Está en la página 1de 9

Procesal Penal II grupo 06

Nombre: Olga Lucia Herrera Salazar.


Jurisprudencia correspondiente a los artículos 522, 523, 524, 525, 526, 527 del
código de procedimiento penal.
Articulo 522 Conciliación en los delitos querellables.
La conciliación se surtirá obligatoriamente y como requisito de procedibilidad para
el ejercicio de la acción penal, cuando se trate de delitos querellables, ante el fiscal
que corresponda, o en un centro de conciliación o ante un conciliador reconocido
como tal.
En el primer evento, el fiscal citará a querellante y querellado a diligencia de
conciliación. Si hubiere acuerdo procederá a archivar las diligencias. En caso
contrario, ejercitará la acción penal correspondiente, sin perjuicio de que las partes
acudan al mecanismo de la mediación.
Si la audiencia de conciliación se realizare ante un centro o conciliador reconocidos
como tales, el conciliador enviará copia del acta que así lo constate al fiscal quien
procederá al archivo de las diligencias si fue exitosa o, en caso contrario, iniciará la
acción penal correspondiente, si fuere procedente, sin perjuicio de que las partes
acudan al mecanismo de la mediación.
La inasistencia injustificada del querellante se entenderá como desistimiento de su
pretensión. La del querellado motivará el ejercicio de la acción penal, si fuere
procedente.
En cualquier caso, si alguno de los citados fuere incapaz, concurrirá su
representante legal.
La conciliación se ceñirá, en lo pertinente, a lo establecido en la Ley 640 de 2001.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Los incisos primero y segundo de la presente norma fueron declarados exequibles
por la corte constitucional mediante sentencia C-591 del 9 de junio de 2005
resolviendo lo siguiente:
“ Así mismo de conformidad con las líneas jurisprudenciales
sentadas por la Corte, la conciliación se caracteriza por ser ( i )
un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la
voluntad concertada o el consenso de las partes; ( ii ) una
actividad preventiva, en la medida en que busca la solución del
conflicto antes de acudir a la vía procesal o durante el trámite
del proceso, en cuyo caso no se llega al resultado final normal
de aquél, que es la sentencia; ( iii ) no tiene en estricto sentido
el carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso
jurisdiccional, porque el conciliador, autoridad administrativa o
judicial, o particular, no intervienen para imponer a las partes la
solución del conflicto en virtud de una decisión autónoma e
innovadora; ( iv ) es un mecanismo útil para la solución de los
conflictos, porque ofrece a las partes involucradas en un
conflicto la posibilidad de llegar a un acuerdo, sin necesidad de
acudir a la vía del proceso judicial que implica demora, costos
para las partes y congestión para el aparato judicial; ( v )
constituye un mecanismo alternativo de administración de
justicia que se inspira en el criterio pacifista que debe regir la
solución de los conflictos en una sociedad; ( vi ) es un
instrumento que busca lograr la descongestión de los
despachos judiciales, asegurando la mayor eficiencia y eficacia
de la administración de justicia, pues éstas se aseguran en
mayor medida cuando a la decisión de los jueces sólo se
someten las causas que están en capacidad de resolver
oportunamente y sin dilaciones; ( vii ) tiene un ámbito que se
extiende a todos aquellos conflictos susceptibles, en principio,
de ser negociados, o en relación con personas cuya capacidad
de transacción no se encuentre limitada por el ordenamiento
jurídico; ( viii ) es el resultado de una actuación que se
encuentra reglada por el legislador en varios aspectos, tales
como: las autoridades o sujetos competentes para intervenir en
la actividad de conciliación y las facultades de las cuales
disponen; las clases o tipos de conciliación admisibles y los
asuntos susceptibles de ser conciliados; las condiciones bajo
las cuales se pueden presentar peticiones de conciliación; los
trámites que deben sufrir dichas peticiones; la renuencia a
intentarla y las consecuencias que se derivan de ello; la
audiencia de conciliación, la formalización del acuerdo total o
parcial entre las partes o la ausencia de éste y la
documentación de lo actuado; ( ix ) no debe ser interpretada
solamente como una manera de descongestionar el aparato de
justicia sino también, y principalmente, como una forma de
participación de la sociedad civil en los asuntos que los afectan;
( x ) se trata de un mecanismo de estirpe democrática, en la
medida en que generan espacios de intervención de la
comunidad en el desarrollo de la función jurisdiccional evitando
la conflictivización de la sociedad y logrando, por ende, el
fortalecimiento de la legitimidad del aparato de justicia estatal
en la medida en que éste puede dedicarse a resolver aquellos
asuntos que son de verdadera trascendencia social; ( xi ) se
enmarca dentro del movimiento de reformas para garantizar el
acceso a la justicia; ( xii ) puede ser judicial o extrajudicial; y (
xiii ) el legislador ha optado por regular en norma especial la
conciliación en materia penal, dada la naturaleza de la acción
penal, el tipo de conflictos que dan lugar a la investigación
penal, las consecuencias frente al derecho a la libertad
personal que conlleva este tipo de responsabilidad y el interés
público en ella involucrado, entre otros factores Ahora bien, es
necesario tener en cuenta que las normas acusadas regulan la
conciliación preprocesal, es decir, antes de la formulación de la
imputación ante el juez de control de garantías, de delitos
querellables, los cuales, en la tradición jurídica colombiana son
desistibles. En tal sentido se pronunció la Corte en sentencia
C- 658 de 1997, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa consideró lo
siguiente:
Siguiendo otro criterio de clasificación, los delitos pueden
catalogarse como aquellos que pueden ser investigados de
oficio, o en respuesta a denuncia, por oposición a los que
requieren, como condición para su procesabilidad, esto es para
el inicio de la acción penal, que medie una querella o petición
de parte interesada.
La querella es la solicitud que hace el ofendido o agraviado para
que se inicie la investigación. La ley la establece como
