Está en la página 1de 15

Respuestas de Portafolio

04 de Enero de 2023

Estimado/a docente o educador/a:

En el presente documento se hace entrega de las respuestas presentadas por usted en el instrumento Portafolio durante el periodo 2023.

Datos personales

Nombres y apellidos NATALIA MARGARITA SALINAS ZAPATA

Rut 17283510-4

Nivel Educación Parvularia

Subsector Nivel de Transición

Establecimiento COLEGIO PART. ANTONIO ACEVEDO HERNANDEZ

Rbd 9510
Módulo 1
Planificación y Evaluación

A. Caracterización de los niños y las niñas

a. Nivel del grupo:

Segundo nivel transición

b. Caracterización de los niños y las niñas de su grupo.

Sin Respuesta

Experiencia para el aprendizaje 1

OA del Ámbito Comunicación Integral o Interacción y Comprensión del Entorno:

Lenguaje Verbal

OA 6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo
información y realizando progresivamente inferencias y predicciones.

OAT del Ámbito Desarrollo Personal y Social:

Identidad y autonomía

OA4 -Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las
normas de funcionamiento grupal.

Objetivo(s) de Aprendizaje Específico(s) que abordará en esta experiencia:

OAT:

Comprender el contenido de un cuento, al crear un nuevo final para la historia, expresando emociones.

Descripción de la experiencia:

Inicio:

La educadora presenta a niño/as el cuento que van a leer, mostrando la portada y describiendo sus características de forma oral.
Para seguir una secuencia didáctica, se les solicita a niños/as nombrar elementos de la portada del cuento “El tigre y el ratón”
mediante el juego de “la ruleta de la comprensión”, donde aparecerán las siguientes preguntas: ¿Qué personajes aparecen en la
portada? ¿Qué elementos observas en la contraportada? ¿De qué crees que se tratará el cuento? ¿Por qué? ¿Qué emociones
sientes cuando ves un tigre o un ratón? ¿Por qué sientes eso? Al realizar las preguntas, la educadora dará la opción de
responder verbalmente, de manera gestual, mostrando imágenes o con caritas de emociones. La portada y contraportada será
presentada por la educadora en un formato modificado (grande) e irá describiendo oralmente lo que aparece. Luego, la
educadora narrará el cuento mostrando sus páginas, ilustraciones y escritura para que niños/as puedan observarlas y también
realizará cambios de entonación en su voz, para captar la atención de niño/as. Después, la educadora hará las siguientes
preguntas ¿Qué emoción sentía el ratón? ¿Por qué? ¿Qué emoción sentía el tigre? ¿Por qué? ¿Qué emoción sienten ustedes al
observar esta situación entre los amigos? ¿Te ha pasado algo así con un amigo/a? ¿Qué emoción has sentido? ¿Por qué?
¿Cómo lo han solucionado? ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué emoción sentiste durante la narración? ¿Por qué? Para
responder, los/as estudiantes podrán decidir si lo desean hacer verbalmente, de manera gestual, mostrando imágenes del
cuento o caritas de emociones.

Desarrollo:

Para seguir una secuencia didáctica, niños y niñas deberán crear un nuevo final para el cuento y expresarán la emoción que
sienten con ese nuevo final, representándolo de forma oral, gestual, dramatizando, modelando, dibujando o con una creación
manual. Para realizar esta actividad, niños y niñas se sentarán en grupos de trabajo y podrán escoger libremente entre
diversos materiales dispuestos para trabajar que estarán a su disposición, tales como: plasticina, témpera, accesorios para
dramatizar, papel lustre, hojas de block, lápices de colores, cajas de cartón, cilindros de cartón, palitos de helado, pegamento y
tijeras. Durante su creación, la educadora irá mediando a partir de las siguientes preguntas: ¿qué nuevo final crearán? ¿por
qué? ¿Qué emoción sientes al crear este nuevo final? ¿Por qué? ¿Qué materiales utilizarás para representarlo? ¿Por qué?
¿Qué sucederá con el tigre y el ratón en este nuevo final? ¿Qué emoción sentirá el tigre en el nuevo final? ¿Por qué? ¿Qué
emoción sentirá el ratón en el nuevo final? ¿Por qué? Para responder, los/as estudiantes podrán expresarse de manera oral,
gestual, mostrando imágenes del cuento o caritas de emociones.

Cierre:

Para seguir una secuencia didáctica en la actividad, en el cierre se harán preguntas de metacognición, donde niños y niñas
responderán las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nuevo final que creaste? ¿Por qué decidiste hacer ese nuevo final? ¿Qué
emoción sentiste al crear el nuevo final? ¿Por qué? ¿Cuál fue tu parte favorita del cuento “El tigre y el ratón”? ¿Por qué? ¿Te
gustó la actividad que realizamos? ¿Por qué? ¿Qué emoción sentiste en la actividad? ¿Por qué? ¿Qué les gustaría aprender
en una próxima actividad? ¿Por qué? Para responder, la educadora dará la opción a niños/as de expresar las respuestas de
forma verbal, gesticulando, mostrando caritas de emociones o señalando detalles de la creación que hicieron en el desarrollo.

Adjuntar recursos de aprendizaje OPCIONAL.

Sin Respuesta

Focos de observación:

Focos de observación:

Foco de observación 1.- Escucha atentamente la narración, mirando el cuento.

Foco de observación 2.- Responde preguntas de comprensión del cuento de forma verbal, gestual o señalando.

Foco de observación 3.- Representa un nuevo final para el cuento de forma verbal, dibujando, dramatizando o presentando
una manualidad.

Foco de observación 4.- Comunica emociones respondiendo preguntas de forma verbal, gestual o señalando imágenes.

