Está en la página 1de 5

ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA ALUMNOS CON NEE

Psicomotricidad y atención temprana

30 DE NOVIEMBRE DE 2022
Adrián Ayrault, MARTA RICOTE Y LAURA RODRIGO
3ºGEI
Índice

1. Fundamentación……………………………………………………….2
2. Justificación de los materiales elaborados……………………………..3
3. Anexo: Fotografía/s con título ……………...…………………………4

1
Fundamentación: información básica acerca de las necesidades educativas
especiales que presenta el alumno a quien destinamos el material.

Sara es estudiante del segundo ciclo de educación infantil en el colegio virgen del pilar.
Tiene 4 años y presenta un retraso madurativo en todas las áreas de desarrollo,
cognitiva, autonomía, motora, afectivo- relacional, comunicativo- lingüística… y está
pendiente de valoración en neuropediatria para descartar tea. Su desfase general es
significativo sobretodo en el lenguaje oral, identificación de emociones y comprensión
de pautas y rutinas.

En nuestras observaciones realizadas en el centro educativo, recogemos las más


relevantes:
 Inflexibilidad cognitiva en cuanto a rigidez rutinaria y oposición a los cambios
 No hay comunicación con sus iguales ni con la maestra.
 Interés por la comida. En la hora del almuerzo se come su desayuno y busca
galletas que traigan sus compañeros/as para comérselas.
 Identifica algunos colores y el número 0.
 Poca estimulación motora/ motriz.
 Al no comprender las instrucciones de la profesora, actúa por imitación.
 El dibujo de sí misma es deficiente, no identifica las partes del cuerpo y los
colores son siempre los mismos.
 Su lenguaje no tiene un fin comunicativo, produce ecolalias.

Como signos de alertas evidentes está el lenguaje. El principal problema es que sara no
tiene intención de hablar.

2
Justificación de los materiales elaborados. En este apartado razonamos sobre
nuestra elección de material/es. Por ejemplo, justificaremos la elección del tipo de
soporte (manipulativo, exploratorio, en papel, digital, etc.), sus características de
uso, manejabilidad, dureza, flexibilidad… Los recursos materiales creados podrán
ser fichas; colecciones de objetos por categorías; recursos accesibles en la red;
cuentos con pictos para trabajar autonomía; cajas TEACCH; juegos para trabajar
praxias, números, conceptos, refuerzo de lectoescritura…, etc.

Con el fin de trabajar el lenguaje en sara, hemos decidido elaborar unos pictogramas
que le ayuden a comprender las directrices y a comunicarse. Los pictogramas son
imágenes comunicativas, expresan un mensaje muy específico.

Hemos obtenido los pictogramas de la plataforma arasaac, un sistema de comunicación


aumentativa y alternativa perteneciente al gobierno de aragón basado en el uso de
pictogramas que facilitan la comunicación a las personas que tienen dificultades en este
ámbito por distintos factores. Éstos son manipulativos, y modificables para que cada día
se narre los acontecimientos que van a surgir en el día de sara.

Consiste en una cartulina plastificada con unas tiras de velcro y diferentes pictogramas.
Son flexibles, pero con la suficiente dureza para que no rompan los pictos. Serán
manejables para eso los hemos puesto con velcro

Son claros y esquemáticos. Los hemos hecho de tal manera para darle la suficiente
libertad y flexibilidad al niño, el niño puede señalar o informar sobrepasando la barrera
de la lengua.

3
ANEXOS / FOTOS

También podría gustarte