Está en la página 1de 85

Facultad de Enfermería

Programa Educativo
Enfermería

Experiencia Educativa
Proceso de atención de enfermería

Docente
ME. Miguel Ángel López Ocampo

Trabajo
Teorías y Modelos

Estudiante
Méndez Campechano Jorge
I. Teoría del entorno de Florence Nightingale

1.1 Biografía

Florence Nightingale, la fundadora de la enfermería moderna, nació el 12 de mayo


de 1820 en Florencia (Italia), mientras sus padres se encontraban de viaje por
Europa. Los Nightingale eran una familia aristocrática victoriana, bien educada y
acaudalada, con fincas en Derbyshire y en Hampshire. Aunque la familia Nightingale
al completo era numerosa, la familia más cercana sólo estaba formada por Florence
y su hermana mayor, Parthenope.

Durante su infancia, el padre de Nightingale le proporcionó una educación mucho


más abierta que la habitual en las niñas de la época. Recibió clases de matemáticas,
idiomas, religión y filosofía de su padre y otros.

Nightingale quería dar a su vida un sentido más útil. En 1837, Nightingale escribió
en su diario acerca de la llamada divina que había recibido: “Dios me habló y me
pidió que le sirviera” (Holliday y Parker, 1997, p. 41). Durante algún tiempo, no tuvo
muy claro el modo en que debía servir a Dios. Después de llegar a la conclusión de
que debería hacerse enfermera, pudo completar su formación en 1851 en
Kaiserwerth (Alemania) una comunidad religiosa protestante que disponía de un
hospital.

1.2 Bases teóricas

La educación que recibió Nightingale era poco habitual para una niña de la época
victoriana. La formación en matemáticas y filosofía que recibió de un padre
intelectual y bien educado le proporcionó unos conocimientos y un pensamiento
conceptual excepcionales para una mujer de esa época.
La experiencia de la breve carrera política de su padre y de sus actividades como
aristócrata implicado en actividades políticas y sociales de la comunidad sirvió para
que Nightingale comprendiera el funcionamiento político de la Inglaterra victoriana.
Probablemente utilizó este conocimiento y sus propias experiencias para ganar
batallas políticas a favor de sus causas.

Las relaciones similares con líderes políticos, intelectuales y reformadores sociales


del momento (John Stuart Mill, Benjamín Jowett, Edwin Chadwick y Harriet Marineau)
desarrollaron el pensamiento filosófico y lógico de Nightingale, que aparece
claramente en su filosofía y teoría de la enfermería (Dossey, 2000; Kalisch y Kalisch,
1983a; Woodham-Smith, 1951). Estas relaciones probablemente la inspiraron para
luchar y cambiar todo lo que le parecía inaceptable de la sociedad de su tiempo.

Por último, la afiliación y las creencias religiosas de Nightingale también


constituyeron una inspiración especialmente fuerte para su teoría enfermera. La fe de
Nightingale le proporcionó la fuerza personal a lo largo de su vida y la creencia de
que la educación era un factor crítico para establecer la profesión enfermera.

1.3 Conceptos principales y definiciones

Entorno: Su preocupación por un entorno saludable incluyó ámbitos hospitalarios


en Crimea e Inglaterra, pero también se extendió a los hogares y las condiciones
físicas de vida de los pobres. Creía que los entornos saludables eran necesarios
para aplicar unos cuidados de enfermería adecuados. Su trabajo teórico sobre los
cinco elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro, agua potable,
eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan indispensables en
la actualidad como hace 150 años.

Ventilación: La mayor preocupación de Nightingale parecía ser que el paciente


tuviera una ventilación adecuada; sus instrucciones a las enfermeras eran “que el
aire que respira sea tan puro como el aire del exterior, sin provocarle un resfriado”
(Nightingale, 1969). El énfasis que Nightingale puso en una ventilación adecuada
indica que parecía reconocer este elemento del entorno como causa de enfermedad
y recuperación.

Iluminación: En particular, descubrió que la luz solar era una necesidad


específicas de los pacientes. Observó que “la luz posee tantos efectos reales y
tangibles sobre el cuerpo humano”.

Tranquilidad: Se pedía a la enfermera que evaluara la necesidad de tranquilidad e


interviniera si era necesario (Nightingale, 1969). Debía evitarse el ruido creado por
actividades físicas entorno a la habitación del paciente porque podría perjudicarle.

Dieta: Enseñó a las enfermeras a valorar no sólo la ingesta alimenticia, sino


también el horario de las comidas y su efecto sobre el paciente. Creía que los
pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de inanición
involuntariamente y que las enfermeras debían saber satisfacer las necesidades
nutricionales de sus pacientes.

Detalles pequeños: Creía que la enfermera controlaba el entorno física y


administrativamente. La enfermera tenía que controlar el entorno para proteger al
paciente de daños físicos y psicológicos.

Higiene: A este respecto, se refirió específicamente al paciente, a la enfermera y


al entorno físico. Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropa
de cama) era una fuente de infección por la materia orgánica que contenía. Incluso si
el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba un
ambiente de suciedad.
1.4 Introducción a la teoría

La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones principales:


1. Entorno-paciente.
2. Enfermera-entorno.
3. Enfermera-paciente.
Creía que el entorno era el principal factor causante de la enfermedad en el
paciente y consideraba que la enfermedad era “el conjunto de reacciones de la
naturaleza contra las condiciones en que vivimos” (Nightingale, 1969, p. 56).
Nightingale reconoció la potencial peligrosidad de un entorno e hizo especial hincapié
en el beneficio de un entorno adecuado para prevenir la enfermedad.

La eliminación de la contaminación, del contagio y el uso de una ventilación


correcta, de una iluminación y de una temperatura adecuadas y el silencio
conformaban los elementos que debían identificarse para controlarse o manipularse
en el entorno.

Puede que la relación enfermera-paciente sea la relación menos definida de la


obra de Nightingale. A pesar de ello, propone la cooperación y la colaboración entre
enfermera y paciente en sus escritos sobre los patrones alimentarios del paciente y
sus preferencias, el bienestar que puede proporcionar al paciente la presencia de un
animal de compañía querido, evitar al paciente angustias emocionales y la
conservación de la energía mientras se permite que el paciente realice su
autocuidado.

1.5 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Nightingale creía que toda mujer, en algún momento de su vida,


ejercería de enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en ser
responsable de la salud de otra persona.
Persona: En la mayoría de sus escritos, Nightingale hacía referencia a la persona
como paciente. En la mayoría de los casos, el paciente era el sujeto pasivo de esta
relación.

Salud: Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la


capacidad de utilizar al máximo las facultades para vivir. Contemplaba la enfermedad
como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de
atención. Nightingale concebía el mantenimiento de la salud por medio de la
prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad
social.

Entorno: El concepto de entorno de Nightingale hace hincapié en que la


enfermería es “ayudar a la naturaleza a curar al paciente, esto se consigue
controlando los entornos internos y externos deforma asistencial, compatible con las
leyes de la naturaleza” (Chinn y Kramer, 2008).
II. Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Jean Watson

2.1 Biografía

Margaret Jean Harman Watson, nació en el sur de Virginia Occidental y pasó su


infancia en las décadas de 1940 y 1950 en la pequeña ciudad de Welch, en los
montes Apalaches. Es la menor de ocho hermanos y siempre estuvo rodeada de un
entorno familiar y comunitario muy numeroso.
Watson estudió en la escuela en Virginia Occidental. Después fue a la escuela de
enfermería Lewis Gale en Roanoke (Virginia). Tras licenciarse en 1961, se casó con
Douglas y se trasladaron hacia el oeste, a su estado natal, Colorado. Douglas, a
quien Watson describe no sólo como su compañero físico y espiritual, sino como su
mejor amigo.
Después de trasladarse a Colorado, Watson continuó su formación en enfermería
y los estudios de licenciatura en la Universidad de Colorado. Obtuvo la licenciatura
en enfermería en 1964 en el campus de Boulder, un máster en enfermería de salud
psiquiátrica mental en 1966 en el campus de Health Sciences y un doctorado en
psicopedagogía y orientación psicopedagógica en 1973 en la Graduate School, en el
campus de Boulder. Jean Watson es autora de 10 libros, ha sido coautora de cinco
libros y ha escrito innumerables artículos en revistas de enfermería.