Focos de observación diferenciados: (Niño con Síndrome de Down con dificultades de expresión oral)

Foco de observación diferenciado A.- Responde preguntas de comprensión, señalando en pictogramas o dibujando.

Foco de observación diferenciado B.- Comunica emociones, escogiendo un títere de monstruo de las emociones o
dibujando.

Estrategias de evaluación:

Foco de observación 1.- La estrategia es hacer diferentes tonos de voz y utilizar un formato de portada grande. Se realizan
preguntas que evidencien la escucha atenta: ¿Qué personajes identificas al observar la portada? ¿Qué observas en esta
ilustración? ¿Qué ambiente puedes ver en esta imagen?

Foco de observación 2.- la estrategia es hacer preguntas de comprensión: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿Cuál es
el ambiente del cuento? ¿Cuál es el final del cuento? ¿Te gustó el cuento? ¿Te ha pasado algo así con un amigo/a? ¿Cómo lo
han solucionado? Niños/as podrán responder verbalmente, de manera gestual o mostrando imágenes del cuento.

Foco de observación 3.- La estrategia es que niños/as crean un nuevo final para el cuento verbalizando, dibujando,
dramatizando o presentando una manualidad. La educadora mediará con preguntas: ¿qué nuevo final crearás? ¿por qué?
¿Qué materiales utilizarás para representarlo? ¿Por qué? ¿Qué sucederá con el tigre y el ratón en este nuevo final? Para
responder, niños/as podrán verbalizar, dramatizar, dibujar o presentar una manualidad.

Foco de observación 4.- La estrategia es hacer preguntas: ¿Qué emoción sentían los personajes? ¿Por qué? ¿Qué emoción
sentiste durante la narración? ¿Por qué? Para responder, niños/as podrán gesticular, mostrar imágenes o caritas de
emociones.
Foco de obs. diferenciado A.- La estrategia es realizar preguntas de comprensión: ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
¿Cuál es el ambiente del cuento? ¿Cuál es el final del cuento? Para responder, el niño podrá señalar en pictogramas o
dibujando.

Foco de obs. diferenciado B.- La estrategia es hacer preguntas: ¿Qué emoción sentía el ratón? ¿Qué emoción sentía el
tigre? ¿Qué emoción sentiste durante la narración? Para responder, el niño podrá escoger un títere o dibujar.

Experiencia para el aprendizaje 2

OA del Ámbito Comunicación Integral o Interacción y Comprensión del Entorno:

Sin Respuesta

OAT del Ámbito Desarrollo Personal y Social:

Sin Respuesta

Objetivo(s) de Aprendizaje Específico(s) que abordará en esta experiencia:

Sin Respuesta

Descripción de la experiencia:

Sin Respuesta

Adjuntar recursos de aprendizaje OPCIONAL.

Sin Respuesta

Focos de observación:

Sin Respuesta

Estrategias de evaluación:

Sin Respuesta

Experiencia para el aprendizaje 3

OA del Ámbito Comunicación Integral o Interacción y Comprensión del Entorno:

Sin Respuesta

OAT del Ámbito Desarrollo Personal y Social:

Sin Respuesta

Objetivo(s) de Aprendizaje Específico(s) que abordará en esta experiencia:

Sin Respuesta
Descripción de la experiencia:

Sin Respuesta

Adjuntar recursos de aprendizaje OPCIONAL.

Sin Respuesta

Focos de observación:

Sin Respuesta

Estrategias de evaluación:

Sin Respuesta

C. Fundamentación de una experiencia

ELIJA y MARQUE UNA DE LAS TRES EXPERIENCIAS PRESENTADAS:

Sin Respuesta

Considerando las distintas características de los niños y las niñas de su grupo, fundamente de qué manera la
experiencia seleccionada permitirá que todos/as aprendan. Para ello, responda cada una de las siguientes preguntas:

¿De qué manera las características de su grupo de niños y niñas le permitieron seleccionar el(los) Objetivo(s) de Aprendizaje
Específico(s) que elaboró para la experiencia?
¿De qué manera el diseño de la experiencia responde a las características de su grupo de niños y niñas?
Explique de qué manera la estrategia de evaluación diseñada permitirá recoger información respecto de los focos de observación
definidos y cómo esta decisión responde a las características de los niños y las niñas de su grupo.

Sin Respuesta

Análisis de la implementación

A. Análisis de una experiencia para el aprendizaje

a. Adjunte documentación de la experiencia OBLIGATORIO. (Tipo de archivo: pptx, docx, xlsx, pdf, jpg, jpeg, png. Tamaño máximo:
15 MB):

17.2831.510-4, fotos y transcripcion de dialogo.docx

b. ¿Qué conclusiones puede obtener respecto del aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas de su grupo en esta experiencia?
Incorpore tanto conclusiones respecto del grupo en general como las diferencias que pudo observar entre los/as niños/as, por
ejemplo, distinguiendo subgrupos.

Las siguientes conclusiones se relacionan con la primera experiencia de aprendizaje en base el cuento: “El tigre y el ratón”

