Está en la página 1de 54

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN
SALUD

TÍTULO

PROGRAMA EDUCATIVO DEL


AUTOCUIDADO EN PERSONAS
AFECTADAS POR ENFERMEDADES
CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL
CONTEXTO DEL COVID 19

AUTOR(ES):
………………………………

DOCENTE:
LIC. Salcedo Haytara Marisol Primitiva

TURNO: NOCHE

2021- I
Integrantes

1. Aldaves Pacotaype Lupe


2. Benites Zapata, Maryury Katiana
3. Ccosccco Segura, Jose
4. Chocce Unocc Hermelinda
5. Davila Polo Jeremy de Jair
6. Escobedo Camayoc Mónica Cecilia
7. García Chevez Dianira
8. Giron Vallejo Milagros
9. Gonzales Campos Fanny
10. Herrera Canchan Geraldine
11. Metaki Tipe Alcira
12. Obregón Mallqui Thalía
13. Pérez Barroso Eliseo
14. Quispe Condori Ana
15. Rivera Quinto Yakilin
16. Sulca Llamocca Yeni
17. Valentín Guillermo Edith
18. Terleira Mendoza Llohany
19. Julca Tarazona Dalila
1. PRESENTACIÓN:

Análisis de la situación

El presente programa educativo ofrece una intervención práctica y didáctica frente a los
problemas de salud encontrados dentro de la población. En la cual este programa genera
capacidades necesarias en las familias para mejorar su salud y adquirir nuevos
conocimientos y comportamientos que ayudarán a mantener una salud adecuada. Para
identificar los factores de riesgos de salud de dichas enfermedades (diabetes, cáncer,
hipertensión, afecciones respiratorias, cardiopatías), se aplicó a diferentes herramientas de
evaluación como el llenado del acta de sesión educativa que es un cuestionario de salud,
donde ayuda a identificar a los pacientes que se encuentran en riesgo y conocer la situación
de los determinantes de salud de las mismas.

Se aplicó el acta de sesión educativa a través de una encuesta virtual, en la cual ayudo a
identificar que enfermedades predominan y son los más afectados en dicha problemática,
así poder intervenir de manera correcta en el problema, donde se pudo reconocer hábitos
inadecuados que perjudican la salud de la familia y la persona.
2. JUSTIFICACIÓN:

Este programa educativo se enfocará en la promoción del autocuidado de la población


con enfermedades crónicas no transmisibles, con la finalidad de evitar las complicaciones
ante el contagio del COVID 19, ya que nuestro sistema de salud no se encuentra en las
condiciones adecuadas para afrontar dicha problemática en la población con antecedentes
patológicos, motivo por el cual nuestro proyecto ayudará a tomar medidasde precaución
para evitar más decesos con dichas patologías., ya que presenta el 80% de la tasa de
mortalidad en el área uci. En los países en desarrollo, la carga de morbilidad crónicas está
aumentando rápidamente y tendrá consecuencias sociales, económicas y sanitarias
significativas debido al consumo excesivo de productos alimenticios no saludables, el
aumento de la inactividad física y la falta de orientación del personal de salud ,todo esto
nos conlleva a promocionar el autocuidado ,promover la actividad física y la alimentación
saludable e informar las medidas de protección para evitar complicaciones en la población
con enfermedades crónicas no transmisibles, de esta manera disminuir la propagación del
COVID 19 y evitar más decesos en dicha población.
3. COMPETENCIAS/CAPACIDADES:
Competencia de la experiencia curricular.
Elaborar técnicas de promoción del Autocuidado en personas afectadas con enfermedades
crónicas no transmisibles, con la finalidad de identificar y mejorar la calidad de vida para
contribuir en el desarrollo comunitario según en el contexto del COVID 19, demostrando actitud
responsable, creativa, ética con sentido humanitario y tecnológico.

COMPETENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO.


Reconoce y describe la importancia del autocuidado básico, el estilo vida saludable y las
medidas preventivas ante el contexto covid19 con la finalidad de promover el proceso de
aprendizaje permanente mejorando la calidad de vida y evitar complicaciones, en tiempos de
pandemia, en la población con enfermedades crónicas no transmisibles.

CAPACIDAD DECLARATIVO.
Describe los procedimientos del autocuidado, la importancia de la alimentación saludable y los
beneficios de la actividad física, favoreciendo a mantener una vida saludable en la población
con antecedentes patológicos.

CAPACIDAD PROCEDIMENTAL.
Reconocer y ejecutar las medidas de protección como: lavados de manos, distanciamiento
social, el uso correcto de mascarilla y protector facial para prevenir los contagios de covid19 y
evitar complicaciones.
Competencia del perfil del egresado/a:
Planificar, ejecutar y evaluar el programa de educación que se desarrollara según la necesidad
de salud, para evidenciar que el trabajo empleado y plasmado tuvo resultados positivos frente
a la población con enfermedades crónicas no transmisibles de esta forma incentivar el
aprendizaje permanente para toda la población con antecedentes patológicos en la población
del autocuidado, estilo de vida saludables y la medida de prevención ante el contexto covid19.

4. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Promover conocimientos básicos y actitudes sobre los cuidados básicos, estilos de vida
saludable y la importancia de las medidas de protección personal en la población con
enfermedades crónicas no transmisibles como medida de prevención, ante el contexto
COVID 19.

Objetivos y actividades:

Objetivos específicos:
• promover el cuidado básico en los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.
• incentivar a la población con antecedentes patológicos a tener estilos de vida saludable.
• Informar a la población con dichas patologías las medidas de protección para evitar contagios
y complicaciones ante la problemática del covid19.

Actividades:

Sesión 1: Mencionar los diferentes cuidados básicos.

Objetivos específicos:

● Incentivar a la población a practicar los cuidados básicos.


● Informar sobre la importancia de los cuidados básicos.
● Interactuar con la población con enfermedades crónicas no transmisibles y las
cuidadoras mediante el juego “Ruleta de preguntas”

Actividades:

 presentación de diapositivas y videos educativos sobre los cuidados


básicos.
 Participación en el juego didáctico “la ruleta de preguntas “de la
población con enfermedades crónicas no transmisibles y cuidadores para
poder evaluar el aprendizaje dados por los ponentes.

Sesión 2: Incentivar a mantener estilos de vida saludables


Objetivos específicos:

 Mencionar la importancia de los estilos de vida saludable.


 Explicar los tipos de estilo de vida saludable.
 Informar sobre los beneficios de estilos de vida saludable.

Actividades:

• Presentación de diapositivas y videos sobre los estilos de vida saludable.


• Participación en el juego la ruleta de preguntas.

Sesión 3:

Objetivos específicos: informar las medidas de protección personal ante el contexto covid19

 Indicar cuales son las medidas de protección.


 Mencionar la importancia del manejo adecuado de medidas de protección
 Incentivar a la población del uso correcto de barreras protectoras.

Actividades:

 Presentación de diapositivas y videos con relación a las medidas de protección personal.


 Participación en el juego la ruleta de preguntas.
Metodología:

 En cada sesión de aprendizaje, el proceso de aprender es pasivo y activo, que nos permitirá ir
deductivamente, y analizar su realidad.

 El trabajo de los nuevos aprendizajes será a través del trabajo individual cada familia en su
hogar.

 Cada sesión de trabajo tendrá 5 momentos.

• MOTIVACIÓN: iniciaremos de los propios conocimientos empíricos de la


sociedad, recopilando opiniones, sentimientos y saberes previos, para iniciar
nuestro proceso de aprendizaje.

• BÁSICO: Desarrollo de los temas a tratar: importancia de los cuidados


básicos, estilos de vida saludable y sobre las medidas de protección personal
a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

• PRÁCTICO: Aplicar lo aprendido de la población, para evaluar que se ha


aprendido y cuál de los métodos son más eficaz.

• EVALUACIÓN: Herramienta que nos ayudara a realizar un análisis crítico


para encontrar los aciertos y desaciertos que ha habido en ella a fin de
plantear estrategias de mejora.

• EXTENSIÓN: Aplicación de lo aprendido a partir de algunas tareas y


actividades que puedan aplicar en su vida diaria.

● Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se trabajarán a partir de


videos, imágenes, preguntas propiciando el análisis, la discusión y reflexión.

● Cuenta con una selección de recursos didácticos (vídeos, imágenes y links


recomendados) con información científicas validada y actualizada, que permitan
comprender nuevos conceptos.
Recursos:

- Herramientas virtuales: zoom


- Vídeos
- Imágenes
- Cuestionarios
- links

CRONOGRAMA:
Actividades MES DE MAYO MES DE JUNIO MES DE JULIO

1 2 3 4 1 2 21 28 05 12 19
Se elaboró el tríptico de las sesión
educativa X
Se realizó las sesiones educativas
para exponerlos x
Se realizó el llenado de los x
nombres de los participantes
Dar a conocer la programación de x
las actividades a realizar
Ultimas organización del grupo
para las sesiones educativas 1,2 y x
3
Realizar una breve reunión con los
integrantes para evidenciar el x
adecuado material y las
actividades que se realizara.

Ejecución de la primera sesión


educativa x
Ejecución de las actividades x
propuestas de la sesión 1

Ejecución de la segunda sesión x


educativa

Ejecución de las actividades x


propuestas de la sesión 2

Ejecución de la tercera sesión x


educativa

Ejecución de las actividades x


propuestas de la sesión 3

Realizar una breve encuesta para


evaluar el aprendizaje de la x
población.

Organización (convocar) a la
reunión final de devolución de x
resultados de estudiantes, con
las familias participantes y
objetivos logrados
5. DISEÑO DE SESIONES EDUCATIVAS:

Las sesiones educativas describen las acciones que nos llevan al logro de los objetivos programados, ya seade
forma Individual o colectivamente. Éstas constituyen uno de los factores de mayor relevancia en el desarrollo
de un programa educativo.

6. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

La evaluación debe ser una herramienta de análisis y mejora de toda la aplicación del programa
educativo, es un proceso continuo, tener claro qué y cómo evaluaremos a nuestra población.

MODELO DE LA PRIMERA SESIÓN EDUCATIVA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

I. DATOS GENERALES
a) Tema: “Cuidados básicos esenciales en la promoción del autocuidado de las enfermedades crónicas no
transmisibles para evitar el contagio COVID 19”
b) Nombre de la actividad: “Para proteger a mi familia yo me cuido”
c) Dirigido a: personas con enfermedades crónicas no transmisibles familiares o cuidadores
d) Fecha: 21/06/2021
e) Lugar: vía zoom
f) Responsables/facilitadoras: Alumnos de la facultad de enfermería de la UCV del primer año

II. PROBLEMA

En esta problemática la población de riesgo son personas que por lo general presentan otras
enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que se sabe que su sistema inmunológico es muy bajo, lo
cual es más propenso a contraer la COVID 19.

Es fundamental incorporar la información necesaria de la forma más sencilla y a la vez actualizada, de


esa manera lograremos un mayor incremento de conocimientos para la población y así se ayudará a
enfrentar desde el ámbito más cercano de esta agresiva enfermedad.

III. COMPETENCIA
CONTENIDOS :

• Análisis de la situación
• Conceptos de los cuidados básicos
• Explicar los cuidados básicos ante las personas con enfermedades crónicas no trasmisibles
• Mencionar la importancia de los cuidados básicos.

CAPACIDADES :
 Informar la problemática a nivel nacional a la población
 Definir los cuidados básicos.
 Explicar cómo ejecutar los cuidados básicos.

ACTITUDES:
• Los participantes muestran interés y participación activa durante la sesión educativa. Muestran respeto
y tolerancia entre los asistentes. Además, lo aprendido lo ejecutara con su familia.
IV. ESTRATEGIA METODOLOGICA: MOMENTOS DE APRENDIZAJE

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS TIEMP INDICADORES


APRENDIZAJE DIDÁCTICOS O DE LOGRO
MOTIVACIÓN • PPT 15 min
Se iniciara la sesión con una breve • Videos:
introducción de la problemática. https://www.youtube.co
El facilitador presentara un video m/watch?v=qBJ9LViUx
K4
didáctico.
¿Qué elementos pueden reconocer
de la problemática?
De acuerdo a sus opiniones,
ondearemos el tema.
BÁSICO Desarrollo:  PPT 40 min
Es considerable reconocer la  video
importancia de los cuidados
https://www.youtu
básicos, por consecuencia, se be.com/watch?v=5
profundiza en: los cuidados básicos OsYIjmcHjo&t=94s
y reconocer cuales son esos https://www.youtu
cuidados. be.com/watch?v=J
CFKsFENzrE
Se realizará una dinámica de video
educativo y exposición del tema.
 Análisis de la situación
problemática
 Conceptos de los cuidados
básicos
 Explicar los cuidados
básicos ante las personas
con enfermedades crónicas
no trasmisibles
 Mencionar la importancia
de los cuidados básicos.
PRÁCTICO Se realizara preguntas durante la • PPT
exposición del tema los cuidados 5 min
básicos.
EVALUACIÓN Se realizará un juego didáctico de Link
ruleta de preguntas: 10 min
• ¿Qué son los cuidados
básicos?
• Mencionar dos cuidados
básicos
• ¿creen que es de suma
importancia conocer y
aplicar los cuidados
básicos ante contexto covid
19? Fundamenta.
• ¿Ustedes practican los
cuidados básicos en su
vida cotidiana?
TENSIÓN
Se observe el interés y la
participación activa de los
pacientes o cuidadores en el tema
expuesto.

ANEXOS

1. CONTENIDO O BASE TEÓRICA DEL TEMA


a. MOTIVACIÓN:
Se iniciara la sesión con una breve introducción de la problemática.
El facilitador presentara un video didáctico.
 ¿Qué elementos pueden reconocer de la problemática?
De acuerdo a sus opiniones, ondearemos el tema.

b. BÁSICO:

Es considerable reconocer la importancia de los cuidados básicos, por consecuencia, se profundiza en: los
cuidados básicos y reconocer cuales son esos cuidados.
Se realizará una dinámica de video educativo y exposición del tema.
o Análisis de la situación problemática
o Conceptos de los cuidados básicos
o Explicar los cuidados básicos ante las personas con enfermedades crónicas no trasmisibles
o Mencionar la importancia de los cuidados básicos.
o Principios básicos de los cuidados básicos

2. CONTENIDO O BASE TEÓRICA DEL TEMA:


 Análisis de la situación problemática:

ENT y COVID-19
Las personas con afecciones de salud subyacentes, como las enfermedades no transmisibles (ENT),
como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, tienen un mayor riesgo de enfermedad
grave y más probabilidades de morir por COVID-19. Los factores de riesgo para las ENT pueden hacer
que las personas sean más vulnerables a enfermarse gravemente con COVID-19. Por ejemplo, los
fumadores pueden tener una capacidad pulmonar reducida, lo que aumentaría en gran medida el riesgo
de enfermedades graves.

Es fundamental informar a la población sobre estos riesgos para la salud que plantea COVID-19. Además, los
servicios de salud deben adaptarse para mantener los servicios esenciales para ENT con el fin de
garantizar la continuidad de la atención durante la pandemia de COVID-19.

Esta página presenta información y orientación para permitir que los proveedores de salud y el público
estén informados sobre COVID-19 y las ENT. Al mismo tiempo que actuamos en la tarea inmediata,
debemos redoblar nuestros esfuerzos para abordar de manera efectiva las ENT y sus factores de riesgo
con una visión a mediano y largo plazo.
El 85 % de los casi 20.000 fallecidos por COVID-19 en Perú padecía obesidad, el 43 % eran diabéticos y
el 27 % hipertensos, según informó este lunes el Ministerio de Salud a partir de las actas de defunciones.
Estas tres enfermedades crónicas aumentan la severidad de la enfermedad provocada por el coronavirus
y ponen en riesgo la vida del paciente en caso de contraer el SARS-CoV-2.
A partir de los datos extraídos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), el equipo de
Promoción de la Salud del Ministerio alertó que la obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en
pacientes de COVID-19.
La obesidad altera el sistema inmunológico y disminuye la función pulmonar al causar una mayor
resistencia en las vías respiratorias y una dificultad para expandir los pulmones.
"Cuando los pacientes con obesidad necesitan ser ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI),es
un desafío mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos", advirtieron los especialistas.
Hasta el domingo habían muerto más de 19.800 personas por COVID-19 en Perú, el séptimo país del
mundo y el tercero de Latinoamérica con más casos confirmados al acumular más de 433.000 contagios.

Enfermedades crónicas cifras en el país

La realidad indica que 4 de cada 100 peruanos mayores de 15 años padecen diabetes, según el Ministerio de
Salud (Minsa). En cuanto a las enfermedades respiratorias crónicas, en el Perú el 95% de casos de asma se
presentan antes de los 30 años y los niños y niñas son los más afectados. Sobre el cáncer, la tasa estimada es de
66 000 nuevos casos al año, siendo los más comunes el de cérvix, estómago, piel y mama.

En el Perú, el 95% de casos de asma se presentan antes de los 30 años y los niños y niñas son los más
afectados

Si hablamos de las enfermedades cardiovasculares, estas son una de las principales causas de muerte de adultos
en el Perú. De hecho, 4 millones de peruanos tiene hipertensión arterial y 14 millones sufren de sobrepeso y
obesidad, estos últimos factores de riesgo para las enfermedades del corazón.
 Que son cuidados básicos:

Introducción:

El origen de los cuidados básicos de enfermería se encuentra en el origen de la propia humanidad, es decir, en
las necesidades de alimentación, higiene, eliminación
o seguridad que el ser humano tiene como tal y que se ven afectadas, o alteradas, en caso de enfermedad.
Desde la prehistoria han existido diferentes grupos de personas que han asumido la cobertura de estas
necesidades en las personas enfermas o con incapacidades. La evolución de estos colectivos han llevado a la
profesionalización del cuidado, cuyo máximo exponente en la actualidad es la enfermería.
El objetivo de este tema es conocer el concepto de cuidados básicos, identificándolos como parte fundamental del
cuidado y responsabilidad de los profesionales de enfermería.
Que es:
El concepto de cuidados básicos de enfermería ha sido fuente de debate durante muchos años. Por una parte, al
observar diferentes teorías y modelos de enfermería desarrolladas por autoras de prestigio como F. Nightingale
(1980), V. Henderson (1978), D. Orem (citada por Crisp et al., 2009) o N. Roper (1983), los cuidados básicos
aparecen como una parte fundamental de la enfermería (tabla 1). Por otra parte, en la práctica asistencial los
profesionales eluden esta responsabilidad, delegando estas tareas en otros colectivos con menor nivel
académico, y la investigación en enfermería explora la eficacia de procedimientos técnicos, relegando los
cuidados básicos a un segundo plano.
Vestirse, asearse, comer o ir al baño son actividades de la vida diaria, cotidianas y habituales, que las personas
ejecutan de modo independiente, sabiendo cómo hacerlo y las posibles consecuencias de no hacerlo
correctamente. En otras palabras, puede decirse que los cuidados básicos forman parte de un conocimiento tácito que
se transmite de generación en generación. Pero, ¿qué ocurre cuando una persona se ve afectada por un
problema de salud? ¿Mantiene ese nivel de independencia para ejecutar todos o algunos de esos autocuidados?,
o por el contrario ¿va a necesitar la ayuda de otros para ello?
Talens y Casabona aportan que los cuidados básicos (2013) de enfermería deben entenderse como aquellas
acciones/actividades generales y comunes que realizan las enfermeras sobre cualquier individuo que se
encuentre ingresado en una unidad hospitalaria, con independencia del problema de salud que motivó su ingreso. Son
acciones para las que estar capacitadas por sus conocimientos de enfermería y legitimadas por su titulación en
enfermería.
Siguiendo a Kitson et al. (2010) los cuidados básicos de enfermería pueden definirse como los cuidados que
requiere cualquier persona, sea cual sea su diagnóstico médico y complementando el tratamiento médico
prescrito. Además hay que tener en cuenta que estos cuidados son aplicables en cualquier medio: el hogar, el
hospital, la escuela, etc. Por lo tanto, aplicar los cuidados básicos de enfermería consiste en atender al individuo, sano
o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o al restablecimiento de lamisma;
teniendo en cuenta que siempre debemos dirigir a la persona hacia el mayor grado de independencia posible.
 Cuidados básicos de los pacientes:
 Cuidados básicos en la alimentación:
La valoración nutricional es aquella que permite conocer si los pacientes presentan estados
carenciales o de exceso de determinados nutrientes. Realizar una valoración temprana del riesgo
de desnutrición al ingreso del paciente permite establecer medidas que pueden ayudar a
disminuir complicaciones asociadas como infecciones, lesiones por presión, retrasos en la
cicatrización de las heridas, e incluso disminuir días de estancias (Leandro Merhi et al., 2007).
Se propone un método multidimensional de valoración del riesgo de desnutrición basado en tres
herramientas. Por ello, debe considerarse el uso de diferentes métodos:
a) Factores que pueden estar afectando a la alimentación: en la tabla 2 se recogen
determinados factores que pueden afectar al estado nutricional de una persona y que
deberán ser tenidos en cuenta en una primera valoración y a lo largo de la relación
terapéutica mantenida con los pacientes. La mayoría de estos factores no son modificables
desde la atención especializada, pero es conveniente que se reflejen en la historia del
paciente para asegurar la continuidad asistencial.

