n en
el tubo capilar cada 10 min hasta completar una hora. A las 16 horas agregue 50 mL de
las soluciones correspondientes y mida a las 20 y 24 horas de iniciado el experimento.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
32
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de latex (para personas alérgicas)
7. Colorante de cocina (para pasteles) (al menos 4 plantas)
8. Plantas de tomate riñ ó n de 2 meses
9. Muestras de rosa (flor, tallo, hojas), apio poco pigmentado, fréjol (al menos 5
muestras).
10.Mangueras

REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


A. Se toma como pará metro si la gota sube, baja o se diluye.
Si la gota:
- asciende, la solució n en que se incubó el tejido se ha vuelto má s densa
- se hunde, la solució n se ha vuelto menos densa.
- se difunde, no ha ocurrido un cambio significativo en la concentració n (solució n= tejido)
y mediante la ecuació n de Van`t Hoff se calcula el potencial osmó tico.

B. 1. Realizar un grá fico que represente el cambio de peso en gramos en cada una de las
Condiciones estudiadas. Pesa las hojas de cada uno de los tallos y calcula la pérdida total
de agua por unidad de tiempo (gramos por segundo) en funció n del peso.
2. A continuació n, haga un corte transversal fino y describa la anatomía del tejido
responsable del ascenso del agua. Estime el radio del vaso y, empleando la ecuació n de
Poseuille calcule el gradiente de potencial de presió n en el xilema considerando que η, la
viscosidad del fluido xilemá tico, es de 0.01 poise= 10-3 N x s/m2.
3. Describa, qué ocurre con la velocidad de transpiració n cuando la temperatura
AUMENTA

C. Desarrolle una tabla con los datos tomados cada 3 minutos, de cada condició n
ambiental, y sustente los resultados obtenidos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
33
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

D. Elabore una tabla de las distancias recorridas por la solució n den el tubo capilar en
funció n del tiempo.
Calcule y anote, en la misma tabla, la presió n que se está desarrollando en cada una de
las evaluaciones. Exprese su respuesta en atmó sferas, teniendo en cuanta que 1 atm
soporta una columna de agua de 10,33m al nivel del mar. Analice los resultados.

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Florez, V. Cruz, R. 2004. Guías de laboratorio de fisiología vegetal. Bogotá .
Universidad Nacional de Colombia.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/inde
x.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
34
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 6

1. TEMA: Fotosíntesis

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Establecer la importancia de los elementos de la fotosíntesis y


comparar morfoló gicamente las plantas con el proceso fotosintético CAM, C3, y C4.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Determinar la cantidad de clorofila total y de clorofila a y b presentes en una


muestra de hoja
2. Determinar al espectro de absorció n de la clorofila para una especie determinada
3. Identificar las diferencias en la anatomía de plantas C3, C4 y CAM.

3. MARCO TEÓRICO

Todos los organismos que habitan la biosfera dependen de las plantas como fuente de
energía, debido a su capacidad de fijar dió xido de carbono por medio de la fotosíntesis
para constituir moléculas má s complejas. Entre estas moléculas encontramos la glucosa,
azú car simple precursor de compuestos orgá nicos. La capacidad de las plantas para fijar
carbono a través del proceso fotosintético depende en gran medida de la cantidad de
radiació n disponible.

La fotosíntesis es un proceso bioló gico de foto-absorció n de energía y foto-asimilació n


de elementos esenciales. Durante la fase de foto-absorció n de energía, la luz visible del
espectro radioactivo electromagnético incidente es absorbida diferencialmente por las
moléculas de los pigmentos vegetales, logrando que la energía lumínica sea
transformada en energía electroquímica. Esta energía es almacenada en dos
biomoléculas estables NADPH (fuente de poder reductor) y ATP (poder de enlace),
necesarias para la fase siguiente. Durante la fase de foto-asimilació n de elementos
esenciales, se asimilan los elementos constitutivos de la materia orgá nica a partir de
fuentes minerales inorgá nicas y se incorporan en biomoléculas orgá nicas
metabolizables. Por ejemplo, la energía de la primera fase es usada en la conversió n de
CO2 y agua en azú cares.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
35
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Existen diferentes tipos de pigmentos fotosintéticos que se encuentran en mayor o


menor proporció n en las diversas especies; estos comprenden las clorofilas a y b,
algunas xantofilas y carotenos. Para su identificació n y valoració n se hace necesario un
proceso de extracció n en el que se macera el tejido vegetal en presencia de un solvente
orgá nico

