Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACION

Universidad Nacional de Misiones


Secretaría General de Ciencia y Tecnología

DESCRPCION TECNICA del PROYECTO

Código de Identificación del Proyecto


Nombre de la Investigadora Responsable Darnet, Valeria Itatí

TÍTULO DE PROYECTO
ENSAYO Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. Otras formas de enunciar.

FUNDAMENTACION: DIAGNÓSTIGO – PROBLEMA


El género ensayo es abordado mayormente en la producción escrita crítica y literaria. En el ámbito académico y
editorial el género en mención se limita al campo de las letras, no observando otros campos disciplinares que
posiblemente lo aborden como tal, sin hacer mención de ello de manera literal. Ejemplos son dados
cotidianamente en producciones cinematográficas y/o audiovisuales, en obras de arte, piezas musicales y en las
mismas redes sociales a través de memes.
A pesar de su presencia regular dentro de los discursos sociales, el ensayo no suele ser considerado más allá de
algunas situaciones que enunciamos a continuación:
-Es un género propio de las letras ejercitado, más que nada, dentro de ciertos ámbitos intelectuales, como la
academia.
-Aunque se lo incluye en la currícula educativa, el mismo no es ejercitado profundamente desde la enseñanza.
-Existen otros discursos sociales, más cotidianos u horizontales que lo utilizan, aún sin saberlo, como los memes.
-El género en sí contiene un carácter político implícito no siempre reconocido desde la cotidianeidad.
A Jorge Luis Borges se atribuye el desarrollo del ensayo de ficción, es decir, la introducción de una forma
escritura proveniente del ámbito de la crítica al ámbito literario, o sea, artístico. Entonces, no sería desatinado
pensar -si consideramos con Iuri Lotman que un texto requiere al menos de una doble codificación y con Lukács
que el ensayo puede considerarse como un género artístico- que otros lenguajes del arte podrían transitar el
género del ensayo en cuanto reflexión acerca de su propio discurso, de sus propios textos como un metalenguaje
crítico. Por ello, consideramos factible encontrar en otros discursos sus propias (auto)reflexiones y posturas
críticas, que nos permitirán también establecer nuevas categorías de análisis futuros para una variedad de textos
inscriptos en campos que suelen limitarlos sólo a su entorno de acción.
En el arte contemporáneo, si hay algo que caracterizaría a la catalogación de obras es, curiosamente, su
imposibilidad de hacerlo al 100%. Es cierto que hay obras que pueden definirse dentro de las disciplinas clásicas
aún. Sin embargo, para cada materialización se han encontrado términos adecuados que las englobe o encuadre
dentro de determinados formatos, estilos y géneros en sí. La instalación, dice Boris Groys, es el dispositivo por
excelencia del arte contemporáneo, dada su capacidad de transformarse en original cada vez que se resitúa, sin la
necesidad de perder su aura benjaminiana. Proyectos como el site specific funcionan como un grabado monotipo
a la hora de pensarlo como un dispositivo de exposición. Las obras monumentales y efímeras ganan terreno para
aquellos que puedan financiarlo, y la Institución Arte, sin dudas, hace ya tiempo ha avalado el trabajo
arqueológico de los “buscadores de huellas” como un género aceptado en el campo. Con las trasgresiones que
acarrearon que el “pasado” se convierta en la caja de herramientas (Arthur Danto) tan fructífera –y superflua en
ocasiones- como lo fue para el postmodernismo del ´80 y sus años posteriores, hoy se habla de obras interactivas
en red, de la muerte del autor, de que cualquiera puede ser artista, y que el proceso interesa más que el resultado
de la obra en sí. Así, realizaciones como el video mapping y la realidad virtual va ganando lentamente su terreno
simbólico, aunque con resistencias por parte de los coleccionistas que optan por el fetiche “obra” materializado.
Ante este escenario de ambigüedades e incertezas constantes, lo cierto es que la producción visual sigue siendo
en muchos lugares aún provenientes de las artes tradicionales, es decir, realizadas con técnicas convencionales.
Estas obras, a menudo, son rechazadas por los circuitos más “progre” de la contemporaneidad, y encuentran su
espacio en museos con características modernas, o al menos, en instituciones de renombre menor que el de los
grandes “agentes”. Sin intentar forzar esta clase de obras ni en una modernidad ausente, ni en un
postmodernismo pasado, ni en la contemporaneidad de los lenguajes del arte actual, se buscará abordar la
producción visual de una artista misionera “emergente” -como se dice en los circuitos contemporáneos para los
jóvenes artistas- Rocío Mikulic, quien a través del dibujo, la ilustración y la pintura, defiende un mundo
existente sólo en su propia subjetividad (o no), pero evidente ante la realidad de cualquiera que los observa. En
ellos, rasgos de un ensayo que sienta posición, mantiene convicciones y revela un mundo fantástico pero muy
“real maravilloso” al decir de Alejo Carpentier, lo cual nos hace imposible obviar su producción como un
discurso personal que grita a través de imágenes una reflexión crítica intrínseca al contexto en el cual ha sido
creada, y que no necesariamente fue planteada desde esa posición política al hacerlo. Ya lo señalaba Agamben
(2009): “La contemporaneidad se inscribe en el presente señalándolo sobre todo como arcaico y sólo quien
percibe en lo más moderno y reciente los indicios y las signaturas de lo arcaico puede ser su contemporáneo”, y
dada esta dicotomía de interés entre las condiciones de producción y recepción de las obras de Mikulic, que no
intentan enmarcarse en ninguna línea, marginalizadas por ciertos sectores contemporáneos y por modernos, pero