2.2 Bases teóricas

Watson se apoya en gran medida en las ciencias y las humanidades, ofreciendo


una orientación fenomenológica, existencial y espiritual. Reconoce el liderazgo
filosófico e intelectual de la teoría feminista, la metafísica, la fenomenología, la física
cuántica, las tradiciones de sabiduría, la filosofía perenne y el budismo. Además del
conocimiento de la enfermería tradicional, como base para su teoría cita filosofías y
teóricas de la enfermería como Nightingale, Henderson, Leininger, Peplau, Rogers y
Newman, y la obra de Gadow, una enfermera filósofa y ética sanitaria.
Watson afirma que en sus primeros trabajos fue influida por puntos de vista
orientales y occidentales y por filósofos como Carl Rogers, Maslow, Heidegger,
Erickson, Kierkegaard, Selye, Lazarus,Rumi, Whitehead, de Chardin, Sartre y Thich
NahtHanh (Watson, 1996).Watson atribuye su énfasis en las cualidades
interpersonales y transpersonales de coherencia, empatía y calidez a las visiones de
Carl Rogers y a escritores de psicología transpersonal más recientes. Watson (2005)
describe la sabiduría del filósofo francés Emmanuel Levinas (1969) y del filósofo
danés Knud Løgstrup (1995), que fueron esenciales para sus trabajos.

2.3 Conceptos principales y definiciones

10 factores de cuidados originales : La base de la teoría de Watson es la práctica


enfermera en los siguientes 10 factores de cuidados. Cada uno de ellos tiene un
componente fenomenológico relativo a los individuos implicados en la relación que
abarca la enfermería. Los tres primeros factores independientes sirven como
“fundamento filosófico para la ciencia del cuidado” (Watson, 1979)

1.Formación de un sistema humanístico-altruista de valores: Los valores


humanísticos y altruistas se aprenden pronto en la vida, pero pueden recibir una gran
influencia por parte de las enfermeras-educadores. Este factor se puede definir como
una satisfacción a través de la cual se puede dar una extensión del sentido de uno
mismo (Watson, 1979).

2.Inculcación de la fe-esperanza: Este factor, que incorpora valores humanísticos


y altruistas, facilita la promoción del cuidado enfermero holístico y del cuidado
positivo dentro de la población de pacientes. También describe el papel de la
enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones eficaces enfermera-paciente ya la
hora de promover el bienestar ayudando al paciente para que adopte las conductas
que buscan la salud (Watson, 1979).
3.Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás: El reconocimiento
de los sentimientos lleva a la auto actualización a través de la auto aceptación tanto
para la enfermera como para el paciente. A medida que las enfermeras reconocen su
sensibilidad y sus sentimientos, éstos se vuelven más genuinos, auténticos y
sensibles hacia los demás (Watson, 1979).

4.Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: El desarrollo de una relación de


ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el cuidado
transpersonal. Una relación de confianza fomenta y acepta la expresión tanto de los
sentimientos positivos como de los negativos. Implica coherencia, empatía, acogida
no posesiva y comunicación eficaz. La coherencia implica ser real, honesto, genuino
y auténtico.
5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y
negativos: El hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo tanto
para la enfermera como para el paciente. La enfermera debe estar preparada tanto
para sentimientos positivos como negativos. La enfermera debe reconocer la
comprensión intelectual y emocional de una situación distinta de las demás (Watson,
1979).

6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de


decisiones: El uso del proceso de enfermería aporta un enfoque científico de solución
de problemas en el cuidado enfermero, disipando la imagen tradicional de la
enfermera como la ayudante de un médico. El proceso enfermero es similar al
proceso de investigación en lo que se refiere a la sistematización y a la organización
(Watson, 1979).

7. Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal : Este factor es un


concepto importante para la enfermería porque separa el cuidado de la curación.
Permite que el paciente esté informado y cambia la responsabilidad por el bienestar y
la salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las técnicas de
enseñanza-aprendizaje diseñadas para permitir que los pacientes realicen el
autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer oportunidades para su
crecimiento personal (Watson, 1979).

8. Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico,


sociocultural y espiritual: Las enfermeras tienen que reconocer la influencia que los
entornos internos y externos tienen en la salud y la enfermedad de los individuos.
Los conceptos relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar mental y
espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. Además de las variables
epidemiológicas, se incluyen otras variables externas como la comodidad, la
privacidad, la seguridad y los entornos limpios, estéticamente agradables (Watson,
1979).

9.Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas: La enfermera


reconoce sus propias necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e
intrapersonales y las del paciente. Los pacientes tienen que satisfacerlas
necesidades de menor rango antes de intentar cubrir las de un rango superior.

10.Permisión de fuerzas existenciales-fenomenológicas: La fenomenología


describe los datos de la situación inmediata que ayudan a la gente a comprender los
fenómenos en cuestión. La psicología existencial es una ciencia de la existencia
humana que utiliza los análisis fenomenológicos. Watson considera que este factor
es difícil de comprender. Se incluye para ofrecer una experiencia que estimule el
pensamiento a una mejor comprensión de uno mismo y de los demás.

2.4 Principales supuestos

El compromiso moral la intencionalidad y la conciencia caritas: Por la enfermera


protegen, fomentan y potencian la dignidad humana, la integridad y la curación,
permitiendo a la persona, por tanto, crear o cocrear su propio significado de la
existencia.
La voluntad consciente de la enfermera: Ratifica la importancia subjetiva y
espiritual del paciente mientras busca mantener el cuidado en medio de la amenaza
y la desesperación, biológica, institucional u de otro tipo. El resultado es aceptar una
relación Yo-Tú en vez de una relación Yo-Ello.

La enfermera: Busca identificar, detectar con precisión y conectar con la condición


interior del espíritu de otro a través de la presencia genuina y centrarse en el
momento del cuidado; las acciones, las palabras, las conductas, la cognición, el
lenguaje corporal, los sentimientos, la intuición, los pensamientos, los sentidos, el
campo de energía, etc. contribuyen a la conexión del cuidado transpersonal.

La capacidad de la enfermera: De conectar con otro a este nivel espíritu-espíritu


transpersonal se traduce, a través de movimientos, gestos, expresiones faciales,
procedimientos, información, tacto, sonido, expresiones verbales y otros medios
científicos, técnicos, estéticos y humanos de comunicación, en arte/hechos humanos
de enfermería o modalidades deliberadas de cuidado curación.

2.5 Introducción a la teoría

La base de la teoría de Watson es la práctica enfermera en los siguientes 10


factores de cuidados. Cada uno de ellos tiene un componente fenomenológico
relativo a los individuos implicados en la relación que abarca la enfermería. Los tres
primeros factores independientes sirven como «fundamento filosófico para la ciencia
del cuidado».

