Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Medicina Humana

Proyecto de Investigación:
“CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA
AUTOMEDICACIÓN DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN PACIENTES DEL HOSPITAL III ESSALUD JOSÉ
CAYETANO HEREDIA EN LA CIUDAD DE PIURA DURANTE EL
PERIODO 2022-2023”
Curso:
Farmacología I
Docente:
Dr. Littner Franco Palacios
Alumna:
Dannae Azucena Sosa Arango
Ciclo:
V
PIURA, PERÚ
2022
ÍNDICE GENERAL
1. TÍTULO
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Bases teóricas y definiciones conceptuales
2.1.1. Automedicación
2.1.1.1. Automedicación durante la pandemia por COVID-19
2.1.1.2. Conocimientos
2.1.1.2.1. Medición de los conocimientos
2.1.1.3. Actitudes
2.1.1.3.1. Medición de las actitudes
2.1.1.4. Prácticas
2.1.1.4.1. Medición de las prácticas
2.2. Antecedentes de la investigación
2.2.1. Nacionales
2.2.2. Internacionales
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Planteamiento del problema
3.2. Formulación del problema
3.3. Justificación del estudio
3.4. Alcance de la investigación
3.5. Limitaciones de la investigación
3.6. Factibilidad del estudio
4. REFERENCIAS

1. TÍTULO
“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la automedicación durante la pandemia por
COVID-19 en pacientes del Hospital III Essalud José Cayetano Heredia en la ciudad de Piura
durante el periodo 2022-2023”.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Bases teóricas y definiciones conceptuales
2.1.1. Automedicación
La automedicación es definida por la Organización Mundial de la Salud como “el uso de
productos medicinales sin prescripción médica con el fin de tratar síntomas o enfermedades
agudas o crónicas”.(1)
2.1.2. Riesgos de la automedicación
La automedicación puede tener como riesgos (2):
- Agravar la enfermedad.
- Presentar efectos adversos o indeseados.
- Ocasionar intoxicación.
- Encubrir una enfermedad de mayor gravedad.
- Ocasionar resistencia a ciertos fármacos.