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

reclamadas por otros de mismas índoles, se profundizarán los rasgos que el lenguaje visual hace evidentes como
discurso ensayístico no contemplados en el campo disciplinar que les atañe.
En el campo musical sucede algo similar. Hacia finales del siglo XX se afianzó -a nivel global- una tendencia
que abarcó innumerables ámbitos de la vida cotidiana, pero especialmente se dio en el consumo de bienes
culturales y artísticos: la “revalorización” del pasado. Esta tendencia -que estimuló la escritura de muchas
páginas acerca de lo que se denominó posmodernismo- encontró en la “cita” una multitud de formas posibles,
desde el pastiche al remake pasando por la parodia y hasta el plagio, un lugar común en los discursos sociales -la
caja de herramientas de Danto que mencionábamos anteriormente-. El muy mencionado ‘sistema de citas’
borgeano atravesó el ámbito de las letras y caracterizó las producciones culturales en el ocaso del siglo pasado.
En la esfera de la música popular, el uso de sampleos, la presencia de leit motivs obtenidos de la música culta e
introducida en el rock o la cumbia, por ejemplo; las versiones sinfónicas de bandas de sonido de series de TV,
entre muchas otras confirman la posibilidad de un lenguaje que puede referirse a sí mismo.
Sin embargo, nuestra investigación pretende ir más allá del o los ‘sistemas de citas’. Si como exponen varios
autores -Foucault y Grüner, entre muchos otros- un ensayo es más que la producción de un texto nuevo, la
producción y exhibición de una nueva lectura, la identificación de una posibilidad en cuya presencia todavía
nadie había reparado, el lenguaje musical dispone de recursos que posibilitan un posicionamiento discursivo en
el que la creatividad no se funda en producir algo nuevo, sino en la de percibir algo nuevo que aún estaba en
potencia dentro de su propia esfera. En resumen, nos proponemos identificar en el discurso musical dispositivos
ensayísticos en piezas, autores, movimientos, etc., y su incumbencia socio-cultural, así como los medios de
distribución y circulación de estos ‘textos’ en nuestro contexto contemporáneo, semejantes a los del ensayo en el
lenguaje verbal.
Con las mismas líneas de acción, los formatos en los cuales los discursos circulan han variado a lo largo de la
historia, y nos es ineludible pensar en los cambios que han llevado éstos a Internet. En este sentido, la
circulación de los memes en redes como Instagram o Facebook, forman nuevos sentidos a través de sus
imágenes.
Los memes pueden definirse como imágenes icónicas que se propagan por estos medios y van ampliando sus
significados a medida que circulan. Sin embargo, éstos no son simplemente una obra visual que representa un
hecho específico, sino que los sentidos que construyen pueden leerse como un ensayo, ya que mediante una voz
anónima, y a la vez colectiva, da fuerza a decir lo inefable.
Resulta complejo definir el ensayo cinematográfico desde una lógica categórica totalizante y separatista. Más
difícil aún, es hablar de un ensayo audiovisual, sobre todo si consideramos que en -lo audiovisual- conviven
varios lenguajes. Es por eso que se tomará como punto de partida las diferencias entre un cine convencional,
aquel que circula en las salas y se inscribe dentro del lenguaje cinematográfico y se compone por estructuras
narrativas perceptivamente reconocibles por un público estudiado e identificado por la industria, de otro que
utiliza los mismos recursos para materializarse pero disponiendo los elementos formales de una manera diferente
con el objeto de romper con lógicas productivas, narrativas y estéticas tradicionales del primero.
De esta manera se podría considerar que, en el marco de la categoría estética de lo que se denominará “texto
ensayístico cinematográfico”, se podrá encontrar y distinguir subcategorías tales como: cine alternativo, cine
experimental, cine independiente, cine de autor. Al preguntarnos si todo lo que está fuera de las convenciones
cinematográficas se considera cine ensayo, Jean Luc Godard viene a decirnos que
El sentido de los filmes ensayísticos se encuentra en el diálogo permanente sucedido entre las imágenes,
en la fragmentación de éstas, su división, inconexión y ausencia de linealidad. Una continuidad sucedida
en la reflexión, en el libre discurrir de los pensamientos y no en las continuidades causales, ni en las
espacio-temporales. Los films de esta tipología son híbridos entretejidos, con capas de ideas visuales que,
conectadas entre ellas, apuntan continuamente a diferentes niveles de significación, huyendo de la
representación. (Recuperado de https://studylib.es/doc/6065809/documentalistas-reflexivos-cine-ensayo--
jean)
Finalmente, como sucede con la línea de las Artes visuales, desde la primera etapa ya se comenzará la
indagación sobre dos obras realizadas en la misma época, y que pertenecen a dos autores de la provincia de
Misiones: “Felices fiestas” de Juan Barney y “A1 Fuego” de Guillermo Rovira. Para abordar de esta manera las
formalidades que componen estas obras e identificar donde se ubican sus rasgos distintivos. Tanto Felices
Fiestas como A1 Fuego se centran en la difícil maraña de explicar el mundo de los locos. De la primera, nos dice
su director: “Es una obra experimental independiente, que la concebí primero como cortometraje y a partir de allí
los premios fueron dándome los recursos para terminarla” (Barney en Diario El Territorio:
https://www.elterritorio. com.ar/juan-barney-estrena-hoy-en-posadas-felices-fiestas-9901603904015218-et)
Guillermo Rovira, quien dirige A1 Fuego, también aporta:
Cuando en 2005 estábamos editando A1 Fuego, nos guiábamos por instinto, el sonido y la música
aportaban el ritmo, la intuición era el único lugar de donde agarrarse. Por aquellos tiempos todavía no
había escuelas de cine en la región, pero se recurría a los libros (que te traían a pedido desde Buenos

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

Aires) y se miraba mucho cine. (En http://diarioepoca.com/590715/a1-fuego-cortometraje-experimental-


correntino/)

Ante la complejidad que aparenta el abordaje de tantos campos diversos en esta investigación, consideramos de
todas maneras que, a través del eje transversal a todos ellos –el género ensayo-, las miradas serán colectivas y
constructivas desde cada arista del saber indagado. De manera que, la construcción del conocimiento integrará
cada mirada propuesta sin dejar de lado su especificidad.