A medida que las ideas y los valores de Watson han evolucionado, ha trasladado
los 10 factores de cuidados a los procesos caritas. Los procesos caritas incluyen una
dimensión decididamente espiritual y una evocación manifiesta al amor y al cuidado.
2.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Para ella, la enfermería consiste en “conocimiento, pensamiento,


valores, filosofías, compromiso y acción, con cierto grado de pasión”. Las enfermeras
se interesan por entender la salud, la enfermedad y la experiencia humana, fomentar
y restablecer la salud, y prevenir la enfermedad.

Personalidad (ser humano): Watson utiliza indistintamente los términos ser


humano, persona, vida, personalidad y yo. Considera a la persona como “una unidad
de mente/cuerpo/espíritu/naturaleza”, y describe que la “personalidad va unida a las
ideas de que el alma posee un cuerpo que no está confinado por el tiempo y el
espacio objetivos...” (Watson, 1988)

Salud: Unidad y armonía en la mente, el cuerpo y el alma; se asocia con el “grado


de congruencia entre el yo percibido y el yo experimentado” (Watson, 1988, p. 48).

Entorno: En los diez factores de cuidado originales, Watson habla del papel de la
enfermera en el entorno como “atender los entornos de apoyo, protector y/o
correctivo mental, físico, social y espiritual» (Watson, 1979) En trabajos posteriores,
describe que “los espacios de curación pueden usar separa ayudar a otros a superar
la enfermedad, el dolor y el sufrimiento”, y hace hincapié en que el entorno y la
persona están conectados.
III. Teoría de la atención burocrática de Marilyn Anne Ray

3.1 Biografía

Marilyn Anne (Dee) Ray nació en Hamilton (Ontario, Canadá) y creció en una
familia de seis hijos. Cuando Ray tenía 15 años su padre estuvo gravemente
enfermo, ingresó en un hospital y estuvo a punto de morir. Una enfermera le salvó la
vida. Marilyn decidió hacerse enfermera para poder ayudar a los demás y acaso
también salvarles la vida.

En 1958, Marilyn Ray se diplomó en la St. Joseph Hospital School of Nursing de


Hamilton y se trasladó a Los Ángeles (California). Trabajó en diversas unidades en
Los Angeles Medical Center de la Universidad de California, como las de obstetricia y
ginecología, el servicio de urgencias y las unidades coronaria y de cuidados
intensivos con adultos y niños.

En 1965 Ray regresó a clase para obtener su licenciatura en enfermería y un


máster en enfermería materno infantil en la School of Nursing de la Universidad de
Colorado. A mediados de la década de 1960, Ray adquirió la ciudadanía
estadounidense. Poco después, en 1967, se alistó y obtuvo el rango de oficial en el
Cuerpo de Enfermería (y Guardia Nacional Aérea) de la Reserva de la Fuerza Aérea
de Estados Unidos. Se graduó como enfermera de vuelo en la School of Aerospace
Medicine de la Base de la Fuerza Aérea de Brooks (San Antonio, Texas) y ejerció
como enfermera de evacuación aeromédica. Atendió bajas de combate y otros tipos
de pacientes a bordo de diferentes aeronaves durante la guerra de Vietnam.

3.2 Bases teóricas

El interés de Ray por el cuidado como tema de conocimiento en enfermería surgió


por su trabajo con Leininger, iniciado en 1968, que se centró en la enfermería
transcultural y en métodos de investigación en etnografía-etno enfermería.
La obra de Ray fue influida por la filosofía de Hegel, que estableció la interrelación
entre tesis, antítesis y síntesis. En la filosofía de Hegel, la tesis de ser y la antítesis o
su puesto, no ser, se invalidan y luego se reconcilian y surgen como una fuerza
unitiva de conversión. En la teoría de Ray, la tesis del cuidado (humanista, espiritual
y ética) y la antítesis de la burocracia (tecnológica, económica, política y legal) se
reconcilian y sintetizan en una fuerza unitiva, los cuidados burocráticos. La síntesis,
como un proceso de conversión, es una transformación.

3.3 Conceptos principales y definiciones

Cuidado: El cuidado se define como un proceso relacional transcultural complejo


asentado en un contexto ético y espiritual. El cuidado es la relación entre la caridad y
la acción correcta, entre el amor como compasión en respuesta al sufrimiento y la
necesidad, y la justicia o la equidad en relación con lo que se debe hacer.

Cuidado espiritual-ético: La espiritualidad incluye la creatividad y la elección, y se


revela en el apego, el amor y la comunidad. Los imperativos éticos del cuidado se
asocian al aspecto espiritual y están relacionados con nuestras obligaciones morales
hacia los demás. Esto significa no tratar nunca a las personas como un medio para
obtener un fin o como un fin en sí mismas, sino como seres que tienen la capacidad
de tomar decisiones.

Factores educativos: Los programas educativos formales y no formales, la


utilización de medios audiovisuales para transmitir la información y otras formas de
docencia y difusión del conocimiento son ejemplos de los factores educativos que se
relacionan con el significado del cuidado (Ray, 1981a, 1989).

Factores físicos: Los factores físicos se relacionan con el estado físico del ser,
incluidos los patrones biológicos y mentales. Como la mente y el cuerpo están
interrelacionados, cada uno de los patrones influye en el otro (Ray, 2001,2006).
Factores socioculturales: Algunos ejemplos de factores socioculturales son la
etnicidad y la estructura familiar, la relación con amigos y familia, la comunicación, la
interacción y el apoyo social, el conocimiento de las interrelaciones, la participación y
la familiaridad, y las estructuras de grupos culturales, comunidad y sociedad (Ray,
1981a,1989, 2001, 2006).

Factores legales: Los factores legales relacionados con el significado del cuidado
incluyen responsabilidad, reglas y principios que guían los comportamientos, como
políticas y procedimientos, consentimiento informado, derecho a la privacidad,
aspectos de mala praxis e imputabilidad, derechos del cliente, de su familia y de los
profesionales, y la práctica de la medicina y la enfermería defensivas (Ray,
1981a,1989).

Factores tecnológicos: Los factores tecnológicos incluyen recursos no humanos,


como la utilización de aparatos para mantener el bienestar fisiológico del paciente,
pruebas diagnósticas, fármacos, y el conocimiento y la habilidad necesarios para
utilizar estos recursos (Ray, 1987,1989). En el aspecto tecnológico también se
incluye la práctica y la documentación asistida por ordenador (M. Ray, comunicación
personal, 16 de junio de 2004).

Factores económicos: Los factores relacionados con el significado del cuidado


incluyen dinero, presupuestos, sistemas de seguros, limitaciones y directrices
impuestas por las organizaciones de cuidado dirigido y, en general, la asignación de
recursos humanos y materiales escasos para mantener la viabilidad económica de la
organización (Ray,1981 a,1989). Se debe considerar el cuidado como un recurso
interpersonal, así como los bienes, el dinero y los servicios (Turkel y Ray, 2000,2001,
2003).

Factores políticos: Los factores políticos y la estructura de poder de la


administración sanitaria influyen en cómo se ve la enfermería en la asistencia
sanitaria, lo que incluye patrones de comunicación y toma de decisiones en la
organización, las funciones y la estratificación por sexos en enfermeras, médicos y
administradores, actividades sindicales como la negociación y la confrontación, las
influencias del gobierno y de las compañías de seguros, la utilización del poder, el
prestigio y el privilegio, y, en general, la competición por unos recursos humanos y
materiales escasos (Ray, 1989)

3.4 Principales supuestos

Cuidado: Por su naturaleza, el cuidado es cultural y social. El cuidado transcultural


incluye creencias y valores de compasión o amor y de justicia o equidad, que
encuentran su significado en el ámbito social en el que se forman y se transforman
las relaciones. El cuidado transcultural funciona como lente única a través de la cual
se ven las elecciones humanas y surge el conocimiento sobre la salud y la curación.