condición de procesabilidad, porque estima que en ciertos tipos
penales media un interés personal de la víctima del ilícito, que
puede verse vulnerado en forma más grave con la investigación
que sin ella. En tales casos, restringe la facultad investigativa,
condicionándola a la previa formulación de la querella, como
medio de protección de este interés personal. (negrillas
agregadas).
En tal sentido, por tratarse de delitos querellables y por ende el
contenido de justicia afecta solo la esfera de la víctima y en tal
medida admiten desistimiento, consideró el legislador como
una medida de política criminal que surtieran una etapa de
conciliación, sin que se oponga al nuevo esquema procesal
penal que ella se surta ante un fiscal, a fin de que si hubiere
acuerdo entre el querellante y el querellado, proceder a archivar
las diligencias; y en caso contrario, ejercer la correspondiente
acción penal, caso en el cual no podrá ser utilizado en su contra
el contenido de las conversaciones tendientes a lograr un
acuerdo conciliatorio”
En este orden de ideas, la Corte declarará exequibles los
incisos 1º y 2º del artículo 522 de la Ley 906 de 2004, por el
cargo analizado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Mediante las siguientes providencias la corte suprema de justicia ilustra la
función de la conciliación en los delitos querellables
 Providencia AP 2671 de 2020 con número de radicado 53293 con
ponencia del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa establece
en las consideraciones lo siguiente:
“La conciliación preprocesal procede frente a delitos
querellables y es condición de procedibilidad de la acción penal.
Si hay acuerdo se archivan las diligencias(...)
(…) En la conciliación preprocesal como condición de
procedibilidad de la acción penal en relación con conductas
querellables. Realizado el acuerdo se archiva la actuación, (ii)
como causal de aplicación del principio de oportunidad,
permitiendo renunciar a la persecución penal, entre otras
causales, cuando se indemniza o repara integralmente el daño
causado a la víctima conocida o individualizada, (iii) en la
mediación, la reparación, restitución o reparación de los
perjuicios extingue la acción civil y permite la renuncia a la
acción penal por vía del principio de oportunidad, (iv) como
presupuesto para realizar acuerdos y allanamientos en delitos
en los cuales el sujeto activo obtiene incrementos
patrimoniales, y (v) en el incidente de reparación integral,
posterior a la ejecutoria de la sentencia condenatoria, con
efectos patrimoniales que extinguen el trámite incidental”.
 Providencia AP1603-2020 casación No. 54703 con ponencia de
Fabio Ospita Garzón establece en la consideración lo siguiente:
“La conciliación pre procesal, que puede suscitar el archivo de
las diligencias, siendo requisito de procedibilidad de la acción
penal que «se trate de delitos querellables (…)
(…) De igual modo, el artículo 522 del C.P.P. admite la
conciliación para ordenar la extinción de la acción penal
tratándose de delitos querellables, condición que, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 74 de la misma codificación, no
ostentan las lesiones personales que causan deformidad física
de carácter permanente (artículo 113, inciso 2.° del Código
Penal), deformidad en el rostro (artículo 113, inciso final,
ibídem), ni el hurto calificado y agravado (artículos 239, 240,
inciso 2.° y 241, numeral 10, ídem), conductas punibles por las
que se procede”.
 La providencia SP-2020 con número de radicado 46.389 con
ponencia de José Francisco Acuña Vizcaya en las consideraciones
define el termino conciliación y establece sus tipos:
“la conciliación está definida como: “un mecanismo alternativo
y definitivo de resolución de controversias intersubjetivas, en
donde se posibilita a los actores en conflicto, en este evento
con la intervención del funcionario judicial, la discusión
negociada de sus diferencias en orden a alcanzar un punto de
consenso o arreglo equitativo y eficaz para sus intereses,
conforme con el principio de celeridad y economía procesal”
(…)
(…) Los aspectos relevantes de esta figura se desarrollaron a
través de la Ley 640 de 2001 -en la cual se estableció-, existen
dos tipos de conciliación, a saber: preprocesal y procesal. La
primera se realiza antes o por fuera de un proceso judicial,
como medio alternativo; mediante ella las partes resuelven de
manera pacífica su problema o conflicto, sin tener que acudir a
un juicio…Dentro de la Ley 906 de 2004, se regula este instituto
en el artículo 522 como una de las manifestaciones de justicia
restaurativa, en el cual actúa como requisito de procesabilidad
para el ejercicio de la acción penal en delitos querellables, ante
el fiscal que corresponda, o ante un centro de conciliación
reconocido. Se resalta que, para poder iniciarse la acción penal,
la audiencia de conciliación debe tener uno de estos dos
resultados, i) conciliación fallida, o ii) inasistencia por parte del
querellado (…)
(…) La conciliación, al ser un mecanismo auto compositivo,
requiere de un acuerdo entre los implicados, es decir,
querellante y querellado. El acuerdo puede ser incorporado al
proceso por cualquier medio de conocimiento, es decir, “(…)se
allegue con una declaración de la víctima o, inclusive, que la
Fiscalía General de la Nación, en su condición de autoridad
pública ante la cual se presentó la querella y ante quien se
celebró la diligencia de conciliación o, por lo menos, a quien se
remite el acta cuando la realiza un conciliador privado; pueda
hacer constar, por escrito o verbalmente, los hechos pre
procesales, eso sí aportando los datos que garanticen la
posibilidad de controversia y el control judicial”45. Así, el medio
idóneo para llevar al conocimiento de su realización es el acta
de conciliación, pero se admite la presentación mediante otro
elemento cualquiera que permita la certeza de su celebración.
Querella como requisito de procesabilidad y posibilidad de
conciliación…De manera excepcional, la persecución penal
está condicionada a la voluntad expresa de una persona de
derecho público o privada, a quien la ley le otorga tal facultad.
Las conductas punibles que requieren de ese impulso se
encuentran enlistadas en el artículo 74 de la Ley 906 de 2004,
bajo la denominación de delitos que requieren querella.

