Está en la página 1de 5

DISCAPACIDAD VISUAL

1) CONCEPCIÓN: dificultad en la modalidad sensitiva visual, recepción d la info


visual.

-Clasificaciones:

·Grado d perdida: Total / Deficiente visual o ambliope


·Grado d resto visual: Visión borrosa, en tubo, periférica o hemianopsia
·Origen: Hereditario / Congenito / accidental / vírico / lesiones nerviosas

2) DESARROLLO

-Nociones básicas: Van con cierto retraso, pero no es un déficit. Usan vías
alternativas xa compensar la falta d visión. Se des como niños normales, no tienen
menor capacidad Intel, cognitiva, motora, emocional,...

-Intercambios visuales e interacciones comunicativas:

 Tienen q emplear recursos xa llamr la att (llanto, expresiones faciales,..)


 Tienen los = reflejos d succión y prensión.
 Prestan att selectiva a la voz d su madre.
 Usan vocalizaciones xa llamar la att de los adultos.

-Formación vínculo apego: similar a bebe vidente, muestra reacción de miedo ante
extraños.
1 mes: tocar caras
5 meses: conducta discriminativa e intencional
5-8: explora detenidamente la cara de los familiares

Desarrollo socioemocional:
En la etapa escolar, sobretodo adolescencia, es preciso reflexionar sobre como la disc
visual puede afectar al des. Socioemocional.

Implicaciones psicosociales:
- Más tiempo en etapa egocéntrica, más inmaduros socialmente y más
autoconciencia.
- Factor de aislamiento, inherente a la visión limitada.
- Más pasivos y dependientes.
- Más limitados en la exposición de modelos de rol adecuados.
- Exhibir manierismos o conductas inapropiadas: balancear cuerpo, girar cabeza
y ojos.. conductas de aburrimiento, que desaparecen cuando el niño está
ocupado.

Desarrollo cognitivo:

Periodo sensoriomotor (0-2): el niño ciego manifestará más dificultades en la


familiarización con los objetos y la movilidad:

-Retraso mayor de un año en la manifestación de ansiedad ante el extraño y en el logro


de la conservación del objeto.
-Retraso en la coordinación ojo-mano.
-Retardo en la prensión y en el logro de la marcha independiente.

Periodo preoperacional (2 a 6-7 años): el niño ciego manifestará dificultades en:


-Imitación directa y diferida, elaboración de imágenes mentales, expansión del
lenguaje.
-Distorsión en la construcción de la imagen corporal y la noción del espacio.
-Verbalismo, hablar de cosas de las que solo conoce su nombre sin comprender su
significado.

En primaria: al acceder a la información con el tacto, es más difícil realizar tareas de


contenido figurativo y espacial.

Periodo de operaciones concretas ( 6-7 a 11 años):

-Retraso en la adquisición de las operaciones de seriación y conservación.


-Retraso en la construcción de imágenes mentales.

Después se recuperará, nivelándose la ejecución en estas pruebas al final de período.

Periodo de operaciones formales (a partir de 11-12):

-En las tareas de lógica concreta los autores señalan un importante desfase.

-En los distintos problemas implicados en las tareas de clasificaciones, conservaciones


o seriaciones verbales no se encuentran diferencias en el rendimiento entre los niños
ciegos y los niños videntes.

-Por el contrario, en las operaciones que implican imágenes mentales y conocimiento


espacial, el hecho de tener que tomar la información con el tacto conlleva que han de
resolverse por vías alternativas complejas. Este tipo de tareas requerirá un
pensamiento más desarrollado, de carácter formal, lo que hace que las resuelvan con un
considerable retraso respecto a los videntes. Aunque este retraso se anula entre los 11 y
los 15 años de edad.

Desarrollo motor: Si está bien estimulado, no hay alteración postural ni motórica


importante. Puede presentar alteraciones y lentitud en determinadas posturas y
movimiento: gatear o permanecer sentados, ya que no encuentran motivación. Las
manos son un instrumento de vital importancia y precisión para conocer el mundo y
evitar obstáculos.