Salud: La organización social de la salud y la enfermedad en la sociedad (el


sistema de asistencia sanitaria) determina la forma en la que se reconoce que las
personas están enfermas o sanas. Determina cómo los profesionales sanitarios ven
la salud y la enfermedad y cómo las personas ven la salud y la enfermedad.

3.5 Introducción a la teoría

La dialéctica del cuidado espiritual-ético (el orden implícito), en relación con las
estructuras circundantes de tipo político, legal, económico, educativo, fisiológico,
sociocultural y tecnológico (el orden explícito) ilustra que todo está interconectado
con el cuidado y el sistema, dentro de un macrocosmos que abarca toda la cultura.

El cuidado espiritual-ético incluye procesos cualitativamente diferentes, como


procesos políticos, económicos y tecnológicos. La interconexión entre los conceptos
llevó a Ray a reflexionar sobre la teoría de la atención burocrática como una teoría
holográfica (Ray, 2001, 2006). Holografía significa que todo es un conjunto en un
contexto y una parte en otro, de modo que cada parte está en el todo y el todo está
en la parte (Talbot, 1991).

El cuidado espiritual-ético es tanto una parte como un todo. De la misma forma,


todas las partes obtienen su significado a partir de cada una de las partes, que
también se pueden considerar como conjuntos.

3.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: La enfermería es un cuidado holístico, relacional, espiritual y ético que


busca el bien propio y ajeno en comunidades complejas, organizaciones y culturas
burocráticas. Un conocimiento más profundo de la naturaleza del cuidado refleja que
el fundamento del cuidado espiritual es el amor.

Persona: Una persona es un ser espiritual y cultural. Las personas son creadas
por Dios, el Misterio del Ser, y participan de manera creativa en organizaciones
humanas y en relaciones transculturales para encontrar el significado y el valor.

Salud: La salud aporta un patrón de significado para las personas, las familias y
las comunidades. La salud no es, simplemente, la consecuencia de un estado físico
del ser. Las personas construyen su realidad de salud en relación con la biología,
patrones mentales, características de su imagen del cuerpo, la mente y el alma, la
etnicidad y las estructuras familiares, las estructuras de la sociedad y de la
comunidad (políticas, económicas, legales y tecnológicas), y las experiencias de
cuidado que dan significado a las maneras complejas de vida.

Entorno: El entorno es un fenómeno espiritual, ético, ecológico y cultural complejo.


Esta conceptualización del entorno abarca el conocimiento y la conciencia sobre la
belleza de las formas de vida y sistemas simbólicos (representativos) o patrones de
significado.
IV. Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau

4.1 Biografía

Nació en el seno de una familia de padres inmigrantes, Gustav y Ottylie Peplau.


Fue la segunda hija de seis hermanos. Nació el primero de septiembre del 1909 en
Reading, Pennsylvania. Su carrera como enfermera, comenzó en el 1931 en el
estado de Pennsylvania. Años más tarde, en 1943, obtuvo un bachillerato en
Psicología interpersonal en el Hospital School of Nursing, concretamente en el
Bennington Collage, Vermont. Poco a poco fue teniendo puestos de marcada
responsabilidad.

Primero fue nombrada supervisora de un quirófano en el Hospital de Pottstown, y


después ejerció como jefa de personal de Enfermería de Bennington. También
ostentó puestos en el ejército de los Estados Unidos, en hospitales generales y
privados, y ejerció labores de investigación, docencia y práctica privada en
Enfermería psiquiátrica.

Peplau ejerció un gran liderazgo en la profesionalización de la enfermería. Fue


directora ejecutiva y, más adelante, presidenta de la American Nurses Association.
Fue la promotora de los estándares profesionales y de la regulación mediante la
otorgación de credenciales. Impartió las primeras clases a estudiantes de psiquiatría
en el Teachers College (Columbia University), donde puso de relieve la importancia
de la capacidad de las enfermeras para comprender su propio comportamiento, para
poder ayudar a los demás a identificar las dificultades percibidas.

De Hildegard E. Peplau se ha dicho que es la madre de la enfermería psiquiátrica


porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la enfermería psiquiátrica
como especialidad diferenciada.
4.2 Bases teóricas

Las experiencias de Peplau con profesionales de la psiquiatría, la medicina, la


educación y la sociología influyeron en su visión de lo que es, hace y debería ser una
profesión (Sills, 1998). Su trabajo recibió influencias de Freud, Maslow y las teorías
de las relaciones interpersonales de Sullivan y del modelo psicoanalítico
contemporáneo. Tomó prestado el modelo psicológico para desarrollar su teoría de
las relaciones interpersonales (Haber, 2000)

Peplau basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la


utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás
a identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las
relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la
experiencia humana.

4.3 Conceptos principales y definiciones

Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por tanto
precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus
problemas.

Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle.


La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus
necesidades

Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a


través de su relación con la enfermera. La enfermera aplica el plan de cuidados, con
lo que ayuda a la persona y así misma a crecer hacia la madurez.
Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la
medida que el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su
identificación con el enfermero/a.

Papel del extraño: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente, un


extraño. Es necesario establecer con el paciente una relación aceptándolo tal y como
es, sin juicios de valor sobre su persona.

Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las


preguntas del paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se den
de acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del paciente.

Papel profesor: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los enfermos:


enseñanza instructiva, basada en dar a las personas la información necesaria, y
enseñanza experiencial basada en utilizar la experiencia del paciente como base
para el aprendizaje (aprender la propia experiencia).

Papel líder: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a través de


una relación de cooperación y de participación activa.

Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrollo un papel de sustituto de


alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que
establecer los campos de dependencia e independencia en la relación enfermero-
paciente.

Papel de asesor: Es el papel que Peplau le da mayor importancia en la enfermería


psiquiátrica. El consejo funciona en la relación, de manera que las enfermeras/os
responden a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que recuerden y
entiendan completamente lo que le sucede en la actualidad, de modo que pueda
integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su vida.
4.4 Principales supuestos

El ser humano: Es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con


capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar problemas y
adaptarse a las tensiones creadas por sus necesidades.

La salud: Implica el avance de la personalidad y demás procesos humanos que


hacen sentirse útil.

La enfermera: A través de su personalidad, guía los resultados de aprendizaje


durante el período en que se prestan los cuidados. Este proceso interpersonal es un
instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y que se propone facilitar
una vida en toda su plenitud.

Enfermería psicodinámica: Aquella que es capaz de entender la propia conducta


para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los
principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier
nivel de experiencia.

4.5 Introducción a la teoría

En esta teoría la enfermera trata de actuar en lugar de la persona o paciente,


orientándole, manteniendo y mejorando su estado físico y psíquico. La dinámica que
hace progresar la actividad es la capacidad de los sujetos (tanto enfermera como
paciente) para poder establecer relaciones interpersonales aprender y desarrollarse.
La meta se puede considerar alcanzada cuando el paciente alcanza al máximo grado
de crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones.

Identificó las cuatro fases siguientes de la relación enfermera-paciente:


orientación, identificación, explotación y resolución. Peplau estableció esquemas de
los aspectos cambiantes de las relaciones enfermera-paciente y propuso y describió
seis roles de la enfermera: extraño, persona de recursos, profesor, líder, sustituto y
asesor. En cada una de ellas el papel del profesional se torna diferente en función de
la necesidad del paciente en ese momento.