2.1.3. Automedicación durante la pandemia por COVID-19


La pandemia a causa del SARS-CoV-2 ha aumentado la crisis de automedicación en la región
latinoamericana, algunas de las consecuencias de esta son: el aumento en la resistencia
bacteriana a los antibióticos, efectos adversos, desabastecimiento y redes de comercio ilegal
de fármacos.(3)
En la actualidad, la resistencia a los antimicrobianos cobra la vida de alrededor de 700 mil
personas en todo el mundo, acorde con las cifras brindadas por la Organización Mundial de la
Salud y es por ello que la comunidad científica considera que la automedicación durante la
pandemia por COVID-19 puede convertirse en un problema insostenible, dado que hasta un
71,9 % de los pacientes diagnosticados con COVID-19 han recibido antibióticos, pese a que
solo el 6,9 % de ellos los necesitaba.(3)
2.1.4. Conocimientos
El conocimiento es realizado por un sujeto de manera intencionada y consciente con el
objetivo de aprehender la materia en cuestión. El conocimiento ha evolucionado con el
pensamiento humano, prueba de ello son la gnoseología y epistemología, ciencias que
estudian el conocimiento en general y el conocimiento con vertiente científica,
respectivamente.(4)
Su definición formal es: estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.
Se la define también como: el campo del saber que trata del estudio del conocimiento
humano desde el punto de vista científico.(4)
2.1.4.1. Medición de los conocimientos
Se otorgará dos puntos por cada respuesta correcta y cero puntos por respuesta incorrecta
siendo el puntaje máximo 10 puntos. Luego, se determinará la distribución de los puntajes y
se establecerán los puntos de corte para los niveles de conocimiento bajo, intermedio o alto.
(5)
2.1.5. Actitudes
Según Allport (1935), la actitud es una predisposición aprendida y duradera a comportarse de
manera coherente hacia una determinada clase de objetos, o un estado mental y / o neuronal
persistente de disposición para reaccionar ante una determinada clase de objetos, no como
son, sino cómo se conciben para ser.(6)
El término actitud se define como: “una tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera
un objeto o un símbolo de este objeto”.(7)
Para Ajzen I, las actitudes de las personas están ligadas a procesos cognitivos y afectivos que
van a definir una conducta. La función actitudinal puede estar asociada a las posiciones sobre
cuestiones sociales.(8)
2.1.5.1. Medición de las actitudes
Se aplicará la escala de actitudes con 5 ítems, considerándose como opciones de respuesta,
según el modelo Likert, el “1” que indicará “totalmente en desacuerdo” y el “5” como
“totalmente de acuerdo”; y como valor final: “actitud negativa” (de 6 a 14) / “actitud
positiva” (de 15 a 30). En la escala de actitudes, se aplicará el coeficiente Alfa de Cronbach
(0,87).(9)
2.1.6. Prácticas
El conocimiento práctico viene a ser todo saber que las personas adquieren o aprenden a
través de la acción humana producida en diversos contextos y que no puede ser aprendido de
una manera formal, determinada o específica. Se trata de un conocimiento de estimaciones
humanas concretas, donde se relacionan los propósitos de la persona, como de su
entendimiento en base a los objetivos o metas que procuran las otras personas.(10)
También viene a ser el correcto manejo de los recursos de la persona que considere
fundamentales para lograr sus metas, y en particular sobre todas las circunstancias, personales
o no, que considere importantes en cada contexto específico.(10)
2.1.6.1. Medición de las prácticas
Se dará una encuesta que brindará información acerca de las prácticas de cumplimiento
voluntario de los encuestados y la frecuencia con que las realizan. Los resultados serán
evaluados bajo una escala de valorización con niveles: mala, media, buena; donde,
dependiendo del porcentaje de respuestas afirmativas el resultado será clasificado en uno de
los niveles, siendo 10 el puntaje máximo.
2.2. Antecedentes de la investigación
2.2.1. Nacionales
1. Medina Ramos J. y Pacahuala Rincón J., mediante su tesis para optar por el Título
Profesional de Licenciadas en Química Farmacéutica en 2020, realizaron un estudio
que demostró que de la población de 103 usuarios entre los 30 y 70 años de edad de
una botica de Breña, en Lima-Perú, el 80.58% de ellos sí se automedicaron. Siendo el
grupo farmacológico más solicitado los antiinflamatorios no esteroideos y mostrando
como afección más frecuente a causa de la automedicación el dolor de cabeza.(11)
2. Vargas Patiño K., mediante su tesis para optar por el Título Profesional de Médico
Cirujano, realizó un estudio desarrollado en 12 países de Latinoamérica que contó con
8777 participantes. En este encontró que el país con mayor prevalencia de
automedicación es el Perú, asimismo, que los factores asociados a la automedicación
en la región fueron: el ser hombre, tener mayoría de edad, y haber recibido el consejo
de un familiar. Por último, concluyó que los medicamentos que más se consumieron
fueron: Cloroquina, Hidroxicloroquina, Azitromicina, Penicilina y otros antibióticos.
Asimismo, Warfarina, Ivermectina, Paracetamol, Ibuprofeno y otros AINEs.(12)
3. En Juliaca, la Licenciada Palomino Caira N., mediante su tesis para optar por el Título
Profesional de Licenciada en Enfermería, realizó un estudio en 148889 pobladores
pertenecientes a la zona urbana del distrito. En este, demuestra que la automedicación
está asociada a diversas dimensiones, entre ellas: la dimensión de conocimiento, es
decir que, los pobladores que poseen un nivel bajo de conocimiento sobre la COVID-
19 presentan un nivel alto de automedicación.(13)

