Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad De Ciencias De La Salud


Escuela Profesional De Tecnología Médica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
"Características laboratoriales del perfil hepático en pacientes
con esteatosis hepática del Hospital Daniel Alcides Carrión”

Para optar el Título Profesional De Licenciado en Tecnología Médica –


Laboratorio Clínico Y Anatomía Patológica

AUTOR: Bachiller Mellado Blanco Luis Eliseo

ASESOR: Mg.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL


Salud y Gestión de la Salud

FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN DE INVESTIGACIÓN:


08 de Abril al 27 de Octubre del 2022

Huancayo – Perú, Junio 2023


2
Introducción
Contenido

Contenido
Introducción ....................................................................................................3

Contenido .......................................................................................................4

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................7

1.1 Descripción de la realidad problemática ................................................7

1.2 Delimitación del problema .....................................................................9

1.2.1 Delimitación espacial ....................................................................10

1.2.2 Delimitación temporal ...................................................................10

1.2.3 Delimitación conceptual ................................................................10

1.3 Formulación del problema ...................................................................10

1.3.1 Problema General ........................................................................10

1.3.2 Problema Específico .....................................................................10

1.4 Justificación ........................................................................................11

1.4.1 Social............................................................................................11

1.4.2 Teórica .........................................................................................11

1.4.3 Metodológica ................................................................................12

1.5 Objetivos .............................................................................................12

1.5.1 Objetivo General ...........................................................................12

1.5.2 Objetivo Específico .......................................................................12

II MARCO TEÓRICO.................................................................................13

2.1 Antecedentes ......................................................................................13

2.1.1 Internacional .................................................................................13

2.1.2 Nacional .......................................................................................15

2.1.3 Regional .......................................................................................16

2.2 Bases teóricas: ...................................................................................18


2.2.1 Xxx .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2 Xxx .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2.3 Xxx ...............................................................................................21

2.3 Marco conceptual (de las variables y dimensiones) ............................29

III HIPÓTESIS ............................................................................................30

3.1 Hipótesis General................................................................................30

3.2 Hipótesis específica ............................................................................30

3.3 Variables (definición conceptual y operacionalización) ........................30

IV METODOLOGÍA .................................................................................31

4.1 Método de investigación......................................................................31

4.2 Tipo de investigación ..........................................................................31

4.3 Nivel de investigación .........................................................................32

4.4 Diseño de investigación ......................................................................33

4.4.1 Esquema de diseño de investigación ............................................33

4.5 Población y muestra ............................................................................33

4.5.1 Criterio de inclusión ......................................................................33

4.5.2 Criterio de exclusión .....................................................................33

4.5.3 Muestra ........................................................................................34

4.5.4 Muestreo ......................................................................................34

4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos ...................................34

4.6.1 Técnica de recolección de datos ..................................................34

4.6.2 Instrumento de recolección de datos ............................................35

4.6.3 Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos ...35

4.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos ....................................35

4.8 Aspectos éticos de la investigación .....................................................35

V ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ....................................................37

5.1 Presupuesto ........................................................................................37

5
5.2 Cronograma de ejecución ...................................................................38

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................39

ANEXOS ......................................................................................................45

Anexo 1: Matriz de consistencia ................................................................46

Anexo 2: Matriz de operacionalización de variable ..................................47

Anexo 3: Matriz de operacionalización del instrumento ..........................48

Anexo 4: Ficha de recolección de datos ...................................................49

Anexo 5: Instrumento de investigación ....................................................50

Anexo 6: Validez del instrumento – Juicio de expertos ...........................51

Anexo 7: Consentimiento informado ........................................................52

Anexo 8: Compromiso de autoría ..............................................................53

6
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El perfil hepático está constituido por pruebas hepáticas que examinan la


funcionalidad e integridad del hígado, dado que este órgano es susceptible a
cambios fisiológicos y metabólicos, propiciado por enfermedades infecciosas,
trastornos en la nutrición, o complicaciones de origen metabólico u endocrino,
debido a estos múltiples factores la evaluación de la funcionalidad hepática debe
ser considerada como aspecto importante (1).

El hígado graso o esteatosis hepática es definida como la acumulación


sustancial o significativa de lípido en el tejido hepático, enfermedad que está
asociada a la obesidad, estilo de vida y hábitos nocivos de las personas, en la
actualidad según la OMS se sabe que aproximadamente 150 millones de
personas adultas presentan sobrepeso, por lo tanto, están predispuestos a
enfermar con esteatosis hepática (2),que eventualmente altera
significativamente los valores laboratoriales del perfil hepático, siendo este
análisis de ayuda para el diagnóstico de dicha enfermedad.

En el año 2016, Younossi y Col, reportaron que la prevalencia mundial de


esteatosis hepática es del 25.2%, cifra de cual se resalta por tener mayor
prevalencia, América del Sur 30.5% y Medio Oriente 31.8% (3).

En la actualidad la esteatosis hepática tiene una prevalencia del 28 a 46%


aproximadamente en los Estados Unidos, y una prevalencia del 6 al 35% en el
resto del mundo. Existen algunos países en los cuales se desconoce la
prevalencia de esta enfermedad, por lo cual se ve la necesidad de encontrar un
promedio aproximado que nos oriente respecto a los números de dicha
enfermedad, por ejemplo, en México se sabe que el 38% de la población general
tienen sobrepeso, así también un 21% de dicha población tienen obesidad (2).

Los factores antes mencionados predisponen a la persona a contraer


esteatosis hepática debido al desarrollo de una enfermedad metabólica, por lo
tanto, en México se estima que la prevalencia de esteatosis hepática es del
82.9% de los pacientes con síndrome metabólico (2).
En la actualidad el diagnóstico de esteatosis hepática aún representa un
problema clínico de gran importancia, ya que deteriora significativamente la vida
de los pacientes, así como representa un gran problema en salud pública.

En la actualidad se va implementando el uso de biomarcadores a la par


de la evaluación de los valores laboratoriales del perfil hepático y lipídico, con la
finalidad de permitir un diagnóstico precoz, no obstante, el desarrollo de estas
nuevas tecnologías como los biomarcadores que aún no lograron tener o superar
el poder diagnóstico de una biopsia hepática, siendo esta última la más sensible
(4).

El tratamiento actual de dicha enfermedad es multifactorial, ya que se


promueve la pérdida de peso corporal que produce cambios en los
biomarcadores, tanto de resistencia a la insulina, dislipidemia y una notable
mejoría respecto a los marcadores inflamatorios, para lo cual se siguen guías
establecidas acorde la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y el
Colegio Americano de Endocrinología, que también establece, que se
recomienda la pérdida mayor o igual al 5% del peso en los pacientes con
obesidad que tienen los valores laboratoriales de las pruebas hepáticas
alteradas y cursan con esteatosis hepática (5),

El cumplimiento de este régimen permitirá una disminución sustancial en


cuanto los valores laboratoriales del perfil hepático y lipídico, así también de los
biomarcadores asociados a dicha enfermedad.

En Latinoamérica la prevalencia de esteatosis hepática es variable, estos


números oscilan entre 17 a 33.5%. En el Perú de acuerdo a un estudio realizado
por Tagle, que fue un estudio retrospectivo realizado en pacientes con sobrepeso
y obesidad, diagnosticados con esteatosis hepática mediante una biopsia
hepática, se encontró una prevalencia del 44%, actualmente no se conocen
estudios que demuestren la prevalencia de esteatosis hepática en la población
en general, no obstante se sabe porcentaje de prevalencia del síndrome
metabólico que es de 17 a 33.5%, enfermedad que está estrechamente
relacionada con la esteatosis hepática (6).

En el Perú el verdadero riesgo de la esteatosis hepática se ve


subestimado, debido a los factores asociados a esta, tales como: la larga

8
evolución de la enfermedad, la mortalidad de los pacientes debido a
comorbilidades, la falta de educación y conciencia de la sociedad.

Respecto al conocimiento sobre la esteatosis hepática, se evaluó en el


país a los médicos generales, sobre el conocimiento de dicha enfermedad y
como está relacionada a los valores laboratoriales del perfil hepático, se encontró
que menos del 50% de estos profesionales tenían el conocimiento adecuado
respecto a dicha enfermedad (6).

Respecto a las acciones del país en prevenir o tratar la enfermedad, está


centrado en 3 frentes importantes, los cuales son: modificación del estilo de vida,
el manejo del síndrome metabólico y la farmacología centrada en la esteatosis
hepática, no obstante, el manejo farmacológico es muy deficiente, ya que en el
país no se dispone una terapia farmacológica que sea eficaz (6).