Desarrollo lenguaje: Se relacionan a través de otros sentidos. No tienen especiales


problemas para la adquisición del lenguaje, pero sí existen algunas diferencias en los
siguientes componentes:

 Forma: no aparecen dif significativas en el desarrollo fonológico para aprender


sonidos de la lengua materna.
 Contenido: el desarrollo del léxico cualitativamente se considera normal pero:
o 1as palabras: objetos que pueden conocer con los sistemas sensoriales de
que disponen. Las limitaciones de acceso a la información hace que tenga
problemas en generalizar y formar categorías.
o Desarrollo sintáctico similar.
o No diferencias en la longitud de emisiones ni relaciones temáticas.
 Uso: desarrollo pragmático: usan más repeticiones e limitaciones Tienen problemas
para usar términos deícticos (pronombres, personales y posesivos) en contextos de
intercambio de roles conversacionales, que se manifiestan tanto en la comunicación
verbal como en el juego simbólico.

Juego simbólico: retraso en los primeros juegos de ficción. Es difícil, hasta los 3,
descentrar la acción de sí mismos para centrar en un objeto simbólico. Para ellos es
más sencillo planificar el juego que ejecutarlo, es muy importante el lenguaje en el
desarrollo del juego en ausencia de la visión.

3) NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Conocer y asumir su discapacidad. Necesitan ser autónomos. Deben desarrollar


capacidades para desarrollarse con su mundo físico y social a través de otros sentidos.
Apoyarnos en el sistema braille para fomentar lectoescritura y habilidades
instrumentales adecuadas.

Con ceguera:

- Aprender técnicas para orientarse y desplazarse en el espacio.


- Adquirir hábitos de autonomía personal.
- Relacionarse con el mundo físico y social a través de otros sentidos distintos de
la visión.Adquirir un sistema alternativo de lectoescritura (Braille).
- Entrenamiento específico en habilidades sociales.
- Conocer y asumir su situación visual.

Con restos visuales:

- Complementar la información recibida visualmente con otros sentidos.


- Mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y
entrenamiento visual.
- Conocer y asumir su situación visual.

Recursos

-Materiales:

Niños ambliopia:

·Auxiliares ópticos (lupa, telescopio, gafas con filtros, bifocales,...)


·Ampliaciones (Lupa TV, ampliación manuscrita, Sist tv ampliación imagen,..)
·Condiciones espciales d contraste (seleccion textos, rotuladores negros, cuadernos
pautados especialmente,...)
·Artiles y mesa d tablero reclinable.

Niños Ciegos:

·Acceso a la info tacto (máquina Perkins,...)


·Orient y hab d la vida diària (bastones, brujulas, perros guias,...)
·Material cálculo (caja aritmética, ábaco, cubaco,..)
·Material dibujo (plantilla dibujo positivo, figuras papel,..)
·Material duplicadoras relieve (thermoform, lámina fuser,..)

Ambos:

. Tecnológicos: optacón, máquina lectora de Kurzweil, lecotes personales de Kuzweil,


Braille’nSpeak y Braille Mat y Servicio de video descriptivo.

-Personales: orientador del equipo específico visual, PT, técnico en tiflotecnología y


braille, técnico en rehab básica, técnico en orientación, movilidad y habilidades de la
vida diaria, técnico en rehabilitación visual y trabajadora social.
-Metodológicos:

- Evitar la sobreprotección
-Actividades pluralidad sensorial
-Metodología verbalista clara y precisa
-Trabajo en parejas/cooperativo
-Actividad lo más activa posible
-Potenciar investigación, observación y experimentación.
-Respetar el ritmo de aprendizaje.
-Preguntar que ve con restos visuales para ajustarnos a las necesidades.
-Respetar posturas poco usuales para acercar al material impreso.

RESPUESTA EDUCATIVA

En escuela: Es necesario aprender sistema Braille (lectura táctil y escritura Braille).