4.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Persona: Peplau la define como un individuo, no incluye a las familias, grupos ni


comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza por
reducir la ansiedad provocada por las necesidades. Según Peplau la persona vive en
equilibrio inestable.

Entorno: Peplau no lo define de forma explícita. Según Peplau la enfermera debe


tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno
hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente.

Salud: La describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la


personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa,
constructiva, productiva, personal y en comunidad. Según Peplau la salud consta de
condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a través
del proceso interpersonal.

Enfermería: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal


que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Es
una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una
necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda.
V. Definición de enfermería de Virginia Henderson

5.1 Biografía

Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City, en la ciudad del estado de


Missouri, Estados Unidos un 19 de marzo siendo la quinta de cinco hermanos. A la
edad de los 21 años, inicia sus estudios de enfermería en Washington D.C. (en la
escuela del ejército); su máxima motivación para seguir este camino fue la primera
guerra Mundial, ya que asistió a varios de sus compatriotas durante ese período.

Luego de tres años (1921), al graduarse, Virginia Henderson consigue primer


trabajo como enfermera en el Henry Street Settlement, una agencia de servicio
sociales sin fines de lucro, ubicada en Manhattan, Nueva York. Un año más tarde,
Virginia Henderson comenzaría su carrera como docente (1922). Interesada en la
docencia e investigación profesional, realizó un máster y luego la especialización y
recibe nueve títulos doctorales honoríficos.

En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había
definido la enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la
humanidad. Es en este año que Virginia Henderson formuló una definición propia de
la enfermería. Esta definición fue un punto de partida esencial para que surgiera la
enfermería como una disciplina separada de la medicina. Es decir, trabajó en definir
la profesión y qué eran los cuidados de enfermería. Falleció el 30 de noviembre de
1996.

5.2 Bases teóricas

Su filosofía se basa en el trabajo de Thorndike (psicólogo estadounidense), quien


dirigió susestudiossobrelasnecesidadesfundamentalesdelossereshumanos. Através
desusestudios,Hendersoncomprendióquelaenfermedadesmás queunestadode
dolenciayquelasnecesidadesfundamentalesnosecubrenenloshospitales.
Estaapreciación,pudocomprobarlaHendersonensuexperienciacomoenfermera
comunitaria,observandolaimportanciadelpapeldela familia. También sus experiencias
de estudiante con la Henry House Visiting Nurse Agency, su experiencia en
enfermería de rehabilitación sirvieron como fundamento para el desarrollo de su
teoría. Asimismo, la conceptualización de la acción propia de la enfermería de
Orlando.

5.3 Conceptos principales y definiciones

Necesidades básicas: Requisitos esenciales, cuya satisfacción está condicionada


por los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona,
que se interrelacionan entre sí. Asimismo, son comunes y esenciales para todos los
seres humanos, y específicas puesto que se manifiesta y satisfacen de manera
distinta en cada persona. Identificó 14 necesidades básicas en las que se basa la
atención de enfermería:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos corporales.
4. Moverse y mantener posturas deseables.
5. Dormir y descansar.
6. Seleccionar ropas adecuadas; vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando la ropa y
modificando el entorno.
8. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.
10. Comunicarse con los demás para expresar las propias emociones,
necesidades, miedos y opiniones.
11. Rendir culto según la propia fe.
12. Trabajar de tal manera que se experimente una sensación de logro.
13. Jugar o participar en diversas formas de ocio.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud
normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

Relación enfermera-paciente: Se establecen tres niveles en la relación que


desarrolla la enfermera con el paciente:

Sustituta del paciente: Este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad
grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su
falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.

Colaboradora para el paciente: Durante los periodos de convalecencia la


enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia.

Compañera del paciente: La enfermera supervisa y educa al paciente, pero es él


quien realiza su propio cuidado.

5.4 Principales supuestos

La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos,


actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología
como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona debe
mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son inseparables,
requiere ayuda para conseguir su independencia.

La salud es calidad de vida, es fundamental para el funcionamiento humano,


requiere independencia e interdependencia, favorecer la salud es más importante
que cuidar al enfermo

Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en


cuestiones de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas.
5.5 Introducción a la teoría
Para Henderson, la enfermería es una profesión independiente cuya función
principal es ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino formando parte del
equipo sanitario. Es una profesión que precisa y posee conocimientos biológicos y en
ciencias sociales. La enfermera también sabe hacer frente a las nuevas necesidades
de salud pública y sabe evaluar las necesidades humanas.

“Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que


contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que
realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios.
Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”.

En 1958, el comité de servicios de enfermería del International Council of Nurses


(ICN) le pidió que expusiera su definición de enfermería. La definición de enfermería
de Henderson fue adoptada y posteriormente divulgada extendiéndose en todo el
mundo.

Así mismo identificó 14 necesidades básicas en las que se basa la atención de


enfermería tratando cubrir completamente las necesidades del paciente en el modo
en que sea posible; necesidades que serían comunes a toda persona, enferma o
sana.

Las primeras nueve necesidades se refieren al plano fisiológico. La décima y


decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y el aprendizaje. La
undécima necesidad está en el plano moral y espiritual. Finalmente, las necesidades
duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente al plano ocupacional
y recreativo. Además, identificó tres niveles de relaciones enfermera-paciente en los
que la enfermera actúa como sigue: a) sustituta del paciente, b) colaboradora para el
paciente y c) compañera del paciente.
5.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Henderson definió enfermería en términos funcionales: "La única


función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar
las actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte tranquila),
que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o conocimiento
necesarios, haciéndolo de tal modo que se le facilite la consecución de
independencia lo más rápidamente posible".

Salud: Interpretaba la salud como la capacidad del paciente de realizar sin ayuda
los 14 componentes del cuidado de enfermería.

Entorno: Define entorno como "el conjunto de todas las condiciones e influencias
externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo".

Persona (paciente): Henderson pensaba en el paciente como un individuo que


necesita asistencia para recuperar su salud o independencia o una muerte tranquila,
y que el cuerpo y el alma son inseparables. Así, contempla al paciente y a su familia
como una unidad.
VI. Modelo de esencia, cuidado y curación (core, care, cure) de
Lydia Hall

6.1 Biografía

Lydia Hall nació el 21 de septiembre de 1906 en Nueva York, Estados Unidos, con
el nombre de Lydia Eloise Williams, en honor a su abuela materna. Fue la primera
hija de Louis Williams, médico de práctica general y de su madre, Anna Ketterman
Williams. Años después, Hall tuvo un hermano de nombre Henry Williams.

Su familia se trasladó de Nueva York a la ciudad de York, Pensilvania, por el


trabajo de su padre. Hall se graduó en la Escuela de Enfermería del Hospital York en
1927, obteniendo un diploma en enfermería. Aun así, sintió la necesidad de volver a
retomar sus estudios, por lo que ingresó a la Universidad de Columbia, en Nueva
York, obteniendo su licenciatura en enfermería de salud pública en el año 1932.
Luego de varios años en la práctica clínica, decidió continuar sus estudios realizando
una maestría en la enseñanza de ciencias de la vida natural en la Universidad de
Columbia en 1942. Años más tarde, realizó un doctorado en el cual cumplió todos
sus requisitos académicos excepto la tesis.