Debido a la gran prevalencia de esta enfermedad en la sociedad, es de


vital importancia que el personal de salud conozca cuáles son los valores
laboratoriales del perfil hepático en pacientes con esteatosis hepática, con la
finalidad de crear patrones para la atención de dichos pacientes, así también, se
debe capacitar al personal en cuanto al conocimiento respecto a la enfermedad.
Por otro lado, se debe educar a la población, en cuanto a mejorar sus hábitos
alimenticios, fomentar la actividad física y evitar el consumo de sustancias
nocivas para el cuerpo.

Por lo anterior expuesto, y en el mismo contexto de investigación, sobre


las características laboratoriales del perfil hepático en pacientes con esteatosis
hepática, esta se expondrá de forma íntegra, para luego ser enfrentada con el
problema y de ser posible darle solución, por el cual lleva como reto el mejorar
la calidad de vida de las personas.

1.2 Delimitación del problema

9
1.2.1 Delimitación espacial

La presente investigación se llevará a cabo en el Hospital Docente


Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, ubicado en la ciudad de Huancayo,
provincia de Huancayo, departamento de Junín. Perú.

1.2.2 Delimitación temporal

La presente investigación se realizará en el periodo, enero a diciembre


del año 2022.

1.2.3 Delimitación conceptual

El perfil hepático se conceptualiza según la Real Academia Nacional De


Medicina De España, citando las dos palabras que la componen, las cuales son;
Perfil, que hace referencia a la descripción de las características, conjunto de
rasgos, datos o propiedades que caracterizan a alguien o algo (7), y hepático,
que pertenece o es relativo al hígado (8). Conceptualizando que el perfil hepático
es la descripción de las pruebas relacionadas con la evaluación del
funcionamiento del hígado, en el cumplimiento de sus funciones de síntesis,
metabolismo y excreción.

Se conceptualiza esteatosis hepática, como el acúmulo de tejido adiposos


en el citoplasma de las células hepáticas, que es producto de una alteración en
el metabolismo de los lípidos (9).

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema General

¿Cuáles son las características laboratoriales los pacientes con esteatosis


hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático?

1.3.2 Problema Específico

¿Cuáles son las características socio culturales de los pacientes con esteatosis
hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático?

10
¿Cuáles son las medidas antropométricas de los pacientes con esteatosis
hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático?

¿Cuáles son las características laboratoriales de perfil hepático en pacientes con


esteatosis hepática tras diagnóstico ecográfico?

1.4 Justificación

1.4.1 Social

En la actualidad la enfermedad del hígado graso es un problema de salud


pública, así también el conocimiento sobre su diagnóstico se ve afectado en
cuanto a la baja sensibilidad de los mismos para poder diagnosticarla. En los
años recientes se reportó un incremento global en la prevalencia de dicha
enfermedad (6).

En la sociedad peruana la esteatosis hepática es una enfermedad en


ascenso, debido al contexto en el que nos desarrollamos, la presente
investigación beneficiará a la población en general y el personal de ciencias de
salud, dado que se dará a conocer la tendencia de los valores laboratoriales del
perfil hepático en los pacientes con esteatosis hepática. Este estudio es
necesario, dado que dicha enfermedad no es tratada con la importancia debida,
además del desconocimiento de la misma.

1.4.2 Teórica

La presente investigación aportará conocimiento sobre el diagnóstico de


la esteatosis hepática con un enfoque basado en los valores laboratoriales del
perfil hepático.

Debido a que en la actualidad el diagnóstico de dicha enfermedad


representa un problema clínico de importancia, ya que actualmente no existe
método no invasivo que pueda ofrecernos un diagnóstico precoz, dado a su baja
sensibilidad (4).

Debido a que la prueba diagnóstica de esteatosis hepática es la biopsia


hepática, siendo este un método invasivo que no está libre de riesgos, se plateó
valorar la confiabilidad y precisión diagnóstica a partir de las características

11
laboratoriales del perfil hepático en pacientes con esteatosis hepática, con el
objetivo de publicar cuáles son estas características predominantes.

1.4.3 Metodológica

Mediante el presente trabajo de investigación se busca contribuir en la


difusión de conocimiento sobre las características laboratoriales del perfil
hepático, en pro de mejorar la atención de los pacientes que acudan a los
hospitales y población en general, además de poder ser utilizado como
antecedente de futuras investigaciones.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar las características laboratoriales de los pacientes con esteatosis


hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático.

1.5.2 Objetivo Específico

Determinar las características socio culturales de los pacientes con esteatosis


hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático

Determinar las medidas antropométricas de los pacientes con esteatosis


hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático.

Determinar los valores laboratoriales de perfil hepático en pacientes con


esteatosis hepática tras diagnóstico ecográfico de acuerdo a las características
laboratoriales de perfil hepático.

12
II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Internacional

Pineda (10), en su investigación tipo tesis titulada: ¨Esteatosis hepática no


alcohólica y su correlación con el índice de masa corporal, triglicéridos y
transaminasas en los pacientes del Hospital Manuel Ygnacio Monteros de la
ciudad de Loja¨, bajo los lineamientos de investigación de la Universidad
Nacional de Loja. Para la obtención del título profesional en Medicina General.

Utilizó como metodología el método científico y estadístico, el tipo de


investigación fue aplicada, con un nivel de investigación correlacional, de diseño
retrospectivo, transversal. El universo de la investigación fue constituido por 450
pacientes entre hombres y mujeres de los cuales se obtuvo una muestra de 111
elementos, obtenidos mediante el muestreo probabilístico. El instrumento
utilizado en el muestreo fue el formulario de datos.

El resultado obtenido en esta investigación fue: La alteración de los


valores laboratoriales de los niveles séricos de transaminasas en su mayoría se
encuentran alterados de forma ascendente en relación con el grado de esteatosis
hepática detectada tras el diagnóstico ecográfico, de los cuales el 41% presentan
valores laboratoriales del perfil hepático elevados con respecto a los valores
normales. Se llegó a la conclusión que dentro de las alteraciones de las
aminotransferasas producido por la esteatosis hepática no alcohólica afección
más frecuente y marcada se da en la enzima aminotransferasa.

Gómez de la Cuesta (11), realizó una investigación tipo tesis con el título:
¨Factores analíticos, antropométricos y dieléticos asociados al desarrollo de
esteatohepatitis y fibrosis en pacientes con enfermedad de hígado graso no
alcohólico¨, investigación que fue ejecutada bajo la supervisión de la Universidad
de Valladolid – España, para optar el título de Doctor en Medicina Humana.

13
Dicha investigación utilizó como metodología al método científico, el tipo
de investigación empleada fue aplicada, con un nivel de investigación
correlacional y un diseño de investigación observacional, transversal y
descriptiva. El universo de la investigación está constituido por 76 pacientes que
representan los elementos muestrales seleccionado mediante el método
probabilístico y haciendo uso de un formulario de datos.

Los resultados de la investigación fueron: De acuerdo a los parámetros


bioquímicos del perfil hepático en relación con la edad y sexo, no se llegaron a
observar diferencias marcadas, por otro lado, respecto a la edad y sexo de los
pacientes se halló que los niveles más bajos de ferritina sérica fueron observados
en pacientes mujeres.

Según Briseño (2), en su artículo titulado ¨prevalencia y relación de


esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo
médico¨, bajo los lineamientos de investigación de la asociación Mexicana de
gastroenterología de la ciudad de Guadalajara – México.

Se utilizó un diseño de investigación científico, transversal, con un nivel de


investigación correlacional, con un diseño de investigación observacional,
retrospectivo y transversal. El universo del estudio fue constituido por 711
pacientes, de los cuales 431 son la muestra de la investigación.

Los resultados obtenidos en la investigación fueron los siguientes: La


relación del índice de masa corporal IMC y el grado de enfermedad esteatosis
hepática tiene un coeficiente de correlación de 0.458, por lo tanto, existe una
relación directa entre el grado de incremento de IMC y la presencia de esteatosis
hepática en las personas. Por otro lado, respecto al sexo, un menor porcentaje
con un número de 38 pacientes presentaron esteatosis hepática y los varones
fueron un número de 182 pacientes con dicha enfermedad, por lo tanto, existe
mayor prevalencia en varones a comparación de mujeres. En tercer lugar, los
estudios de perfil hepático, dentro de estos analitos encontramos el GGT como
enzima con mayor concentración, por lo tanto, se relaciona directamente con la
esteatosis hepática. Se concluye que existen alteraciones de las
aminotransferasas y distintas enzimas hepáticas en la esteatosis hepática y de
estas la más relevante es la alanina aminotransferasa.

14
2.1.2 Nacional

De acuerdo a Gómez (12), en su investigación de tipo tesis titulada


¨Obesidad asociada a esteatosis hepática en niños y adolescentes del Hospital
Jorge Reategui Delgado Piura 2018¨ investigación realizada bajo em amparo
normativo de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Piura –
Perú, con el propósito de optar el título profesional de Médico Cirujano.

