Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO: ADMINISTRACION PUBLICA II

INFORME CORTOMETRAJE CÉDULA CIUDADANO- MODELO DE GESTIÓN


BUROCRÁTICO-POPULISTA

PROFESORA ALUMNA
ELIZABETH BOSCAN BELKIS HERNÁNDEZ
C.I: 13567706
Informe cortometraje
El protagonista de la historia, se ve hundido en una cadena de situaciones
sombrías y absurdas para sacarse la cédula, este corto es una denuncia de la mala
situación del sistema de la Administración Pública venezolana. Grotescamente,
en efecto, el cortometraje describe un sistema administrativo que busca
obstaculizar y entorpecer el ejercicio de los derechos de la persona, sobre todo a
partir del uso y abuso del poder de la autoridad administrativa, suprimiendo,
incluso, la esperanza y existencia del individuo, que confirma la desventura de
Gustavo frente a la Administración Pública.

El cortometraje nos muestra un espejo del país, sobre todo porque resalta el mal
funcionamiento de la Administración Pública. Es por tal razón que su utilidad
permite reflexionar acerca de la forma burocrática en que presta la
Administración Pública sus servicios a la ciudadanía. Debe resaltarse, al respecto,
que quizás uno de los mayores inconvenientes que presenta el funcionamiento
de la Administración Pública venezolana reside en la burocracia y en la
corrupción, sin olvidar su sobredimensión en los últimos tiempos, y el
cortometraje es un medio de comunicación que invita a pensar sobre estos males
y que debe inquietarnos como ciudadanos.
Identificación de Rasgo
1 Rasgo El ciudadano es tratado con criterios clientelares:
Este sistema formal de control, escasamente se cumple en la práctica, el
burócrata, que nada tiene que ver con la burocracia weberiana, responde más a
los intereses de los sectores dominantes, del partido y de sus amigos que al
cumplimiento de la ley.

Es común el uso de prácticas clientelares para dar cumplimiento a la regulación


y a los procedimientos establecidos.

De esta forma, el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos se subordina


a intereses de los partidos e intereses personales de quienes intervienen en las
decisiones y acciones del aparato público.

Escena del Cortometraje: Como es el caso de Luis representado por el cómico


venezolano “El Conde del Guácharo”, un empleado corrupto que atiende a
Gustavo y pretende que este le lleve “dos reinas pepiá y un café con leche
grande” como requisitos indispensables para sacarse la cédula.

Así mismo se puede observar en el cortometraje como un ciudadano que es


amigo de Luis le informa que se le perdió su cedula, y por su amistad y
proporcionándole dinero a cambio no le solicita ningún tipo de requisito. Aquí
vemos como se establece un intercambio donde el ciudadano recibe algún tipo
de beneficio a cambio de realizar lo que debe ser trabajo.
Justificación: El criterio clientelar en un modelo burocrático populista puede
generar una relación desigual entre el ciudadano y el Estado, resultando en una
dependencia de favores y menoscabando la prestación equitativa de servicios
públicos a toda la población. Se establece una relación más personal entre los
ciudadanos y los funcionarios de la Administración pública, estos tienen a
abordar las necesidades de los ciudadanos individualmente, ofreciendo
soluciones específicas a cambio de beneficios personales.

Esto puede conducir a desigualdades, injusticias y a la pérdida de la


universalidad de los derechos ciudadanos.

El cortometraje representa a una Administración que abruma a las personas,


especialmente al exigirles de modo abusivo e irrazonable, documentos que no
son necesarios para la tramitación de un asunto.
2 Rasgo de la función pública: La Capacitación no es una Necesidad:
El reclutamiento lo realizan en gran medida los partidos políticos con
posibilidades de poder, los aspirantes a ingresar a la administración pública
acuden a los partidos a solicitar empleo en la administración pública, en
consecuencia, el proceso de reclutamiento es una fase de la administración de
personal que tiene lugar excepcionalmente.

La capacitación no constituye una demanda de la dirección del aparato público,


en la práctica tienen lugar en medida considerable a partir de solicitudes de los
interesados, sin mayor consideración sobre su pertinencia, en este contexto las
mayores posibilidades de formación las tienen los funcionarios más cercanos al
poder, proceso en el cual las prácticas clientelares entran en juego.

Escena del Cortometraje: Gustavo al no haber entendido la lista de recaudos


exigidos arbitrariamente por Luis busca información en la ventanilla de la
Taquilla 1 dedicada a la Atención Pública, en donde aparece una empleada
limándose las uñas y que se queja por la interrupción de Gustavo: “...tú no estás
viendo que yo estoy ocupada... ya va... qué abuso”, amenazándolo,
posteriormente, con mandarle un agente de seguridad por “estar alzadito”. La
mujer, en síntesis, ejemplifica la falta de ética, profesionalismo y el irrespeto a la
dignidad de la persona que sin duda pone en peligro el obrar administrativo; al
mismo tiempo viola el acceso a la información pública.

Justificación: En este tipo de modelos, a menudo se enfoca más en la satisfacción


inmediata de las demandas populares y en la consolidación del poder, aislando
la importancia de la formación, capacitación y profesionalización del personal,
puesto que la capacitación no constituye una demanda de la dirección del aparato
público. En muchos casos, la lealtad política es un criterio más importante que el
conocimiento o la competencia técnica. Esto puede resultar en la asignación de
puestos basados en relaciones políticas en lugar de méritos profesionales,
reduciendo la necesidad percibida de capacitación o desarrollo profesional.
La Administración Pública debería actuar con rectitud y lealtad, dedicación al
trabajo en el marco de los más altos estándares de profesionales y el respeto a los
ciudadanos.

A menudo utiliza la administración pública como un instrumento para


consolidar su poder, lo que puede dar lugar a la politización de las instituciones
estatales y a la designación de cargos basados en lealtad política en lugar de
méritos.

También podría gustarte