OBJETIVOS GENERALES
 Visibilizar la transdisciplinariedad del género ensayo.
 Abordar producciones de las artes visuales, piezas musicales, audiovisuales y la (re)producción de
memes como discursos ensayísticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO


 Analizar las categorías conceptuales propias del género para el abordaje de las producciones
seleccionadas.
 Revisar en la materialización de otros discursos sociales, no exclusivamente verbales, mecanismos
propios del discurso ensayístico.
 Indagar producciones regionales/nacionales que evidencien en sus discursos rasgos ensayísticos.
 Identificar y seleccionar las producciones regionales y/o nacionales en las cuales se trabajará el género
ensayo transdisciplinariamente.
 Sistematizar los resultados de la investigación.
 Realizar una publicación editorial con la producción de textos resultante del proceso investigativo.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En la búsqueda de pesquisas similares a la presente, tanto en el ámbito de la academia como en las redacciones
independientes de intelectuales alejados a aquellas, no hemos dado con ningún antecedente puntual que plantee
la problemática que aquí intentamos abordar. En la base de datos de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNaM, se han encontrado indagaciones y aproximaciones a la crítica genética, autor y territorios,
pero siempre tomando como punto de partida el campo literario. Cruces del género ensayo con otros campos, o
su abordaje como objeto de estudio puntual no han sido evidenciados en ninguno de los proyectos vigentes de
dicha Unidad Académica. Tampoco hemos encontrado afinidades en la Facultad de Arte y Diseño con respecto a
la temática. Solamente en el repositorio digital de la Universidad de Buenos Aires se ha encontrado una tesis de
posgrado en la carrera de Doctorado en Letras titulada Latinoamérica a través del espejo: El ensayo
latinoamericano como discurso cultural (de Sarmiento a Mariátegui) perteneciente a Mónica E. Scarano del año
2008, centrada -como lo especifica en su resumen la autora- en
las falacias y tergiversaciones canonizadas en el conjunto de conocimientos acumulados acerca de ese
tipo discursivo, y otros aspectos que, por distintas razones, fueron omitidos o desvalorizados como
problemas teóricos por la crítica y aún permanecen oscuros o contradictorios, a la espera de una nueva
mirada que reconozca su valor y significación en el heterogéneo conjunto cultural latinoamericano.
(Scarano, 2008. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1580)
En este panorama, que nos obliga a pensar una investigación de carácter exploratorio, sí se han rastreado y
fichados autores principales para la profundización del género, en principio, como Eduardo Grüner que nos
adentrará a la noción con Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones
(2013); Liliana Weinberg, académica argentina radicada en México que estudia el género hace décadas y nos
auxiliará con varias otras obras, entre ellas Ensayo, simbolismo y campo cultural (2003), El lugar del ensayo
(2012), El ensayo en busca del sentido (2014) dándonos el puntapié inicial con el cual Montaigne instauró una
modalidad discursiva, reflexiva y artística antes no pensada. Un referente ineludible a este abordaje será Georg
Lukács con El Alma y las formas ([1911] 2013), cuyo análisis nos permitirá observar las formas del ensayo como
obra, como género artístico que excede a su propio campo asignado. Otras lecturas referidas se harán de la mano
de José Luis Gómez Martínez, con Teoría del ensayo (1992). A un nivel más general, serán utilizados autores
cuya obra está ligada al análisis de la producción de discursos, como verbigracia la de Michel Foucault con El
orden del discurso ([1970] 2005), entre varias más de la mano de Roland Barthes, Mijail Bajtín, Marc Angenot,
Giorgio Agamben; así como algunas referencias literarias inevitables tales como Jorge L. Borges y Miguel de
Unamuno.
Las lecturas puntuales a cada disciplina serán variadas y dependerán justamente de su especificidad. De esta
manera, como se ha dicho anteriormente, nuestro proyecto carece de antecedentes renombrados dentro del
campo académico. Si bien algunos nombres célebres como los de Theodor Adorno o Friedrich Nietzsche se
vinculan estrechamente a la música, nuestro interés marcha por carriles diferentes. En el campo de la crítica,