2.2.2. Internacionales
1. En Guatemala, Escobedo Aldana A., mediante su tesis para optar por el Título
Profesional de Licenciada en Química Farmacéutica en 2021, encontró que el 94,12 %
de los estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala se automedicó con
AINEs, siendo que el 85.8 % lo hizo durante la pandemia por COVID-19 y el 18,82
% lo hizo con relación directa a la infección por el virus SARS CoV-2. Asimismo,
concluyó que los medicamentos más usados fueron: ibuprofeno, diclofenaco, ácido
acetilsalicílico, naproxeno y dexketoprofeno.(14)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1. Planteamiento del problema
La automedicación es una práctica frecuente en nuestra sociedad y se define como el hábito
de consumir medicamentos sin previa consulta médica. Esta práctica social ha incrementado
en los últimos años lo que conlleva a un daño para la salud de quienes la realizan.(15)
Los principales factores para que se practique la automedicación son: servicios de salud
deficientes, atención irregular, tiempo de espera prolongado para acceder a la consulta
médica, factores socioeconómicos, factores culturales, factores ligados a la industria
farmacéutica
Se sabe que en la práctica de automedicación los principales factores para el desarrollo de
ésta son: deficiencia de los servicios de salud, irregularidad en la atención, tiempo de espera
en la consulta, falta de tiempo para acudir a consulta médica, factores socioeconómicos,
factores culturales, factores ligados a la industria farmacéutica, fármacos usados en
automedicación, implicaciones legales, la falta de conocimiento por parte del paciente, papel
de las autoridades, la laxitud por parte de algunas farmacias de la legislación sobre
especialidades que exigen receta médica (16) y las ventas de medicamentos basadas en el
ánimo de lucro.(17)
En el contexto de la pandemia, los peruanos duplicaron las prácticas de automedicación, tanto
en personas con comorbilidad de un 6.5% a 13.4% y sin comorbilidad, donde se produjo un
incremento de 32.5% a 42.7%. Todo ello ante el pánico por contraer esta enfermedad; así
mismo, otro estudio indica que la automedicación se incrementó de 33.94% a 63.19% en la
población.(18)(19)
Por otra parte, el 80 % de personas hospitalizadas por COVID-19 indicaron haber recibido
algún tratamiento antes de su hospitalización, el 33.9% se automedicó y el 91.5% usó
más de 2 medicamentos, siendo los más frecuentes: antibióticos con un 85.8%, seguidos
de 66.9% Ivermectina, 54.7% corticoides y 33.1% paracetamol. (20)
3.2. Formulación del problema
¿Cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la automedicación durante la
pandemia por COVID-19 en pacientes del Hospital III Essalud José Cayetano Heredia en la
ciudad de Piura?
3.3. Justificación del estudio
La emergencia sanitaria en la que nos vimos envueltos durante la pandemia ocasionada por el
COVID-19 causó en muchos casos pánico social, gubernamental y científico. Debido al
desasosiego, proliferó infodemia mediante diversos canales de comunicación en los cuales se
recomendó el uso desinformado de medicamentos (con poco o nulo aval científico) para
enfrentar los efectos de la infección viral. De esta manera, el uso de antibióticos (como la
azitromicina) o antiparasitarios (como la ivermectina) fueron recomendados como prevención
o tratamiento de la enfermedad.
Este estudio pretende aportar socialmente, creando conciencia colectiva, debido a que la
automedicación genera problemas graves como la resistencia a los antibióticos, así como
reacciones adversas a fármacos sin prescripción.

3.4. Alcance de la investigación


Estudio descriptivo de corte transversal
3.5. Limitaciones de la investigación
● Sesgo al evaluar conocimientos, actitudes y prácticas.
● La fidelidad y veracidad de las respuestas de los encuestados.
● Datos autoinformados, basados en la percepción de los encuestados

3.6. Factibilidad del estudio


Consideramos la factibilidad de nuestros recursos:
● Recursos físicos: instalaciones del Hospital III Essalud José Cayetano Heredia, laptop,
celular.
● Recursos humanos: la investigadora de este estudio.
● Recursos económicos: hojas de encuestas, movilidad, internet, luz.