Capitulo III – Mediación


Artículo 523 Concepto: mediante por medio del cual un tercero neutral,
particular o servidor público designado por el Fiscal General de la Nación o
su delegado, conforme con el manual que se expida para la materia, trata
de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado o acusado
para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar
el conflicto que les enfrenta.
La mediación podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de
perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta;
prestación de servicios a la comunidad; o pedimento de disculpas o perdón.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Hasta la fecha del envió del trabajo la corte constitucional no se ha
pronunciado sobre la exequibilidad o inexequibilidad de este artículo.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
 Providencia AP2671 – 2020 con número de radicado 53293 con
ponencia del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa establece
en las consideraciones lo siguiente:
“Son mecanismos de justicia restaurativa la mediación, la
conciliación preprocesal y la conciliación en el incidente de
reparación integral (…)
(…) En la mediación, un tercero neutral, particular u oficial,
busca la solución al conflicto entre las partes. Puede referirse a
la “reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios
causados”
Artículo 524 Procedencia: la mediación procede desde la formulación de
la imputación y hasta antes del juicio oral para los delitos perseguibles de
oficio cuyo mínimo de pena no exceda de cinco (5) años de prisión, siempre
y cuando el bien jurídico protegido no sobrepase la órbita personal del
perjudicado, y víctima, imputado o acusado acepten expresa y
voluntariamente someter su caso a una solución de justicia restaurativa.
En los delitos con pena superior a cinco (5) años la mediación será
considerada para otorgar algunos beneficios durante el trámite de la
actuación, o relacionados con la dosificación de la pena, o el purgamiento
de la sanción
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Hasta el momento del envío del trabajo la corte constitucionalidad no se
había pronunciado sobre la exequibilidad o inexequibilidad de este artículo.
JURISPRUDENCIA SOBRE EL ARTICULO
 La Providencia AP1603 - 2020 casación No. 54703 con ponencia del
magistrado Fabio Ospita Garzón, establece en las consideraciones lo
siguiente lo siguiente:
En la mediación, un tercero neutral, particular u oficial, busca la
solución al conflicto entre las partes. Puede referirse a la
“reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios
causados”
 La Providencia AP-2020 con el número de radicado 56259 con
ponencia del magistrado Jaime Humberto Moreno Acero amplia en
las consideraciones el concepto de mediación:
(…) un mecanismo de mediación por ellos adelantado ante un
tercero donde la acusada hubiera expresado su deseo de
solucionar el conflicto restituyendo el objeto material del ilícito
o reparando los perjuicios causados (…)