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

algunos autores como Pablo Semán, Pablo Vila, Claudio Díaz y Pablo Fanjul son referentes en cuanto al análisis
del discurso de las ‘letras’ del rock, pero por sus énfasis en lo lírico hacen que lo musical resulta subsidiario.
Tomaremos como referencia dentro del campo de la música popular contemporánea al periodista y ensayista
británico Simon Reynolds, autor de una vasta bibliografía en la que expone diferentes aspectos de la música pop
a partir de la década del ‘70. De esa producción acudiremos, en principio, a Después del Rock (2010) y a
Retromanía (2011). El primero de ellos es pertinente en cuanto a que el autor se desplaza del análisis de la lírica
y de interpretaciones sociológicas y se focaliza en lo sonoro y las políticas de lo sonoro. Mientras que con el
segundo libro, pretendemos discutir un posicionamiento que ve en lo “retro” un vaciamiento de sentido, una
reiteración del pasado considerado como un síntoma de ausencia de creatividad.
Desde las artes visuales, la búsqueda bibliográfica se centrará primero desde el género ensayo, ergo la
bibliografía de base de la investigación, y luego desde una aproximación crítica a la producción visual como
autora en sí misma. Si bien, el acercamiento tendrá nociones descriptivas/narrativas/críticas propias del lenguaje
visual, ciertas literaturas artísticas serán exploradas en función de una mirada, más que técnica, estética y, ergo,
filosófica de la producción que se seleccionará como discurso ensayístico. Autores tan dispares como Renaldo
Laddaga con Estética de laboratorio (2010), Nicolás Bourriaud La exforma (2015), Larry Shiner La invención
del arte. Una historia cultural. (2004), Boris Groys Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora
contemporánea, (2015), y en especial una lectura de Hal Foster con Malos nuevos tiempos. Arte, crítica,
emergencia (2017), entre varias más serán consultadas para revisión general de las mutaciones sufridas en el
campo específico a lo largo de la historia, así como sus principales disrupciones entre modernidad,
posmodernidad y contemporaneidad. También se abordarán obras ensayísticas sobre diferentes corrientes y obras
artísticas que nos permitirán un acercamiento crítico hacia la escritura sobre las artes para lograr la
diferenciación con lo que se pretende en esta pesquisa. Así, ejemplos de autores como Roberto Echen en –es
contemporáneo? Ars auro gemmisque prior (2010), Julio Rinaldi. Escritos sobre arte, cultura y política
publicado por la Fundación Espigas en 2007, organizado por Patricia Artundo y Cecilia Lebrero; o ¿Cómo se lee
una obra de arte? (1993) de Omar Calabrese serán reconsiderados para cotejar estilos escriturales y críticos,
pero no serán la base fundamental de análisis en esta etapa. Ineludiblemente, líneas teóricas provenientes de la
literatura -como el concepto de lo real maravilloso abordado en toda la obra de Alejo Carpentier- alcanzarán a
este campo disciplinar en su desarrollo analítico tanto como críticas; verbigracia, de la mano de Nelly Richard -
para aclararnos ciertos conceptos que trasgreden sus límites disciplinares- quien piensa el arte, la política y la
cultura latinoamericana bajo la forma de ensayos hace más de 40 años.
El terreno que le atribuiremos a los memes como discursos ensayísticos circulantes en las redes Instagram y
Facebook, serán indagados –primeramente- de la mano del mencionado Eduardo Grüner con Un género
culpable…, considerándose analizar a los memes desde la perspectiva del ensayo que propone el autor ya que los
imagina como una forma de poner al lector en el mismo lugar que el escritor en la enunciación además de
conceptualizarlos como el lugar en el que se manifiestan las fallas. Es también este autor quien cita a Foucault al
decir que el ensayo es la ejercitación de uno mismo en el pensamiento, lo que nos acerca al meme como nuevas
formas ensayísticas, los cuales a partir de su brevedad e impacto visual reconstruye al lector en el discurso
colectivo.
Además, los sentidos que implican estas imágenes al contrastarlos en el género ensayo, permiten reflexionar
acerca del concepto fronteras que propone Ana Camblong, en sus libros Habitar las fronteras… (2014) y
Umbrales semióticos. Ensayos conversadores (2017). Y Rosana Reguillo Cruz en Emergencia de culturas
juveniles. Estrategias del desencanto (2000) nos aproximará a la noción de meme como subversión.
Finalmente, desde el campo audiovisual, las lecturas comenzarán su recorrido con Gustavo Provitina en El cine-
ensayo. La mirada que piensa. (2014). Donde Provitina nos convoca a reconocer en el ensayo, una forma
sensible del pensamiento. Bill Nichols nos proporcionará una base para ordenar los diversos tipos de textos
audiovisuales, y poner en tensión estas categorías, tanto las genéricas como las estéticas en La representación de
la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental (1998). En el texto autobiográfico Ningún lugar adonde
ir, de Jonas Mekas atravesaremos el territorio del testimonio, el documento y la intimidad del autor con su obra.
En el texto del cineasta Chris Marker, Immemory, buscaremos los elementos necesarios que conectan las
representaciones de las imágenes a una idea de sentido, de orden sistémico. Con la lectura de Burch, N. (2006).
El tragaluz del infinito obtendremos las herramientas para abarcar los “modos” de representación, basándonos en
los que el propone, poniendo en consideración cuestiones tales, como: el desarrollo técnico, las posibilidades del
lenguaje y condiciones de producción. También ahondaremos en los libros “or un arte de la visión. Escritos
esenciales de Stan Brakhage (2014). Y en Historia del cine, de Jean Luc Godard (2007), entre otros autores,
artículos digitales y filmografías.

RESULTADOS PRELIMINARES Y APORTES DEL GRUPO DE TRABAJO AL ESTUDIO DEL


PROBLEMA EN CUESTIÓN
Los jóvenes investigadores que desarrollarán la presente pesquisa, han trabajado en diferentes proyectos de
extensión y bajo otros formatos juntos, pero esta sería la primera investigación oficial que abordarán como grupo