4. REFERENCIAS
1. Guidelines for the Regulatory Assessment of Medicinal Products for use in Self-
Medication. [Internet]. [citado 22 de junio de 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66154/WHO_EDM_QSM_00.1_eng.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
2. ¿Qué es la automedicación? [Internet]. [citado 25 de junio de 2022]. Disponible en:
https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-
automedicacion-.html
3. Automedicación y pandemia, combinación letal en Latinoamérica [Internet]. América
Latina y el Caribe. [citado 22 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.scidev.net/america-latina/news/automedicacion-y-pandemia-combinacion-
letal-en-latinoamerica/
4. V. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
An Fac Med. septiembre de 2009;70(3):217-24.
5. Mendoza M, Miranda J, Guillen D, Samalvides F. Validación de una encuesta para medir
conocimientos y creencias sobre epilepsia, en los padres de familia. Rev Medica Hered.
julio de 2012;23(3):160-5.
6. Gómez EE, Repetto AM. EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ACTITUD HACIA LA
ESTADÍSTICA EN ALUMNOS DE PSICOLOGÍA. 2012;13.
7. Las variables de investigación | SalusPlay [Internet]. [citado 22 de junio de 2022].
Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-
investigacion/tema-2-las-variables-de-investigacion
8. Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. CAPÍTULO X ACTITUDES: DEFINICIÓN Y
MEDICIÓN. :37.
9. Llauradó O. La escala de Likert: qué es y cómo utilizarla [Internet]. [citado 22 de junio
de 2022]. Disponible en: https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-
como-utilizarla
10. 2. Conocimiento práctico y conocimiento científico 17 [Internet]. [citado 22 de junio de
2022]. Disponible en: https://www.jesushuertadesoto.com/articulos/articulos-en-
espanol/proyecto-docente/2-conocimiento-practico-y-conocimiento-cientifico-17/
11. Medina J, Pacahuala J. AUTOMEDICACIÓN DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
EN USUARIOS DE 30 A 70 AÑOS DE LA BOTICA MI LUZ EN EL DISTRITO DE
BREÑA, JULIO 2020. :79.
12. Vargas Patiño KN. Factores asociados a la automedicación y consumo de medicamentos
durante la pandemia del coronavirus (SARS-COV2) en países de América Latina. Repos
Inst – Cont [Internet]. 2021 [citado 22 de junio de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/10475
13. Palomino Caira N. AUTOMEDICACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE LA COVID-19
EN POBLADORES DEL DISTRITO DE JULIACA, 2021. :122.
14. Escobedo Aldana AM. Automedicación en estudiantes de la Universidad del Valle de
Guatemala que consumen antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y su relación con el
covid-19. [Internet] [Thesis]. Universidad del Valle de Guatemala; 2021 [citado 22 de
junio de 2022]. Disponible en: http://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4193
15. Velasquez Canto PE. Automedicación en Padres de Familia de Colegios Estatales del
Distrito de Chilca, 2012. Univ Peru Los Andes [Internet]. 2014 [citado 25 de junio de
2022]; Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/100
16. WHO_EDM_2002.3_spa.pdf [Internet]. [citado 25 de junio de 2022]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67532/WHO_EDM_2002.3_spa.pdf;jsess
ionid=A65648D10B6E4A54DD9E9F7A86EA70A2?sequence=1
17. G AL. El papel del paciente en la atención de las enfermedades. Med Interna México.
2010;26(1):1-4.
18. Navarrete-Mejía PJ, Velasco-Guerrero JC, Loro-Chero L. Automedicación en época de
pandemia: Covid-19. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo.
2020;13(4):350-5.
19. Malca NPH, Llanos ENP. Facultad de Ciencias de la Salud “DR. WILMAN RUÍZ
VIGO”. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. :90.
20. Zavala-Flores E, Salcedo-Matienzo J. Medicación prehospitalaria en pacientes
hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima-Perú. ACTA MEDICA
Peru [Internet]. 3 de septiembre de 2020 [citado 25 de junio de 2022];37(3). Disponible
en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1277

También podría gustarte