En 1945, se casó con el inglés Reginald A. Hall. La enfermera adoptó su apellido,


por el cual se hizo conocida en años posteriores. Durante sus primeros años como
enfermera, se enfocó en la salud preventiva. Esto ocurrió en el Instituto para la
Extensión de la Vida de la Compañía de Seguros Metropolitana de Nueva York.
Además, tuvo la oportunidad de trabajar para la Asociación del Corazón de 1935 a
1940. Un año después, se convirtió en enfermera del personal de la Asociación de
Enfermeras Visitantes de Nueva York durante siete años; además, logró defender a
la comunidad del lugar en el ámbito de la salud pública.
6.2 Bases teóricas

Para el desarrollo de esta teoría Hall se baso en diversos personajes, entre ellos
Carl Rogers psicólogo y en su obra “teoría centrada en el paciente”. A si también en
el psiquiatra Harry S. Sullivan con su obra “conducta interpersonal y por último en el
filósofo-psicólogo Dewey John con “la enseñanza y el aprendizaje”.

6.3 Conceptos principales y definiciones

Función simple: es aquella que involucra unos cuantos factores que deben
tomarse en cuenta antes de emitir un juicio sobre el cuidado de enfermería que debe
prestarse. Según la representación gráfica de la enfermería, las "funciones", los
"deberes" y las "actividades" se dividen entre el personal de enfermería, cuya
educación varía desde la simple a la compleja, encabezando todo el equipo la que
posee una mejor preparación.

Cuidado: Consiste en proporcionar al paciente el cuidado solícito y la atención


personal que ofrece la oportunidad de un mayor acercamiento. Debe considerársele
esencialmente como un proceso de relación interpersonal. Este proceso íntimo
abarca el cuidado corporal de los pacientes: al bañarlos, alimentarlos, arreglarlos,
vestirlos, desvestirlos, cambiarlos de posición y acomodarlos en la cama.

La esencia: Esta frase es usada someramente y en la práctica resulta vacía. Es


imposible cuidar a una persona más allá de lo que ella nos permite. Si le dejamos
utilizar nuestra libre oferta de acercamiento, no sólo nos permitirá que lo conozcamos
mejor, sino que él se permitirá verse mejor a sí mismo, y podrá, con excelente
enfermería profesional, emerger como "un individuo completo"-en ese caso mejorará
y según algunas escuelas, permanecerá sano.
6.4 Principales supuestos

La persona, círculo de la esencia, el núcleo: Este circulo hace referencia al


paciente. Incluye el cuidado enfermero que gira en torno al uso terapéutico de uno
mismo que lleva a cabo la enfermería.

El cuerpo, el círculo del cuidado: Hace referencia al cuerpo del paciente. Implica el
cuidado corporal personal. La enfermera utiliza como base del cuidado los
conocimientos que posee acerca de las ciencias biológicas y naturales. Este circulo y
las competencias que lleva implícitas, es exclusivo de la enfermería e incluye la
enseñanza.

La enfermedad, circulo de la curación: Se refiere a los procesos patológicos o


enfermedades. Este circulo engloba la asistencia del paciente y a los miembros de la
familia. El objetivo del paciente era la rehabilitación, la autorrealización y la
autoestima.

6.5 Introducción a la teoría

Usando tres círculos intersectados para representar los aspectos del paciente, Hall
propuso que las funciones de enfermería son diferentes. El círculo del cuidado
representa el cuerpo del paciente, el círculo de la curación representa la enfermedad
que afecta al sistema físico del paciente y el círculo de la esencia representa los
sentimientos internos y el control de la persona. Los tres círculos cambian de tamaño
y se solapan según la fase del paciente en el proceso de enfermedad. Una
enfermera interviene en los tres círculos, pero en grados diferentes.

Por ejemplo, en la fase de cuidado, la enfermera aplica al paciente cuidados


corporales prácticos relacionados con actividades de la vida diaria, como la higiene
personal y el aseo. En la fase de curación, la enfermera aplica el conocimiento
médico al tratamiento de la persona, y en la fase de la esencia, la enfermera trata las
necesidades sociales y emocionales del paciente para establecer una comunicación
efectiva y un entorno confortable (Touhy y Birnbach, 2001)

6.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Persona: No queda definido el concepto de persona. Hall realiza una clasificación


estructural de la persona sin haber definido previamente dicho concento. Divide a la
persona en tres partes: persona, cuerpo y patología, con lo cual incurre en una
tautología. Considera la patología como parte integrante de la persona.
 
Entorno: Alude a que realizar cualquier actividad enfermera que tenga relación con
el ambiente debe ayudar al paciente en la obtención de una meta personal, sin
embargo, no explicito cuáles son dichas actividades.

Salud: No define salud, sino que describe la enfermedad como "conducta dirigida
por los sentimientos de autoconciencia personal". A partir de esta definición se
puede inferir que asocia la enfermedad a patología mental quedando excluidas el
resto de las alteraciones biológicas. Según esta concepción de salud, los recién
nacidos y los niños son enfermos porque no tienen capacidad para discernir las
conductas beneficiosas.

Enfermería: Afirma que es una profesión, pero no la define, sino que describe


cómo se lleva a cabo, es decir, no habla de qué sino del cómo. Requiere la
participación en los tres círculos en los que se basa el modelo: núcleo, cuidado y
curación: desempeñando funciones distintas en cada uno de ellos. El círculo del
cuidado es el área propia de la enfermería, mientras que el círculo del núcleo lo
comparte con la psicología y el clero y el de la curación con la medicina.
VII. El útil arte de la enfermería clínica de Ernestine Wiedenbach

7.1 Biografía

Ernestine Wiedenbach nació en una familia de buena posición económica el 18 de


agosto de 1900, en Hamburgo, Alemania. Su interés por la enfermería comenzó
cuando se vio obligada a cuidar a su abuela enferma. Esta nueva pasión creció
gracias a que la hermana de Wiedenbach tenía una amiga que era estudiante de
medicina y cuyos relatos sobre el tema fascinaban a la alemana.

A pesar de esta pasión por la ciencia, Wiedenbach primero obtuvo una licenciatura
en artes liberales en el Wellesley College, en Estados Unidos. Más adelante, en
1922, ingresó a la escuela de enfermería, aunque lo hizo sin contar con el apoyo de
su familia. Wiedenbach fue expulsada de la primera institución académica a la que
asistió por hacerse eco de las quejas de un grupo de estudiantes. Esto no fue
impedimento para que más adelante pudiera ingresar a la Escuela de Enfermería
Johns Hopkins.

Su permanencia siempre estuvo condicionada, ya que no podía participar en


ninguna manifestación estudiantil. Se graduó en la Johns Hopkins en 1925 y le
ofrecieron un cargo como supervisora. Un puesto que ocupó hasta que se trasladó a
Bellevue.

No abandonó nunca su educación. Tomó clases nocturnas en la Universidad de


Columbia y completó una maestría, además de recibir un certificado en enfermería
en la salud pública. Todo esto para el año 1934. Incluso ejerció en la medicina
pública al trabajar con organizaciones que buscaban mejorar las condiciones de los
más necesitados. Se retiró en 1966 y nunca se casó. Murió cuando tenía 97 años, el
8 de marzo de 1998.
7.2 Bases teóricas

Weidenbach era profesora de enfermería en Yale, específicamente en el área de


maternidad, durante los años en los que estuvo trabajando en su teoría. Se benefició
mucho de las ideas de Patricia James y James Dickoff. Ambos eran filósofos que
daban aulas de filosofía a las enfermeras. Es por ello que la teoría de Weidenbach
tiene un enfoque holístico muy marcado. Visión que además definió las pautas de la
atención que debía brindar la enfermería.

Siguió la teoría de Orlando del proceso deliberativo y no automático, e incorporó


los pasos del proceso de enfermería. En su libro de 1964 Clinical Nursing: A Helping
Art, Wiedenbach perfila los pasos de enfermería de forma secuencial.