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

de investigación. Asimismo, cada uno de los integrantes tienen un particular interés en abordar el eje transversal
del proyecto, cada quien desde su propio campo de acción que complementará investigaciones externas e
individuales. De esta manera, podemos brevemente describir las líneas de trabajo que cada integrante viene
desarrollando en otros contextos.
La Profesora en Lengua y Literatura (Instituto Superior Carlos Linneo) Mariana Florencia Kachuk se encuentra
realizando la Especialización en Semiótica de la Lengua y la Literatura (FCHyS, UNaM), en la que profundiza
líneas referidas a los autores territoriales, el ensayo como discurso regional y apunta a una mirada sobre la
producción y reproducción de memes como discurso ensayístico en redes sociales como Instagram y Facebook,
que le permitirán hacer una lectura situada de modismos y regionalismos desde nuestro propio contexto lexical.
El Mgter. en Semiótica Discursiva y Lic. en Letras de la FHyCS, UNaM, Sergio Quintana, indagará la
producción musical y su lenguaje como posibles modelos de ensayos no abordados, atravesando así la
especificidad del campo musical y el propio de las letras, en la búsqueda de una nueva mirada/lectura que pueda
surgir de los cruces planteados. Sus antecedentes en investigación son los siguientes:
 2019. Investigador. PROYECTO de DASORROLLO TECNOLÓGIO Y SOCIAL: DEL RESIDUO AL
POLÍMERO: DISEÑO Y RECICLAJE URBANO EN OBERÁ. DG Daniela Pasquet. Facultad de Arte y
Diseño. Universidad Nacional de Misione. Oberá.
 2015-2019. Investigador Inicial. PROYECTO: TERRITORIOS LITERARIOS E INTERCULTURALES.
ARCHIVOS Y CONSTELACIONES CULTURALES EN DIÁLOGO Directora: Dra. Carmen Santander.
UNaM. Posadas, Misiones, Argentina.
 2012-2014. Investigador Inicial. Proyecto: TERRITORIOS LITERARIOS E INTERCULTURALES:
DESPLIEGUES CRÍTICOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS. Programa Incentivos. En evaluación y
acreditación. Código16H345. Dra. Carmen Santander (Categ.II)
 2009-2011. Investigador Inicial. PROYECTO: AUTORES TERRITORIALES. Segunda etapa (en
curso). Programa Incentivos .Evaluado y acreditado Código 16H284. Directora: Dra. Carmen Santander
(Categ.II) Concluído y en evaluación. Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones, Argentina.
 2006-2008. Investigador Inicial. PROYECTO: AUTORES TERRITORIALES. Programa Incentivos.
Acreditado Código 16H217. Directora: Dra. Carmen Santander (Categ. III).Evaluación: aprobado.
Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones, Argentina.
 2005. Investigador Inicial. PROYECTO: LAS REVISTAS LITERARIAS Y CULTURALES EN
MISIONES DESDE LA DÉCADA DEL SESENTA. Segunda Etapa. Programa Incentivos. Directora.
Dra. Carmen Santander (Categ. III) Código 16 /H168. Secretaría de Investigación y Posgrado de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones,
Argentina. Concluido y evaluado positivamente.
El Lic. en Comunicación Audiovisual (UNSaM) Benjamín Correa, actualmente cursa la Maestría en
Comunicación Digital (UNQ) que propone una mirada interdisciplinaria que integre a las ciencias sociales y
humanas en su desarrollo. Bajo el seguimiento del cine-ensayo, ya constituido como género dentro del campo
audiovisual, su búsqueda será anclada en las posibles propuestas ensayísticas encontradas y cotejadas entre
autores del audiovisual regional y nacional, catalogados previamente bajo otro género específico de su
disciplina.
 01/2016 - 12/2019 Investigador en el Proyecto de I+D: CULTURA MULTIMEDIAL EN EDUCACIÓN.
DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS EN ACCIÓN. FAyD. Código de identificación: 16/D193
Cargo: Investigador.
 01/2014 - 12/2015 Investigador en el Proyecto de I+D: LA CULTURA TECNOLÓGICA DE LOS
PUEBLOS GUARANI MBYA DE MISIONES. Código de identificación: 16/D177.
Cargo: Investigador.
La Licenciada en Artes Plásticas (FAyD, UNaM), Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión
Mediática de las Artes (UNA) Valeria Darnet, actualmente cursa el Doctorado en Artes (UNA-UNaM) con una
tesis que indaga la producción escrita del Seminario Espacio/crítica de Asunción, Paraguay, con la intención de
abordar al mismo no desde la crítica cultural sino desde el pensamiento crítico latinoamericano, dentro del cual
profundiza el género ensayo como el discurso elegido para la producción teórico de los autores del Seminario.
En esta pesquisa, corre el eje de la tradición ensayística del pensamiento crítico, para centrarse en la producción
de artes visuales como modelos de un discurso ensayístico per sé, más allá de la especificidad del lenguaje visual
de las artes. Sus antecedentes de investigación se constituyen en:
 Proyecto colectivo de Investigación: “Memoria de la vida social de la ciudad de Oberá en Fotografías.
1928 - 1978”. Código de identificación: 16/D194. Fecha de inicio: 01/01/2016. Fecha de finalización:
31/12/2019. Participación: en desarrollo. Cargo: Investigadora.
 Proyecto colectivo de Investigación: “Pintadas Urbanas. Desbordes disciplinares”.

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

Código de identificación: 16/D185. Fecha de inicio: 01/01/2015. Fecha de finalización: 31/12/2017


Participación: 01/01/2015 – 31/12/2017 Cargo: Directora Temática.
 Proyecto colectivo de Investigación: “Movilidad y Arte contemporáneo: trayectorias del NEA”. Código
de identificación: 16/D168 Res. CD Nº: 168/13 Fecha de inicio: 01/01/2013 Fecha de finalización:
31/12/2015. Participación: 01/01/2013 al 31/12/2015 Cargo: Investigadora.
 Proyecto personal de Investigación: “Relevamiento y creación de una base de datos sobre las
Instituciones relacionadas a la promoción de las Artes Visuales en la Provincia de Misiones” Res.
CEDIT 052/13, Anexo I. (Prórroga).
Fecha de inicio: 02/05/2012. Fecha de finalización: 31/05/2014
Cargo: Becaria Iniciación en la Investigación CEDIT
 Proyecto colectivo de Investigación: “CARTOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS. Estudio de las
producciones artísticas de la región.” (Código 16/D138, Res. C.D. N° 056/10) Fecha de inicio:
01/01/2010 Fecha de finalización: 31/12/2013
Cargo: Investigadora / Becaria auxiliar
Período de Participación como Investigadora: desde el 01/11/2012 hasta el 31/12/2013
Período de Participación como becaria auxiliar: desde el 01/11/2010 hasta el 31/10/2012
 Proyecto de Investigación: “Matrices Urbanas”. Código N° 16/D131.- Resolución C.D. N° 029/09.
Fecha de inicio: 01/01/2009. Fecha de finalización: 31/12/2010
Cargo: alumna adscripta. Período de Participación: 01/01/2009 al 31/12/2009
 Proyecto de Investigación: “Soportes alternativos para estampar grabados”. Código N° 16/D113.-
Resolución C.D. N° 025/07. Fecha de inicio: 01/01/2007 Fecha de finalización: 31/12/2008
Cargo: alumna adscripta Período de Participación: 01/03/2008 al 31/12/2008