En el diseño de la investigación se utilizó el método científico, con tipo de


investigación observacional y con un nivel correlacional, retrospectivo y de corte
transversal. La población del estudio está representada por los 516 niños y
adolescentes con el índice de masa corporal elevado, atendidos en el hospital
Jorge Reátegui Delgado en el año 2018. Se utilizó un muestreo no aleatorio por
conveniencia y la ficha de recolección de datos como instrumento.

Se obtuvo como resultado, que los valores laboratoriales de colesterol


estuvieron elevados en 30.91% del total de casos presentados, donde el HDL
estuvo elevado en 45.45% de los casos, por otro lado, los triglicéridos estuvieron
elevados en el 81.82% de los casos, con una alteración de transaminasas en el
72.73% de los casos, de los cuales resalta las transaminasas como el TGO 9.9%
de los casos y el TGP en el 18.18% de los casos estudiados.

Según Vargas (13), en su investigación tipo tesis titulada ¨Rendimiento


diagnóstico del índice HSI en pacientes con diagnostico ecográfico de hígado
graso no alcohólico en el Centro de Salud Materno Infantil de Surquillo en el
periodo enero – diciembre del 2021, Lima Perú¨ bajo el amparo y normativa de
la universidad Ricardo palma. Para optar el título profesional de Médico Cirujano.

La metodología empleada en esta investigación corresponde al método


científico, el tipo de investigación es observacional, correlacional, con un diseño
retrospectivo y de corte transversal. La población del estudio está representada
por los pacientes mayores de edad que se sometieron a un estudio ecográfico
abdominal en el Centro de Salud Materno Infantil de Surquillo durante el periodo
enero – diciembre del 2021, de los cuales se pudo recabar una muestra de 300
pacientes, mediante un muestreo no aleatorio por conveniencia y haciendo uso
de la ficha de recolección de datos.

15
Los resultados del estudio fueron los siguientes: La obesidad tuvo mayor
prevalencia en la población, con un porcentaje de 62.67% y el sobrepeso con
21.67%, en segundo lugar, respecto a las transaminasas se observó que
estuvieron elevadas en 192 casos (64%) por otro lado, se vieron valores altos de
AST y ALT en 212 pacientes /70.67%). Se concluye que la población con
predominio de esta enfermedad fue el sexo femenino con un rango de edad de
45 +- 16 años, ya que presentan comorbilidades tales como obesidad, diabetes
mellitus, dislipidemia o noveles anormales elevados de transaminasas. En
segundo lugar, se ve que el hígado graso tiene una relación marcada con la
diabetes mellitus e índice de masa corporal y dislipidemia.

Según García (14), en su tesis titulada ¨Obesidad mórbida y esteatosis


hepática no alcohólica marina de guerra del Perú 2016¨ investigación llevada a
cabo bajo el amparo de la Universidad San Martin de Porres, Lima Perú. Con el
fin de optar el título de Maestro en Medicina con mención en endocrinología.

Dicha investigación tiene como método general el método científico, con


tipo de investigación observacional y nivel no experimental, prospectivo y de
corte transversal. El universo de la investigación está representado por el
personal en actividad de la Marina de Guerra del Perú, con edad de 25 a 55
años, y la muestra tomada es la totalidad de las personas que cumplan con los
requisitos y criterios del investigador.

Los resultados obtenidos son los siguientes, En primer lugar, el 100% de


los pacientes con obesidad mórbida tienen resistencia a la insulina, además el
81% tiene hipertransaminasemia que nos siguiere alteraciones en los valores
laboratoriales del perfil hepático. Se concluye que la esteatosis hepática
asociado a la obesidad mórbida tiene mayor frecuencia en adultos con una
marcada elevación de transaminasas e insulina sérica.

2.1.3 Regional

Según Balbin (15), en su tesis titulada ¨ Factores de riesgo relacionados


a la esteatosis hepática en pacientes del servicio de gastroenterología del
hospital militar central – Lima (Julio 2012 a julio 2014) ¨ dicha investigación fue
elaborada bajo el amparo de la Universidad Nacional del Centro Del Perú,

16
Huancayo – Perú, Con la finalidad de optar el título profesional de Médico
Cirujano.

Dicha investigación tiene como método de investigación general el


método científico, con un tipo de estudio correlacional, retrospectivo y de corte
transversal. Se tomó como población los pacientes con diagnóstico de esteatosis
hepática del servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central – Lima, en
el mes de julio del 2012 a julio del 2014. Donde se utilizó la ficha de recolección
de datos como técnica de muestreo.

Se obtuvo el resultado; De los casos estudiados, el 87.5% de los pacientes


presentan el IMC elevado indicando obesidad siendo un factor importante en el
desarrollo de esteatosis hepática. Se concluyó lo siguiente, la obesidad tiene una
alta prevalencia hacia el desarrollo de la esteatosis hepática con un 87.5% en
los pacientes que nos sugiere en 35 de 40 pacientes, siendo este el factor de
riesgo predominante.

Según Lovera (16), en su trabajo de investigación titulado ¨Relación entre


ecografía y transaminasas para esteatosis hepática no alcohólica en diabético
tipo 2 del Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo 2019¨ y dicha investigación
fue realizada bajo el marco normativo de la Universidad Peruana Los Andes, con
el fin de optar el título de segunda especialidad profesional en Medicina Humana,
especialidad de radiología.

Dicha investigación tiene como método principal al método científico, el


método empleado fue observacional, el tipo de investigación fue de tipo básica
con enfoque cuantitativo, con nivel de investigación correlacional. Tuvo como
población de estudio todos los informes y resultados provenientes del análisis de
transaminasas de pacientes diabéticos tipo 2 que se atendieron en el hospital
docente quirúrgico Daniel Alcides Carrión durante el periodo de 01 de Julio al 31
de diciembre del 2019, la muestra está constituida por 160 informes que
cumplieron los criterios de inclusión.

Se obtuvieron los siguientes resultados, Se evidencio el grado de relación


entre el factor de riesgo grupo etario y las transaminasas TGO, TGP con una
significancia de 0.07 y 0.01 en pacientes con esteatosis hepática. En segundo
lugar, se evidenció la relación entre el factor de riesgo IMC con las transaminasas

17
TGO y TGP con una significancia de 0.438, 0.211 y 0.086 respectivamente con
el diagnóstico ecográfico, en pacientes con esteatosis hepática. Se concluyó que
existe una relación directa entre las transaminasas y ecografía hepática en
pacientes con esteatosis hepática.

2.2 Bases teóricas:

2.2.1 Perfil hepático

En el ser humano, el hígado es un órgano que cumple muchas funciones, tales


como la síntesis y destrucción de diversas sustancias, como carbohidratos,
lípidos y proteínas, así como también es el encargado de la secreción de
sustancias no aprovechables mediante la bilis, entre otras funciones, el conjunto
de pruebas que evalúan la función hepática, se denomina perfil hepático, su
fundamento es medir en la sangre la concentración de sustancias de desecho,
enzimas y proteínas, que forman parte de la actividad del hígado, manteniendo
una homeostasis si estas se encuentran en sus valores fisiológicos, no obstante
pueden suceder diversos sucesos que pueden alterar los valores normales de
estos (17).

La alteración de los valores normales del perfil hepático puede ser suscitadas
por lesiones en el hígado, aunque también pueden ser a causa de procesos no
hepáticos.

Los exámenes realizados en los laboratorios de bioquímica sanguínea son una


serie de marcadores bioquímicos que nos dan señales sobre la función hepática,
no obstante, no siempre son fieles a lo reportado, por lo tanto, deben ser tomadas
como análisis referenciales, ya que para lograr medir la función hepática se
necesita saber sobre los productos del metabolismo y la captación de los
sustratos para llevarlo a cabo (17).

18
Por lo tanto, en la función hepática se analiza tanto los sustratos como los
productos de la captación de los mismos.

Las aminotransferasas tales como alanino aminotransferasa (ALT) y aspartato


aminotransferasa (AST) también llamadas transaminasas, son enzimas que
otorgan grupos aminos de aspartato y alanina respectivamente al ácido alfa ceto
glutárico, por lo tanto, su importancia nos sugiere, que al elevarse dichos
resultados podría representar un daño hepatocelular (17).

Por otro lado, la fosfatasa alcalina (FA) es un subproducto del metabolismo del
zinc, está alcaliniza el medio, propiciando la hidrólisis de los ésteres de fosfato,
la importancia de esta enzima es que se encuentra en la superficie de los
canalículos del hígado, y en cuanto a la formación de bilirrubina esta se da por
la lisis de hematíes conjugados con los hepatocitos, y como resultado de este
proceso se obtiene bilirrubina conjugada que es parte de la bilis (18).