7.3 Conceptos principales y definiciones

La filosofía: De las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma


en que la realidad causaba efecto en ellas. Marcaba que la filosofía es lo que motiva
a la enfermera para actuar de cierta manera. Además, caracterizó componentes
esenciales asociados con la filosofía de enfermería: la reverencia por la vida, respeto
a la dignidad, el valor de autonomía, la individualidad de cada ser humano y la
resolución para actuar en personas de manera profesional manteniendo sus
creencias.

El propósito: Estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general
del paciente en cada uno de sus ámbitos personales y del entorno.

La práctica: Estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban


cuando las enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar del paciente que
solicitaba ayuda.
El arte: De la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre las
necesidades e inquietudes de los pacientes, las metas de su desarrollo y las
acciones destinadas a la mejora de la capacidad de los mismos dirigiendo las
actividades relacionada con el plan médico para mejorar sus condiciones.

7.4 Principales supuestos

El paciente: Es como una persona que ha entrado en el sistema de salud y está


recibiendo ayuda de algún tipo, como la atención, la enseñanza o el consejo.
La necesidad para la ayuda se define como cualquier medida deseada por el
paciente que tiene el potencial para restaurar o ampliar su capacidad de hacer frente
a diversas situaciones de la vida que afectan su salud y bienestar.

La sentencia es la decisión acertada que toma la enfermera. Se basan en la


diferenciación de la realidad a la suposición y relacionarlos con causa y efecto.

El buen juicio es el resultado del funcionamiento disciplinado de la mente y las


emociones, y mejora con el mayor conocimiento y una mayor claridad de propósito
profesional.

7.5 Introducción a la teoría

La orientación de Wiedenbach es una filosofía de la enfermería que guía la acción


de la enfermera en el arte de la enfermería. Wiedenbach especificó los cuatro
elementos de enfermería clínica: a) filosofía, b) objetivo, c) práctica y d) arte.

Esta autora postuló que la enfermería clínica se dirige a satisfacer las


necesidades de ayuda percibidas por el paciente. Su punto de vista acerca de la
disciplina refleja el período en el que se ponía un énfasis considerable en el arte de
la enfermería. Wiedenbach propone que las enfermeras identifiquen la necesidad de
ayuda de los pacientes mediante los siguientes pasos:
1. Observación de comportamientos compatibles o incompatibles con su
bienestar.
2. Exploración del significado de su comportamiento.
3. Determinación de la causa de su malestar o incapacidad.
4. Determinación de si pueden resolver sus problemas o si tienen necesidad de
ayuda.

Después de esto, la enfermera debe administrar la ayuda necesaria y debe


comprobar que se haya satisfecho la necesidad de ayuda (Wiedenbach, 1964). Se
puede considerar el trabajo de Wiedenbach como una filosofía del arte de la
enfermería.

7.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Salud: Se define como un bien estar total tomando al individuo como un ser
holístico, analizando sus aspectos tanto biológicos, psicológicos, sociales y
culturales. La persona perdía su salud cuando surgía en él una necesidad que
solamente el campo de la salud podía resolver.

Cuidado: El cuerpo de enfermería se centraba en localizar las necesidades del


individuo, y de esta manera ejercer todo su potencial en conocimientos de salud con
el fin de aumentar o mejorar su completo bienestar, y de esta manera reinsertarlo en
la sociedad.

Persona: Cada persona (ya sea paciente o enfermera), esta dotada de un


potencial único para desarrollar los recursos de auto sustentabilidad. La gente en
general tiende hacia la independencia y cumplimiento de las responsabilidades.
Conciencia de si mismo y autoaceptación es fundamental a la integridad personal y
la autoestima
Entorno: Es el contexto en el que esta situado la persona, es decir, la realidad con la
que convive todos los días y se relacionan conjuntamente en forma dinámica. Se
toma en cuenta en su totalidad para una mejor investigación y próxima actuación en
el mejoramiento de su salud.
VIII. Veintiún problemas de enfermería de Faye Glenn Abdellah

8.1 Biografía

Abdellah nació en la ciudad de Nueva York el 13 de marzo de 1919, sus padres


fueron H. B. y Margaret Glenn Abdellah. En 1937, junto a su hermano, ayudó a
brindar auxilio a los heridos del incendio del dirigible Hindenburg y este evento la
inspiró para elegir la profesión de enfermera. Realizó sus estudios en la Ann May
School of Nursing, en Neptune, Nueva Jersey, de donde se graduó en 1942.
Posteriormente obtuvo sus grados de licenciatura, maestría y doctorado en la
Universidad de Columbia, en 1945, 1947 y 1955, respectivamente.

Mientras realizaba sus estudios trabajó en diferentes instituciones, hasta que


finalmente se unió a los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos (United
States Public Health Service —PHS—) en 1949, donde permanecería trabajando
hasta su retiro en 1989. 

Fue Directora de Enfermería de los Servicios de Salud Pública de los Estados


Unidos la división más importante del Departamento de Salud y Servicios Humanos,
la primera enfermera en recibir el rango de Contralmirante de dos estrellas y también
la primera enfermera y mujer en servir como director adjunto de los Servicios de
Salud Pública en los Estados Unidos.

Se considera que los resultados de sus investigaciones y sus iniciativas


modificaron el concepto de la enfermería moderna en los Estados Unidos. Por sus
logros, fue admitida en el National Women's Hall of Fame en el año 2000.
8.2 Bases teóricas

Su obra se basa en el método de resolución de problemas y sirve de vehículo para


perfilar los problemas de enfermería (del paciente) a medida que éste se aproxima a
un estado de salud óptimo.

Utilizó las 14 necesidades humanas básicas de Henderson e investigaciones en


enfermería para establecer la clasificación de los problemas de enfermería. Su
trabajo difiere del de Henderson; los problemas de Abdellah están formulados en
relación con los servicios de enfermería que se utilizan para determinar las
necesidades del paciente.

8.3 Conceptos principales y definiciones

Enfermería: Es un servicio para las personas y las familias, y por ende para la
sociedad, basada en la actitud, la competencia intelectual y las habilidades técnicas
con el propósito y el deseo de ayudar gente enferma o cubrir sus necesidades de
salud bajo unas directrices médicas.

Problemas de enfermería: Es una situación que le plantea al paciente y que la


enfermera puede ayudar a resolver el cumplimiento de sus funciones y estos se
dividen en problemas evidentes y problemas encubiertos.

Problemas evidentes: Es aquel problema al que se enfrenta el paciente o la familia


y en el cual la enfermera puede ayudar a resolver con ayuda de sus habilidades
profesionales.

Problemas encubiertos: Es una situación difícil de detectar a la que se enfrenta el


paciente o la familia y que la enfermera puede ayudar a resolver con sus habilidades
profesionales.
Tipología: Es el nombre que se le asigno a los 21 problemas y se dividió en tres
áreas:
a) Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente,
b) Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente, y
c) Los elementos comunes de atención al paciente.