Conclusión 1: “Eilenn logró el objetivo de “comprender el contenido de un cuento, al crear un nuevo final para la historia,
expresando emociones”. Esta conclusión, se realiza en base al Registro asociado a la fotografía N°1 (Eilenn Cuevas), donde
Eilenn comenta: “yo dibujé que en este nuevo final el tigre, el ratón y el rinoceronte cocinaron un queque y lo compartieron”.
Cuando la educadora le pregunta cómo sabe que éste es un nuevo final para el cuento, Eilenn Compara ambos finales y los
diferencia diciendo “el final del cuento era que el rinoceronte comía una rosquilla más grande y el tigre y el ratón una más
pequeña. El final que yo inventé es diferente, porque comparten un queque y lo cocinan”. Además, se le pregunta a la estudiante
Eilenn por qué dibujó caritas felices junto a cada personaje, a lo que Eilenn contestó “porque todos los personajes se sienten
felices comiendo queque y compartiendo con sus amigos, entonces dibujé sus caritas sonriendo”. Por este motivo, en base al
registro asociado a la fotografía N°1, se puede concluir que Eilenn Cuevas logró “comprender el contenido de un cuento, al crear
un nuevo final para la historia, expresando emociones”
Conclusión 2: “Lizander logró el objetivo de “comprender el contenido de un cuento, al crear un nuevo final para la historia,
expresando emociones”. Esta conclusión se basa en el Registro asociado a la fotografía N°2 (Lizander Mena), donde
Lizander comenta lo siguiente “aquí yo dibujé que el tigre y el ratón invitaron al rinoceronte a jugar a la pelota”. La educadora, le
pregunta cómo sabe que su dibujo representa un nuevo final, Lizander responde que lo sabe porque “porque en el cuento el
rinoceronte, el tigre y el ratón estaban comiendo. En el que dibujé yo están haciendo deporte, porque están jugando a la pelota.
No son iguales los finales”. Además, cuando se le pregunta cómo se sienten los personajes jugando a la pelota, Lizander
responde “contentos tía, por eso dibujé unas caritas felices, porque al rinoceronte, al tigre y al ratón les gustó mucho jugar, por
eso se ríen, porque están felices”. Por consecuencia, en base al registro asociado a la fotografía N°2, se puede concluir que
Lizander también logró el objetivo de “comprender el contenido de un cuento, al crear un nuevo final para la historia, expresando
emociones”

c. Analice las decisiones que tomó al implementar la experiencia: ¿Cómo contribuyeron a promover el aprendizaje y desarrollo de
todos los niños y las niñas?

Decisión pedagógica 1: ofrecer diferentes materiales de trabajo según gustos y preferencias de niños/as, donde pudieron
escoger entre: plasticina, témpera, accesorios para dramatizar, papel lustre, hojas de block, lápices de colores, cajas, cilindros
de cartón, palitos de helado, pegamento y/o tijeras. Esta decisión pedagógica favoreció el aprendizaje de niños/as, ya que les
permitió desarrollar el objetivo de la actividad con motivación, participando activamente. Esto les ayudó a expresarse desde lo
artístico, generando un ambiente motivante para el aprendizaje, sintiéndose involucrados, libres y confiados durante su creación.

Decisión pedagógica 2: realizar preguntas para mediar el desarrollo de la comprensión y la creación de niños/as. Para
responder, los/as estudiantes podían expresarse de manera gestual, mostrando imágenes del cuento o caritas de emociones;
esto permitió potenciar los aprendizajes de niños/as considerando sus diferencias y características, ya que podían comunicarse
de la forma que más se acomodara a sus habilidades, poniendo el enfoque en el aprendizaje de comprender y crear,
considerando todas las maneras de responder las preguntas de comprensión como válidas. Algunas de las preguntas de
comprensión realizadas fueron: ¿qué nuevo final crearás? ¿por qué? ¿Qué emoción sientes al crear este nuevo final? ¿Por qué?
¿Qué materiales utilizarás para representarlo? ¿Por qué? ¿Qué sucederá con el tigre y el ratón en este nuevo final?

Decisión pedagógica 3: presentar la portada y contraportada en un formato grande, realizar cambios de entonación durante la
narración y realizar preguntas a partir de las imágenes del cuento. Todas estas estrategias beneficiaron el aprendizaje, ya que
permitieron que niños/as realizaran una escucha activa, observando las ilustraciones en un formato grande, donde se fueron
sorprendiendo con las diferentes entonaciones de voz durante la narración del cuento y donde pudieron responder preguntas
para captar la atención tales como: ¿Qué personajes aparecen en la portada? ¿Qué elementos observas en la contraportada?
¿De qué crees que se tratará el cuento? ¿Qué observas en esta ilustración? Con esto, el aprendizaje se vio favorecido, ya que
niños/as fueron cautivados por la historia e interesándose por lo que ocurría, lo que contribuyó con una mejor comprensión del
cuento.

d. Reflexione: ¿Qué desafíos se puede plantear para el trabajo con su grupo a partir de la experiencia realizada? Justifique en base a
su análisis anterior.

Considerando la conclusión de que los estudiantes Eilenn Cuevas y Lizander Mena a partir de las fotos 1 y 2, donde ambos
lograron comprender el contenido de un cuento, creando un nuevo final y expresando emociones, se plantea como desafío
concreto de mejora, continuar trabajando durante el segundo semestre, una vez a la semana, un cuento diferente, donde
puedan seguir desarrollando la habilidad de comprender en base a la creación de un nuevo final, incorporando creaciones tales
como crear un nuevo inicio del cuento, crear un nuevo título o proponer nuevos personajes para la historia. Así, cada niño/a
realizará una vez a la semana una ficha de autoevaluación, donde podrá ir representando sus avances y aprendizajes mediante
dibujos o pintando sus respuestas. Además, en sus cuadernos de registro, podrán ir dibujando sus creaciones, las cuales podrán
ser revisadas al finalizar el semestre, observando sus avances. Cabe destacar, que estos estudiantes (Eilenn y Lizander) fueron
los que mejor lograron el aprendizaje dentro del curso.

Para aquellos/as estudiantes que no lograron desarrollar el aprendizaje de comprender la historia y crear un nuevo final, se
propondrán nuevos desafíos concretos de mejora semanales durante el segundo semestre, asociados a la comprensión de
un cuento. Por ejemplo, semanalmente, se podrá trabajar un cuento, donde podrán ordenar la secuencia de hechos, dramatizar
las características de cada personaje, representar el ambiente pintando, modelando o dibujando, parafrasear el cuento, etc. En
concreto, los estudiantes irán realizando una ficha de autoevaluación, también se harán registros fotográficos del proceso y
registros en el cuaderno, que serán revisados al finalizar el semestre para que puedan conocer sus avances. De esta manera,
podrán ir progresando desde una comprensión textual o explícita del cuento, hacia una comprensión que les permita crear a
partir del contenido de una historia.