Las principales enzimas hepáticas son las aminotransferasas (ALT y AST) no


obstante para el diagnóstico de cualquier hepatopatía siempre se deberá evaluar
las otras enzimas, tales como fosfatasa alcalina, bilirrubina y gamma glutamil
transpeptidasa (GGT), sin dejar de lado a las pruebas propias del metabolismo
hepático, las cuales miden la albúmina sérica y tiempo de protrombina, con todas
estas pruebas mencionadas se puede establecer un diagnóstico más certero en
cuanto a las hepatopatías (17).

El perfil hepático consta de diferentes pruebas bioquímicas que miden la


presencia de ciertas enzimas, proteínas y sustancias de desecho en la sangre,
tales como las transaminasas, bilirrubinas y proteínas hepáticas, la elevación de
las enzimas hepáticas es marcado y está presente en ciertas afecciones del
hígado, y son un hallazgo común en la población en general, por lo general la
alza de estas enzimas hepáticas, nos sugiere una serie de enfermedades y
alteraciones del medio interno, por lo tanto, para definir las etiologías es
necesario realizar varios estudios en busca del descarte de patologías que
podrían alterar elevando las enzimas hepáticas (19).

En la actualidad el alza de enzimas en las personas que no presentan síntomas


marcados o bien llamadas asintomáticas, en su mayoría presentan elevados
niveles de enzimas hepáticas en sangre, estos resultados pueden ser obtenidos

19
mediante metodologías estandarizadas, y es importante para el control
epidemiológico y evaluar la salud en general de una población (17).

Estos comportamientos son difíciles de predecir dado que dependen de la


conducta de las personas frente a personas aparentemente sanas, niveles
elevados de enzimas hepáticas en suero, tales como ALT, fosfatasa alcalina y
gamma glutamil transpeptidasa, son originados debido a las alteraciones a nivel
de los hepatocitos, e incluso conductos biliares, dado que un elevado porcentaje
de enzimas como la aminotransferasa nos estaría indicando un daño en los
hepatocitos, por otro lado, enzimas como la fosfatasa alcalina y gamma glutamil
transpeptidasa nos dan señales sobre un daño colestásico, y tanto un aumento
en las enzimas como fosfatasa alcalina y las aminotransferasas denotan un daño
mixto (20).

2.2.2 Perfil hepático en pacientes con esteatosis hepática tras diagnóstico

ecográfico

La esteatosis hepática o enfermedad de hígado graso es un desorden que se


caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado, no necesariamente en
pacientes con ingesta de alcohol excesiva, un gran porcentaje de estos pacientes
son los que desarrollan esteatosis hepática no alcohólica que desemboca en la
aparición de fibrosis y cirrosis hepática, que compromete al órgano de forma
estructural (20).

La esteatosis hepática actualmente está siendo diagnosticada mediante


ultrasonido, y tiene un porcentaje de 50 a 70% de casos en pacientes con
diabetes, cuando se encuentran valores de ALT elevados, lo cual puede suponer
un riesgo, llevando fácilmente al desarrollo de fibrosis sea leve o moderada, que
puede presentarse en el 12% de los casos en un tiempo aproximado de 4 años,
esto debido a la acumulación de vacuolas de grasa en el hígado, principalmente
en el citoplasma de los hepatocitos y está caracterizado por la presencia de
lesiones muy similares a la cirrosis hepática por alcohol (20).

La esteatosis hepática es una de las enfermedades más comunes que afectan


al hígado, en general la enfermedad hepática crónica más común, que se
caracteriza por la acumulación de lípidos en el hígado, y estos producen daños,
que histológicamente están caracterizados por el acúmulo de lípidos de forma
20
macro y micro vesicular, llegando a porcentajes del 5% del peso total del hígado
(17).

En la actualidad se sabe que la esteatosis hepática tiene pocas complicaciones,


pero posee una gran capacidad de progresar, conllevando en futuro el desarrollo
de fibrosis, para luego desarrollar fibrosis y cáncer hepático, la esteatosis
hepática está clasificada en dos grupos, primaria, que lo asocia a los
padecimientos propios del síndrome metabólico y la obesidad, también existe
esteatosis secundaria, la cual es generada como respuesta a una intervención
quirúrgica como lo es la cirugía yeyunoileal de bypass, o como efecto secundario
de ciertos medicamentos, o como respuesta a enfermedades metabólicas y
comúnmente asociado a causas diversas (21).

2.2.3 Características socioculturales de los pacientes con esteatosis

hepática acorde a su perfil hepático

El perfil hepático es un conjunto de pruebas que son realizadas cuando se


sospecha que el paciente padece una enfermedad hepática, mayormente es
utilizado para la confirmación de este diagnóstico, ya que en estas pruebas se
evalúa los valores de la fosfatasa alcalina, bilirrubina, GGT, AST y ALT, y cuya
alteración significa la presencia de una enfermedad, no obstante existen
alteraciones no patológicas, que son consideradas alteraciones fisiológicas del
perfil hepático, donde intervienen factores como edad, sexo, actividad física
entre otros (22).

Respecto a la edad, es considerada una constante fisiológica que puede


alterar los valores del perfil hepático, no obstante estudios señalan que la
aparición de enfermedades hepáticas que consecuentemente alteran los valores
del perfil hepático es debido a tener mayor predisposición debido a las
modificaciones anatómicas y funcionales que sufre el hígado en el
envejecimiento.

21
Las variaciones en los valores del perfil hepático según la edad afectan
en mayor medida los valores de AST, ALT, FA, GGT Y LDH, enzimas en las
cuales se encontró valores menores y mayores de actividad enzimática. Estas
enzimas fueron evaluadas en dos grupos etarios, considerados de 20 a 40 años
y 41 a 65 años (23).

Respecto a los valores de las enzimas evaluadas; En primer lugar, se


obtuvo los valores de albúmina promedio en personas de 20 a 40 años es de 4.4
± 0.19 y en personas de 41 a 65 años es de 4.2 ± 0.25, lo que sugiere un aparente
descenso en la presencia de esta proteína en la sangre. En segundo lugar, se
obtuvo valores laboratoriales del aspartato aminotransferasa (AST) promedio en
personas de 20 a 40 años es de 36.6 ± 14.05 y en personas de 41 a 65 años es
de 36.5 ± 8.61, donde se vería una aparente disminución de esta enzima en la
sangre. En tercer lugar, los valores de alanina aminotransferasa (ALT) en
pacientes de 22 a 40 años es de 26.0 ± 8.95 y en personas de 41 a 65 años es
de 25.0 ± 9.82, lo que sugiere una aparente disminución en estos resultados (23).

Prosiguiendo, en Cuarto lugar, tenemos los valores de fosfatasa alcalina


(FA) que en personas de 20 a 40 años es de 143.9 ± 52.62 y en personas de 41
a 65 años es de 158 ± 51.01, lo que sugiere un incremento en los valores de esta
enzima. En quisto lugar, los valores de gamma glutamil transferasa (GGT) en
personas de 20 a 40 años fueron de 8.6 ± 4.57 y en personas de 41 a 65 años
es de 15.7 ± 13.26, que representa un incremento en los valores de esta enzima.
Por último, los valores de lactato deshidrogenasa (LDH) en personas de 20 a 40
años es de 49.6 ± 10.31 y en personas de 41 a 65 años es de 53.5 ± 11.38,
donde se ve un incremento en la presencia de dicha enzima en la sangre (23).

En conclusión, la edad es un factor fisiológico que influye en la


disminución e incremento de los valores laboratoriales de dichas enzimas y
proteína, se obtuvo que la albúmina, aspartato aminotransferasa y alanina
aminotransferasa disminuyeron en los pacientes de 41 a 65 años respecto a los
pacientes de 20 a 40 años. Por otro lado, las enzimas como la fosfatasa alcalina,
gamma glutamil transferasa y lactato deshidrogenasa se vieron incrementadas
en los pacientes de 41 a 65 años a comparación de los pacientes de 20 a 40
años.

22
Los valores laboratoriales del perfil hepático varían en sus resultados
según el género, los valores esperados para pacientes varones son los
siguientes; Las transaminasas como GPT se encuentra en el rango de 7 – 40
u/L, GOT en el rango de 10 – 40 u/L y la GGT se encuentra en el rango de 6 –
50 u/L. Por otro lado, los valores laboratoriales de transaminasas en mujeres son
las siguientes; Los valores de GPT se encuentran en el rango de 7 a 35 u/L, GOT
en el rango de 6 a 34 u/L y la GGT se encuentra en el rango de 6 a 45 u/L (24).