b) Signos y síntomas clínicos: las alteraciones nutricionales provocan modificaciones en


nuestro organismo que pueden ser observadas durante la exploración física o detectadas a
través de la entrevista. Estas alteraciones pueden observarse en la tabla 3. Este método
resulta sencillo de aplicar, pero debe manejarse con mucho cuidado, ya que muchos de
estos signos y síntomas pueden ser provocados por enfermedades, de modo que la
alteración nutricional sería una consecuencia de una enfermedad, y no un problema de salud
en sí misma.

c) Valores antropométricos: la Organización Mundial de la Salud recomienda que, para la


valoración nutricional de adultos, se emplee el Índice de Masa Corporal (imc) o índice de
Quetelet. Este índice se obtiene dividiendo el peso actual en kilos por la estatura en metros
al cuadrado: imc = peso (kg) / talla (m2 ).

d) Escalas de valoración del riesgo de desnutrición: En la literatura pueden encontrarse


diferentes escalas para medir el riesgo de desnutrición (felanfe, 2009). Una de las escalas
más sencilla, propuesta para su utilización en población anciana ambulatoria, es el
cuestionario: «Conozca su salud nutricional» («Determine your nutritional Health»)
(Consellería de Bienestar Social, 2004). Este formulario fue desarrollado y distribuido por la
Nutritional Screening Initiative (nsi) en 1990. Contiene diez preguntas referidas a la cantidad
y el tipo de ingesta, a las limitaciones para la compra o preparación de la misma e incluye el
consumo de medicamentos y la presencia de ganancia o pérdida involuntaria de peso en el
tiempo (tabla 6). Aunque esta escala se propuso y se utiliza en el ámbito de la atención
primaria, gran parte de los pacientes que ingresan en las unidades de hospitalización
médico-quirúrgica provienen de sus domicilios, por lo que su alimentación está directamente
relacionada con los ítems que refleja esta escala.
 Tipos de dietas
El diccionario de la Real Academia Española define dieta como «conjunto de sustancias que regularmente se
ingieren como alimento», sin considerar las necesidades energéticas o de nutrientes de las personas. Los
problemas de salud que requieren de hospitalización obligan a monitorizar la dieta de los pacientes, y en
ocasiones es necesario realizar modificaciones sobre su dieta.
Estas modificaciones de la dieta pueden tener un objetivo preventivo (prevenir la aparición de determinados
problemas relacionados con la alimentación) o terapéutico (modificación de la dieta que se realiza cuando ya
existe un problema de salud). De este modo, las dietas pueden clasificarse en terapéuticas o preventivas,
y a su vez pueden clasificarse según el tipo de modificaciones: energéticas, de nutrientes, de textura y de
consistencia.
2.1. Con modificaciones energéticas: En caso de que sea preciso controlar, tanto por exceso o por defecto,
el aporte calórico, hablaremos de dietas hiper o hipocalóricas.
1. Dieta hipocalórica: toda restricción del aporte calórico a una persona se realizará después de un estudio
individualizado. Aunque depende del criterio médico, no son recomendables dietas con aporte inferior a
1000 kcal/ día. Además debe mantenerse siempre el aporte y equilibrio entre nutrientes.
Están indicadas en situaciones de obesidad o sobrepeso.
2. Dieta hipercalórico: se trata de una dieta, en principio basal, donde los nutrientes que aportan energía
se encontrarían aumentados. Estas dietas están indicadas fundamentalmente en pacientes críticos, que
por su patología tienen el metabolismo elevado y requieren de un mayor aporte de nutrientes, así como
en pacientes anoréxicos o desnutridos.
2.2. Con modificaciones de nutrientes
1. De hidratos de carbono: a diferencia de la dieta hipocalórica, esta dieta tiene como objetivo realizar restricción
parcial o selectiva de algún tipo de hidrato de carbono en concreto y no una disminución del aporte calórico.
Está indicada en los pacientes diabéticos o cuando existan problemas de absorción a nivel intestinal. También en
aquellos casos en los que exista una alteración en la degradación de alguna sustancia como ocurre en el caso de
la intolerancia a la lactosa, que da lugar a la aparición de síntomas gastrointestinales.
2. De proteínas:
a) Hipoproteica: Se caracteriza porque se disminuye el aporte de proteínas.
Está indicada en situaciones de insuficiencia renal y hepática.
b) Sin gluten: el gluten es una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Este tipo de dieta se
prescribe a los pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca.
c) Hiperproteica: se caracteriza por un aumento del aporte de proteínas.
Indicada en pacientes desnutridos y críticos, estos últimos, además de precisar un mayor aporte de energía por
tener un metabolismo elevado, tienen una mayor destrucción celular y parece que un mayor aporte de proteínas
puede ayudar a regenerar el tejido destruido (Langer y Astrid,2014).
3. De lípidos: baja en triglicéridos y/o colesterol. Se reduce el aporte de alimentos ricos en estas sustancias en
pacientes con problemas de hiperlipidemias y/o hipercolesterolemia.
4. De minerales: destacan principalmente las dirigidas a controlar los niveles de sodio y potasio.
a) Baja en sodio: la sal de mesa es la principal fuente de sodio en la dieta europea. Los alimentos más ricos en
sodio son los de origen animal (carne, huevos y lácteos). El sodio retiene agua en el organismo y está
contraindicado en pacientes con hipertensión arterial.
b) Baja en potasio: el objetivo de esta dieta baja en potasio es controlar la hiperpotasemia, sobre todo en pacientes
con insuficiencia renal. Alimentos ricos en potasio, y por tanto, desaconsejados, son quesos, embutidos, bollería
industrial, plátanos, cerezas, sopas de sobre, frutos secos, chocolate y tomate en lata.
5. Otras: cualquier dieta con modificación de nutrientes destinada a la prevención de patologías o el tratamiento
de ellas, como por ejemplo, dietas laxantes (con aumento de fibra y líquidos) y dietas astringentes (con
disminución de fibra y grasas).
2.3. Modificaciones de la textura y consistencia
También llamadas dietas progresivas. En el ciclo salud-enfermedad de una persona, esta pasa por distintos
estadios en donde tanto el contenido como la forma de administración de la alimentación varía en función de la
situación del paciente. Así, por ejemplo, a un paciente recién sometido a una intervención quirúrgica bajo anestesia
general no se le daría una dieta con alimentos sólidos, sin haber tolerado antes una dieta líquida o blanda, puesto
que es posible que su aparato digestivo aún no esté preparado. Las dietas progresivas pueden proporcionar un
aporte completo o parcial de nutrientes y energía. En caso de que fuese parcial, habría que proporcionar
suplementos para cubrir las carencias de la dieta.
Existen varios tipos de dietas con modificación de la textura o consistencia: dieta, líquida, semisólida y blanda.
1. Absoluta: se elimina el aporte de cualquier tipo de alimento y líquido por vía oral. Está indicada en el
preoperatorio y postoperatorio inmediato. En determinadas intervenciones quirúrgicas sobre el aparato digestivo,
la dieta absoluta puede prolongarse durante varios días. En caso necesario, es posible administrar los nutrientes
por vía parenteral.
2. Dieta líquida: está indicada en fases de recuperación de íleo paralítico, en cuadros de diarrea, para la
preparación de exploraciones intestinales (gastroscopias, colonoscopías, etc.), en las fases de tránsito entre la
nutrición parenteral y alimentación oral o en pacientes con problemas de masticación, deglución o digestión
secundarios a alteraciones fisiológicas o mecánicas.
3. Dieta semisólida o triturada (blanda mecánica): es una dieta en la que la textura de los alimentos es de tipo
puré. Su objetivo es asegurar la ingesta en aquellos pacientes con alteraciones en la masticación y/o deglución.
4. Dieta blanda y dieta de fácil masticación: ambas dietas están indicadas en la fase de tránsito de la dieta
líquida o semisólida a la basal.
a) Dieta blanda: es una dieta donde los alimentos se presentan enteros, pero con poco aceite y condimentos,
sometidos a cocción con el fin de facilitar su digestión.
b) Dieta blanda de fácil masticación: se diferencia de la dieta blanda exclusivamente en la textura de los
alimentos. Esta dieta está encaminada a conseguir el mínimo esfuerzo para la masticación.
A la hora de confeccionar una dieta individualizada, se tendrán en cuenta las modificaciones energéticas, de
nutrientes y de textura. Su combinación puede dar lugar a múltiples tipos de dietas.