B. Análisis de juego libre


a. Señale la instancia de juego libre que analizará en esta tarea. Usted debe haber observado esta instancia.

La instancia de juego libre que he podido observar a diario con los/as estudiantes de mi curso, corresponde al recreo que se
realiza todos los días en el patio del colegio. Este es el momento de descanso que se genera dentro de la jornada diaria, donde
niños los/as estudiantes tienen la libertad de escoger dónde jugar, cómo y con quien quieren desarrollar sus juegos, según sus
intereses, características y necesidades. Mi rol en esta instancia de juego libre, en conjunto con la asistente de aula, es de co-
jugadora y mediadora, dependiendo de la necesidad de los y las estudiantes, entregando un momento seguro, donde se genera
la confianza y máximo esplendor de los/as estudiantes.

b. Describa y justifique cómo estaba preparado el ambiente en esa instancia: ¿Cómo organizó el espacio y tiempo en este momento
de juego? ¿Qué recursos utilizó? ¿Qué interacciones promovió? ¿Por qué?

La organización del ambiente durante los recreos en el patio de la escuela favorece el juego libre, ya que se realizan juegos de
rincones donde se disponen diferentes recursos tales como: bloques, colchonetas, hojas, tizas, lápices, peluches, muñecas,
cuerdas, ollas, libros, frutas, verduras, secador de pelo, peinetas, legos, etc.; Así, niños y niñas pueden elegir con qué desean
jugar.

Además, durante los recreos niños y niñas pueden interactuar de diferentes formas, ya sea cantando, bailando, relajándose,
jugando, leyendo, conversando, corriendo, pintando, trepando, etc. Según sea su interés o necesidad en ese momento.

Finalmente, puedo destacar que los tiempos de juego son relativos, a veces son más breves y otras veces son más extensos, ya
que se van adaptando a la necesidad y característica de niños y niñas. Si se observa que niños y niñas están entusiasmados
jugando en el patio, el tiempo se extiende unos minutos. Si se observa que niños y niñas ya han terminado su juego libre o la
mayoría quiere regresar a la sala, el tiempo de patio se reduce unos minutos. Todo depende de las características, intereses y
necesidades que presenten niños y niñas.

c. ¿Qué rol o roles asumió durante la instancia de juego? ¿Por qué asumió ese (esos) rol (roles)?

Durante este periodo de juego libre durante los recreos, mi rol fue de co-jugadora y de mediadora.

El rol de co-jugadora lo asumí cuando niños y niñas me invitaron a participar en un juego de rincones. En esa ocasión, una de
las niñas me dijo “Tía, ¿puedes sostener el bebé mientras yo preparo la comida? Claro, le contesté. Uno de los niños me dijo
“Tía, tienes que abrigar al bebé porque tiene frío”. Ok, le contesté, ¿tienes algo para abrigarlo? Sí tía, contestó otro de los niños,
quien me entregó una manta para tapar al bebé.

El rol de mediadora lo asumí en diferentes situaciones en que niños y niñas me solicitaron ayuda durante sus juegos en el patio
para resolver conflictos. Por ejemplo, en una oportunidad debí mediar un conflicto cuando una niña me dijo “Tía, venga, mire, yo
quiero leer tranquila un cuento y el Camilo no me deja tranquila, me está molestando”. Vamos a hablar con Camilo, le dije. ¿Qué
pasó Camilo? El niño responde “tía, es que yo quiero bailar en este lugar y ella no se quiere mover, no me deja espacio”, Chicos,
les dije ¿Se les ocurre alguna solución? Sí tía, contestó la niña; podemos ponernos más lejos. ¡Muy buena idea! Le dije. ¿Se te
ocurre alguna solución a ti Camilo? Sí tía, podemos dejar un lugar para bailar y otro lugar para leer. ¡Excelente Camilo! Le dije.
¿Ven que podemos solucionar esto conversando? Sí tía, me contestaron ambos. ¡Muy bien!, les dije. Sigamos jugando.

d. ¿Qué conclusiones puede obtener respecto del aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas de su grupo a partir de esta
instancia de juego?

Se evidenció durante el juego libre en el patio, que niños y niñas en una ocasión lograron mayor coordinación motriz gruesa
cuando comenzaron a saltar con la cuerda. En esa oportunidad, uno de los estudiantes dijo ¡Chicos! ¿Saltemos la cuerda con
los dos pies? ¡Sí! Respondieron los demás y comenzaron a saltar. Cuando se dieron cuenta de que todos podían, uno de los
estudiantes dijo ¡Oigan! ¡Y si ahora saltamos la cuerda en un pie como nos enseñó el profe? ¡Así veremos quíen tiene más
equilibrio! Todos estuvieron de acuerdo, y uno de los niños dijo ¡Somos los mejores saltando la cuerda en un pie! Esa
observación me permite concluir que niños y niñas han logrado una mayor coordinación corporal al saltar, logrando hacerlo en 1
pie, avanzando en su control motriz grueso y precisión.

En otra oportunidad, observé a una niña durante el juego libre en el patio, que estaba leyendo un cuento con una amiga. La niña
le decía “Mira, esta es la portada del cuento y el título es La oruga glotona”, la amiga le contestó “No es la oruga glotona, es la
cuncuna amarilla”, frente a lo cual la otra niña le responde “Es la oruga ¿sabes por qué? Porque comienza con la O de oruga, no
puede ser la cuncuna, porque la cuncuna empieza con otra letra”. “Ah, sí”. Le contestó la amiga. Esta conversación me permite
concluir que esa niña es capaz de identificar palabras con sonido inicial O, cuando las ve escritas y cuando las compara con
palabras que comienzan con otras letras.
Reflexión Pedagógica

A. Reflexión sobre el trabajo con el equipo de aula

a. Describa a su equipo de aula en función de sus habilidades y competencias.