No obstante, los valores de albúmina no tienen una diferencia respecto a


l género, ya que estos oscilan entre 3.4 y 5.4 g/dL presente en la sangre, teniendo
una diferencia significante respecto a la edad, ya que se encuentra intervalos
bajos en niños (25).

Por otro lado, los valores laboratoriales de la bilirrubina en varones y


mujeres son de 0 a 1 mg/dL, la bilirrubina directa para varones y mujeres es de
0 a 0.33 mg/dL, no habiendo cambios en los rangos considerados por género.

Según la epidemiología, la distribución de la esteatosis hepática según el género


es uniforme entre hombres y mujeres, no obstante, existe variaciones de género
en los diferentes estadios de la enfermedad y su gravedad, presentándose con
mayor prevalencia de estadios avanzados de esteatosis hepática en mujeres a
comparación de los varones, por lo tanto, nos sugiere que el género con un curso
de la enfermedad más agresivo son las mujeres (26).

Respecto a la relación del género y el desarrollo de la enfermedad según


investigaciones realizadas en norteamericanos se encontró una razón
reproducible, de cinco hombres por cada dos mujeres, respecto a los pacientes
con esteatosis hepática. Por otro lado, dicha comparación se reprodujo en
Europa donde de igual forma se obtuvo mayor incidencia de esteatosis hepática
en varones con un porcentaje de 82.7% del total (27).

En el Perú encontramos zonas geográficas de gran altura, zonas que conllevan


a hipoxia, este factor estimulará a que el cuerpo realice cambios fisiológicos,
bioquímicos y metabólicos, con el objetivo de adaptarse, en esta tarea el hígado
es uno de los principales órganos que se ve afectado, ya que cumple una función
importante en el cuerpo humano.

23
Por lo tanto, los valores laboratoriales de las pruebas que evalúan el perfil
hepático, valores que se ven afectados significativamente en personas de altura
a comparación de personas que viven a nivel del mar (28).

Respecto a las transaminasas, el promedio de GOT es de 31.84 U/L en personas


nativas de altura, a comparación de 36.61 U/L que se obtiene en personas
nativas a nivel del mar; La GPT presenta el valor promedio de 57.50 U/L en
personas nativas de altura, a comparación de 25.47 U/L en personas nativas a
nivel del mar, entre estas transaminasas la mayor diferencia se encuentra en la
GPT donde los valores laboratoriales de los nativos de altura se encuentran
elevados, no obstante esta alteración fisiológica debido a la adaptación no es
considerada patológica, por lo tanto no representa un riesgo para las células
hepáticas (28).

La albúmina presenta el valor promedio de 4.44 d/dL en personas nativas de


altura, a comparación de los 4.32 g/dL obtenidos en personas nativas a nivel del
mar, no obstante, estos rangos aún se encuentran bajo el rango normal (28).

La fosfatasa alcalina FA tiene un valor promedio de 109.28 U/L en personas


nativas de altura, a comparación del valor promedio 151.83 U/L encontrado en
personas a nivel del mar, al comparar dichos datos encontramos que la
diferencia es significativa, debido a la hipoxia, no obstante, estos resultados se
encuentran dentro del rango normal (28).

2.2.4 Medidas antropométricas de los pacientes con esteatosis hepática

acorde a su perfil hepático

La enfermedad de hígado graso o esteatosis hepática, es propiciado por la


infiltración de grasa mayor al 5% y comúnmente se encuentra asociada a
alteraciones del metabolismo, ya sean adquiridas o congénitas en los cuales se
vio una marcada relación entre el incremento de índice de masa corporal (IMC)
y el desarrollo de esteatosis hepática, produciendo una alteración los valores
normales del perfil hepático (29).

La esteatosis hepática no alcohólica se desarrolla cuando la grasa se va


acumulando en el hígado y la obesidad es factor que predispone el desarrollo de

24
esta enfermedad, dado que se ha relacionado con las reacciones inflamatorias
de las grasas en el cuerpo, por lo tanto la medición de la circunferencia
abdominal es importante para conocer la adiposidad visceral, la cual es utilizada
debido a su capacidad de encontrar posibles factores de riesgo que predisponen
desarrollar algunas enfermedades asociadas, las cuales pueden ser metabólicas
o cardiovasculares, y en la actualidad existe relación entre la aparición de
esteatosis hepática y el incremento de la circunferencia abdominal (21).

El incremento de IMC es un factor que influye en los valores laboratoriales


del perfil hepático, definiendo así los parámetros de los pacientes los cuales son;
pacientes con sobrepeso tienen un IMC > 25 Kg⁄m2 y obesos con un IMC >
Kg⁄m^2 de esta forma nos permite evaluar una de las variables antropométricas
como el índice de masa corporal respecto a los valores laboratoriales de los
pacientes (28).

En primer lugar, tenemos a los pacientes con sobrepeso que tienen un


IMC promedio de 28.2 que se encuentra en un rango de 25.4 - 29.8 y presentan
los siguientes valores laboratoriales promedio, AST promedio de 54.1 U/L y un
rango de 15 a 230 U/L, la ALT promedio es de 72.6 U/L en un rango de 13 a 308
U/L. Por lo tanto, es posible realizar el análisis de relación AST/ALT, que es de
0.89 en promedio, y se encontraría en el rango de 0.32 a 2.27. La fosfatasa
alcalina de estos pacientes fue de 130.3 U/L en promedio, en un rango de 27 a
343 U/L (28).

En segundo lugar, tenemos a los pacientes con obesidad, con un IMC


promedio de 36.18 que se encuentra en un rango de 30 – 48.7 presentan los
siguientes valores laboratoriales promedio, AST promedio de 71.7 U/L y un rango
de 21 a 293 U/L, la ALT promedio es de 92.9 U/L en un rango de 21 a 316 U/L.
Por lo tanto, podemos realizar el análisis de relación AST/ALT, que es de 0.79
en promedio, y se encontraría en el rango de 0.35 a 1.48. La fosfatasa alcalina
de estos pacientes fue de 86.96 U/L en promedio, en un rango de 16 a 192 U/L
(28).

El incremento de la circunferencia abdominal es indicador del incremento


de la grasa visceral, donde también encontraremos el IMC elevado, dichas
características son factores de riesgo que predisponen a la persona a desarrollar
hígado graso.

25
Existe relación entre las transaminasas y la obesidad, relación que
corresponde a un diagnóstico con hígado graso, en estos se casos se encontró
una elevación de alanina aminotransferasa ALT y aspartato aminotransferasa
AST, que se encuentran asociadas al incremento de IMC y el acúmulo de grasa
visceral (30).

Es de mencionar que esta alza en los valores laboratoriales de dichas


enzimas hace aparición aún en ausencia de síntomas y de enfermedad hepática.
En los pacientes con una circunferencia abdominal elevada, se ve el patrón,
donde la ALT se ve incrementada en 21% y la AST en 10% de acuerdo a su
perímetro abdominal, en varones será mayor a 102 cm y en mujeres la
circunferencia abdominal será mayor a 88 cm, y también este incremento estará
acorde a su IMC, sea considerado el paciente en sobrepeso u obeso (30).

El perímetro de cintura considerado en el cual se da este incremento


sustancial en las enzimas ALT y AST, para personas con sobrepeso el perímetro
abdominal promedio es de 103 cm en un rango de 90 a 117 cm y en personas
obesas el perímetro abdominal promedio es de 119.8 cm encontrándose en un
rango de 104 a 163.6 cm (28).

La observación clínica nos brinda indicios acerca de los pacientes con IMC
elevado, que presentan alteraciones metabólicas, tales con el objetivo de
observar y comprobar si la obesidad y sobrepeso están asociados a múltiples
factores que suponen un riesgo frente a la enfermedad que es la esteatosis
hepática, dado que el sobrepeso y obesidad promueven las enfermedades
metabólicas, la cuales conocida como la paradoja de la obesidad (31).

2.2.5 Valores laboratoriales de los pacientes con esteatosis hepática

acorde a su perfil hepático

Las transaminasas son aquellas enzimas que tienen su origen en células de


diferente órgano, pero uno de ellos es el hígado como principal órgano, sin
embargo, podemos encontrarlo en músculos, cerebro, corazón y riñones;
cumplen diferentes funciones hepáticas importantes, una de ellas es la
elaboración de aminoácidos, moléculas de proteína que son de gran importancia
en los seres vivos (29).