4.4. Consideraciones generales de ayuda en la alimentación oral

Entre las consideraciones generales que debemos tener presentes y que nos servirán tanto para los pacientes
que asistimos con la labor de alimentarse como para los totalmente independientes en esta área podemos
distinguir:
1. Respetar los horarios de las comidas sin que existan interferencias por visitas (médicas u otras).
2. Asegurarse que las condiciones de higiene de la habitación son las adecuadas antes de pasar con la bandeja:
a) Vigilar los olores.
b) Que haya una buena iluminación.
c) Que el mobiliario destinado a depositar la bandeja de comida esté limpio y despejado de objetos.
3. Confirmar el tipo de dieta prescrito, así como las posibles restricciones por razones médicas, de índole cultural
o social (cerdo en los musulmanes, ternera en los hindúes, etc.), o de preferencias o gustos del paciente
4. Verificar si el paciente es diabético y si precisa control glucémico previo a la ingestión de alimentos. Verificar
que el paciente no tenga programado algún estudio diagnóstico o de laboratorio que pudiera influir en los
alimentos que va a consumir.
5. Comprobar que el interior de la bandeja corresponde con la dieta pautada y que dispone de los utensilios
necesarios, cubiertos, servilleta, etc.
6. Se repartirán las bandejas de comida en primer lugar a los pacientes que no precisen de ayuda para comer,
cuidando de que estos tengan todo a su alcance, y después las de los pacientes que sí que la precisen.
7. Al finalizar la comida se retirarán las bandejas de las habitaciones, depositándolas en el carro de nuevo, para
que el personal de cocina lo retire todo de la unidad.
8. Se comprobará la cantidad de comida ingerida por cada paciente y se anotará en su gráfica para cumplimentar
el balance, así como cualquier incidencia.
4.5. Asistencia a un paciente con la comida
En especial, las personas muy joven o personas de edad avanzada, como aquellas con artritis en las manos, pueden
tener ciertas dificultades para abrir frascos de jugo, por ejemplo. También, los pacientes con parálisis de las manos
o con demencia avanzada pueden ser incapaces de alimentarse por sí mismos. Para ellos
es necesario que el enfermero proporcione la asistencia necesaria. Esta competencia con frecuencia se delegará
a las auxiliares de enfermería. Sin embargo, el enfermero es responsable de la valoración inicial y continua de las
complicaciones potenciales para el paciente relacionadas con la alimentación. Antes de delegar esta actividad, es
fundamental que el enfermero se asegure de que el auxiliar de enfermería está capacitado para observar cualquier
dificultad en la deglución y que conoce las precauciones para la bronco-aspiración.
4.6. Ejecución
1. Tener en cuenta las consideraciones generales de ayuda en la alimentación oral.
2. Lavarse las manos.
3. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a seguir.
4. Valorar el nivel de conciencia del paciente e identificar alguna limitación física, de la agudeza visual o auditiva.
Si el paciente utiliza dispositivos auxiliares para la audición, anteojos o dentadura, se le proporcionarán según sea
necesario.
5. Lavar las manos del paciente o ayudar en este procedimiento, según el caso.
6. Ayudar al paciente a colocarse en una posición cómoda: sentado en una silla o en la cama o elevar el cabecero
de la cama 90º, según el caso.
7. Colocar un empapador o toalla sobre el paciente, si así lo desea.
8. Si es posible, sentarse frente al paciente mientras consume los alimentos.
9. Ayudar al paciente en función de sus necesidades (cortar la carne, abrir la tapa de los recipientes, etc.). Si el
paciente puede, se le pide que sostenga los alimentos con sus manos y se alimente tanto como sea posible.
10. Conversar con el paciente durante este procedimiento. La conversación convierte la comida en un momento
más placentero y favorece la relajación.
11. Dar tiempo suficiente al paciente para que mastique e ingiera los alimentos. El paciente podría necesitar
reposo por periodos breves durante la alimentación.
12. Proporcionar bebida a lo largo de la comida.
13. Cuando se complete el consumo de alimentos, retirar la bandeja de la habitación, poniendo atención a la
cantidad y tipo de alimentos consumidos. Observar también el volumen de líquidos ingeridos. Retirar la mesa de
cama.
14. Ayudar al paciente en el lavado de manos y la higiene bucal si así lo desea.
15. Retirar el empapador o toalla si se utilizó para la protección del paciente.
16. Colocar la cama en una posición cómoda para el paciente.
17. Elevar la barandilla lateral si se hubiera bajado anteriormente.
18. Lavarse las manos.
19. Registrar la actividad y la cantidad de alimentos y líquidos ingeridos.
 Cuidados básicos en el sueño y descanso :
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida. Sin sueño ni descanso nuestra
capacidad de concentración y de participar en las actividades cotidianas disminuye, a la vez que aumenta la
irritabilidad. A continuación definiremos estos conceptos.
1.2.1. Funciones del sueño
a) Conservación de la energía: durante el sueño disminuye la actividad física y, por tanto, el consumo de O2 y
nutrientes, lo que permite que el organismo recupere sus reservas de energía, como un mecanismo de
homeostasis similar a la hibernación.
b) Función reparadora: la falta de sueño produce irritabilidad, disminución del rendimiento intelectual, problemas
de memoria y agotamiento. Los que apoya esta teoría, afirman que el sueño sirve para restablecer la actividad física
y cerebral del organismo.
c) Función de protección: Desde un punto de vista preventivo, se podría decir que el sueño permite al organismo
prepararse para la actividad física y mental en el siguiente ciclo de vigilia. Esta teoría está ligada a la anterior,
aunque con otro punto de vista.
d) Consolidación de la memoria: durante la fase rem del sueño, se ha detectado una mayor actividad cerebral
en las áreas de la memoria y las emociones.
1.2.2. Factores que afectan la calidad del sueño
Las necesidades de sueño varían en cada persona en función de diferentes factores como la edad, las condiciones
ambientales o las rutinas de trabajo. En general podemos clasificar estos factores como:
1. Factores psicológicos: la ansiedad, la depresión o el estrés alteran la liberación de hormonas como la
adrenalina y provocan alteraciones de las fases rem y nrem.
2. Factores socioculturales: los estilos de vida, la alimentación, el consumo de determinadas sustancias como
alcohol o tabaco, o los ritmos de trabajo (trabajo a turnos, periodos de exámenes, etc.) producen alteraciones del
ciclo vigilia-sueño, afectando a la calidad del sueño.
3. Factores ambientales: ventilación, iluminación, olores, ruido, tener o no compañero o el tipo de cama son
factores que pueden afectar a la calidad del sueño.
4. Factores biofisiológicos: las necesidades de sueño varían en función de determinados factores como la edad
(tabla 8), y se pueden verse alterados por otros como realizar ejercicio físico, la alimentación, el estado de salud
(dolor crónico), presencia de terminadas patologías (enfermedad respiratoria, úlcera gástrica, etc.) o el consumo de
medicamentos (diuréticos, antidepresivos, betabloqueantes, etc.).

