Está en la página 1de 5

ROXETTE AIRAM SOLANO LUNA

5°E SALUD EN LA COMUNIDAD

Tarea 2
1-¿Qué es un proyecto de intervención?:

Es un trabajo vinculado a la práctica profesional en donde se diseñe un proyecto o


programa de intervención (actuación) para mejorar o solucionar una problemática en
un campo determinado.

En medicina está compuesto por intervenciones de promoción de la salud y gestión


del riesgo, las cuales se enmarcan en las estrategias definidas en el Plan Territorial
de Salud (PTS), y buscan impactar positivamente los determinantes sociales de la
salud y alcanzar los resultados definidos.

● La intervención puede darse en cualquier comunidad, por su capacidad de


adaptarse potencialmente a cualquier realidad.
● Desde la intervención comunitaria no se debe ni se puede intervenir como otro
proyecto que aumente o complique la fragmentación de las intervenciones ya
existentes. Tiene que ser, desde el comienzo.

2-¿Cuáles son los puntos que debe llevar un proyecto de intervención?

I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR


Se relacionan los aspectos peculiares de la localidad obtenidos a través del diagnóstico
de la situación de salud de la comunidad. Con posterioridad se realiza la caracterización
en 99 hogares, que fueron seleccionados por la técnica de muestreo por el conglomerado
bietápico de la familia. A partir de este análisis cualitativo se conocieron un número de
problemas relacionados con la salud familiar.

II. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS PROBLEMAS


Para la identificación de los problemas se crean 4 grupos de actores sociales que
pertenecen a la comunidad estudiada y que están vinculados a la salud familiar.
Esta técnica cuenta de dos fases:

Fase 1: En esta fase se relacionan los problemas que los actores sociales consideran que
inciden en la salud familiar, se realiza la primera ponderación por los votos que adquiera
cada problema de salud.

Fase 2: Se tiene presente la posibilidad de intervenir en la solución de estos problemas,


según los recursos que posee la comunidad y se realiza una nueva ponderación.
Concluida esta metodología se conocen un grupo de problemas relacionados con la salud
familiar.
III. DISEÑO DEL PROYECTO: El diseño consta de:
● Título, que se refiere a qué va dirigido el proyecto.
● Objetivo general que es la visión que se desea alcanzar.
● Objetivos específicos que se obtienen a partir de los nudos críticos seccionados
● Resultados que se esperan obtener de cada actividad que se planifique.
● Actividades, acciones y subacciones.
● Los recursos, es decir con lo que se cuenta.

IV. CRITERIOS EVALUATIVOS


Se seleccionan por parte de los participantes los criterios que deben ser evaluados en
cada una de las actividades.

V. ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD
Consiste en analizar la viabilidad y la factibilidad del diseño del proyecto de intervención,
empleando el análisis político, económico, legal, teórico y sociocultural, con la aplicación
del enfoque estratégico de la planificación, se debe proponer una metodología para
proyectos de intervención en salud familiar.
3-¿Cuál es la importancia de realizar un proyecto de intervención en una
comunidad?

Con la intervención comunitaria se logra promover procesos participativos y colaborativos


entre todos los actores implicados para contribuir así a la mejora de la realidad
comunitaria. Se trata de un planteamiento innovador que a la larga se ha ido convirtiendo
en una clave de éxito de la metodología y en un elemento para superar las dificultades
existentes, dando vida a algo sustancialmente nuevo.

4-Dame un breve ejemplo de un proyecto de intervención.

Problemática: La situación actual del dengue en Morelos.

Diagnóstico integral de salud:

Se realizó un diagnóstico de salud (DIS) en la comunidad Ampliación Campo de


Enmedio de la zona urbana de Cuautla; fue identificada como una de las colonias
que tienen mayores necesidades de salud puesto que no cuenta con ningún tipo de
servicios de salud y es una comunidad que se encuentra en vías de desarrollo.