26
Cuando esta enzima se ven elevadas en sangre, puede llegar a producir
destrucción de las células presentes o citólisis, además, si las transaminasas se
encuentran en un volumen aumento significativo nos indicaría destrucción de
células hepáticas; dentro de las transaminasas se encuentran una serie de
enzimas importantes al momento de ocurrir la citólisis y estas son la aspartato
aminotransferasa (AST o GOT) y la alanina aminotransferasa (ALT o GPT) y
estás mismos cumplen la función de transferir una serie de moléculas que son
los a grupo amino (32).

Cuando hay citólisis en aquellas células que poseen transaminasas


produce que estas mismas enzimas se lleguen a liberar al torrente sanguíneo,
dando a entender que, si encontramos elevación de la concentración de AST y
ALT, significando una lesión en los tejidos que pertenecen. En órganos como en
el hígado, riñón, músculo esquelético y músculo cardiaco, páncreas y cerebro,
son los órganos donde se encuentra la enzima AST, mientras que otro lado, en
órganos como el hígado encontramos al ALT, al momento de que suceda un
aumento considerable, de hasta > 1.000 UI/L, que por lo general va acompañado
de aumento de AST, sucede por lo general en el hígado, demostrando que las
células hepáticas fueron destruidas (18).

En afecciones hepáticas como la esteatosis hepática y hepatitis, es común


ver las enzimas AST y ALT relativamente altas indicando destrucción de estas
mismas células, una característica muy común de estas afecciones, sin
embargo, en enfermedades como hepatitis alcohólica aguda puede haber
aumento moderado de estas enzimas donde la AST se verá más elevado que la
ALT (29).

Además, debido a diversos estudios se cree que los niveles de


marcadores de lesiones en el hígado como el AST que refleja presencia de
lesiones hepáticas por diferentes enfermedades, sin embargo, el AST es
considerado como un marcador menos específico que la ALT en cuanto a
lesiones hepáticas (29).

Las transaminasas en el plasma tienen su origen en los hepatocitos y


fibras musculares cuando ocurre necrosis fisiológica. Los valores de ALT altos
son de 35 - 45 UI/dl, donde ocurre un mayor riesgo de mortalidad en el hígado,
por lo que actualmente el límite superior normal para la ALT es 29-33 UI/dl para

27
las personas de sexo masculino y para las mujeres es de 19-24 UI/dl son para
mujeres (29).

El AST normalmente sus niveles en la sangre debe ser <40 UI/L, y la razón
de por qué puede aumentar es por lesiones hepáticas, lesiones musculares, uso
de fármacos hepatotóxicos, abuso excesivo de drogas o alcohol. La ALT
normalmente su nivel en la sangre es de < 40 UI/L y la razón de que aumente
son, al igual, por lesiones hepáticas, además el ALT es mucho más eficiente en
la detección de enfermedades hepáticas; por lo que al suceder que las
transaminasas se elevan, existen signos como fatiga, dolor abdominal, náuseas
o vómitos, prurito e ictericia (29).

Cuando se elevan las enzimas hepáticas las enzimas más sensibles y que
se alteran frecuentemente las aminotransferasas, en la enfermedad hepática por
hígado graso se puede observar que el índice de aspartato aminotransferasa
(AST) / alanina aminotransferasa (ALT) suelen ser < 1 (33).

En cuanto a la bilirrubina es aquel último producto de la degradación del grupo


hem; la bilirrubina no conjugada (BNC) tiene su formación a partir de las células
reticuloendoteliales, el cual tiene su transporte en el hígado, el cual es conjugada
a glucurónicos posteriormente es expresada al exterior en los canalículos,
además es en el suero donde se solubiliza gracias a la unión que posee con la
albúmina (19).

Cerca del 80% de la bilirrubina proviene de la degradación de


hemoglobina de los hematíes presentes en el sistema reticuloendotelial y los
otros 20% provienen de la eritropoyesis en la médula ósea y por la degradación
de otras diferentes proteínas hémicas; La BNC en un principio es insoluble en el
plasma sanguíneo, sin embargo, al unirse con un covalente de la albúmina,
incrementa su solubilidad de la BNC al plasma y esta unión es el hígado quien
los transporta (19).

Los valores de las bilirrubinas en la sangre son las siguientes; Bilirrubina


directa o bilirrubina conjugada deberá ser menor a 0.3 mg/dL, su incremento está
asociado a inflamación del hígado, ya sea por hígado graso o hepatitis, también
puede presentarse en la inflamación de los conductos biliares, este valor
incrementado deberá ser mayor al 20% de la bilirrubina total. Por otro lado,

28
tenemos a la bilirrubina total, cuyos valores es de 0.1 a 1.2 mg/dL y su incremento
está asociado a enfermedades hepáticas (34).

Respecto a las proteínas totales, tales como la macroglobulina,


haptoglobina, apolipoproteína A, ninguno es marcador referencial para
esteatosis hepática, no obstante, se debe considerar los niveles séricos
aumentados de ferritina, que se considera un predictor de dicha enfermedad
debido a su aparición en la fibrosis hepática en pacientes con estadios
avanzados de la enfermedad, como esteatosis hepática comúnmente llamado
hígado graso (35).

Los valores laboratoriales de la albúmina evaluarán la presencia de esta


proteína en la sangre, ya que esta ayuda en el transporte de moléculas a través
de la misma, sirve para el transporte de bilirrubina, calcio, progesterona y
medicamentos que haya consumido la persona, los rangos normales de esta
proteína en la sangre son de 3.4 a 5.4 g/dL la alteración de estos niveles de
albúmina en la sangre puede ser a raíz de una enfermedad hepática, tal como la
hepatitis o esteatosis hepática.

2.3 Marco conceptual (de las variables y dimensiones)

29
III HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

3.2 Hipótesis específica

3.3 Variables (definición conceptual y operacionalización)

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE
CONCEPTUAL OPERACIONAL

30
IV METODOLOGÍA

4.1 Método de investigación

El método científico o también conocido como método general de la


ciencia, es definido como el pensamiento regular del ser humano, que se emplea
de forma consciente y planificada, con el interés de ser aplicada para transformar
el mundo. Esta definición nos explica que el método científico podría ser
considerado como una forma de la conciencia humana o también como una
forma de actuar y pensar, por lo tanto, podría justificar un hecho conocido, sin
embargo, debemos tener en cuenta que no es posible dictar reglas, instrucciones
o esquemas previos para generar dichos conocimientos científicos (36).

Debemos reconocer que el método científico como concepto tiene


múltiples expresiones concretas y específicas. Según algunos autores existen
tres grupos o niveles en los cuales se expresa el método científico, estos son: el
método universal; donde se considera un conjunto de métodos generales que
son útiles para obtener conocimiento científico; y el grupo de métodos
particulares donde se especializan según el método de investigación a utilizar en
las distintas ramas de la ciencia. Según estos autores, consideran al método
universal como base del método científico, ya que es capaz de explicar con
claridad y de forma general, la formación y desarrollo del conocimiento, Además
de poder ser aplicado en todas fases del proceso cognoscitivo (36).

4.2 Tipo de investigación

La investigación es básica porque está enmarcada explícitamente en


fundamentos teóricos, mas no pretende tener en cuenta fines prácticos, por lo
tanto la investigación básica es destinada explícitamente a la búsqueda de
conocimiento, formulando nuevos o modificando los ya existentes, descubriendo
los principios básicos y leyes, con el objetivo de profundizar conceptos aplicando

31
la ciencia, ya que dicha investigación será considerada como punto de partida
para futuros estudios de investigación (37).

La presente investigación es no experimental porque es realizada sin la


manipulación deliberada de las variables, por lo tanto, en este tipo de
investigación no se hará variar de forma intencional las variables. Este tipo de
investigación se encarga de observar los fenómenos tal y como se presentan en
la naturaleza, para posteriormente ser analizados. Este tipo de investigación no
permite la manipulación de variables dado que, en la naturaleza de la
investigación, no existe condiciones a las que se expongan las personas
estudiadas, ya que solo son observados en su forma natural (38).

La investigación se hará mediante un estudio transversal ya que la


evaluación se dará en un espacio de tiempo definido y determinado, este tipo de
investigación es también considerada útil para determinar de manera práctica la
prevalencia de una condición, por otro lado, este tipo de estudios también tienen
la capacidad de evaluar la interacción entre dos o más variables, ya que posee
un carácter analítico (39).

El estudio es de tipo retrospectiva porque los sucesos estudiados ya


ocurrieron antes de empezar con el estudio, por lo tanto, se hará un seguimiento
de los datos, de acuerdo al desarrollo de los mismos. Para el desarrollo de este
tipo de investigación se requiere acceso a datos preexistentes, los cuales
deberán ser seleccionados con criterios de exclusión y veracidad con el fin de
evitar factores de confusión, además que a comparación de otros tipos de
investigaciones tiene como ventaja disminuir los costos del estudio (40).