2. Cuidados para favorecer la calidad del sueño


A pesar de que Enfermería considera que un adecuado reposo es necesario durante la hospitalización, se conoce
qué factores son los que afectan principalmente a la calidad del sueño y las consecuencias de que los pacientes no
descansen adecuadamente, pero existe poca evidencia, centrada en las unidades de hospitalización,
sobre cuáles serían las mejores intervenciones de enfermería para mejorar la calidad del sueño de los pacientes.
Según Medina Cordero et al. (2009), para los profesionales de enfermería, los procedimientos que favorecen el sueño
son principalmente el control del dolor, seguido del control de los estímulos ambientales, crear un entorno seguro y
otras que podrían agruparse como higiene del sueño. El protocolo sobre cuidados para propiciar el reposo y el sueño
del enfermo del Hospital Gregorio Marañón (2010) establece que estos procedimientos son:
1. Promover medidas de confort:
a) Adecuar la ropa de cama a las necesidades del paciente.
b) Vestir al paciente con ropa cómoda.
c) Cuando el paciente sea dependiente, asegurarse de que esté limpio, seco y sin arrugas en las sábanas.
d) Colocar a los pacientes adecuadamente para favorecer la relajación muscular, proporcionando dispositivos de
apoyo y protegiendo las zonas de presión, asegurándose que el paciente está cómodo (si el paciente está consciente
y orientado preguntarle directamente).
e) En pacientes con dolor, administrar la analgesia pautada por el médico, si es posible, 30 minutos antes de
acostarse.
f) En pacientes con problemas respiratorios, administrar los medicamentos broncodilatadores prescritos por el médico,
si es posible al menos una hora antes de irse a dormir, si no está contraindicado, y colocar al paciente en una posición
que favorezca la ventilación según sus necesidades (posición Fowler o semi-Fowler).
2. Crear un ambiente que haga sentirse al paciente seguro:
a) Situar la cama en la posición más baja posible, después de la realización de cualquier procedimiento.
b) Emplear barras laterales si está indicado, o el paciente lo pide.
c) Colocar, si se puede, el timbre de llamada de forma que no se desplace, dejándolo al alcance del paciente (ejemplo:
sujetándolo a la almohada o barandilla).
d) Dejar al alcance de la mano del paciente lo que pueda necesitar durante la noche (luz, servilletas, vaso con agua,
botella de orina, etc.).
e) Explicar al paciente portador de sistemas intravenosos, drenajes u otros dispositivos, como moverse y colocarse
en la cama para que estos funcionen adecuadamente.
f) Proporcionar una longitud de tubo (sueros, drenajes, oxígeno, etc.) suficiente, para que el paciente pueda moverse
con comodidad y seguridad.
g) Mantener despejado el acceso al cuarto de baño, con el fin de evitar caídas.
h) Siempre que sea posible y el paciente esté de acuerdo, recomendar que le acompañe un familiar, si esto favorece
el sentirse seguro.
3. Crear un ambiente relajado:
a) Si el paciente está de acuerdo, cerrar las cortinas o persianas de las ventanas si las hubiese, cuando se le acueste,
para evitar que entre luz de la calle.
b) Correr las cortinas entre pacientes si así lo requieren, para preservar su intimidad.
c) Apagar la luz de la habitación, utilizando la luz testigo. Cuando se requiera entrar, utilizar la luz del aseo entreabriendo
la puerta. Encender la luz de la cabecera cuando sea imprescindible, y la general sólo si la situación lo requiere.
d) Cerrar la puerta de la habitación si al paciente no le importa, tras crear un ambiente seguro, para favorecer la
intimidad, disminuir ruidos y luz. Si el paciente requiere una estrecha vigilancia, valorar dejar la puerta abierta parcial
o totalmente, primando siempre la seguridad.
e) Cumplir horarios de televisores y radios con sonido ambiente. Recomendar a los pacientes el uso de dispositivos
de escucha individual.
f) Suspender las llamadas sonoras de teléfono móvil (cuando este se permita), dentro de la habitación, en el mismo
horario que la televisión y la radio.
g) Mantener el volumen de conversación lo más bajo posible, tanto con los pacientes como entre profesionales.
h) El personal debe utilizar el calzado suministrado en el Hospital, o en su defecto con suela de goma, para que el
ruido al caminar esté amortiguado.
i) Los horarios de medicación, siempre que sea factible, estarán adaptados para interrumpir lo menos posible el sueño,
al menos en seis horas consecutivas.
j) Apagar las luces de los pasillos cuando no sean imprescindibles, y aquellas que no sea posible apagar y puedan
llegar a alguna habitación con pacientes, atenuarlas lo máximo posible.
 Cuidados básicos en la eliminación:
Es la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del
metabolismo.
Hay que tener en cuenta que la excreción de deshechos se produce principalmente por la orina y las heces, aunque
también existen otras vías de eliminación como la sudoración y la respiración. La eliminación tiene una gran importancia
para la vida, ya que con ella mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno, y al eliminar las
sustancias de deshecho mantenemos un funcionamiento adecuado de los diferentes órganos.
1. Tipos de eliminación
1.1. Eliminación intestinal
Mediante la eliminación intestinal se expulsa al exterior las sustancias que no pueden ser reabsorbidas por la sangre y
que no son asimilables por el organismo. El conjunto de sustancias que se eliminan constituyen las heces, estas están
formadas por residuos alimentarios, secreciones, células descamadas de los intestinos y
bacterias.
1.2. Eliminación urinaria
La sangre filtra a través del riñón sustancias innecesarias para el organismo tales como la urea, el exceso de agua y
electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina; manteniendo así el equilibrio hidro-electrolítico del cuerpo.
Esta sustancia eliminada es la orina.
1.3. Eliminación en la respiración
A través de la respiración se eliminan productos como el dióxido de carbono y vapor de agua sobrante. En un día, un
adulto puede excretar a través de la respiración de 300 a 400 ml de agua.
1.4. Eliminación en la sudoración
La sudoración tiene un importante papel en la termorregulación del organismo.Además, a través de ella se eliminan
agua, electrolitos (sodio, cloro y potasio) y otros productos de excreción como la urea.
Además de ello, cierta cantidad de agua se elimina por difusión a través de la piel (transpiración insensible). Si se
mantiene la integridad de la piel, la pérdida diaria de agua pasa desapercibida y oscila alrededor de 500 cc/día. Si se
produce pérdida de la continuidad de la piel, como en las quemaduras, estas pérdidas se incrementan
considerablemente.
2. Medición de la diuresis
La medición de la diuresis podríamos definirla como la cuantificación y valoración
de la cantidad de orina eliminada por el paciente en un periodo de tiempo determinado.
Los objetivos pretendidos con esta técnica son dos. Por un lado, deseamos cuantificar la cantidad de orina eliminada
por el paciente, pero, además, queremos determinar las características físicas de la orina: color, olor, presencia de
sangre u otros elementos anormales.
3. Balance del equilibrio de líquidos
El organismo mantiene un delicado equilibrio hidroelectrolítico y acido-básico. Esta homeostasis depende de varios
procesos fisiológicos que regulan la entrada y salida de líquidos, y el desplazamiento del agua y las sustancias disueltas
en ella entre los compartimentos del organismo. Casi todas las enfermedades pueden constituir una amenaza para
este equilibrio, debido a que las altas temperaturas o una intensa actividad pueden afectar al equilibrio si no se
mantiene una correcta ingesta de aguas y sales. El contenido líquido o acuoso del organismo humano es del 40-60 %
de su peso total. Además, hay que conocer que la cantidad de agua que tiene el organismo varía con:
a) La edad: El porcentaje de agua desciende con la edad.
b) El sexo: Las mujeres tienen una cantidad de agua inferior que los hombres.
c) La grasa corporal: Los obesos tienen un menor contenido de agua por kilogramo de peso que los delgados.
De forma general, los líquidos se obtienen a partir del consumo de bebidas (1500 ml) y a partir de los alimentos
(1000 ml) principalmente. Pero en caso de hospitalización, la entrada de líquidos también es debida a las perfusiones
y deben ser tenidas en cuenta. La cuantificación de las pérdidas insensibles por el organismo también deben ser
tenidas en cuenta y estas se generalizan en: la difusión de la piel (350 ml), por la transpiración cutánea (100 ml)
y por los pulmones (350 ml) generalmente.
Así, el balance del equilibrio de líquidos es un cálculo de suma importancia, por lo tanto conocer cómo realizarlo y
su fiel reflejo de enfermería puede ser determinante para ciertas patologías y pacientes. A través del balance del
equilibrio de líquidos conoceremos la cantidad de líquidos administrados (ingeridos e intravenosos) y eliminados
por el paciente, en un tiempo determinado, para la valoración del equilibrio hidroelectrolítico.
 Cuidados básicos en la higiene:
Es importante remarcar en este cuidado básico, debido a su intimidad, que el enfermero que asiste a los pacientes
con actividades básicas de higiene debe respetar las preferencias individuales del paciente y proporcionar sólo las
medidas de atención que el paciente no puede proporcionarse a sí mismo.
1. Aseo en ducha o bañera
El aseo general es el que se realiza sobre toda la superficie corporal. Debe llevarse a cabo diariamente,
generalmente por la mañana, antes del cambio de ropa de cama. Si el paciente es independiente o mínimamente
dependiente, lo hará él mismo, con o sin nuestra ayuda según lo necesite. Cuando el paciente no pueda levantarse,
bien porque no pueda o porque su patología lo desaconseje, se realizará en la cama.
2. Higiene bucal
Una higiene oral deficiente lleva implícita problemas de salud tales como caries, enfermedad periodontal, etc. Los
pacientes necesitan un control estricto de la higiene oral para prevenir enfermedades, aumentar el bienestar,
mantener la mucosa en buenas condiciones y evitar contaminaciones de la vía respiratoria en pacientes intubados.
Como norma general, se realiza después de las comidas. En pacientes inconscientes o que no puedan comer,
dependerá del protocolo de la unidad. Siempre que un paciente pueda colaborar, hay que procurar que realice sus
cuidados en la medida que se lo permitan sus posibilidades.
Consideraremos la higiene de la boca como el conjunto de medidas higiénicas que realiza el personal de enfermería
en la cavidad bucal, cuando el paciente tiene limitación para realizar su propia higiene.
3. Higiene de los ojos
Esta técnica va dirigida a realizar cuidados de los ojos en enfermos con reflejo corneal disminuido, disminución del
volumen de lágrimas o ausencia de movimientos automáticos de los párpados. A través de esta técnica
proporcionaremos el aseo necesario para mantener los ojos limpios y húmedos, evitando la irritación, infecciones,
edemas palpebrales y erosiones corneales.
4. Higiene de los pies
En esta técnica se describirán los cuidados encaminados a mantener los pies en perfecto estado. Los objetivos
por tanto serán los siguientes:
a) Conservar o restablecer una buena higiene de los pies.
b) Prevenir las complicaciones del reposo prolongado en cama: upp, pie equino, etc.
c) Prevenir infecciones.
d) Estimular la circulación sanguínea.
e) Fomentar la comodidad del enfermo
5. Higiene de los genitales
La higiene de los genitales se define como el conjunto de medidas que realiza el personal de enfermería para
conservar, limpia y en buen estado, la piel de la zona perineal, cuando el paciente tiene limitación para realizar su
propia higiene. El objetivo de esta técnica es mantener limpios los genitales del paciente para cubrir las necesidades
de higiene, a la vez que prevenir infecciones urinarias y ulceraciones. Además, se contribuye a proporcionar al
paciente una sensación de bienestar y comodidad.
6. Cuidado de las uñas
La higiene de las uñas es un aspecto más de la higiene habitual que hay que cuidar, sobre todo teniendo en cuenta
que debajo de ellas se acumula la suciedad y, por tanto, los microorganismos con mayor facilidad. Los pacientes
pueden tener dificultad para su cuidado, sobre todo en los pies, por lo que tendremos que suplir esta carencia
cuando sea necesario.