Todos los integrantes apuntamos, desde cada campo, al abordaje de la producción que se seleccione como
ensayo en sí misma y no en función de realizar un ensayo sobre la misma.
Previamente a esta idea compartida sobre el género que será objeto de estudio y punto de partida para desarrollar
nuevas categorías conceptuales que permitan análisis previamente no explorados en cada disciplina, los
integrantes de este grupo investigador han desarrollado actividades en conjunto que pueden enumerarse de la
siguiente manera:
 Taller de Lecto-comprensión y producción de Textos para Ingresantes de la FAyD, desarrollado en
el marco del cursillo de ingreso obligatorio 2019 para todas las carreras de la Facultad de Arte y Diseño,
UNaM. De la mano de la Prof. Mariana Kachuk, el Mgter. Sergio Quintana y la Lic. Valeria Darnet.
 En la Mira. Boletín de Reseñas Críticas. Proyecto de Extensión Universitaria que se desarrolla desde
2013 (dentro del Prog. Contemporaneidad. Producción y reflexión en torno al Arte Actual. Res. C.D.
254/12), cuya directora es la Lic. Valeria Darnet y co-Director el Lic. Sergio de Miranda, conformado
por la Doc. María del Rosario Millán como Coordinadora, la Prof. Mariana Kachuk y Mgter. Sergio
Quintana como integrantes del proyecto y redactores regulares; y con la participación de reseñas del
Lic. Benjamín Correa.
 Participación en el evento “Mujeres Tierra Roja II” de la Prof. Mariana Kachuk y la Lic. Valeria
Darnet como representantes de En la Mira. Boletín de Reseñas Críticas, realizado en la ciudad de
Posadas, en abril de 2019.
 I Jornadas de Lengua y Literatura organizado por la Prof. Mariana Kachuk, en octubre de 2017, en el
Instituto Carlos Linneo, Oberá Misiones. Participación de la Lic. Valeria Darnet como conferencista.
 Proy. de Extensión OSADAS. Arte feminista en acción. 1era Edición. 2019. Bajo la dirección de la
Prof. Silvia Hedmann, co-dirección de la lic. Valeria Darnet, participación como Integrantes del
proyecto de la Prof. Mariana Kachuk y el Mgter. Sergio Quintana.
 Proyec. De Extensión Realizadores Misioneros: Ciclo de entrevistas RES. C.D. N° 114/16. Bajo la
dirección del Lic. Benjamín Correa, y participación como integrante de la Lic. Valeria Darnet.
 Proy. De Extensión OTRO CINE: Ciclo de cine internacional 2016, bajo la dirección de la Lic.
Fernanda Iturrieta y la coordinación del Lic. Benjamin Correa, con participación de la Lic. Valeria
Darnet como integrante del proyecto. Res. C.D. 080/16.

JUSTIFICACION GENERAL DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO


Si bien, entendemos la amplitud de saberes con la que se trabajarán aquí, o mejor dicho, la diversidad de campos
que lo trabajarán como género al ensayo, muchas de las lecturas específicas serán utilizadas por otros campos y
las discusiones/debates teóricos-conceptuales y analíticos se harán de manera grupal. Como herramientas
específicas de una metodología cualitativa de una investigación en artes de carácter exploratorio, serán tomados
los siguientes, sin detrimento de aplicar otros durante el proceso investigativo:
Estudio de casos: utilizado para obtener información a través del análisis exhaustivo de casos existentes.

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

Análisis de Textos/imágenes: relativamente nuevo como tipo de método, es usado para analizar la vida social a
través de imágenes y textos, a lo que apunta nuestra pesquisa. No podemos obviar la influencia de las redes en la
incorporación de este método, que permitiría el seguimiento de un patrón repetido y reactualizado en las mismas.
Entrevista personal: tomado del campo disciplinar etnográfico, la entrevista es un método fundamental para
recabar datos precisos y significativos de algunos referentes teóricos y de los productores de obras seleccionadas
para su estudio. Al respecto, nos dice Rosana Guber (2014)
El sentido de la vida social se expresa particularmente a través de discursos que emergen en la vida diaria,
de manera informal, bajo la forma de comentarios, anécdotas, términos de trato y conversaciones. Los
investigadores sociales han transformado y reunido varias de estas instancias en un artefacto técnico.
La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree… (69)

Roger Chartier, desde la historiografía, nos permite también adentrarnos a tres principios de análisis que podrían
auxiliarnos. Éstos los describe como factores a no perder de vista a la hora de abordar análisis de textos o corpus
que se estudiarán. El primero de ellos basado en la relación diferencia/dependencia, nos dice,
reconocer la articulación entre una diferencia -aquella por la cual todas las sociedades, bajo modalidades
diversas, han delimitado un dominio particular de producciones textuales, experiencias colectivas o
disfrutes estéticos- y unas dependencias –aquellas que inscriben las creaciones literarias o intelectuales en
los discursos y las prácticas del mundo social que las hacen posibles e inteligibles-. (2008: 46)
El segundo principio debe contemplar sí o sí la doble dimensión de lo representado, para lo cual es ineludible
pensar que toda representación se presenta representando algo. Y nos aclara Chartier que quien realiza el análisis
de la representación, no analiza un mundo ajeno al suyo ni una realidad que no le es propia. El análisis situado es
un factor que debe estar presente en el proceso de interpretación de lo leído, escuchado o mirado.
Su tercer principio se rige por la ubicación del corpus analizado en base a dos ejes que se cruzan, uno sincrónico
–relativo a su tiempo o campo-, y el otro diacrónico, que lo inscribe en el pasado del género o de la disciplina,
detalles que no pueden obviarse ante un estudio analítico, sostiene (48).