Plantas C3
Una planta "normal" —que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la
fotorrespiració n— se llama planta C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijació n de
dió xido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo
"está ndar" de fijació n de carbono se llaman plantas C3 el compuesto de tres carbonos
(3-PGA) que produce la reacció n. Casi 85% de las especies de plantas del planeta son C3,
como arroz, trigo, soya y todos los á rboles.

Plantas C4
En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin está n
separadas físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células
del mesó filo (tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en
células especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del
haz vascular.
Un ejemplo de la fotosíntesis C4 en acció n: Primero, CO2 atmosférico se fija en las
células del mesó filo para formar un á cido orgá nico simple de 4 carbonos (oxaloacetato).
Este paso se lleva a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no
tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato se convierte en una molécula similar,
malato, que puede transportarse hacia las células del haz vascular. Dentro de estas, el
malato se descompone y libera una molécula de CO2. Luego, la rubisco fija el CO2 y lo
convierte en azú cares a través del ciclo de Calvin, exactamente como en la
fotosíntesis C3.
Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para que la molécula de tres
carbonos “ferry” regrese a la célula del haz vascular y quede lista para recoger otra
molécula de CO2 atmosférico. Sin embargo, dado que las células del mesó filo
constantemente bombean CO2 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de
malato, siempre hay una alta concentració n de CO2 en comparació n con O2 alrededor de
la rubisco. Esta estrategia reduce al mínimo la fotorrespiració n.
La vía C4 se utiliza en cerca del 3%, de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos
son cañ a de azú car y maíz. Las plantas C4 son comunes en há bitats cá lidos, pero son
menos abundantes en zonas má s frescas. En condiciones cá lidas, los beneficios de una
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
36
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

menor fotorrespiració n probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la


célula del mesó filo a las células del haz vascular.
Plantas CAM
Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las cactá ceas y piñ as, utilizan la vía
del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la
fotorrespiració n. Este nombre proviene de la familia de las plantas crasulá ceas en las
cuales los científicos descubrieron por primera vez esta vía.
En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el ciclo de
Calvin en el espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la noche,
abren sus estomas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en el
oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas C4), que
luego se convierte en malato o un á cido orgá nico de otro tipo.
El á cido orgá nico se almacena dentro de vacuolas hasta el día siguiente. Durante el día,
las plantas CAM no abren sus estomas, pero todavía pueden llevar a cabo la fotosíntesis.
Eso se debe a que los á cidos orgá nicos se transportan fuera de las vacuolas y se
descomponen para liberar CO2, que entra en el ciclo de Calvin. Esta liberació n
controlada mantiene una alta concentració n de CO2  alrededor de la rubisco.

La vía CAM necesita ATP en varios pasos (no se muestran), así que, al igual que la
fotosíntesis C4 no es un "regalo" energético. Sin embargo, las especies de plantas que
usan la fotosíntesis CAM no solo evitan la fotorrespiració n, sino que también usan el
agua de forma muy eficiente. Sus estomas solo se abren por la noche, cuando la
humedad tiende a subir y la temperatura a bajar, y ambos factores reducen la pérdida de
agua de las hojas. Las plantas CAM suelen predominar en zonas muy cá lidas y secas,
como los desiertos.
Comparaciones entre plantas C3, C4 y CAM
Las plantas C3, C4 y CAM utilizan el ciclo de Calvin para formar azú cares a partir de
CO2. Estas vías para fijar CO2 tienen varias ventajas y desventajas y permiten que las
plantas estén aptas para diferentes há bitats. El mecanismo de las plantas C3 funciona
bien en ambientes frescos, mientras que las plantas C4 y CAM está n adaptadas a climas
cá lidos y secos.
Las vías C4 y CAM han evolucionado independientemente muchas veces, lo cual indica
que pueden dar a las especies de plantas en climas cá lidos una ventaja evolutiva
considerable.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
37
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