 Cuidados básicos en el confort y la seguridad :


Según el diccionario de la Real Academia Española (rae), se puede definir el confort como «aquello que produce
bienestar y comodidades»; la comodidad es necesaria para vivir a gusto y con descanso. Por otro lado, la rae define
seguridad como «cualidad de seguro»; es decir, aquello que está libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Por
lo tanto, podemos deducir que ambos términos deben estar presentes en el ámbito hospitalario.
Aunando los términos confort y seguridad, podemos reflexionar que uno no puede darse sin la presencia del otro
en el ambiente sanitario, es decir, son complementarios. De tal forma que, por mucho confort que se le ofrezca a
un paciente, si este no se siente en un ambiente seguro, no podrá sentirse confortable.
Así, el confort es una necesidad importante y asegura la comodidad del paciente; es una de las principales
responsabilidades de la enfermería. Proporcionar comodidad puede ser tan simple como eliminar arrugas de la
cama del paciente, ofrecerle la mano para que se sostenga o colaborar con sus necesidades de higiene. A menudo,
proporcionar comodidad incluye el alivio del dolor.
En este tema trataremos aspectos bastantes amplios de la enfermería y algunos que están directamente
relacionados con indicadores hospitalarios de seguridad y confort. Así, los puntos a tratar serán los siguientes:
a) Promoción de la comodidad del paciente.
b) La habitación del paciente.
c) Asepsia, infección nosocomial y manejo de la infección.
d) Lavado de manos.
e) Prevención de las caídas.
f) Prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
g) Sujeción.
h) Dolor.
Antes de adentrarnos en el análisis de cada uno de estos puntos, mencionar que creemos que el dolor debe tener
su tema especial, debido a la relevancia del mismo y presencia en múltiples procesos, por ello debe ser tratado de
forma más profunda y se abordará más adelante.
 Cuidados básicos en la hemodinámica :
El Diccionario enciclopédico Taber define la monitorización de los signos vitales como «la recogida y análisis de
datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir
complicaciones». De esta forma, se entiende que los signos vitales a controlar por el personal de enfermería son:
la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea de una persona.
Actualmente y debido a los avances tecnológicos, se disponen de equipos en los que también se puede controlar
la oximetría de pulso junto a las otras constantes vitales, por ello consideraremos esta medición como un signo
vital más.
Los signos vitales se valoran y comparan con valores normales aceptados pero no hay que desestimar que existen
patrones habituales de cada paciente en una amplia variedad de circunstancias. Por lo tanto, y debido a lo
anteriormente expuesto, hay que considerar que el personal de enfermería debe tomar las constantes vitales con
tanta frecuencia como la condición del paciente lo requiera. Es importante conocer que el procedimiento de toma
de constantes vitales pertenece a la profesión enfermera, y es responsabilidad de la misma la exactitud en la
interpretación de los datos, debido a que estos son de extrema importancia para el control y evolución del paciente.
Aunque la medición de un signo vital puede delegarse en otro integrante del personal de cuidados de la salud,
constituye una responsabilidad del personal de enfermería:
a) asegurar la exactitud de los datos
b) interpretar los hallazgos del signo vital
c) informar los datos anormales.
 Mencionar la importancia de los cuidados básicos.
Nuestro principal deber es ser guardianes de nuestra salud, durante cualquier etapa de nuestra vida. Así nos ayudamos a
tener un calidad de vida óptima en todos los ciclos. La salud es el estado de bienestar físico, mental y social. Decimos que
alguien esta sano, cuando sus órganos y los sistemas de su cuerpo pueden llevar a cabo con normalidad todas las actividades
para el buen funcionamiento del organismo.
La OMS, define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social; no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. Por esto, destacamos que, más allá de patologías, la salud abarca diversos factores que intervienen en la
calidad de vida de cada uno. Una persona sana, es aquella que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles.

Video sobre los temas del cuidado básico.


https://www.youtube.com/watch?v=qBJ9LViUxK4 https://www.youtube.com/watch?v=5OsYIjmcHjo&t=94s
https://www.youtube.com/watch?v=JCFKsFENzrE https://www.youtube.com/watch?v=EHllCAdnnAw
a. PRÁCTICA:

Se realizará preguntas durante la exposición del tema sobre los cuidados básicos y la importancia de esta. En la
cual toda la población tiene el espacio libre en contestar dichas cuestiones.

b. EVALUACIÓN:

De forma participativa se realizará la dinámica de “la ruleta de preguntas” en la cual se elegirá algunos miembros
de los integrantes de la reunión para responder las siguientes preguntas.
• ¿Qué son los cuidados básicos?
• Mencionar dos cuidados básicos
• ¿creen que es de suma importancia conocer y aplicar los cuidados básicos ante contexto covid 19?
Fundamenta.
• ¿Ustedes practican los cuidados básicos en su vida cotidiana?
Sesión 2

I. DATOS GENERALES

a) Tema: Estilos de vida saludable

b) Nombre de la actividad: “Fomento los estilos de vida saludable”

c) Dirigido a: población con enfermedades crónicas no transmisibles o cuidadores

d) Fecha: 28 de junio del 2021

e) Lugar: virtual vía zoom


Pulse en https://zoom.us/j/98762376888 para entrar a una reunión de Zoom.
f) Responsables: Alumnos de la facultad de enfermería de la UCV del primer ciclo.

II.PROBLEMA:

Se evidencio la falta de estilos de vida saludable, la alimentación inadecuada, la falta de actividad física
y el consumo sustancias toxicas que ponen en riesgo la salud de los pacientes con enfermedades
crónicas no transmisibles ante el contexto Covid 19.

III.COMPETENCIA

CONTENIDOS:

• Definir Estilos de vida saludable.

• Explicar la Importancia de Alimentación saludable.

• Explicar la Importancia de la actividad física.

CAPACIDADES:

• Informar la importancia de iniciar y mantener el estilo de vida saludable.

• Reconocer la importancia de actividad física.

• Identificar los malos hábitos que son perjudiciales a la salud.


ACTITUDES:

Los participantes muestran interés, participación activa y reflexiva. Demostrando actitud responsable
y tolerante entre los asistentes.
IV. ESTRATEGIA METODOLOGICA: MOMENTOS DE APRENDIZAJE

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO


DIDÁCTICOS
MOTIVACIÓN • PPT 10
• Videos: min
Se iniciará la sesión con una breve introducción https://www.youtube
de la problemática. .com/watc
El facilitador presentara un video didáctico. h?v=tG1rQf_1pn4
¿Qué entiende Ud. sobre el estilo de vida
saludable?
De acuerdo a sus respuestas explicaremos
sobre el tema.
BÁSICO Desarrollo: 25 min
Es considerable tener conocimiento sobre el  PPT
estilo de vida saludable por consecuencia, se  video
profundiza en: Alimentación saludable, actividad
física y corregir los malos hábitos. https://www.youtube
Se realizará una dinámica de video educativo y .com/watch?v=9Ilnt
exposición del tema. OcSxs8
 Concepto de salud https://www.youtube
 Conceptos de Alimentación saludable .com/watch?v=XMq
 Explica la importancia de realizar NA_zpsPg
actividad física en personas con
enfermedades crónicas no trasmisibles
 Mencionar la importancia de corregir los
malos hábitos alimenticios.
 Explicar los buenos hábitos alimenticios
PRACTICO Se realizará preguntas durante la • PPT 5 MIN
exposición del tema de estilos de vida saludable.
EVALUACIÓN Se realizará un juego didáctico de ruleta de preguntas: Link
• ¿Qué es estilo de vida saludable? 10 min
• Mencione Ud. Dos tipos de alimentos saludables.
• ¿creen que es de suma importancia conocer y aplicar los
hábitos alimenticios ante el contexto COVID 19? Fundamenta.
• ¿Ustedes practican actividad física en su vida cotidiana?

Se observa el interés y la participación activa de los pacientes o cuidadores


EXTENSIÓN en el tema expuesto.
ANEXOS:

1.- CONTENIDO O BASE TEÓRICA DEL TEMA

a. MOTIVACIÓN:
Se iniciará la sesión con una breve introducción de la problemática.
El facilitador presentara un video didáctico.
¿Qué entiende Ud. sobre el estilo de vida saludable?
De acuerdo a sus respuestas explicaremos sobre el tema
https://www.youtube.com/watch?v=tG1rQf_1pn4

b. BÁSICO:
Es considerable tener conocimiento sobre el estilo de vida saludable por consecuencia, se
profundiza en: Alimentación saludable, actividad física y corregir los malos hábitos.
Se realizará una dinámica de video educativo y exposición del tema.
 Concepto de salud
 Conceptos de Alimentación saludable
 Explica la importancia de realizar actividad física en personas con enfermedades
crónicas no trasmisibles
 Mencionar la importancia de corregir los malos hábitos alimenticios.
 Explicar los buenos hábitos alimenticios
2.- CONTENIDOS O BASE TEORICA DEL TEMA.

A.- Concepto de salud

. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud como: "un estado de perfecto
bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad".

Un ser humano se encuentra sano cuando, además de sentirse bien física, mental y
socialmente, sus estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se mantienen
dentro del mismo medio ambiente. Posteriormente, a partir de factores de cambio, como el paso
de las enfermedades agudas a las crónicas, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en
las causas de mortalidad, junto con otros factores, han dado pie a nuevas definiciones de salud.
Se destaca que una manera de vivir es sana cuando es autónoma, es decir, cuando con o sin
enfermedad la persona tiene el mínimo de limitaciones. La autonomía y solidaridad juntas tienen
un valor determinante entendiendo la salud como un bien individual y social. Una forma de vivir
alegre responde a la relación positiva que se puede tener frente a una realidad adversa.

Desde esta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y el objetivo de la vida misma.
Se entiende como un proceso dinámico, responsable, participativo y equilibrado que tiene la
finalidad de aproximarse a un estado ideal al que siempre nos podemos acercar un poco más.