Intervenciones realizadas, acciones preventivas y de contención del dengue:

Las campañas de descacharrización, también se incrementaron en más del doble,


debido a la mayor incorporación de la Promoción de la salud y de la participación
municipal. Esta acción ha sido evaluada y tanto su impacto sobre la reducción de
criaderos, como de larvas, no es trascendente para el control del vector, más bien
sirve como campaña intensiva de eliminación de basuras. La lucha contra el vector
debe ser permanente.

La prevención por medio de vacunas se ha planteado como la posibilidad más


viable, aunque al presente no existen signos alentadores de que el éxito esté cerca.

Planteamiento del problema:

La situación actual de la propagación del Dengue en el estado de Morelos es un


importante problema de Salud Pública. En el año 2006 se presentaron 2821 casos
de dengue clásico y 380 de dengue hemorrágico los cuales necesitaron
hospitalización. En el año 2008, Morelos ocupó la posición número uno a nivel
nacional.

Justificación:

¿Qué factores justifican una intervención educativa para la prevención del


dengue? Algunos de los factores observados durante la realización del diagnóstico
de salud que condicionan la proliferación del vector incluyen: el clima predominante
semicálido o subtropical;
falta de suministro de agua potable y utilización del agua del canal para uso
doméstico; inadecuado almacenamiento de agua; presencia de cacharros y otros
probables criaderos del vector dentro y fuera de las viviendas, agua estancada en
los cultivos entre otros.

Intervención:

Se emplearon métodos cualitativos para la recolección de información previa, el uso


de diferentes técnicas permite lograr una comprensión más completa del problema.
La finalidad de esta investigación formativa fue explorar las percepciones,
conocimiento y prácticas preventivas contra el dengue de la población blanco para
poder diseñar una unidad académica de acuerdo a sus necesidades. Una vez
obtenida y analizada esta información, se implementó un curso-taller y su ejecución
de acuerdo a las características específicas de esta población.

Diseño de Intervención Selección de la población:

Madres de los niños que acuden al jardín de niños Jean Piaget en la ampliación
Campo de Enmedio. Se seleccionó a esta población ya que las mujeres juegan un
papel clave en el cuidado de la salud de los integrantes de las familias, se consideró
como una población viable y accesible.

Conclusiones:

Una de las observaciones que valdría la pena destacar de esta intervención es que
la comunidad desconoce en gran medida las fuentes causales de la enfermedad, y
sobre todo, las medidas de prevención adecuadas. Se puede inferir entonces que
las acciones gubernamentales en el estado son poco efectivas.

Se logró comprender que los programas nacionales actuales de control de dengue


son preeminentemente verticales y se basan en el uso de insecticidas y larvicidas,
acciones que están a cargo del personal de salud y brigadistas de vectores.
5-Dime tu experiencia de trabajar con una comunidad al momento de realizar un
diagnóstico de salud.

En cuanto a mi poca experiencia que llevé el semestre pasado trabajando en la


comunidad puedo decir que realizar un diagnóstico en salud fue muy relevante e
interesante para poder conocer el proceso de salud y enfermedad que tuvieron las
personas de la comunidad a las que nos tocó, debido a que el simple hecho de salir
a las casas a hacer encuestas o el tomar los signos vitales de cierta comunidad nos
da una noción de cómo es la realidad en la salud que tienen las personas de dicha
comunidad así es como se pudimos analizar los fundamentos para el diagnóstico en
salud y mediante el diseño y las etapas que estos conllevan fue como reconocimos
el estado de salud en la comunidad de manera que el tener noción de la salud de
esa población nos da el siguiente paso para poder realizar las intervenciones
necesarias.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/plan-de-intervenciones-colectivas

https://uhu.es/fedu/contents/estudiantes/docs/20182019/estudiantes-orientacion-TALLER_CO
MO_REALIZAR_PROYECTO_INTERVENCION.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100002}

https://catalogoinsp.mx/files/tes/11722.pdf

También podría gustarte