Artículo 525 Solicitud: La mediación podrá solicitarse por la víctima o por


el imputado o acusado ante el fiscal, juez de control de garantías o juez de
conocimiento, según el caso, para que el Fiscal General de la Nación, o su
delegado para esos efectos, proceda a designar el mediador.
En los casos de menores, inimputables y víctimas incapaces, sus
representantes legales deberán participar en la mediación.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Hasta el momento del envío del trabajo la corte constitucionalidad no se
había pronunciado sobre la exequibilidad o inexequibilidad de este artículo.
JURISPRUDENCIA SOBRE EL ARTICULO
 Providencia AP 2671 de 2020 con número de radicado 53293 con ponencia
del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa establece en las
consideraciones lo siguiente:

(…) En esa línea, con la reparación del daño, la Ley 906 de


2004 pretende alcanzar el triple objetivo de proteger a la
víctima, impedir su re victimización y evitar el juicio oral,
finalidades que no se pueden menospreciar al interpretar
alternativas de solución al conflicto, como la conciliación, la
mediación, o el principio de oportunidad, que propenden por
salidas menos traumáticas de las que implica la imposición de
una pena, sobre todo tratándose de conflictos menores,
articulando ese objetivo al de evitar juicios como garantía de
éxito del sistema (…)

Artículo 526 Efectos De La Mediación. La decisión de víctima y victimario


de acudir a la mediación tiene efectos vinculantes, en consecuencia, excluye
el ejercicio de la acción civil derivada del delito y el incidente de reparación
integral.
El mediador expedirá un informe de sus resultados y lo remitirá al fiscal o al
juez, según el caso, para que lo valore y determine sus efectos en la
actuación.
Los resultados de la mediación serán valorados para el ejercicio de la acción
penal; la selección de la coerción personal, y la individualización de la pena
al momento de dictarse sentencia.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Hasta el momento del envío del trabajo la corte constitucionalidad no se
había pronunciado sobre la exequibilidad o inexequibilidad de este artículo.
JURISPRUDENCIA SOBRE EL ARTICULO
 Providencia AP 2671 de 2020 con número de radicado 53293 con
ponencia del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa establece
en las consideraciones lo siguiente:
“Respecto a sus consecuencias, los resultados de la mediación
pueden ser valorados en relación con el ejercicio de la acción
penal, la selección de la coerción personal y la individualización
de la pena.
Eso significa que los efectos de la mediación apuntan en dos
direcciones. En lo concerniente a la responsabilidad civil, lo cual
significa que excluye el ejercicio de la acción civil de manera
independiente y el incidente de reparación integral.
Respecto a la responsabilidad penal, la acción puede
extinguirse, en el caso que se trata, con base en el principio de
oportunidad. En este sentido, el numeral 7 del artículo 324 de
la Ley 906 de 2004 prevé que el principio indicado es admisible
“cuando proceda la suspensión del procedimiento a prueba en
el marco de la justicia restaurativa, y como consecuencia de
éste se cumplan con las condiciones impuestas”

Artículo 527 Directrices. El Fiscal General de la Nación elaborará un


manual que fije las directrices del funcionamiento de la mediación,
particularmente en la capacitación y evaluación de los mediadores y las
reglas de conducta que regirán el funcionamiento de la mediación y, en
general, los programas de justicia restaurativa.
Control de constitucionalidad
Mediante la sentencia C-979 del 26 de septiembre de 2005, declaro
exequible la presente norma.
“Para la Corte es claro que el objetivo del manual expedido por
el Fiscal General de la Nación no es el de regular la mediación
o los otros mecanismos de justicia restaurativa, en razón a que
frente a estas materias se impone la reserva legal, su ámbito
es el de determinar los criterios y condiciones que, al interior de
la Fiscalía, propicien un desempeño más eficiente de los
fiscales en sus funciones de investigación y acusación.
Esas directrices internas del Fiscal General, a través de un
manual, no tienen la virtualidad de modificar las reglas y
condiciones establecidas por la Constitución y la ley procesal
para la aplicación de los mecanismos de justicia restaurativa en
general, y en particular la mediación, si no que se orientan a
garantizar su plena observancia.”

Jurisprudencia sobre el articulo


Hasta el momento del envío del trabajo la Corte Suprema De Justicia no ha
emitido providencias sobre el particular.

También podría gustarte