B.- CONCEPTO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

El Estilo de Vida Saludable se entiende como “Los hábitos y costumbres que cada persona
puede realizar para lograr un desarrollo y un bienestar sin atentar contra su propio equilibrio
biológico y la relación con su ambiente natural, social y laboral”. Además, es concebido como:
“Una forma de vida, con un mínimo de contaminación, estrés y factores nocivos para la salud y
el bienestar de cada ser humano en todas sus dimensiones, dentro del contexto en el cual se
desenvuelve. Dicho estilo de vida saludable ideal es aquel que cuenta con una dieta
balanceada, ejercicio, relajación, recreación, trabajo moderado, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad mediante el fortalecimiento de las medidas de auto cuidado, que
contrarrestan los factores nocivos (Reyes, S.2008.p19).

Por lo tanto, un estilo saludable está sujeto a las modificaciones del comportamiento que facilita
el cambio de la persona hacia un modo de vida más saludable; esto incluye razones para un
cambio, disponibilidad de conocimiento y habilidad para iniciar una transformación.

C.- ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

Uno de los beneficios de comer saludablemente es que es la mejor manera de tener energía
durante todo el día, conseguir las vitaminas y minerales que se necesitan, el mantenerse fuerte
para realizar deportes y otras actividades, y el de mantener un peso que sea el mejor para el
cuerpo, por lo que hay que prevenir hábitos de alimentación que no sean saludables como la
comida rápida, la cual suele relacionarse con la obesidad, las enfermedades del corazón, la
diabetes del tipo II y las caries.
Figura:1

Fuente: http://www.programapipo.com/menus-saludables/piramide-alimentacion/
D.- ACTIVIDAD FISICA:
El Sedentarismo, Actualmente, se ubica en el cuarto lugar entre los principales factores de
riesgo de mortalidad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud le considera a la
actividad física como el factor que interviene en el estado de la salud de las personas, y la define
como la principal estrategia en la prevención de la obesidad entendiéndola como “cualquier
movimiento corporal producido por los músculos”.
Incluye actividades de rutina diaria, como las tareas del hogar y del trabajo”. También involucra
dentro de este concepto actividades que requieren de algún grado de esfuerzo como, por
ejemplo, trasladarse de un lugar a otro para satisfacer sus necesidades, limpiar la casa, lavar el
carro, nadar, montar bicicleta, realizar un deporte de alto rendimiento y muchas otras más que
el ser humano realiza diariamente.

 IMPORTANCIA Y RECOMENDACIONES:

El ejercicio físico es muy importante ya que nos ayuda a perder peso y reduce el riesgo a
desarrollar algunas enfermedades crónicas no transmisibles.

Ejemplo: obesidad, diabetes e hipertensión.

Es recomendable estar en actividad física un mínimo de 60 minutos diarios.

Por ejemplo: caminar, bicicletear, practicar deportes ya sea fútbol, vóley, básquet. Todo esto se
puede realizar a lo largo del día.

Figura:2

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/415808978099924790/
E.- BUENOS HABITOS

Los buenos hábitos son esas prácticas del día a día que nos hacen sentir bien con nosotros
mismos, nos nutren física, mental y espiritualmente, y, sobre todo, nos ayudan a volver al
equilibrio en cuanto sentimos que nos hemos alejado de él. Cuando hablamos de hábitos,
hacemos referencia a pequeñas tareas o comportamientos que se repiten diariamente de forma
automática y sin esfuerzo, se realiza tantas veces que se vuelve cotidiano y por lo general es
tomado por las personas para complementar sus vidas. Un buen hábito es aquel que se
encamina a conseguir un objetivo que mejora la calidad de vida y genera satisfacción en quien
lo posea, por ejemplo: descansar entre 6 y 8 horas al día, alimentarse de manera saludable,
realizar actividad física mínimo 3 veces a la semana, tener una buena higiene, ser puntual; por
el contrario, los malos hábitos tienen consecuencias negativas para la vida, convirtiéndose en
vicios nocivos y difíciles de eliminar.
Figura:3

Fuente: http://www.miperiodicodigital.com/2017/grupos/thebalmeskings-
3/tenemos-unos-buenos-habitos-saludables-1065.html
F.- MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS:

En general, los problemas de alimentación se basan en malos hábitos alimentarios, por exceso,
por falta de alimentación, mala calidad de la misma o una inadecuada regularidad en los
horarios de las comidas.

•No planificar. Los niveles de planificación llegan hasta anotar lo que necesitamos en la lista de
la compra. ...

•Comer fuera con demasiada frecuencia. ...

•Dejar pasar muchas horas sin comer. ...

•Comprar productos poco saludables. ...

•Comer demasiado rápido.

Figura:4

Fuente: https://tolic.com/la-sorprendente-razon-de-por-que-desarrollamos-
malos-habitos-alimenticios-y-como-vencerlos/
 CONSECUENCIAS

Los malos hábitos tienen consecuencias negativas como una mala calidad de vida, crea
insatisfacciones en diversos aspectos emocionales. Varios de los considerados malos hábitos
traen daños irreparables y en otros casos son difíciles de eliminar. y conducen a caer en vicios
o adicciones e inclusive la muerte.

Link de estilos de vida saludable


https://www.youtube.com/watch?v=XMqNA_zpsPg

https://www.youtube.com/watch?v=9IlntOcSxs8

G.-PRACTICA:

Se realiza preguntas durante la exposición sobre el tema de estilos de vida saludable, donde
la cual se le resolverá sus dudas.

H.- EVALUACION:
Se realizará un juego didáctico de ruleta de preguntas.

¿Ustedes practican actividad física en su vida cotidiana?

• ¿Qué es estilo de vida saludable?


• Mencione Ud. Dos tipos de alimentos saludables.
• ¿creen que es de suma importancia conocer y aplicar los hábitos alimenticios ante el
contexto COVID 19? Fundamenta.
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sesión 1:

Esquivel, J. (2020, agosto). El 85% de los casi 20.000 fallecidos por covid-19 en Perú
padecíanobesidad. AGENCIA EFE. Recuperado de
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-85-de-los-casi-20-000-fallecidos-por-
covid-19-en-peru- padecía-obesidad/20000013-4311666

Rpp noticias. (26 de abril del 2021). Enfermedades crónicas en el Perú durante la
pandemia.
Recuperado de
https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/enfermedades-cronicas-en-el-peru-durante-
la-pandemia- diabetes-asma-hipertension-ent-coronavirus-noticia-1333552?ref=rpp

Mena, D. Gonzáles, V. Cervera, A. Salas, P y Orts, M. (2016).Cuidados básicos de


enfermería.
Sapientia Uji, 1, 24 -167. doi: : http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia108.

Sesión 2:

Reyes , S. ( 2011) Factores que intervienen a llevar estilos de vida saludables en el


personal de los servicios de medicina y cirugía de hombres y mujeres en el Hospital
San Vito, Petén.[Tesis de Titulación]. Universidad Centroamericano de Administración
Pública
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.
pdf

León ,R. ( jul.1996) “Medicina teórica. Definición de la salud”. Revista Medica Herediana
v.(7) 3 -7. 1996 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1996000300001
MODELO DE LA TERCERA SESIÓN EDUCATIVA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

I. DATOS GENERALES
a) Tema: “Importancia de las medidas de protección personal en la población con
enfermedades crónicas no transmisibles, ante el covid 19 ”
b) Nombre de la actividad: “siguiendo los pasos correctos”
c) Dirigido a: personas con enfermedades crónicas no transmisibles familiares o
cuidadores
d) Fecha: 05/07/2021
e) Lugar: vía zoom
f) Responsables/facilitadoras: Alumnos de la facultad de enfermería de la UCV del primer año

II. PROBLEMA

Se observó que en la población de mayor riesgo son personas que por lo general presentan
enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que se sabe que su sistema inmunológico es muy bajo,
lo cual es más propenso a contraer la COVID 19.

Por ello es fundamental incorporar la información necesaria de la forma más sencilla y a la vez
actualizada, para evitar el contagio del covid19 y disminuir los decesos en las estadísticas.

III. COMPETENCIA
CONTENIDOS :

• Breve introducción sobre el Covid 19.


• Definición de medidas de protección.
• Mencionar las medidas de protección.
• Mencionar la importancia de las medidas de protección personal.
• Consejos para evitar los contagios por Covid19.

CAPACIDADES :
 Explicar a la brevedad la enfermedad del covid19.
 Definir las medidas de protección
 Explicar cómo ejecutar las medidas de protección personal frente al covid19.
 Sensibilizar a la población a seguir todos los pasos de las medidas de protección.

ACTITUDES:
• Los participantes muestran interés y participación activa durante la sesión educativa. Muestran
respeto y tolerancia entre los asistentes. Además, lo aprendido lo ejecutara con su familia y entorno.

IV. ESTRATEGIA METODOLOGICA: MOMENTOS DE APRENDIZAJE

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS TIEMPO


APRENDIZAJE DIDÁCTICOS
MOTIVACIÓN Se iniciara la sesión con una breve • PPT 10 min
introducción sobre el Covid 19. • Videos:
El facilitador presentara un video didáctico.
¿De qué trata el video mostrado?
¿Qué medidas toma usted para
protegerse?
De acuerdo a sus opiniones,
presentaremos el tema.
BÁSICO Desarrollo:  PPT 20min
Es considerable reconocer la importancia  video
de las medidas de protección personal,
motivo por el, se profundiza en: las
medidas de protección personal y
reconocer cuales son dichas medias.
Se realizará una dinámica de video
educativo y exposición del tema.
 Breve introducción sobre el Covid
19.
 Definición de medidas de
protección.
 Identificar las medidas de
protección.
 Mencionar la importancia de las
medidas de protección personal.
 Consejos para evitar los contagios
por Covid 19
PRÁCTICO Se realizara preguntas durante la • PPT
exposición del tema los cuidados básicos. 5 min
EVALUACIÓN Se realizará un juego didáctico de ruleta https://wordwall.net/es
de preguntas: /resource/18586885 10 min
• ¿Qué son las medidas de
protección personal?
• Mencionar dos medias de
protección personal
• ¿crees que aplicando todas las
medidas de protección evitaremos
el contagio del covid 19?
Fundamenta.
• ¿Ustedes practican las medidas
de protección personal cuando
salen de sus domicilios?
• ¿usted creen que las vacunas son
efectivas para no contraer el
covid19?
EXTENSIÓN
Se observa el interés y la participación
activa de los pacientes o cuidadores en el
tema expuesto.