Para conocer las habilidades y competencias del equipo educativo que trabaja en segundo nivel de transición (kínder) se realizo
una reunión con el fin de conocer y organizar el plan de trabajado de acuerdo a todas las habilidades y competencias que cada
una de las integrantes puede entregar a los/as estudiantes del nivel, generando un plan de trabajo para poder aplicarlo de la
mejor manera.

El equipo de aula del Colegio Antonio Acevedo Hernández del Segundo nivel de transición (Kínder), se compone por:

Técnico en párvulos: tiene la habilidad de cantar, dramatizar y realizar diferentes tipos de juegos con los/as estudiantes.

Educadora diferencial: tiene la habilidad de ser estructurada y organizada, siendo muy competente al momento de realizar
registros. Es observadora y tiene muy buena memoria.

Educadora de párvulos: soy hábil creando actividades nuevas y proponiendo estrategias diferentes para el aprendizaje. Tengo
competencias para investigar y proponer nuevas ideas.

b. ¿Cómo han organizado el trabajo pedagógico, considerando las habilidades y competencias descritas anteriormente?

En base a las habilidades y competencias del equipo de aula, organicé el trabajo pedagógico del siguiente modo:

Técnico en párvulos: tiene la habilidad de cantar, dramatizar y realizar juegos con niños/as. Para aprovechar sus habilidades,
ella se encarga de motivar las actividades con canciones, dramatizaciones o juegos divertidos y participativos que preparen a los
niños/as para mejorar su disposición antes y durante la actividad pedagógica. Esto beneficia los aprendizajes, generando mayor
interés y curiosidad por la actividad que se va a realizar, captando la atención de los/as estudiantes y mejorando sus
aprendizajes.

Educadora diferencial: tiene la habilidad de ser estructurada y organizada, con competencias para realizar registros, ya que es
muy observadora y tiene buena memoria. Para aprovechar sus habilidades, ella se encarga de realizar registros de observación
durante las actividades pedagógicas y registros anecdóticos de niños/as con dificultades de aprendizaje. Esto beneficia los
aprendizajes, ya que, a partir de esta información, se puede tener un conocimiento detallado de los logros de niños/as, y de las
dificultades que presentan durante las actividades pedagógicas. Esta información sirve de insumo para proponer nuevas
estrategias de mejora que refuercen y potencien los aprendizajes de niños/as.

Educadora de párvulos: soy hábil creando actividades y proponiendo estrategias diferentes para el aprendizaje. Tengo
competencias para investigar. Para aprovechar estas habilidades, yo planifico las actividades pedagógicas, investigando nuevas
formas de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias nuevas y diversas. Esto beneficia los aprendizajes de niños/as, porque
la innovación de estrategias pedagógicas genera que niños/as se sorprendan durante las actividades, se motiven y disfruten,
mejorando el logro de objetivos de aprendizaje

c. Reflexione críticamente: ¿Cómo esta organización ha favorecido la práctica pedagógica y el aprendizaje, desarrollo y bienestar de
los niños y las niñas de su grupo? En su respuesta puede explicar, por ejemplo, cómo la distribución equitativa de tareas en el equipo
de aula ha favorecido la autonomía en los niños y las niñas, de qué manera la distribución de roles y tareas ha contribuido a la
creación de ambientes bientratantes, entre otras. Es fundamental que ejemplifique mencionando situaciones específicas en las que
haya observado lo señalado anteriormente.

La organización que se ha generado en nuestro equipo educativo ha favorecido significativamente el aprendizaje de los/as
estudiantes, ya que, al aprovechar las habilidades de todas las integrantes del equipo de aula, las actividades pedagógicas se
enriquecen y todas las integrantes somos capaces de entregar lo mejor de nosotras en base a nuestras habilidades y/o
competencias, sintiéndonos más seguras y capaces de desarrollar nuestro rol dentro del aula. Esto ha generado en niños y
niñas experiencias de aprendizaje más significativas, atractivas y efectivas en cuanto al logro de objetivos.
Una adecuada organización del trabajo que realizamos como equipo de aula nos ha permitido mejorar las prácticas educativas,
debido a que cada integrante tiene claridad respecto a lo que debemos hacer, en qué momento lo debemos hacer y de qué
manera debemos intervenir durante las actividades pedagógicas, lo que nos permite aprovechar de manera óptima los tiempos y
los recursos humanos dentro del aula, manteniendo un clima de aula positivo, donde todas nos sentimos importantes en el
proceso de aprendizaje de niños y niñas, aportando en base a nuestras habilidades y capacidades.

B. Reflexión sobre el trabajo con las familias

a. ¿Qué aspecto del proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas decidió abordar en conjunto con sus familias? ¿Por
qué considera relevante trabajar este aspecto con la familia?

Con respecto a lo trabajado, visualizado y evaluado en los/as estudiantes en el ámbito Desarrollo Personal y Social, núcleo de
identidad y autonomía, nos dimos cuenta de que son estudiantes que aun son muy dependientes de sus padres, que no asumen
responsabilidades como cuidar sus pertenencias, ordenar sus juguetes o ponerse algunas prendas de vestir de forma
independiente. Consideramos importante que los estudiantes desarrollen este ámbito, su autonomía personal, ya que expanden
sus pensamientos, sus formas de operar en el mundo, de hacer sus procesos, tareas y trabajo en la escuela; mejora la forma de
compartir con sus pares, su seguridad y resolución de problemas cotidianos.

b. Explique cómo involucró a las familias de los niños y las niñas de su grupo en el abordaje del aspecto mencionado anteriormente.