4. RECURSOS UTILIZADOS
MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

Mortero y pistilo 10 1
Probeta (100 ml) 10 1
Embudo de decantació n 10 1
Pipeta (20 ml) 20 2
Cubeta cromatográ fica 1
Soporte universal 10 1
Erlenmeyer 10 1
Pinzas para sostener el embudo al soporte universal 10 1
Equipo de disección (tijera, pinzas, bisturí, aguja de disección)  10 1
Pisetas con agua destilada  10 1
TUBO DE ENSAYO 10 1
PAPEL ALUMNIO 1
ESTUDHE DE DISCCIÓ N (TIJERA, BISTURÍ) 10 1
PLACAS PORTA Y CUBREOBJETOS 30 3

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
acetona al 80% 300 ml 30 ml
É ter de petró leo 150 ml 15 ml
Carbonato de calcio 1.0 g 0.1 g
Cloruro de sodio (10%) 1200 ml 120 ml
Tetracloruro de carbono (fase mó vil) 60 ml
SAFRANINA GOTERO
ETANOL AL 70% PICETA
MEZCLA AGUA-GLICERINA (1:3) 20 ml

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
Balanza 3 1 para 3 grupos
Lá mpara uv 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
38
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
POR CURSO POR GRUPO
MICROSCOPIO Ó PTICO 10 1
ESPETEROMICROSCOPIO 10 1

5. PROCEDIMIENTO

A. Anatomía de plantas C3, C4 y CAM


Realizar a las hojas de las diferentes especies (C3, C4, y CAM) cortes transversales a
mano, alzada, cada especie independientemente. Tener cuidado de realizar el corte en la
parte central de la hoja incluyendo la vena central y nervaduras secundarias, lo má s
delgados posibles, y colocar en caja Petri conteniendo agua para evitar deshidratació n
(identifique la especie en cada caja Petri). Seleccionar los cortes má s delgados y colocar
sobre placas de tinció n, adicionar safranina de tal forma que cubra los cortes durante
tres minutos, eliminar el exceso de colorante y realizar dos enjuagues con etanol al 70%,
agregar una mezcla de glicerina:agua (1:3) por tres minutos, realizar el montaje de los
cortes sobre un portaobjetos con una gota de glicerina y cubrir con el cubreobjetos,
seleccionar las mejores muestras a través de un microscopio de luz en aumentos de 40x
y realizar observació n, dibujos y fotografías de las características de cada una de las
muestras.

Recordar que la Anatomía C3 se caracteriza por presentar epidermis superior e inferior,


parénquima en empalizada, haces vasculares y parénquima esponjoso. La anatomía
Kranz de las plantas C4 se caracteriza por la presencia de células de la vaina del haz
vascular que presentan cloroplastos con distribució n centrípeta, y una capa externa a
esta que corresponde al mesó filo; así mismo, pueden presentarse variaciones de este
subtipo con una vaina formada por dos capas de células, una má s externa denominada
mestoma (separa el mesó filo de la vaina del haz vascular) la cual no presenta
cloroplastos y otra interna parenquimá tica con cloroplastos que está en contacto con el
haz vascular. La anatomía de las CAM se caracteriza por presentar parénquimas de
almacenamiento gruesos y con mucílagos, los tejidos fotosintéticos (mesó filo) son
delgados y externos.