Un niño con restos visuales puede acceder al material escrito, uno ciego debe aprender
Braille, y la lectura de optacón se iniciará en 1º Primaria. Y se debe hacer uso de los
restos visuales y entrenar habilidades de escucha.

Trabajar pautas para la movilidad y conocimiento espacial para poder desplazarse sin
ayuda , con ayuda de un vidente, con ayuda de bastón, perro guía… El objetivo es
conseguir autonomía igual al resto de niños.

La escuela debe favorecer su incorporación: desplazamiento de casa al centro, en el


interior del centro.. Se deben adaptar los materiales ( letras en negro, no muy
concurrido), los métodos instructivos (antelación, tiempo extra, grabar cinta), el
ambiente de clase (localizar los materiales, familiarizar con el centro).

También facilitar el acceso al currículo:

- niños con restos visuales: situados en primera fila, ayuda óptica..


- niños con ceguera: verbalizar info, usar braille, usar aparatos específicos de
escritura braille, usar ordenador, material didáctico específico.

Y enriquecer el currículo con obj y contenidos relaciones con la Disc Visual:


orientación, movilidad, habilidades de la vida diaria, competencia social, conocimientos
de la discapacidad ( posibilidades y limitaciones).

Relación con los iguales: no se deben presentar dificultades para interactuar


siempre y cuando se le posibilite la interacción.

Orientación a los maestros: escuela inclusiva, en un clima adecuado con un


ambiente óptimo y dar respuesta a las NEP a partir de adaptaciones de acceso al
currículo con uso de ayudar ópticas, y adaptaciones curriculares

Familia:

Contribuyen en el desarrollo de la socialización, habilidades, destrezas básicas y


autonomía personal, aceptación de la disc y adquirir autoconcepto positivo.

Padres que superan la discapacidad: desarrollo armónico e igual a un vidente.

Necesidades familiares: apoyo social, formación para educar, información del


problema, y ajuste emocional.

Terapia familiar: apoyar psicológicamente a los padres ante crisis familiares y evitar
conductas de rechazo y sobreprotección.

La atención temprana: lo más precoz posible para estimular sus capacidades o


restos visuales.
- Conocer las capacidades de sus hijos para comunicarse
- Entender que además de la discapacidad tienen otras capacidades
- Conocer las dificultades que tiene para conocer objetos con los que no tiene
contactos táctil.
- Comprender las señales de socialización para responder con cariño.
- Conocer las posibilidades de movilidad.
- Fomentar la autonomía
- Tener un nivel de exigencia

SIGNOS DE ALERTA

1. Prevención

-Recién nacido chequeo d salud general d la vista.


-Los bebes d alto riesgo examinados x oftalmólogo.
-1r año totos deben tener exámenes regulares para revisar salud visual.
-3,5 años someterse a pruebas medicas para medir la agudeza visual.
-5 a, los niños deben tener su vista y alienación ojos evaluados por su pediatra.
-+5 a, otros exámenes sucesivos deberán ser real durante revisiones d rutina en escuela,
medico o tras la aparición síntomas ( entrecerrar los ojos, cruzarlos, dolor de cabeza)

Estimulación y att tempranaDebe abarcar todos los ámbitos que están en la base
de desarrollo normal.

Objetivo final: que el niño alcance maduración y un desarrollo óptimo d acuerdo a sus
posibilidades. Debemos considerar q la estimulación y att temprana tiene unos
objetivos específicos en relación con:

- Padres: superar actitudes negativa como la angustia, logrando aceptación


- Niño: descubrirse, dar independencia y autonomía, fomentar la curiosidad y
exploración, optimizar restos visuales, estimular pautas de interacción y
alcanzar experiencias positivas.

Signos: frotarse los ojos, sensibilidad a la luz, deficiencia en enfocar o seguir objeto,
alineamiento de los ojos anormal, enrojecimiento crónico, lagrimeo, dificultad para
leer.

También podría gustarte