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Dado el planteo de una metodología mixta, y acorde a los objetivos de la misma, la investigación será
planificada en las siguientes etapas, planteada en un período de cuatro años:
Estrategias heurísticas: entendida ésta como la etapa de búsqueda y sistematización del material conceptual y
referencias bibliográficas, su selección y organización a fin de obtener las directrices que guiarán teóricamente el
proceso de investigación. Este proceso se lleva a cabo durante los dos primeros años de la investigación.
Etapa hermenéutica e indagación de casos posibles: consistente en la interpretación del material recopilado:
escrito, visual y audiovisual. Si bien, en esta etapa aún no se plantea una selección puntual de casos en su
primera fase, ya se vislumbra la línea de trabajo a continuar y los perfiles de las producciones buscadas, así como
su relevamiento y localización. Este proceso se lleva a cabo durante los tres primeros años de la investigación, ya
que comprendemos la constante actualización de información y producciones con las que nos encontraremos a lo
largo de la pesquisa.
Casos de Estudios: la selección y el análisis ya formarán parte determinante del corpus, el cual se estudiará y
sobre el que se aplicará la hipótesis de transdisciplinariedad del género ensayo puntualmente, lo cual se realizará
a partir del segundo año, conjuntamente con las etapas de hermenéutica e indagación constante. Como resultante
de este experimento, se realizarán publicaciones y producciones escritas en función de ir delineando las posibles
nuevas categorías de análisis incorporadas.
Las entrevistas personales se irán realizando en diferentes momentos del proceso, entre los años dos y cuatro,
dependiendo éstas de la disponibilidad de autores y productores entrevistados; y en función de las líneas teóricas
que se hayan consolidado previamente.
Transferencia: una propuesta de visibilización y debate sobre la temática, será transferida en la modalidad de
cursos de actualización de grado y posgrado en la Facultad de Arte y Diseño, y en otras instituciones interesadas,
a partir del tercer año para intercambiar saberes, cotejar las líneas conceptuales trabajadas así como la hipótesis y
sumar posibles aportes/miradas que no hayan sido contemplados previamente.
Durante el proceso de revisión final se plantea la posible publicación de los resultados con producción de
escritos que evidencien las categorías aplicadas a los casos seleccionados y las nuevas categorías de análisis
creadas con la finalidad de ser útiles en cátedras y otros estudios relacionados a las temáticas planteadas.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


DISPONIBLES

Recursos materiales:

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

 Bibliografía disponible en las bibliotecas de las Secretarías Apoava y Overava de la Facultad de Arte y
Diseño, como en la Biblioteca Regional Oberá.
 Bibliografías en las bibliotecas personales de los/as investigadores/as.

Infraestructura y equipamiento Unidad Ejecutora:


 Pcs de escritorio
 Impresoras
 Fotocopiadora
 Teléfono de línea fija

Infraestructura y equipamiento perteneciente a las/os investigadoras/es:


 PCs portátiles
 Grabadora de sonido, ZOOM HH6N
 Cámara Canon 7D
 Trípode
 Pie de Luces
 Led Godox

Recursos Humanos:
Apellido Cargo Dedicación Especificidad Categoría de Hs. Entidad Entidad
y Investigación dedicadas a externa
Nombres la
investigación
Darnet, Prof. Simple Artes – IV 5 FAyD- --
Valeria Adjunta - Crítica de UNaM
Itatí JTP Artes
Correa, Prof. Simple Audiovisuales V 5 FAyD- --
Benjamín Adjunto- UNaM
Emanuel JTP
Kachuk, Prof. Simple Lengua y - 5 - E.P.E.T
Mariana Interina y Literatura Nº35,
Florencia Suplente juvenil B.O.P. Nº
63 y
E.P.C.O.
Nº13
Quintana, Prof. Simple Letras - - 5 FAyD - --
Sergio Adjunto Música UNaM
Daniel

CRONOGRAMA DE TRABAJO
Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
Heurística X X X X
Hermenéutica X X X X X X
Indagación de producciones X X X X X X
Entrevistas X X X X X
Selección y análisis de producciones X X X X X
Producción escrita y publicaciones X X X X X X
Dictado de Cursos de actualización X X X X X
Sistematización de la investigación X X

RESULTADOS ESPERADOS HITOS DE EVALUACIÓN e INDICADORES DE IMPACTO


Objetivos Hito de evaluación
Marco teórico establecido Categorías conceptuales definidas
Producción teórica Publicaciones aceptadas con y sin referato
Divulgación de la investigación Presentaciones en Congresos, Simposios,
Jornadas de Investigación, otros.
Cursos de actualización Asistencias a los mismos.

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

Sistematización y divulgación de resultados Publicación editorial

IMPACTO
Describa el impacto esperado con la realización del proyecto en relación a:
 Impacto científico: producción de nuevas categorías de análisis de textos escritos, visuales y
audiovisuales.
 Impacto sobre la formación de RRHH: becarios, adscriptos de investigación, interés de otros
investigadores
 Impacto sobre la institución y su vinculación con el medio: cursos de actualización nivel de grado y
posgrado; implementación de las categorías resultantes de la investigación, por otros docentes y
estudiantes, en cátedras y escritos relacionados.

MECANISMOS DE DIVULGACIÓN y TRANSFERENCIA


Principalmente la divulgación de la producción y resultados de este proyecto se realizará a través de:

 Ponencias escritas y audiovisuales.


 Posters en Jornadas de Investigación de la UNaM y otras universidades.
 Artículos en revistas especializadas y en medios locales.
 Presentaciones en Congresos y Jornadas de Investigación.
 El dictado de cursos de actualización de grado y posgrado en el ámbito universitario y de
educación superior.
 Publicaciones sobre los autores abordados u obras/ensayos en el Boletín de Reseñas Críticas En la
Mira.