B. Extracción de clorofila
1. Tome 3 gramos de tejido foliar sin nervadura
2. Macere
3. Añ ada 0,1 g de CaCO3 y continú e macerando.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
39
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

4. Añ ada 10 ml de acetona al 80% y continú e macerando.


5. Tome el sobrenadante del macerado y llévelo al embudo de separació n. Tá pelo
para evitar que se evapore la acetona.
6. Lave nuevamente el macerado con 10 ml de acetona, lleve el sobrenadante al
embudo de separació n y tá pelo.
7. Agregue 15 ml de éter de petró leo al mortero y termine de macerar el tejido
vegetal.
8. Vierta el sobrenadante en el embudo de separació n y tá pelo.
9. Agite el embudo de separació n en forma rotatoria, teniendo cuidado de que el
tapó n no salga expulsado del embudo.
10. Prepare una solució n de NaCl al 10 %, tome 60 ml de esta solució n y añ á dala al
embudo de separació n. Tape y agite en forma rotatoria.
11. En el embudo de separació n se forman dos capas. Retire el tapó n y elimine la
capa inferior abriendo la llave de paso.
12. Repita los pasos 10 y 11.
13. Recoja la capa superior en un tubo de ensayo, tá pelo y llévelo a la obscuridad
para evitar la incidencia de la luz.

C. Cromatografía en papel
Prepare una tira de papel cromatográ fico de 15x4 cm, aplique la muestra en forma
de gota y realice la corrida con tetracloruro de carbono como fase mó vil en una
cubeta cromatográ fica.

D. Espectro de absorción de clorofila


Diluya una porció n del extracto de clorofila con suficiente acetona de tal manera que
con una longitud de onda de 645 nm en el espectrofotó metro, se obtenga una
tramitancia del 30-35%. Tome 10 ml del tubo de ensayo y coló quelos en la celda del
espectrofotó metro. Realice lecturas de absorbancia, tramitancia y reflectancia desde
una longitud de onda de 400 a 700 nm, en intervalos de 20 nm. Antes de realizar
cada lectura, calibre el espectrofotó metro con acetona al 80%, a la longitud de onda
correspondiente.
Apunte los resultados en una tabla para convertir la tramitancia en densidad ó ptica o
absorció n. Consulte la tabla de conversió n (tabla 3).

E. Cantidad de clorofila
Calibre el fotocolorímetro utilizando acetona al 80% como blanco de calibració n.
Tome la densidad ó ptica del extracto de clorofila con el fotocolorímetro, ajustando el
aparato a longitudes de onda entre 663 y 645 nm para cada mediad. Si el extracto
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
40
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

está muy concentrado, haga una dilució n 1:10 con acetona al 80%.
Cantidad de clorofila (a,b o total) en mg por g de tejido:
Clorofila a = (12,7xD663)-(2,69xD645) x V / 1000 x W

Clorofila b = (22,8xD645)-(4,48xD663) x V / 1000 x W


Clorofila total = (20,2xD645)+(8,02xD663) x V / 1000 x W
Donde:
D= densidad ó ptica
V=volumen del extracto utilizado en la determinació n de la densidad ó ptica
W= masa de material inicial (3 g de tejido foliar)

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE


1. Mandil con su nombre (Individual)
2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de latex (para personas alérgicas)
7. Plantas C3, C4, CAM
8. Hojas de maíz, taraxaco y kykuyo
9. Muestras de hojas varias

Preparación previa del material botánico (estudiantes)


Transporte de hojas al laboratorio: Colectar hojas frescas del plantas C3, C4 y CAM a
evaluar. Colocar respectivamente en bolsas plá sticas bien marcadas que contengan una
muy pequeñ a cantidad de agua, cerrar herméticamente.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


- Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes.
Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Técnica de preparació n, Técnica de tinció n, Aumentos.

- Presente los cá lculos de las cantidades de clorofila (a, b y total) en mg/g de tejido.

- Haga un grá fico del espectro de absorció n de la clorofila, colocando las lecturas de
densidad ó ptica sobre las ordenadas y las longitudes de onda sobre las abscisas.

- Compare la grá fica obtenida con la del espectro de absorció n de la clorofila que se
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
41
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

encuentra en los libros, Tenga en cuenta el solvente utilizado. Por qué se utilizó acetona
al 80%?.