Durante la reunión de apoderados/as del mes de abril, al presentar aspectos a reforzar en casa del ámbito Desarrollo Personal y
Social, núcleo de identidad y autonomía, el papá de un estudiante mencionó que su hijo no se viste solo, sino que ellos le ponen
su ropa todos los días. Otra apodera, mencionó que su hija siempre perdía sus útiles escolares, aunque tiene todo con nombre.
Una de las apoderadas presentes aclaró que, si bien sus hijos e hijas son pequeños/as, es necesario enseñarles a ser
autónomos/as e ir asumiendo responsabilidades desde esta etapa. Uno de los papás preguntó si era posible que el colegio diera
a conocer alguna estrategia para enseñar a sus hijos a ser más independientes y autónomos o si en la escuela se podía hacer
algún tipo de talles para padres para apoyar el desarrollo de la autonomía con niños y niñas.

Es relevante trabajar este ámbito con las familias, ya que a partir de los hábitos y responsabilidades en el hogar se puede
obtener resultados más efectivos y significativos, ya que se aborda este aprendizaje desde lo cotidiano y de forma diaria,
generando hábitos que potencien la autonomía.

De esta manera, el tema se trabajó en talleres para padres, donde las familias aportaron ideas, describieron experiencias y en
conjunto se generó un panel de autonomía para la casa y uno para la escuela, donde niños/as deberán ir registrando
diariamente cuáles son sus avances y qué es lo más descendido, con el fin de poder apoyar en potenciarlas en el colegio.
También se generaron disertaciones en familia, sobre el desarrollo de la autonomía en niños/as. Durante los talleres, las familias
reportaban los avances y estrategias utilizadas en el hogar, compartiendo buenas prácticas.

c. ¿Qué dificultades y qué progresos ha enfrentado al involucrar a las familias en el abordaje de este aspecto? ¿Cómo ha podido
favorecer (o no) el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas de su grupo a través de este trabajo con las familias? ¿Qué podría
hacer para fortalecer este trabajo conjunto?

Un progreso ha sido que la mayoría de las familias del curso han comenzado a participar más en las actividades pedagógicas de
niños y niñas, preguntando a la educadora por nuevas estrategias de trabajo para apoyar la enseñanza-aprendizaje y asistiendo
a los talleres para padres que se realizan en la escuela. Este hecho ha generado que niños/as se sientan acompañados/as en su
proceso de aprendizaje, motivándose y sintiéndose más entusiasmados por aprender a desarrollar su autonomía.

Una dificultad ha sido las inasistencias de algunas familias a los talleres para padres, excusándose en que trabajan y no tienen
tiempo de asistir. Estas inasistencias han repercutido de forma negativa en niños/as, ya que esos padres/madres no están
utilizando el panel de autonomía en la casa, sino que solo en la escuela. Estos estudiantes no están siendo reforzados en sus
casas, por lo tanto, sus aprendizajes se ven afectados, ya que son estudiantes que son más dependientes, inseguros y con
dificultades para resolver problemas por sí mismos.

Una de las proyecciones y/o acciones concretas para fortalecer y mejorar el trabajo con las familias que no han podido asistir, es
reunirnos una vez al mes en una entrevista individual, en otro horario, para explicarles este proceso y solicitarles que fabriquen
el panel de autonomía, en donde puedan registrar y mantenernos en comunicación semanal para poder conocer sus avances.
Si las familias faltantes no pueden asistir al establecimiento de forma presencial, se dará la opción de reunirnos a través de una
video-llamada. Todo esto, para apoyar los aprendizajes de niños/as mediante el apoyo desde el hogar.
Módulo 2
Grabación de la práctica

Ficha de la grabación.

a. Nivel:

Segundo nivel de transición

b. Cantidad de niños y niñas presentes en la sala:

17

c. Experiencia variable que se observa en la grabación:

La experiencia que realice fue la narración de un texto literario "cuento" El tigre y el ratón, luego deben utilizar la creatividad e
imaginación para confeccionar un nuevo personaje para el final de la historia narrada, el cual tienen a su disposición diferentes
materiales para poder realizar la actividad.

d. Periodo constante que se observa en la grabación:

Al comienzo de la grabación realizamos el saludo con canción, luego trabajamos en conocer qué emociones y sentimientos
sentían el dia de hoy, realizando preguntas con el fin de indagar y que los estudiantes pudiesen analizar y reflexionar el
¿porqué? se sentían así.

e. Objetivos de Aprendizaje de la experiencia variable.


OA del Ámbito Comunicación Integral o Interacción y Comprensión del entorno:

Lenguaje Verbal

OA 6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo
información y realizando progresivamente inferencias y predicciones.

OAT del Ámbito Desarrollo Personal y Social:

Identidad y autonomía

OA4 -Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las
normas de funcionamiento grupal.

Objetivo(s) de Aprendizaje Específico(s) que abordó en el periodo variable:

OAE: -Comprender el contenido de un cuento, creando un nuevo personaje para la historia.