ANEXOS

1. CONTENIDO O BASE TEÓRICA DEL TEMA

a. MOTIVACIÓN:

Se iniciara la sesión con una breve introducción sobre el Covid 19.


El facilitador presentara un video didáctico.
o ¿De qué trata el video mostrado?
De acuerdo a sus opiniones, presentaremos el tema.

b. BÁSICO:

Es considerable reconocer la importancia de las medidas de protección personal, motivo por el, se profundiza en:
las medidas de protección personal y reconocer cuales son dichas medias.
Se realizará una dinámica de video educativo y exposición del tema.
 Breve introducción sobre el Covid 19.
 Definición de medidas de protección.
 Identificar las medidas de protección.
 Mencionar la importancia de las medidas de protección personal.
 Consejos para evitar los contagios por Covid 19

c. CONTENIDO O BASE TEÓRICA DEL TEMA:

o Breve introducción sobre el Covid 19.


La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

¿Cómo se transmite?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus.

Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar,
toser o estornudar.

Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo y también quedarse en
cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos.
El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin
lavar.

Síntomas:
Los síntomas notificados por personas con COVID-19 varían desde aquellos que presentan síntomas leves
hasta quienes se enferman gravemente. Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la
exposición al virus. Cualquiera puede tener síntomas de leves a graves. Las personas con estos síntomas
podrían tener COVID-19:

• Fiebre o escalofríos
• Tos
• Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
• Fatiga
• Dolores musculares y corporales
• Dolor de cabeza
• Pérdida reciente del olfato o el gusto
• Dolor de garganta
• Congestión o moqueo
• Náuseas o vómitos
• Diarrea

Esta lista no incluye todos los síntomas posibles. Los CDC seguirán actualizando esta lista a medida que
aprendamos más acerca del COVID-19. Los adultos mayores y las personas con afecciones subyacentes
graves, como enfermedades cardiacas o pulmonares o diabetes, parecen correr mayor riesgo de presentar
complicaciones más graves a causa del COVID-19.

 Definición de medidas de protección.

Las medidas de protección es un cuidado preventivo, designa al conjunto de actos y medidas que se ponen en
marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos
para la salud. Hablamos de prevención para disminuir los riesgos y a la vez también se busca que tomen todas
las medidas que se ponen en marcha para evitar la aparición o la propagación de una enfermedad. Esto
incluye adoptar las precauciones establecidas por el gobierno basadas en distanciamiento social, higiene a
través de lavado de manos frecuente y restricciones sociales basadas en las recomendaciones nacionales
incluyendo las que protejan a las personas con factores de riesgo.

 Medidas de protección

El COVID 19 ya se encuentra en la fase 3 en Perú. Las ciudades con mayores tasas de contagio son Lima en Piura e
Iquitos en Arequipa. Dado el estado de este virus, ¿qué protección básica debe adoptarse? La primera línea de defensa
recomendada por la OMS para COVID 19 requiere 1días de cuarentena preventiva para las personas que llegan de
países de alto riesgo como China, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos.

-Lávese las manos con frecuencia con abundante agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de
haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

-Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

-Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, o use la parte interna del codo. Luego
bote los pañuelos desechables que haya usado a la basura.

-Limpie y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente todos los días, como mesas, manijas de puertas,
interruptores de luz, etc. Para desinfectar puede usar una solución preparada con 5 cucharadas (1/3 de taza) de lejía por
galón de agua.

-En caso tenga que salir de casa a comprar alimentos o medicinas, use una mascarilla y mantenga una distancia mínima
de 1.5 m entre usted y las otras personas.

-Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.

-Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.

-Si no te encuentras bien, quédate en casa.

-En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica.

 Importancia de las medias de protección personal en covid19


• Es importante durante estos días de cuarentena que cuidemos nuestra salud y la de los demás, con
sencillas medidas de higiene personal
• La protección personal tiene por objeto interponer una última barrera entre el riesgo y el trabajador/a
mediante equipos que deben ser utilizados por él o ella.

• Los equipos de protección individual (EPI) son elementos, llevados o sujetados por la persona, que tienen
la función de protegerla contra riesgos específicos del trabajo. Cascos, tapones para los oídos, gafas o
pantallas faciales, mascarillas respiratorias, cremas barreras, guantes o ropa de protección, calzado de
seguridad o equipos anti caídas, son equipos de protección individual
• El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear una barrera entre
usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios.
• El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación de microbios en el hospital.
Esto puede proteger a las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.
• Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en
contacto con sangre u otros líquidos corporales.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizando un desinfectante líquido a base de
alcohol, mínimo durante 20 segundos.
• Adoptar medidas de higiene respiratoria, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado o un pañuelo
al toser o estornudar y deséchalo, para evitar la propagación de gérmenes y virus.
• Respete el distanciamiento social y manténgase al menos a 1 metro de distancia entre usted y las demás
personas, en especial si nota que tosen, estornudan o tienen fiebre, ya que pueden expulsar gotículas
que contienen el virus y usted lo podría inhalar.
• Si usted tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo a la línea 113 del
Ministerio de Salud y si presenta síntomas leves del nuevo coronavirus, permanezca en casa.
• Manténgase informado y siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales y nacionales.
• Evita dar la mano y el contacto físico con las personas.
• Mantenga limpias las superficies, como mesas de noche, superficies de los baños y juguetes de los niños,
pasando un trapo con desinfectantes caseros o alcohol de 70° a más.
• Luego de realizar la limpieza del hogar, lava tus manos con agua y jabón o con un desinfectante para
manos con alcohol.

 Consejos para evitar los contagios por covid19


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió desde el inicio de la pandemia que los grupos con mayor
vulnerabilidad de desarrollar Covid-19 de manera grave o tener alta mortalidad son la población adulto mayor y
personas que sufren enfermedades crónicas.

● Mantener uso de tratamiento farmacológico de uso crónico, a menos que la suspensión sea una indicación
médica. Disponer de tratamiento farmacológico idealmente por 90 días, según realidad local. Ver Abastecimiento
de fármacos y otros.

● Evitar contacto con otras personas enfermas. En caso de asistir a un centro asistencial, en la medida de lo
posible y según gravedad y sintomatología, ir sin acompañante.

● Lavado de manos frecuente con jabón y agua por al menos 40 segundos, especialmente tras limpiarse la nariz,
toser, estornudar o estar en lugar público. Si jabón y agua no están disponibles, usar soluciones alcohólicas que
contengan al menos 60% alcohol, para realizar higiene de manos al menos 20 segundos.

● Evitar tocarse la cara, nariz y ojos.

● Aplicar higiene respiratoria: al toser, cubrir boca y nariz con el antebrazo (pliegue del codo) o con pañuelos
desechables. Después de toser, realizar higiene de manos con agua y jabón o solución alcohólica.

● Educar sobre higiene domiciliaria. Limpiar y desinfectar el hogar para remover microorganismos, incluidos
objetos personales (celulares, computadores, otros). Metodología disponible aquí.

● Distanciamiento social: Permanecer en casa tanto como sea posible para reducir el riesgo de exposición,
cumpliendo el distanciamiento social de 1 metro. Evitar las multitudes, especialmente en espacios mal ventilados.
Evitar todos los viajes no esenciales.

● Inmunización según Programa Nacional de Inmunizaciones. Particularmente vacuna de influenza y anti-


neumónica en población de riesgo.

● Énfasis en no fumar, ni exponerse a ambientes con tabaco (activo o pasivo).

● Fomentar el autocuidado.

● Conocer los síntomas y signos de COVID-19 y sus signos de alarma, y cuando consultar a un servicio de
urgencia.

● En caso de dudas o presencia de síntomas respiratorios, informar sobre plataformas de información.

● En caso de fiebre y dificultad respiratoria, consultar al centro de salud más cercano para ser evaluado y avisar
al personal de salud para que se tomen las precauciones respectivas.
BIBLIOGRAFIA

Centros para el control y la prevención de enfermedades. COVID-19. Recuperado el 22 de


febrero de 2021, https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-
testing/symptoms.html

Cornejo, A. y Bezanilla, C.(Abril de 2020). Orientación de manejo y seguimiento de


pacientes con enfermedades crónicas en contingencia COVID-19. Revista Plan de acción
CORONAVIRUS Covid-19. 2(1), 4-6. http://familiarycomunitaria.cl/FyC/wp-
content/uploads/2020/04/OT-COVID-19-cr%C3%B3nicos.pdf

El nacional: Pacientes con enfermedades crónicas deben tomar medidas de protección.(22


de abril de 2020). https://elnacional.com.do/pacientes-con-enfermedades-cronicas-deben-
tomar-medidas-de-proteccion/

Hospital Santa Rosa. Medidas de protección básicas contra el COVID 19. Recuperado el 20
de marzo de 2020,https://www.hsr.gob.pe/?p=2247

Ministerio de Salud. Qué es el Coronavirus COVID-19. Recuperado 2021,


https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/3290-que-es-el-coronavirus-covid-
19

Palacios, I. y Vivas, C. (Abril de 2021). Programa de telesalud para pacientes crónicos de


sectores rurales de Pichincha: Prevención y promoción en salud en época de pandemia por
Covid-19. Ensayo. 2(1), 12-14.
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/1975

También podría gustarte