- Calcule la tasa de flujo (Rf) de los pigmentos separados a partir del punto de aplicació n
de la muestra.
Rf = distancia recorrida de la sustancia / distancia recorrida por el solvente

-Anote las características y color de cada pigmento e identifíquelos a partir de estos.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
42
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:


http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/inde
x.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
43
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 7

1. TEMA: REGULADORES DE CRECIMIENTO: INFLUENCIA DE LAS AUXINAS EN LA


FORMACIÓ N DE RAÍCES; B) EFECTO DE LAS CITOQUININAS SOBRE LA SENESCENCIA
DE LAS HOJAS; EFECTO DEL Á CIDO GIBERÉ LICO EN LA DEGRADACIÓ N DEL ALMIDÓ N

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar algunos procesos regulados por auxinas, citoquininas y


giberelinas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Observar el desarrollo de raíces adventicias en el material vegetal de propagació n


vegetativa seleccionado, cuando se aplica una hormona que promueve el
enraizamiento.
2. Visualizar el efecto de las citoquininas en el retraso de la senescencia (puesta de
manifiesto por la retenció n de clorofila)
3. Evidenciar el efecto de las giberelinas sobre la degradació n del almidó n (en
semillas sin embrió n, comprobando la acció n del giberelina exó gena similar a la
presentada por la capa de aleurona en semillas completas)

3. MARCO TEÓRICO
El crecimiento de las plantas no está determinado solamente por la absorció n de
sustancias minerales a través de las raíces y por los carbohidratos sintetizados, sino
también por ciertas sustancias químicas que actú an como agentes específicos que
regulan el desarrollo de las plantas. Las hormonas vegetales son las sustancias
encargadas de mediar estos procesos. Una hormona es una sustancia orgá nica endó gena
que a bajas concentraciones, promueve, inhibe o modifica la respuesta fisioló gica.
Tradicionalmente, las hormonas vegetales se han clasificado en cinco grupos: auxinas,
giberelinas, citoquininas, á c. Abscísico y etileno. En la actualidad encontramos otros
grupos de sustancias como las poliaminas, el á c. Jasmó nico, el á c. Salicílico y los
brasinosteroides.
El á cido indol-3-acético (AIA) es la principal auxina en la mayoría de las plantas. Algunos
compuestos precursores de AIA, como el indol acetaldehído, también pueden presentar
actividad auxínica. Ciertas plantas poseen otros compuestos estructuralmente similares
al AIA y que provocan respuestas iguales, como el á cido fenilacético (AFA), menos activo
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
44
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

que el AI; el á cido 4-cloro indolacético (4-Cl-AIA), reportado en semillas jó venes de


varias leguminosas y el á c. Indolbutírico (AIB), de má s reciente descubrimiento.
En 1935 Went y Thimann demostraron que el AIA estimulaba la iniciació n de raíces
adventicias en esquejes. Desde entonces, la utilizació n de auxinas se convirtió en una
prá ctica comú n de este tipo de reproducció n asexual.

CITOQUININAS
Las mejores definiciones de senescencia son imprecisas, la má s comú n es que la
senescencia comprende una serie de cambios deteriorativos que terminan finalmente
con la muerte de un ó rgano o un organismo completo. La senescencia de las hojas puede
ser inducida por separació n de las mismas de la planta o por la obscuridad.
Los cambios bioquímicos que ocurren en las hojas senescentes han sido caracterizados,
los má s importantes son un descenso en proteínas y á cidos nucleicos y amarillamiento
irreversible, debido a un descenso en clorofila. El catabolismo excede el anabolismo, y
hay una masiva exportació n e metabolitos solubles desde la hoja senescente a otras
partes de la planta.
La kinetina, y otras citoquininas sintéticas, retrasan la senescencia tanto en hojas
completas separadas como en secciones de las mismas en diversas especies.