-Expresar sus emociones o sentimientos en la actividad.

f. Señale el(los) Objetivo(s) de Aprendizaje que abordó en el periodo constante mostrado:

Identidad y autonomía

OA4 -Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las
normas de funcionamiento grupal

g. Describa qué hizo en la grabación para contribuir a desnaturalizar y evitar la reproducción de sesgos y estereotipos de género.
Refiérase a su diseño pedagógico (selección de materiales, recursos, actividades o ejemplos) y/o a la forma en que gestionó las
interacciones en la grabación:
Utilice materiales variados, indicando que podían utilizar los materiales que a ellos mas les gustara, haciendo hincapié que los
colores no tienen género definido, haciendo preguntas tales como: ¿Los niños pueden utilizar color rosado y las niñas celeste?
¿Porque?, ¿Hay colores o materiales que sólo puedan utilizar las niñas o niños? ¿Porque? . También en la inicio de la clase se
trabajo con emociones y sentimientos de los estudiantes, en donde se podían dar cuenta que todos pueden sentir pena y que los
hombres y mujeres si pueden sentir pena y si pueden llorar al tener esta emoción, se trabaja el respeto por el otro y la empatía.
Durante la actividad variable al momento de la lectura del cuento también se realizaron preguntas en base a lo que pasaba en la
historia tales como: ¿Ustedes creen que solo los hombres pueden jugar jugar a los vaqueros? ¿Que piensan? ¿Las niñas
podrán jugar a los vaqueros o jugar con autitos? ¿Ustedes han jugado a las tacitas? se le pregunta a los niños, luego se les
menciona que es muy importante que tengan el conocimiento que los juegos no tienen género, que deben jugar según sus
intereses, lo que les haga sentir felices y a gusto, teniendo siempre presente que deben respetar a los demás
independientemente sus gustos y preferencias.
Dando la oportunidad en todo momento que los estudiantes se expresaran ya sea a través de sus opiniones, dudas o
intercambio de experiencias entre pares.

h. Si durante la grabación ocurrió alguna situación que interfirió en el desarrollo de su práctica, por favor, menciónela:

No ocurrió ninguna situación que infirió en el desarrollo de la experiencia del aprendizaje.

Adjunte recursos de aprendizaje OPCIONAL. (Tipo de archivo: pptx, docx, xlsx, pdf, jpg, jpeg, png. Tamaño máximo: 15 MB):

20220908_112155.jpg
20220908_112219.jpg
20220908_112206.jpg
20220908_112137.jpg
20220908_112147.jpg
Módulo 3
Trabajo colaborativo

Selección de parte voluntaria

Como se explica en el Manual del Portafolio, este módulo incluye una sección obligatoria y una en la cual los/as docentes
voluntariamente pueden presentar evidencia para competencias que refieren a procesos de desarrollo profesional de excelencia.
Considere que nunca su puntaje se verá perjudicado por completar la sección voluntaria, pues el resultado solo se considerará si
favorece el puntaje final del Portafolio. En caso contrario, el resultado final se basará solo en los Módulos 1, 2 y la parte obligatoria del
Módulo 3. En cada sección o pregunta se indicará si corresponde a la sección obligatoria o voluntaria.
Marque si presentará la parte voluntaria:

SÍ presentaré la parte voluntaria.

NO presentaré la parte voluntaria.

A. Origen e implementación de una experiencia de trabajo colaborativo (OBLIGATORIO)

a. Participantes en la experiencia de trabajo colaborativo. Nombre de pila y rol en el establecimiento.

Educadoras de Párvulo y Profesores: Natalia Salinas, Romina Soto, Paulina Jofré, Maria Paz Espinoza, María Paz Castro,
Alejandra Bustamante, Valeria García-Reyes, Sandra Garay, Teresa Navarrete, Camila Arce, Melissa Silva, Rodrigo Osses,
Helen Contreras.

Educadoras Diferenciales: Gabriela Acuña, Zarady Campos, Pamela Jerez, Leslie Astete.

Equipo Convivencia Escolar: Rocío Alvear, Stephanie King, Nadia Hidalgo, Ricardo Contreras.

b. Establecimiento educativo en el que se desarrolla o desarrolló la experiencia de trabajo colaborativo que presentará. Si esta
involucró una red profesional o una comunidad de aprendizaje, nombre las otras escuelas o centros.

Colegio Particular Antonio Acevedo Hernández

c. Marque año(s) en que se desarrolló la experiencia relatada.

2019

2020

2021

2022

A.1 Relevancia del problema o necesidad abordada (OBLIGATORIA)

a. Describa la necesidad, interés o problemática detectada en el proceso de enseñanza-aprendizaje que motivó el trabajo colaborativo
y explique la relevancia para abordarla para el aprendizaje de sus estudiantes.

La necesidad que surgió y que fue la razón por la cual se desarrolló este trabajo colaborativo, aparece luego del retorno a la
presencialidad y guarda directa relación con el componente psicosocial, específicamente con la expresión de emociones y
sentimientos. Se podía observar en los y las estudiantes que, al momento de establecer interacciones con sus compañeros, no
lograban autorregularse ni seguir las normas de funcionamiento grupal. Durante las primeras semanas de clases con horario de
jornada escolar completa, los y las estudiantes tendían a sobrellevar las diferencias con sus pares y/o cuerpo docente, de una
forma explosiva, accediendo rápidamente al llanto, grito y violencia física.

La relevancia de abordar esta problemática es que, como profesionales de la educación, sabemos la importancia que tiene en el
proceso educativo el estado emocional de los y las estudiantes, ya sea a nivel académico como conductual, debido a que incide
directa y transversalmente en los aprendizajes que puedan alcanzar. La motivación, disposición y las diversas formas de
interactuar son claves en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que si nuestros estudiantes se encontraban
desestabilizados o desbordados, no lograríamos alcanzar los objetivos priorizados propuestos para el año escolar.

A.2 Reflexión conjunta a través del diálogo (OBLIGATORIA)

a. Escriba un texto coherente que dé cuenta de la reflexión que llevaron a cabo conjuntamente en torno al aspecto o tema pedagógico
elegido. En este texto, integre:
- Las distintas ideas, hipótesis, explicaciones o inquietudes que discutieron en torno al tema y su relación con sus propias prácticas
docentes.
- Las perspectivas o alternativas que consideraron para decidir cómo abordar la necesidad o problemática, considerando cómo
aprenden los/as estudiantes.