4.3 Nivel de investigación

La presente investigación planteada es descriptiva, porque se conocen las


características de aquello que se busca investigar en un determinado grupo de
interés, teniendo como objetivo la descripción de las variables de interés de dicho
grupo, ya que por naturaleza es un método eficaz en la recolección de datos
durante la investigación. La investigación descriptiva tiene como objetivo conocer
las situaciones, costumbres y actitudes que predominan en un determinado
grupo de estudio, así mismo también nos permite describir de forma precisa las
actividades, objetos, procesos y personas (41).

32
4.4 Diseño de investigación

M⎯ O

Dónde:

M: muestra, pacientes con esteatosis hepática confirmada


tras diagnóstico ecográfico

O: Observación, valores laboratoriales del perfil hepático

4.4.1 Esquema de diseño de investigación

4.5 Población y muestra

La población es el conjunto universal de todos los elementos a los cuales


hace referencia la investigación, también es definida como el conjunto global de
todas las unidades a muestrear, por lo tanto, es la totalidad de elementos o
individuos que poseen características similares entre sí, sobre las cuales se
realiza el análisis para su muestreo (42).

La presente investigación se trabajará en la población de pacientes


diagnosticados con esteatosis hepática en el hospital Daniel Alcides Carrión de
la ciudad de Huancayo. Esta investigación surge del interés del investigador por
determinar los valores laboratoriales del perfil hepático en estos pacientes, ya
que la química sanguínea se ve alterada.

4.5.1 Criterio de inclusión

Pacientes con esteatosis hepática confirmado tras diagnóstico ecográfico.

4.5.2 Criterio de exclusión

Pacientes con esteatosis hepática no confirmada con diagnóstico ecográfico.

33
4.5.3 Muestra

La muestra es una parte de la población que es seleccionada, porción de la cual


se obtendrá información para la realización del estudio, información que será
recabada a partir de la medición y observación de la variable de interés para el
estudio (42).

En la presente investigación, se tendrá como muestra a los pacientes que


presentan esteatosis hepática tras diagnóstico ecográfico.

4.5.4 Muestreo

La presente investigación es de tipo de muestreo no probabilístico, porque


la selección de los sujetos del estudio depende del criterio del investigador, por
lo tanto, la muestra tendrá características definidas y de interés para el
desarrollo del estudio (43).

La selección de la muestra será por conveniencia porque se seleccionará


los casos que son accesibles y tengan facilidad de ser incluidos. La inclusión de
sujetos en la muestra será según la conveniencia de accesibilidad y proximidad,
así como cumplir ciertas características de interés (43).

4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos

4.6.1 Técnica de recolección de datos

La recolección de datos es la recopilación de información empírica expuesta en


conceptos. La recolección de datos utiliza conceptos como medición, ya que
mediante este proceso de obtiene el dato deseado, ya sea un valor o respuesta
según la variable estudiada en la investigación (44).

El instrumento que se utilizará para la recolección de datos estará orientado en


la creación de las condiciones necesarias para ser medido. Los datos en sí son
conceptos que representan una porción del mundo real, sensorial, siempre que
esta pueda ser medida por los sentidos sea de forma directa o indirecta, por lo

34
tanto, todo aquello que puede ser medido podrá ser considerado un dato en la
investigación (44).

El análisis documental en una investigación científica es un proceso sistemático


mediante el cual se indaga, recolecta, organiza, analiza e interpreta los datos
obtenidos acorde al tema de investigación, con la cual se busca aportar y
construir nuevos conocimientos (45).

4.6.2 Instrumento de recolección de datos

4.6.3 Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos

4.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos serán procesados haciendo uso de hojas Excel y también
programas de organización de datos online como el drive.

4.8 Aspectos éticos de la investigación

La investigación presentada está basada en los principios estipulados en los


Artículos N°27 y N°28, que pertenece a la ética de la investigación, del
Reglamento General de Investigación de la Universidad Peruana Los Andes, que
a continuación serán mencionados (46):

Artículo N°27 Principios que rigen la actividad investigativa.

Protección hacia la persona y los grupos étnicos y socioculturales diferentes, en


el desarrollo de esta investigación se respetó la integridad humana, así mismo
los datos fueron tratados con confiabilidad y privacidad.

Consentimiento informado y expreso, en la investigación se hizo uso del


consentimiento informado con el fin de obtener el permiso para que los pacientes
adultos mayores sean partícipes de la investigación.

35
Beneficencia y no maleficencia, en el desarrollo de la investigación no se
produjeron daños de índole física o psicológica a las personas partícipes del
estudio, garantizando la integridad de estas personas.

Respetar la biodiversidad y proteger el medio ambiente, durante el desarrollo de


la investigación se evitaron generar acciones dañinas contra la naturaleza y
biodiversidad, se evitó el uso innecesario de recursos, así como el correcto
tratamiento de los residuos.

Responsabilidad y veracidad, la presenta investigación y metodología utilizada


garantiza su veracidad en cada proceso.

Artículo N°28 Normas de comportamiento ético de quienes investigan.

La presente investigación es ejecutada tomando como base las líneas de


investigación estipuladas por la universidad.

Se verificó y aseguró la confiabilidad de las fuentes utilizadas para la redacción


y recolección de datos.

Se asumió la completa responsabilidad de la investigación, por lo tanto, esta no


fue utilizada con fines lucro, así mismo, se resguardó la privacidad de los
participantes de la investigación.

La presente investigación será reportada de forma completa ante la comunidad


científica, con el fin de evitar falsificación de datos, plagio, entre otros.

36
V ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Presupuesto

UNIDAD PRECIO PRECIO


DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DESCRIPCIÓN MEDIDA S/. S/.
Impresión de
instrumento de Unidad 100 0.2 20
recolección de datos
Envío de expediente
para juicio de
expertos a
Unidad 10 5 50
aproximadamente
100 tecnólogos
médicos.
Transporte para
recoger expediente Unidad 10 5 50
juicio de expertos
Servicio de telefonía
Mes 3 200 600
e internet
Servicio de fluido
Mes 3 200 600
eléctrico
Adquisición de
materiales Unidad 2 250 500
tecnológicos
Hojas A4 Unidad Millar 0.1 100
Impresión eventual Unidad 200 0.1 20
Impresión Final Unidad 200 0.1 20
Empastado Unidad 01 80 80
Otros Unidad 50 1 50
TOTAL S/ 2140

37
5.2 Cronograma de ejecución

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Nº ACTIVIDAD
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Elaboración
1 del Marco X
Teórico
Elaboración
Justificación y
2 X X
Marco
metodológico
Elaboración de
3 X
Instrumentos
Validación de
4 juicio de X
expertos
Levantamiento
5 X X
de información
Análisis de
6 X X X
datos
Interpretación,
7 discusión y X
conclusiones
Tipeado de la
8 X
Tesis
Evaluación de X
9 tesis por el X
asesor
Levantar X X
10
Observaciones
Impresión y X
11 empastado de
Tesis
12 Informe Final X

38
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Gevarra Tirado A. Estudio correlacional entre transaminasas y bilirrubina


. en pacientes que acuden a consulta médica preventiva en un centro
médico de un área urbana, Lima, Perú 2021. Revista Peruana de
Investigación en Salud. 2021; 6(4).

2 Briseño B, Chavez Perez R, López Zandejas M. Prevalencia y relacion de


. esteatosis hepática con perfil liídico y hepático en pacientes de chequeo
médico. Asociación Mexicada de Gastroenterología. 2019.

3 Younossi Z, Koening A, Abdelaif D, Fazel Y, Henry L, Wyner M. Global


. epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology. 2016; 64.

4 Morales Carrasco AP, Nvarro Armas V, Ochoa Crespo D, Rodriguez Vela


. V, Villota Villota B, Quinatoa Yaucan G, et al. Nuevos enfoques
diagnósticos para la esteatosis hepática no alcohólica. Sociedad
Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica. 2020; 39(6).

5 López Almada G, Dominguez Avila A, González Aguilar G, Mejía León


. ME. Abordaje preventivo en la enfermedad por hígado graso no
alcohólico. Epistemus (sonora). 2022; 16(32).

6 Montes Teves P. Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una


. epidemia en ascenso. Revista de Gastroenterología del Perú. 2016;
36(3).

7 Real Academina Nacional De Medicina De España. Diccionario de


. Términos Médicos. [Online]; 2023. Acceso 29 de Juniode 2023.
Disponible en:
https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=perfil.

8 Real Academia Española. Real Academia Española. [Online]; 2023.


. Acceso 29 de Juniode 2023. Disponible en:
https://dle.rae.es/hep%C3%A1tico.

39
9 Real Academia Nacional De Medicina De España. Diccionario De
. Términos Médicos - Esteatosis. [Online]; 2023. Acceso 29 de Juniode
2023. Disponible en:
https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=perfil.