GIBERELINAS
Desde el punto de vita hormonal existe una compleja interacció n de hormonas que son
responsables de la germinació n o latencia de la semilla. El proceso de la germinació n se
inicia en presencia de giberelinas ya que se conoce que esta hormona se desplaza desde
las células embrionarias, donde se sintetiza a la capa de aleurona (capa que rodea al
endosperma). En las células de aleurona las giberelinas inducen la producció n de alfa
amilasa que es segregada al endospermo donde convierte el almidó n en azú car que se
transloca a los puntos de crecimientos del embrió n

4. RECURSOS UTILIZADOS

MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

Vasos de precipitació n 50 ml 5 1 para 2 grupos


Vasos de precipitació n 20 ml 30 3
Frascos de vidrio de 200 ml 30 3
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
45
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

Placas Petri con Agar-Almidó n 20 2


Pisetas con agua destilada 5 1 para 2 grupos
SACABOCADOS 40 4
Cajas Petri con DOBLE papel filtro 20 2
GOTEROS graduados 10 1
Sustrato inerte: cascajo, vermiculita o cascarilla 1000 g (lo
de arroz. (estudiantes) necesario para
llenar 30
frascos de 200
ml)
Pipetas de 2 ml 10 1
Pipetas de 1 ml 20 2
Parafilm rollo 1
Vasos de precipitació n de 25 ml 10 1

REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

AIB ó AIA en concentraciones de: 2, 5 y 10 ppm 200 ml de cada 20 ml de cada


solució n solució n
Solució n de Benciladenina 40 ppm 25 ml 2.5 ml
Sol. de hipoclorito de sodio al 5% 250 ml 50 ml para dos
grupos
Agua destilada 1000 ml
Solución de GA3 (10ml/L) 15 ml 1.5 ml

lugol gotero

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

Estufa (al final de la prá ctica) 1


Balanza (al final de la prá ctica) 1

5. PROCEDIMIENTO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
46
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

A. AUXINAS
Lave bien el material vegetal con agua de grifo. Desinféctelo con hipoclorito de sodio al
5% por 10 min y luego lá velo con suficiente agua destilada.
Trate la base de los esquejes con las respectivas concentraciones y siembre en un lugar
fresco y riéguelos frecuentemente, tratando de mantener el follaje hidratado. Observe
cada tres días el desarrollo radical, durante 2 semanas. Después de quince días retire los
esquejes. Cuente el nú mero de raíces, mida su longitud y obtenga la masa seca total de la
raíz, en cada uno de los tratamientos.

B. CITOQUININAS
1. Obtener 2 discos de papel filtro y colocarlos en 2 placas Petri
2. Añ adir 2ml de agua destilada a una de las placas (TESTIGO). Rotular la placa
3. Añ adir 2 ml de la solució n de benciladenina a la otra placa. Rotular la placa
4. Con el sacabocados, obtener 10 discos de las hojas y poner 5 discos en cada placa
con el haz hacia arriba.
5. Sellar los bordes de las placas con parafilm.
6. Poner las placas en obscuridad absoluta a 24C durante 3-4 días.
7. Transcurrido este tiempo observar el color de los discos de las hojas incubados
con la solució n de benciladenina y compararlos con el testigo.

C. GIBERELINAS
1. En placa testigo poner 1 ml de agua destilada
2. En la placa problema poner 1 ml de GA 3 (10ml/L)
3. Poner 5 semillas de cebada sin embrión en cada una de las placas
4. Sellar las placas con parafilm
5. Poner las placas en la estufa a 25C durante 2-3 días
6. Al cabo de esos días añ adir 1 ml de lugol en cada placa.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
5. Cinta adhesiva transparente
6. Un par de guantes de lá tex (para personas alérgicas)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
47
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

7. Sustrato inerte: cascajo, vermiculita o cascarilla de arroz (POR CURSO: lo


necesario para llenar 30 frascos de 200 ml).
8. Esquejes de judía (cada grupo 3 esquejes de 20 cm)
9. Hojas de .espinaca
10.Semillas de cebada.

