Está en la página 1de 9

Estrategia de intervención en la

prevención del consumo


problemáticos de sustancias.
Historia de la prevención
 Todo inicia con el consumo del
alcohol/alcoholismo.
 Impuestos, penalización y enfermedad.
 Desinformación, alarma colectiva y morbo.
 Realista: Evita el abuso de sustancias.
 Espacio escolar, comunitarios, prevención
familiar y laboral.
 programas que se orientan a la prevención y el
tratamiento.
 Poblaciones de riesgo y la prevención general.
Programa preventivo eficaz.
 Objetivos principales:  Importante: Entrenamiento para rechazar el consumo de
drogas, hacerles saber las distintas presiones y los ofrecimientos
 Retrasar la edad de inicio. que se les harán. Se promueva un estilo de vida saludable.

 Limitar el número de drogas utilizadas.


 Evitar la transición de prueba a abuso.
 Disminuir las consecuencias negativas.
 Modificar las condiciones del entorno sociocultural
 Proporcionar alternativas para una vida saludable
 Programas racionales e informativos.
 Programas afectivos e inespecíficos.
 Programas de influencia social o psicosociales.
 Programas basados en evidencia científica.
 Programas preventivos familiares.
 Programas preventivos escolares
 Programas preventivos comunitario.
Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas
en adolescentes.
 Factores de Riesgo  Factores ambientales/contextuales.
 8 categorías que engloba las mayores  Factores individuales (genéticos y psicológicos)
probabilidades:  Factores de socialización (la familia, el grupo de
 Tener problemas económicos iguales, la escuela y la comunidad)
 Ser hijos de padres con problemas de abuso de
drogas.
 Ser víctimas de abuso físico.
 Sexual o psicológico.
 Ser jóvenes sin hogar.
 Ser jóvenes que abandonan la escuela.
 Ser jóvenes implicados en actos delictivos o
violentos.
 Ser jóvenes con problemas de salud mental,
 Ser jóvenes que han intentado cometer suicidio
Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas
en adolescentes.
 Dinámica familiar positiva
 Factores Protección:
 Sistema de apoyo externo positivo
 Autoconcepto positivo
 Escasa accesibilidad a las drogas
 sentimientos de felicidad  altas expectativas para los jóvenes
 Desarrollo de habilidades sociales
 Redes sociales y sistemas de apoyo
 Apego a los iguales no consumidores
 Actividades organizadas en la escuela, de ayuda,
religiosas
 Apego familiar
 Creencias familiares saludables y claros
 Altas expectativas parentales
 Sentido de confianza familiar positivo
Diseño de Programas de Prevención de Drogas
 Programa de intervención se divide en:
 Un programa de prevención en el ámbito de la
drogodependencia se define como un conjunto de 1. Establecer y determinar los objetivos.
intervenciones jerarquizadas y coherentes entre sí, cuyo
objetivo en primer término es evitar la aparición de problemas 2. Definir los contenidos del programa de intervención en
relacionados con el uso/abuso de sustancias o, si esto no es términos operativos.
posible, conseguir retrasar al máximo estos escenarios de 3. Planificar las acciones y procedimientos.
consumo.
4. Plantear las estrategias a seguir en la ejecución del
 Evaluar causas o factores de influencia. programa.
 Fortalecer los factores de protección. 5. Asignar tareas y responsabilidades.
 Relevancia. 6. Delimitar los indicadores y criterios perseguidos.
 Estudios epidemiológicos a nivel estatal, comunitario o 7. Analizar costos.
municipal.
8. Asegurar el mantenimiento del programa.
 Investigaciones.
9. Formar al equipo.
 Las rejillas de análisis, la formación de grupos de discusión y
grupos nominales, comparación por pares, clasificación por
orden de importancia, asignación directa o el método Delphi,
entre otros.
Factores de riesgo y protección para el consumo de
drogas en adolescentes.
 Recomendación:
 Intervención Primaria.  Sesiones de formación en habilidades que fomenten la
 Programas de prevención: resistencia al consumo.
 Habilidades sociales.
1. Universales.
 Resistencia a la presión de grupo
2. Selectivo.
 La autoestima.
3. Indicado.  El aprendizaje de nuevas formas de gestión.
 Ámbito de aplicación del programa:  Uso del tiempo de ocio,
 Comunitario.
 Escolar.  Tiempos y recursos
 Familiar.  Garantizar su eficacia:
 Laboral.  El número de sesiones, los métodos y técnicas
 Importancia de la adaptación. utilizadas.
 Evaluación del programa consiste en la recogida
sistemática de información acerca de sus efectos y la
 marcha de su funcionamiento para su posterior análisis
El contenido: evitar actividades únicamente del tipo e interpretación.
informativo.
Técnicas aplicadas a la prevención de las
drogodependencias.
 Evaluación de programas de prevención del
 Clasificación de la prevención: consumo de drogas.
 Primaria.  Controversia. Selección, ejecución y control de
calidad.
 Secundaria.
 a) La revisión de la literatura científica sobre el tema:
 Terciaria.
 b) El análisis de las bases teóricas fundamentan los
 Técnicas de prevención: programas de prevención.
 Información sobre las consecuencias del consumo de las  c) La simulación de cursos alternativos.
sustancias.
 Evaluación del proceso.
 Técnicas de comunicación.
 Informes sobre los participantes y sus características,
 Comunicación activa. entrevistas y encuestas, diarios de campo, observación
sistemática y participante de las sesiones.
 Lenguaje verbal y no verbal.

 Evaluación de los resultados.
Escucha activa.
 Averiguar si se han producido cambios objetivas en la
 Técnicas de control de emociones. dirección y grado esperado atribuibles al programa.
 Técnicas de decisión.  Impacto.
 Planes Nacionales, Autonómicos y Municipales sobre
drogas.
Referencia

 García, J.A y López-Sánchez, C. (coords). (2013). Estrategias de intervención en la prevención de


drogodependencias. Síntesis.

También podría gustarte