1 Pineda Labanda DdC. Esteatosis hepática no alcoholica y su correlación


0 con el índice de masa corporal, triglicéridos y transaminasas en los
. pacientes del hospital Manuel Ygnacio Monteros de la ciudad de Loja..

1 Gómez de la Cuesta S. Factores analíticos, antropométricos y dieléticos


1 asociados al desarrollo de esteatohepatitis y fibrosis en paciente con
. enferemdad por hígado graso no alcohólico. Tesis.

1 Gomez Savedra A. Obesidad asociada a esteatosis hepática en niños y


2 adolescentes del Hospital Jorge Reategui Delgado Piura 2018. Tesis.
.

1 Gómez Vargas V. Rendimiento diagnóstico del índice HSI en pacientes


3 con diagnóstico ecográfico de hígado graso no alcoholico en el Centro de
. Salud Materno Infantil de Surquillo de enero - diciembre, Lima Perú.
Tesis.

1 García Urriaga A. Obesidad mórbida y esteatosis hepática no alcoholica


4 marina de guerra del Perú 2016. Tesis.
.

1 Balbin Tovar DD, Condor Villegas J. Factores de riesgo relaciones a la


5 esteasis hepática en pacientes del servicio de gastroenterología del
. hospital militar central - Lima. Tesis.

1 Lovera Santana JA. Relación entre ecografía y transaminasas para


6 esteatosis. Tesis.
.

1 Aguilera Méndez A. Esteatosis hepática no alcoholica una enfermedad


7 silente. Revista médica mexicana. 2018; 56(6).
.

40
1 Arredondo Bruce A, Trujillo Pérez Y, Chiong Quesada M. Utilización
8 práctica del laboratorio en las enfermedades hepáticas. Revista médica
. electrónica. 2019; 41(5).

1 Carvajal Carvajal C. Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e


9 hiperbilirrubinemia. Medicina legal de Costa Rica. 2019; 36(1).
.

2 Nishi C, Lopez Bilbao I. PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPÁTICA


0 NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, CON O SIN
. SÍNDROME METABÓLICO. Revista médica la paz. 2017; 23(1).

2 Meneses Moreno D, Negrin Rangel E. Esteatosis hepática no alcohólica:


1 relación con la circunferencia de cintura. Gen. 2017; 71(2).
.

2 Briseño B, Chávez Peres R, López Zendejas M. Prevalencia y relación de


2 esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo
. médico. Revista de Gastroenterología de México. 2019; 84(3).

2 Choque J, Arroyo I, Carranza A, Parreño J. Perfil hepático en adultos


3 aparentemente sanos nativos de altura, junín. Facultad de Farmacia y
. Bioquímica. 2018; 14(1).

2 WebConsultas. Webconsultas Revista de salud y bienestar. [Online];


4 2023. Acceso 22 de Juniode 2023. Disponible en:
. https://www.webconsultas.com/curiosidades/transaminasas-por-que-
suben.

2 Samuel. VIVO LABS. [Online]; 2023. Acceso 22 de Juniode 2023.


5 Disponible en:
. https://vivolabs.es/albumina/#:~:text=Los%20valores%20normales%20de
%20alb%C3%BAmina,pueden%20ser%20algo%20m%C3%A1s%20bajo
s.

2 Sahuquillo Martínez A, Ramírez Manent , Torres Moreno P, Solera


6 Alberto J. La ecografía, técnica diagnóstica en esteatosis hepática no
. alcohólica. Scielo. 2020; 5(4).

41
2 Coello Viñán JE, Sanchez de la Torre M, Coronel Parra AM. Factores
7 asociados a esteatosis hepática no alcohólica en pacientes del área rural
. del cantón Chambo. Revista Eugenio Espejo. 2022; 16(1).

2 Tagle M, Poggi L, Ferrari N, Siu H, Aguinagac M, Luna E, et al. Revista


8 de Gastroenterología del Perú. 2018; 28(4).
.

2 Muñoz Arteaga KV, Valero Cedeño NJ, Pesamtez Guzman JD,


9 Villacreses WL. Valoración de las transaminasas en Adultos Mayores.
. Dominio de las Ciencias. 2021; 7(3): p. 643-655.

3 Pérez Carreras M, Castellano Tortajada G. Obesidad y enfermedad


0 hepática. Universidad Complutense de Madrid. 2018; 10(5).
.

3 Guevara H, González D, Angulo N. Pruebas de función hepática en


1 escolares obesos. Investigación clínica. 2015; 56(1).
.

3 Moreira VF, López San Román A. Pruebas de función hepática: B, AST,


2 ALT, FA, y GGT. Revista española de enfermedades digestivas. 2015;
. 107(10).

3 Manual MSD. Manual MSD. [Online]; 2023. Acceso 22 de Juniode 2023.


3 Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
. pe/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-
biliares/aproximaci%C3%B3n-al-paciente-con-
hepatopat%C3%ADas/h%C3%ADgado-graso-no-alcoh%C3%B3lico-
esteatohepatitis-no-alcoh%C3%B3lica,-nafld.

3 Guerra Ruiz A, Crespo J, Lopez Martinez R, Iruzubieta P, Casals


4 Mercadal G. Bilirrubina: Medición y utilidad clínica en la enfermedad
. hepática. DE GRUYTER. 2021; 2(3).

3 Natalla Catolra M, Andreína Azpellcueta J, Berg G. Diagnóstico de


5 esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes.
. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. 217; 54(1).

42
3 JImenez Paneque R. Metodología de la investigación elementos básicos
6 para la investigación científica La Habana: Ciencias Médicas del Centro
. Nacional de Ciencias Médicas; 1998.

3 Escudero Sánchez CL, Cortez Suárez LA. Técnicas y métodos


7 cualitativos para la investigación científica Machala: UTMACH; 2017.
.

3 Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P.


8 Metodología de la investigación. cuarta edición ed. Monterrey.
.

3 Maguiña J, Lama Valdivia J, Correa López L. Estudios transversales.


9 Facultad de Medicina Humana URP. 2021; 21(1).
.

4 Manterola C, Quirozz G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y


0 diseños de estudio más frecuentemente utilziados en investigación
. clínica. Revista Médica Clínica las Condes. 2019; 30(1).

4 Guevarra Alban GP, Verdesoto Arguello AE, Castro Molina NE.


1 Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
. participativas, y de investigación-acción). Recimundo. 2020; 4(3).

4 Bernal C. Metodología de la investigación. Tercera ed.: Pearson.


2
.

4 Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a


3 Estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1).
.

4 Chavez de Paz D. Conceptos y técnicas de recolección de datos en la


4 investigación. .
.

43
4 Rizzo Maradiaga J. Técnicas de investigación documental Rizzo
5 Maradiaga J, editor. Managua; 2015.
.

4 Universidad Peruana Los Andes. Reglamento General de Investigación.


6 [Online].; 2023. Acceso 10 de Junio de 2023. Disponible en:
. https://upla.edu.pe/nw/wp-content/uploads/2020/01/Reglamento-General-
de-Investigaci%C3%B3n-2019.pdf.

4 Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio MdP.


7 Metodología de la Investigación. 5th ed. México: McGraw-Hill
. /Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2011.

4 Díaz Lazo AV. Construcción de Instrumentos de investigación y medición


8 estadística Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2010.
.

44
ANEXOS

45
Anexo 1: Matriz de consistencia

……

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA

Problema general: Objetivo general: Hipótesis: Variable Población universal y


Muestra:
V1: Tipo:

Hi:
Muestreo:
V2: Nivel:

Problemas Objetivos Técnicas e instrumentos

específicos: específicos: Técnica:


Dimensiones: Diseño:
Instrumento:
D1:
. Técnica de procesamiento
Dónde:
de datos:
D2: M:

O:

D3:

D4:

46
Anexo 2: Matriz de operacionalización de variable

Escala de
variable Dimensiones Indicador Ítems Valor final
medición

47
Anexo 3: Matriz de operacionalización del instrumento

Nombre de la Escala de
Variable Dimensiones Indicador Ítems Instrumento
variable medición

48
Anexo 4: Ficha de recolección de datos

Ojo: Ud debe realizar su propia ficha de investigación. Que incluya todos los ítems de su investigación

Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8

49
Anexo 5: Instrumento de investigación

I UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tesis

“xxx”

Nro Ítems Valor final

50
Anexo 6: Validez del instrumento – Juicio de expertos

51
Anexo 7: Consentimiento informado

52
Anexo 8: Compromiso de autoría1

1
Hay modelo en la página 55 del reglamento de investigaciones 2019

53
Anexo 9: Declaración de confidencialidad

54

También podría gustarte