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS


Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes.
Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Técnica de preparació n, Técnica de tinció n, Aumentos.

A. En una tabla, reporte los datos obtenidos en cuanto al nú mero, longitud y masa
seca de la raíz en cada uno de los tratamientos. Analice los resultados obtenidos.
B. Comentar los resultados obtenidos; Indicar qué relació n existe entre la
benciladenina y la senescencia de las hojas.
C. Dibuje y describa los resultados obtenidos
a. Anote los observado en cada tratamiento

ANEXOS.
Cuadro Nº1: Enraizamiento en estacas
Efectos Con Auxina Sin auxina
(control)
Estacas sin primordios ni raíces
adventicias
Estacas con raíces de má s de 1mm
Estacas con primordios
Nú mero de raíces por estaca
Estacas con anormalidades
(partiduras, necrosis etc)

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
48
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:


http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/inde
x.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
49
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA N° 8

1. TEMA: MORFOGENESIS, GERMINACIÓ N Y LATENCIA DE SEMILLAS

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales cambios morfoló gicos que se visualizan a partir de una semilla
en germinació n.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer el origen estructural de hojas, tallos raíces a partir de estructuras seminales.
Determinar el efecto de la impermeabilidad de las cubiertas en la latencia de las semillas
Realizar un test de viabilidad de semillas

3. MARCO TEÓRICO

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta


convertirse en una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrió n se hincha y la
cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de
elementos bá sicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. El
ejemplo má s comú n de germinació n, es el brote de un semillero a partir de una semilla
de una planta floral o angiosperma. En un sentido má s general, la germinació n puede
implicar todo lo que se expande en un ser má s grande a partir de una existencia pequeñ a
o germen. La germinació n es un mecanismo de la reproducció n sexual de las plantas.
Las semillas de muchas especies en el momento de su dispersió n, presentan una latencia
innata y son incapaces de germinar incluso cuando las condiciones ambientales son
favorables. Los factores responsables de esta latencia son muy diversos, puede ser
debida a la presencia de cubiertas impermeables, a la inmadurez del embrió n que debe
completar su desarrollo antes de que inicie la germinació n, o al requerimiento por el
embrió n de un período de bajas temperaturas o fotoperíodo adecuado para poder
germinar. Las semillas de ciertas familias como leguminosas, malvá ceas, etc., poseen
testas que son impermeables al gua, debido probablemente a la presencia de cutícula o a
un desarrollo considerable de capas de células en empalizada. Bajo condiciones
naturales, la actividad de la flora microbiana del suelo, junto con las diversa influencias
térmicas pueden ir poco a poco erosionando estas envueltas duras hasta conseguir
hacerlas permeables al agua. Sin embargo, este proceso puede durar varios añ os antes
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
50
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

de que las semillas puedan germinar Para obtener una imbibició n rá pida y uniforme
pueden realizarse algunos tratamientos como la abrasió n con arena, tratamiento con
á cido sulfú rico concentrado, cambios bruscos de temperatura, etc.

RECURSOS UTILIZADOS
MATERIALES
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

Cajas Petri con DOBLE papel filtro 40 4


Equipos de disecció n (bisturíes, tijeras y pinzas) 10 1
Pipetas 2 ml 10 1
Papel absorbente (hojas) 30 3
Rotulador (marcador) 3
Papel de lija
Vasos de precipitació n 50 ml 10 1
Vasos de precipitació n 25 ml 1
Gasa
REACTIVOS
CANTIDAD
DESCRIPCION POR CURSO POR GRUPO

Tetrazolium 2% 25 ml 2.5 ml
Lejía al 5% 200 ml 20ml
Sol. de H2SO4 al 50% 20 ml

EQUIPOS
CANTIDAD
DESCRIPCION
POR CURSO POR GRUPO
Estufa 1
Estereomicroscopio 1
5. PROCEDIMIENTO

