Está en la página 1de 2

JURISPRUDENCIA

don Edison Wilder Gonzales Fernández, interpuso demanda contencioso-


administrativa contra la Municipalidad Provincial de Huancayo sobre
declaración de nulidad total o parcial o ineficacia del acto administrativo que
sirve de sustento para la ejecución coactiva pretendida por la Municipalidad
Provincial de Huancayo.

Refiere que la Municipalidad Provincial de Huancayo inicia un


procedimiento administrativo de ejecución coactiva para demoler una
construcción de material noble de dos pisos, a pesar de que existe un proceso
civil en vía de conocimiento sobre mejor derecho de propiedad y nulidad
registral del predio materia de litis ante el Quinto Juzgado Civil de Huancayo
iniciado por la recurrente y otros contra la Municipalidad Provincial de
Huancayo y otros. Asimismo, alega que, aun cuando ha presentado múltiples
solicitudes de suspensión del proceso coactivo y de oposición al proceso, todas
han sido desestimadas.
Considera que se le vulnero sus derechos de propiedad.

El procurador público de la Municipalidad Provincial de Huancayo contesta la


demanda solicitando que sea declarada infundada en tanto el proceso de
ejecución coactiva iniciado es la consecuencia de un procedimiento
sancionador donde la sanción complementaria es de demolición y en el que el
ejecutor coactivo goza de las facultades de ejecutar la orden y suspender el
proceso, de conformidad con las disposiciones establecidas en el TUO de la
Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, Ley 26979. Asimismo, refiere
que debe tenerse en cuenta que en los procesos de ejecución coactiva no se
ventila el derecho de propiedad, pues solo se ejecuta una sanción impuesta por
la Administración, que en este caso es la Gerencia de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad Provincial de Huancayo. Adicionalmente, alega que la vía
establecida en la Ley 26979 para impugnar el proceso de ejecución coactiva es
el proceso de revisión ante el Poder Judicial dirigido ante Sala Civil
competente, y que el hecho de que la ejecutora coactiva no haya amparado su
pedido de suspensión del proceso coactivo no constituye vulneración de los
derechos al debido proceso ni a la defensa.

En esa línea de ideas, que se esté discutiendo sobre la titularidad del


predio en un proceso civil no aporta ningún argumento procesal, material o
sustantivo de por qué debería ordenarse la suspensión del proceso de
ejecución coactiva o por qué no hacerlo es lesivo a sus derechos
fundamentales, máxime si no se está cuestionando directamente el acto
administrativo firme que sirve de título para su ejecución, ni se ha aportado
al expediente del presente proceso de amparo el acto administrativo que
sirve de sustento para la ejecución coactiva.

Por estos fundamentos e tribunal declara infundada la demanda

RTF N° 03120-1-2012 donde el Tribunal Fiscal declara fundada la queja por no


haberse suspendido un procedimiento coactivo, en este caso porque La acción
se siguio contra persona distinta al Obligado, a toda vez que de conformidad
con lo establecido en el numeral 23.3 del artículo 23° y el numeral 16.5 del
artículo 16° del TUO de la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, la
Administración estaba obligada a suspender el procedimiento de ejecución
coactiva y a levantar las medidas cautelares trabadas a la quejosa con la sola
presentación de la demanda de revisión judicial, lo que no ha cumplido.

CONCLUSIONES

Si bien la ejecución coactiva y las medidas cautelares son herramientas legales


importantes para garantizar el cumplimiento de obligaciones y proteger los
derechos en disputa, también tienden a plantear desafíos en nuestro quehacer
profesional que nos ayudan a mejorar estas herramientas legales.
● El procedimiento de ejecución coactiva para los Gobiernos Locales
establece una herramienta necesaria para la coacción de los tributos
municipales,ya que, si tenemos en cuenta que las Municipalidades gozan de
autonomía de estos ingresos, entonces resulta indispensable valerse de este
mecanismo, con la finalidad de obtener metas de recaudación en aras de una
mejor gestión municipal que beneficie a la comunidad.

RECOMENDACIONES
● El servicio de administración tributaria, debería implementar campañas de
cultura tributaria sobre los tributos a cargo de los gobiernos locales, con el
propósito de generar mayor conocimiento y conciencia en los contribuyentes,
para que de esta forma cumplan con sus obligaciones tributarias.
● El embargo en forma de retención, así como el depósito sin extracción de
bienes, deben de asegurar el doble o más del triple del monto de la aproximada
deuda tributaria materia de tutela.
● Es necesario asegurar el respeto de los derechos fundamentales, evitar
abusos y utilizar estas herramientas de manera proporcional y justificada para
lograr una justicia efectiva y equitativa.

También podría gustarte