BIBLIOGRAFÍA
- Agamben, G. (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? Trad. Cristina Sardoy. El Clarín. Buenos Aires, 21.
[En línea] Disponible en https://www.ddooss.org/articulos/textos/Giorgio_Agamben.htm
- Altman, R. (1999). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós. Traducción: Carlos Roque
Suárez.
- Angenot, M., Dalmasso, M. T., & Boria, A. (1998). Interdiscursividades: de hegemonías y disidencias.
Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
- Artundo, P. y Lebrero C. (org) (2007) Julio Rinaldi. Escritos sobre arte, cultura y política. Buenos
Aires: Fundación Espigas.
- Barthes, R y otros. (1969). Análisis estructural del relato.
- Borges, Jorge L. (1964): Discusión. Emecé. Buenos Aires.
- Bourriaud, N. (2015) La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
- Brakhage, S. (2014). Por un arte de la visión. Escritos esenciales. Eduntref.
- Breschand, J. (2004). El documental, la otra cara del cine. Barcelona: Paidós.
- Burch, N. (2006). El tragaluz del infinito. Editorial Cátedra.
- Calabrese, O. (1993) Cómo se lee una obra de arte. Madrid: Ed. Cátedra.
- ___________ (1989) La era neobarroca. Madrid: Ed. Cátedra.
- Camblong, A. (2014) Habitar las fronteras…Posadas: EdUNaM.
- (2017) Umbrales semióticos. Ensayos conversadores. Córdoba: Alción Editora.
- Carpentier, A. (1974) Concierto Barroco. [En línea] Disponible en http://ww2.educarchile.cl/User
Files/P0001/File/articles-106205_Archivo.pdf
- ___________ (1949) El reino de este mundo. [En línea] Disponible en https://www.lahaine.org/
amauta/b2-img/Carpentier%20(El%20reino%20de%20este%20mundo).pdf
- Casetti, F. y Di Chio, F. (1996). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
- Chartier, Ro. (2008) Escuchar a los muertos con los ojos. Bs. As.: Katz Editores.
- De Unuamuno, Miguel (1980). Ensayos y artículos. CEAL. Buenos Aires
- Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos. Valencia.
- Echen. R. (2010) –es contemporáneo? Ars auro gemmisque prior. Rosario: Edic. Castagnino/macro.
- Fernández Cozman, C. (2004) Lectura estilística de Concierto barroco de Alejo Carpentier. Univ. De
Lima y Uni. Nac. Mayor de San Marcos. [en línea] Disponible en https://www.researchgate.net
/publication28071981_Lectura_estilistica_de_Concierto_barroco_de_Alejo_Carpentier. Rescatado el
13 de marzo de 2015.
- Foster, H. (2017) Malos nuevos tiempos. Arte, crítica, emergencia. Buenos Aires: Akal.
- Foucault, Michel (2005) [1970]. El orden del discurso. Tusquets, Buenos Aires.
- Godard, JL. (2007) Historia del cine. Caja negra.

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar
MINISTERIO DE EDUCACION
Universidad Nacional de Misiones
Secretaría General de Ciencia y Tecnología

- Groys, B. (2015) Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Bs. A.s:
Caja Negra editora.
- ________ (2013) Antología. México: COCOM.
- Grüner, E. (2013) [1996]. Un género culpable: la práctica del ensayo: entredichos, preferencias e
intromisiones. Homo Sapiens Ediciones.
- Guber, R. (2014) La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bs. As.: Siglo XXI editores.
- Ladagga, R. (2010) Estética de laboratorio. Bs. As. Adriana Hidalgo editora.
- Lotman, Iuri (1996): “La semiótica de la cultura y el concepto de texto” en La semiósfera I. Madrid,
Cátedra, Pp. 77-82
- Lukács, G. (2013) [1911]. El alma y las formas. España, PUV. [en línea] Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/129511381/Lukacs-El-Alma-y-Las-Formas Rescatado el 10 de noviembre de
2018.
- Marker, C. (1998) Immemory. CD ROM. Berkeley, CA: Exact Change.
- Mekas, J. Ningún lugar adonde ir. Buenos Aires: Caja Negra
- Nichols, B. (1998). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.
Barcelona: Paidós.
- Provitina, G. (2014) El cine-ensayo. La mirada que piensa. Buenos Aires: la marca editora.
- Reynolds, S. (2011). Retromania: Pop culture's addiction to its own past. Faber & Faber, Inc. New
York.
- Reguillo Cruz, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Colombia:
Grupo Editoria Norma
- Reynolds, S., & Schanton, P. (2010). Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras
revoluciones inconclusas. Caja Negra Editora. Buenos Aires.
- Richard, N. (1997). Intersectando Latinoamérica con el Latinoamericanismo: saberes académicos,
práctica teórica y crítica cultural. En Revista Iberoamericana Vol. LXIII, N° 180, pp. 345-361.
- ________. (1998). Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del saber. En Revista de
Estudios Sociales [en línea] Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=81511376030>
ISSN 0123-885X. Rescatado el 3 de diciembre de 2016.
- Scarano, M. (2008) Latinoamérica a través del espejo: El ensayo latinoamericano como discurso
cultural (de Sarmiento a Mariátegui). [En línea] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle
/filodigital/1580
- Shiner, L. (2004) La invención del arte. una historia cultural. Barcelona: Paidós Iberoamérica.
- Vasilachis de Gialdino, I. Coord. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II.
Barcelona: Gedisa.
- Weinberg, L. (2001) El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México: Fondo de Cultura.
- (2003) Ensayo, simbolismo y campo cultural. México D.F.: UNAM.
- (2012) El lugar del ensayo, en Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 21 –
Nro. 24 – Mar del Plata, ARGENTINA, 2012; pp. 13 – 36. [En línea] Disponible en: https://www.
google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwidxfvg
korhAhVjGbkGHf5PC0kQFjABegQICRAB&url=https%3A%2F%2Ffh.mdp.edu.ar%2Frevistas%2Fin
dex.php%2Fcelehis%2Farticle%2Fview%2F622&usg=AOvVaw1jITN9EVWtcGW2SSLIikDR
Rescatado el 7 de enero de 2019.
- (2014) El ensayo en busca del sentido. Madrid: Iberoamericana.

Artículos periodísticos:
Diario época (28/6/2016) “A1 Fuego”, cortometraje experimental correntino. [En línea] Disponible en
http://diarioepoca.com/590715/a1-fuego-cortometraje-experimental-correntino/
El Territorio (23/4/2007) Juan Barney estrena hoy en Posadas “Felices Fiestas”. [En línea] Disponible en:
https://www.elterritorio.com.ar/juan-barney-estrena-hoy-en-posadas-felices-fiestas-9901603904015218-et

Sitios web consultados:


 Alonso, R. Página oficial: http://www.roalonso.net/
 Mikulic, R. Perfil de Facebook: Artista visual https://www.facebook.com/rocio.mikulic
 Mikulic, R. Perfil Artista: http://www.saicuma.org/users/roc%C3%ADo-mikulic
 http://www.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409
 http://metamentaldoc.com/r_godard.pdf
 https://www.laizquierdadiario.com/Godard-el-cine-piensa
 Plataformas de Youtube, Facebook y Twitter.

Campus Universitario – Ruta 12, Km 7,5 – Miguel Lanús C.P. (3304) – Posadas, Misiones
Tel: (0376) 4480200 – Int. 127 – e-mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

También podría gustarte