Está en la página 1de 9

SERVICIO COMUNITARIO- FASE 4- EJECUCION Y EVALUACION

ANTIBIOTICOS UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

ENTREGADO POR:

Laura Sofia Oyola Rodríguez

C.C 1010843765

Andrea Julieth Useche Benito

C.C 1007443123

Adriana Stefania López Benito

C.C 1007184553

Brayan David Morales Pulido

C.C 1023023654

Entregado a:

Juan Carlos Guarnizo Úsuga

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

Tecnología en regencia de farmacia- ECISA

CIUDAD: Bogotá

1
POBLACION
Teniendo en cuenta el problema de uso inadecuado de antibióticos en Colombia, la población a educar podría ser:
12 personas adultas entre los 30 y 50 años, ubicados en la ciudad Bogotá y Cundinamarca repartidos entre las zonas
de San Rafael Sur Oriental, Zona quinta de Usme y Cáqueza, 6 hombre y 6 mujeres, todos ellos sin estudios
universitarios, trabajadores de sectores socioeconómicos medios bajos, con hijos menores de edad, reportan
practicar automedicación y desconocen los riesgos del uso inadecuado de antibióticos
Esta población representa un grupo de riesgo ya que son adultos trabajadores que suelen automedicarse por falta de
tiempo y recursos. Al tener hijos pequeños, también podrían estar dando antibióticos a los niños de forma
inadecuada. Su nivel educativo y socioeconómico influye en el acceso a información de salud de calidad.
Por tanto, enfocar la educación en este grupo de 12 personas puede servir como piloto para luego expandir la
intervención a sus familias y redes sociales mas cercanas. Al ser multiplicadores de conocimiento en sus
comunidades, educarlos sobre uso adecuado de antibióticos podría tener un efecto positivo significativo en la
mitigación del problema en el país.

2
Matriz metodológico- Antibióticos una responsabilidad compartida
Objetivo Técnica Metodología Tiempos Indicador de
asistencia
Indagar sobre las Encuesta, La encuesta se Se le envió la
prácticas de la automedicación de envio a los encuesta a 12
automedicación de antibióticos donde se participantes el día personas de las
los antibióticos evaluaron los 17 de noviembre y cuales las 12
mediante una siguientes criterios: estuvo disponible personas
encuesta dirigida a hasta el 18 de respondieron la
la población noviembre. encuesta.
participante
Analizar la Análisis de Se analizo el análisis El análisis se No aplica
información resultados por parte del equipo de desarrolló entre los
recolectada estudiantes los días
mediante análisis de resultados obtenidos
resultados grupal. en la aplicación de la
encuesta.
Educar a los Taller participativo Se organizo un El taller se desarrolló Se enviaron las
participantes sobre encuentro de manera en una sesión de invitaciones
las buenas practicas virtual mediante la dos horas del día mediante canales
de consumo de aplicación de Google virtuales.
antibióticos mediante Meet, donde se 12 personas
un taller realizó: asistieron al taller
participativo. 1. Presentación educativo.
del equipo de
trabajo. 12 personas
2. Socialización de realizaron la
resultados de la encuesta de
encuesta. evaluación donde se
3. Sensibilización estimaron los
sobre riesgos siguientes criterios:

3
que implica la
automedicación,
donde se hará
uso de una
presentación
mediante
diapositivas.
4. Educar frente a
las buenas
practicas del
uso
responsable de
antibióticos,
mediante lluvia
de ideas con la
participación de
las personas.
5. Cierre del taller.

4
RESULTADOS
De acuerdo con los resultados obtenidos, que para el primer objetivo “Indagar sobre las prácticas de la
automedicación de antibióticos mediante una encuesta dirigida a la población participante” participaron un total de
doce personas de los cuales el 70% fueron mujeres y un 30% hombres, en la realización de la encuesta sobre las
prácticas de automedicación, teniendo como resultados:

El 90% de la población participante indico haberse automedicado y un 10% refirió no haberlo hecho:

Los malestares mas frecuentes que conlleva a la población participante a tener prácticas de automedicación en el
caso de antibióticos según la encuesta, es infecciones de garganta con un 40%, seguida de la gripa con un 30%,
fiebre y malestar general un 20% y otros síntomas con un 10%.

En un 40% se automedican por recomendación de un familiar o amigo, seguido de un 30% en droguería de


confianza.

El 70% de la población participante, refiere que no ha presentado efectos secundarios por automedicación y un 30%
que si han tenido complicaciones.

5
De las 12 personas encuestadas, se evidencia que el 90% han vuelto a consumir un medico que fue prescrito por un
médico, basados por la sintomatología que presentaron anteriormente.

Para el segundo objetivo “Analizar la información recolectada mediante análisis de resultados grupal”, el equipo
educador se reúne de manera sincrónica, para verificar la información obtenida, sintetizarla y sistematizar de manera
global la información obtenida, donde se evidencio que las personas encuestadas realizaban un mal uso de los
antibióticos, esto debido a no buscar una orientación medica y/o profesional, siendo como causa el sentir que son
conocedores de un tratamiento para cierto tipo de sintomatología y adicional el poder adquirir con facilidad los
antibióticos de la farmacia por su dolor, haciendo a un lado la opción mas apropiada de acudir a un médico; sin tener
conocimiento de las consecuencias que acarrea la automedicación de los antibióticos para la salud enmascarando
síntomas de enfermedades existentes.

Posteriormente, y para dar respuesta al tercer objetivo “Educar a los participantes sobre las buenas practicas de
consumo de antibióticos mediante un taller participativo” el equipo educado realizo un proceso de planeación del taller
participativo “Antibióticos una responsabilidad compartida” a partir del análisis de resultados realizado, lo que llevo a
realizar el taller sobre los riesgos que implican el automedicarse. El taller participativo fue el día de noviembre entre
las … mediante socialización de diapositivas con contenido explicito sobre los riesgos asociados con el consumo de
medicamentos sin supervisión médica, preguntas orientadoras y reflexivas sobre las practicas de riesgo, lluvia de
ideas para promover el consumo de antibióticos de manera responsable; generando en la población participante
interés sobre la información socializada, inquietudes que fueron resueltas en el transcurso del taller participativo y
agradecimiento por participar del proceso.

6
Finalmente se realizo una encuesta de evaluación a la población seleccionada con el fin de conocer su percepción
frente al proceso educativo desarrollado. Obteniendo los siguientes resultados:

CONCLUSIONES
Andrea Julieth Useche Sánchez

Adriana Stefania López Benito

Laura Sofia Oyola Rodríguez

Brayan David Morales Pulido

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Link de acceso a carpeta compartida:

8
ANEXOS
Link de acceso a carpeta compartida

Invitación para el taller participativo

Encuesta de Antibióticos

Presentación taller participativo

Desarrollo del Taller participativo

Encuesta de Evaluación

Encuesta de asistencia

También podría gustarte