A) MORFOGÉNESIS
 Colocar 100 semillas de cebada / maíz en agua por 24 horas
 Después de la hidratació n, poner las semillas a secar en papel absorbente.
 Llenar 4 charolas con peat moss.
 Sembrar una semilla por cavidad y regar a saturació n.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
51
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

 Revisar cada 48-72 horas para obtener:


o porcentaje de germinació n
o tasa de germinació n

B) LATENCIA
 Desinfectar las semillas de falsa acacia con lejía al 5% durante 3 minutos.
 Tomar 3 lotes de 10 semillas y tratarlas del siguiente modo:
o Lote 1 (testigo): semillas intactas
o Lote 2(tratamiento Físico): con la ayuda de la lija, pulir la testa de las
semillas.
o Lote 3 (tratamiento Químico): Poner las semillas en la gasa y
sumergirlas durante 5 segundos en una solució n de H2SO4 al 50%,
lavá ndolas a continuació n durante 30 segundos con agua abundante.
 Sembrar las semillas de cada uno de los lotes en placas Petri con el fondo cubierto
con dos capas de papel filtro empapado con agua.
 Dejar germinar a temperatura ambiente, añ adiendo perió dicamente agua para que
el papel filtro no se seque.
 Después de una semana determinar el porcentaje de semillas germinadas en cada
uno de los tres lotes, y comparar la efectividad de los tratamientos.

C) TEST DE VIABILIDAD
 Colocar semillas de avena/fréjol en remojo 24 horas
 Cortar longitudinalmente las semillas por la mitad, de forma que el corte
contenga el embrió n en el centro
 En una placa Petri poner un disco de papel filtro impregnado con 2 ml de
tetrazolium
 Disponer las mitades de semillas en la placa, de manera que el embrió n quede en
contacto con el papel filtro. La inmersió n debe ser total.
 Poner las placas en la estufa a 30ºC durante 30 minutos.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

1. Mandil con su nombre (Individual)


2. Una toalla pequeñ a (25cm x25cm) codificada (con su nombre) (Individual)
3. Marcador permanente para vidrio (laboratorio)
4. Libreta y esfero
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:
Página 1 de
REVISION 2.0
52
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PERIODO 53
CARRERA BIOTECNOLOGÍA
SEDE QUITO
DOCENTE DIANA LUCÍA CALERO CONSUEGRA
MATERIA BIOLOGÍA VEGETAL

5. Cinta adhesiva transparente


6. Un par de guantes de latex (para personas alérgicas)
7. Semillas de cebada o maíz (100 remojadas), fréjol (20-REMOJADAS) y falsa
acacia (40)

6. REGISTRO DE RESULTADOS ESPERADOS

Graficar las diferentes muestras, y reconocer sus partes.


Cada muestra debe tener: Nombre científico, Familia, Nombre comú n, Estructura
estudiada, Orientació n del corte, Técnica de preparació n, Técnica de tinció n, Aumentos.

A) Anotar los cambios que se registran cada 48 horas

B) Anotar en la tabla el porcentaje de semillas germinadas en cada uno de los lotes


Porcentaje de
Tratamiento
germinación
Testigo
Físico
Químico

C) Anotar en la tabla el nú mero de semillas vivas los embriones se colorean de rojo) y el


de semillas muertas. Hallar los porcentajes de viabilidad.
No. de semillas vivas No de semillas muertas Porcentaje de viabilidad

ANEXOS.
NA

BIBLIOGRAFÍA
 Carmona, T. 2007. Manual de Prá cticas de la experiencia educativa, Biología
Vegetal.
 Gabriel y Galá n Moris, J. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.
 Izco, Jesú s. 2004. Botá nica. McGraw- Hill / Interamericana de Españ a, S.A. 2da.
Ed. 1000 pp.
 Gó mez, S. 2014. Laboratorio de Biología Vegetal. Disponible en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/plantilla4/inde
x.htm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ivonne Vaca / Diana Calero Diana Calero Consejo de Carrera de Biotecnología
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de
20 de marzo del 2018 Carrera:

También podría gustarte