Antes de comenzar este relato, consideramos importante destacar que el establecimiento se encuentra inserto en un ambiente
altamente vulnerable y de riesgo social que, a raíz de la pandemia vivida, se potenciaron de manera negativa las características
mencionadas anteriormente, provocando un ambiente altamente hostil y complejo, incidiendo directamente en el comportamiento
psicosocial del cuerpo estudiantil y de la comunidad escolar, ya que situaciones relacionadas al narcotráfico de drogas y armas
eran tópicos constantes de conversación.

Dentro de los primeros consejos técnicos, todo el cuerpo docente comentaba lo difícil que era realizar clases en el horario
extendido. De igual forma, el equipo directivo y de Convivencia Escolar corroboró esta información con los resultados expuestos
por el Diagnóstico Integral de Aprendizajes Socioemocional. Se evidenciaba con el pasar de los días, una serie de conductas
que solo llevaban a complicar los aprendizajes dentro y fuera de las salas de clases, poniendo en jaque a toda la comunidad
educativa. Fue así que, una de las hipótesis que se comentaba con mayor frecuencia, era que los y las estudiantes estaban
completamente desbordados emocionalmente.

Sin embargo, los consejos técnicos nos llevaban nuevamente a estas reflexiones y que solo pensábamos en el currículum y en
cumplir con lo establecido sin abarcar dentro de nuestras prácticas cotidianas la emocionalidad de nuestros estudiantes.
Sentíamos y sabíamos que las cosas no estaban bien, ya que observábamos a diario labilidad emocional, irritabilidad y baja
motivación y disposición para el aprendizaje, por lo que dejar de lado este factor clave, no nos conduciría a nuestros resultados
esperados, es decir, no podíamos trabajar con ellos, hacer clases y pretender que aprendieran si es que esto no cambiaba.

Fue entonces que nos dimos cuenta que no contábamos con las herramientas necesarias para poder abordar las inquietudes ya
mencionadas , por lo que se solicitó ayuda al Equipo de Convivencia Escolar para mejorar las condiciones en las interacciones
diarias de los y las estudiantes, para que estas situaciones no se salieran absolutamente de control. Además, contábamos con el
insumo de los resultados de la evaluación DIA Socioemocional. Comenzamos teniendo reuniones informativas cada dos a tres
días, el equipo de Convivencia Escolar nos compartió tips sobre cómo abordar la desregulación emocional según la edad de
nuestros estudiantes (desde Primer nivel de Transición hasta Octavo básico). También se nos instruyó brevemente sobre
algunas necesidades educativas especiales, como por ejemplo, Trastorno del Espectro Autista, Síndrome de Down, Trastorno de
Déficit Atencional con Hiperactividad, entre otras. Desde Dirección, se indicó aplicar el "Recuerda" (estrategia institucional donde
se encuentran las normas de distintos espacios escolares, plasmados en un pendón que estaba en cada sala, en el patio y en el
comedor) y, posteriormente, surgió la necesidad de crear el "Recuerda Emocional", el cual consiste en un pequeño texto
instructivo donde debíamos realizar 5 preguntas a nuestros estudiantes relacionadas con el ámbito emocional, con el fin de
conocer e indagar en este aspecto. De esta forma, podíamos recabar información en torno a cómo había comenzado su día y,
de una u otra forma, saber o poder suponer cómo iba a estar esa jornada escolar.

No obstante, vimos que estas acciones no causaron el efecto esperado en nuestros estudiantes, por lo que decidimos
implementar y gestionar un taller que abordara únicamente el aspecto socioemocional. En su creación, participamos profesores,
educadoras diferenciales, educadoras de párvulos, porque al estar directamente con los y las estudiantes, podíamos resolver
mejor las vicisitudes que observábamos a diario.

Una de las principales diferencias entre quienes participamos en dichos talleres, se dieron en torno al tiempo que se iba a
otorgar para abordar la problemática, ya que habían docentes que consideraban que con solo un taller realizado en torno al
componente psicoemocional, los problemas iban a desaparecer. Por otra parte, existían colegas que se negaban a aprender las
nuevas herramientas justificándose en la falta de tiempo para avanzar en los contenidos y por último, otros que si bien
aceptaban implementar las nuevas herramientas, lo harían desde su comprensión sin seguir las sugerencias y orientaciones
entregadas por quienes creamos el taller.

Esta situación fue cambiando a medida que en los consejos técnicos compartíamos nuestras experiencias en torno a la
aplicación del taller. De este modo, podíamos ir reflexionando y redirigiendo su ejecución. Los profesores que no estaban muy
convencidos de la importancia del área emocional, fueron dándose cuenta que sus experiencias de aprendizaje, no estaban
siendo efectivas en sus estudiantes.

El argumento que nos basamos para decidir cuál era el mejor camino para abordar nuestra problemática, fueron los ajustes en
los tiempos de implementación del taller, debido a que en un primer momento, solo consideramos la aplicación de manera
semanal, pero no fue factible por la serie de actividades institucionales y el quehacer educativo. De este modo, decidimos
cambiar su periodicidad de quincenal a mensual para poder ver reflejados las intervenciones realizadas por todos los
participantes de este trabajo colaborativo

B. Aprendizajes profesionales a partir de la experiencia de trabajo colaborativo

B.1 Aprendizajes profesionales para la práctica pedagógica (OBLIGATORIA)

a. Identifique el o los aprendizajes profesionales que desarrolló producto de la experiencia de trabajo colaborativo. Aluda a situaciones
concretas de su práctica que permitan entender su aprendizaje y cómo este ha ido impactando en su labor docente.

Sin Respuesta

b. Señale cómo el o los aprendizajes profesionales mencionados anteriormente fueron teniendo una repercusión en los y las
estudiantes.

Sin Respuesta

También podría gustarte