Los 21 problemas descritos por Faye son los siguientes:

1. Mantener una buena higiene y bienestar físico


2. Favorecer una actividad óptima: ejercicio, descanso, sueño.
3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones y otros
tipos de traumatismos, y mediante la prevención de la propagación de
infecciones.
4. Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento del aporte de oxígeno a todas las células del
cuerpo.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo.
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo a las enfermedades:
patológicas, fisiológicas y compensadoras.
10. Facilitar el mantenimiento de los mecanismos y funciones reguladoras
11. Facilitar el mantenimiento de la función sensitiva.
12. Identificar y aceptar expresiones, sentimientos y reacciones positivos y
negativos.
13. Identificar y aceptar la interrelación entre las emociones y las enfermedades
orgánicas.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal eficaz.
15. Favorecer el desarrollo de relaciones interpersonales productivas.
16. Facilitar el progreso hacia la consecución de los objetivos espirituales
personales.
17. Crear o mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar la conciencia del propio yo como individuo, con necesidades físicas,
emocionales y evolutivas variables.
19. Aceptar los objetivos posibles óptimos a la luz de las limitaciones, tanto físicas
como emocionales.
20. Utilizar recursos comunitarios como ayuda para resolver los problemas que
surgen de las enfermedades.
21. Entender la importancia de los problemas sociales como factores que influyen
en la causa de las enfermedades.

8.4 Principales supuestos

El cuidado de enfermería: está basado en hacer algo para las personas o


restaurar sus habilidades de autocuidado o aliviar cualquier sufrimiento. Decidir la
manera de cubrir las necesidades del paciente es responsabilidad del personal del
hospital.

Las personas: Tienen necesidades físicas, emocionales y sociológicas que deben


ser satisfechas. Identificar y aliviar los problemas es una gran ayuda para las
personas. Todas las personas tienen la habilidad del autocuidado y tienen la
capacidad para aprender, aunque pueden variar de persona a persona.

El entorno terapéutico: Se debe mantener, esto implica que, si la enfermera tiene


una reacción hostil o negativa hacia el paciente, el ambiente en la habitación se
puede volver hostil o negativo, por lo que el paciente interactúa con su entorno.

8.5 Introducción a la teoría

La teoría de esta pensadora de la enfermería se basa en los tipos de problemas


de la enfermería. Para Faye los problemas en enfermería tienen una solución
aparente y la función de la enfermera es ayudar a resolverlo desde un punto
profesional. Elaboró 21 problemas basándose en las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson.
Para Abdellah y sus colaboradores estos 21 problemas les ofrecerían un método
para evaluar la experiencia del estudiante y también la competencia de un
profesional.

Así mismo se establece una clasificación de los problemas que presenta


enfermería, los problemas son presentados por el paciente, es una situación a la que
este o su familia se enfrenta, y que la enfermería puede ayudar a solucionar con la
aplicación de sus funciones profesionales. Hay dos tipos: evidentes, es un estado
aparente que el profesional enfermero puede solucionar o encubiertos, es una
situación difícil de detectar en la cual debe actuar el personal de enfermería.

8.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: La enfermería es tanto un arte como una ciencia que moldea las
actitudes, la capacidad intelectual y las habilidades técnicas de cada enfermera en
un deseo y una capacidad de ayudar a las personas a afrontar sus necesidades de
salud, tanto si están enfermas o no.

Persona: Describe a la gente como entes con necesidades físicas, emocionales y


sociológicas. Éstas pueden ser evidentes, en forma de necesidades principalmente
físicas o encubiertas, como las necesidades emocionales o sociales.

Entorno: No tenía un concepto fijo, pero decía que se debía crear y/o mantener un
entorno terapéutico. Afirma que, si la relación de la enfermera hacia el paciente es
hostil o negativa, la atmósfera de la habitación también lo será: afirma que los
pacientes Interaccionan y responden a su entorno y que la enfermera es parte de ese
entorno. 
Salud: Es un estado donde el individuo no tiene necesidades sin satisfacer un
deterioro real o previsible.
IX. Teoría del proceso de enfermería de Ida Jean (Orlando)
Pelletier

9.1 Biografía

Ida Jean Orlando nació en agosto de 1926 en Nueva Jersey. Sus padres Nicholas
y Antoinette Orlando, inmigrantes de origen humilde que tuvieron otros 5 hijos. A los
pocos años la familia se mudó al condado de Kings, en Nueva York, en donde su
padre se dedicó a la mecánica y su madre a ser ama de casa. Orlando quería desde
su juventud temprana estudiar enfermería, pero su madre se oponía a que dejara el
hogar sin haberse casado previamente, como solía ser la tradición de la época.
Cuando finalmente obtuvo el permiso de sus padres, inició sus estudios en la
Escuela de Enfermería del Nueva York Medical College, estableciendo su facultad en
el Hospital quirúrgico Lower Fifth Avenue.

Arrancó su carrera profesional al recibir su diploma en 1947, año en que ingresó al


área de obstetricia del Hospital Shore Road. Como sentía que los pacientes no
recibían buen cuidado en ese centro de salud, al poco tiempo decidió cambiarse a
otra institución. Entre tanto estudiaba en la Universidad de St. John, en Brooklyn,
Nueva York y, en 1951, recibió su título de Licenciada en enfermería de salud
pública. Había pensado que dedicarse a esta área le permitiría centrarse más en las
necesidades del paciente y menos en el protocolo, sin embargo, para su decepción
no resultó ser así.

Continuando su búsqueda, ingresó en el Teachers College de la Universidad de


Columbia, Nueva York, donde tres años más tarde obtuvo el grado de Máster en
enfermería de salud mental. Desde 1954 hasta 1961 se dedicó a la docencia en
Enfermería de Salud Mental Psiquiátrica de la Universidad de Yale, como profesora
asociada y directora del postgrado en salud mental y enfermería psiquiátrica.
A la edad de 81 años, en noviembre de 2007, falleció quien fuera una de las
principales investigadoras y promotoras de la relación enfermera-paciente.
9.2 Bases teóricas

Ida Jean Orlando desarrolló su teoría a partir de un estudio que realizó en la


School of Nursing de la Yale University acerca de la integración de conceptos de
salud mental en un currículo de enfermería básica. Este estudio se realizó por
observación y participación en experiencias con pacientes, estudiantes, enfermeras e
instructores y se derivó inductivamente de notas de campo para este estudio.

Orlando analizó el contenido de 2.000 contactos enfermera-paciente y creó su


teoría basándose en el análisis de estos datos (Schmieding, 1993). La base de su
teoría se publicó en The Dynamic NursePatient Relationship (1961), que fue un
resultado de este proyecto.

9.3 Conceptos principales y definiciones

Función de enfermería profesional: Cualquier ayuda que el paciente pueda


requerir para satisfacer sus necesidades, es   responsabilidad de la enfermera ver
que se cubra la necesidad de ayuda al paciente.

El comportamiento que presenta el paciente: Cualquier comportamiento


observable verbal o no verbal. La respuesta inmediata o interna de la enfermera:
Incluyen las percepciones, pensamientos y sentimientos individuales de la
enfermera-paciente.

La disciplina del proceso de enfermería: Abarca las comunicaciones por parte de


la enfermera acerca de su reacción inmediata, identificando que corresponde a la
enfermera y solicitando su validación.
La mejoría: Significa evolucionar a mejor, sacar provecho, su objetivo será la
ayuda precisa al paciente para satisfacer sus necesidades y puede ser automática la
cual es aquella que se decide por razones ajenas a la necesidad inmediata del
paciente o deliberada ya que se Identificó una necesidad del paciente con el fin de
satisfacerla.
9.4 Principales supuestos

Enfermería: La enfermería es una profesión diferenciada, independiente de otras


disciplinas. La enfermería profesional, posee una función y un resultado diferenciado.
Existe una diferencia entre la enfermería profesional y la no profesional.

Pacientes: Las necesidades de ayuda de los pacientes son únicas. Los pacientes
poseen una capacidad inicial para comunicar sus necesidades de ayuda. Si el
paciente no puede satisfacer sus propias necesidades, se siente débil, la conducta
del paciente es significativa. Los pacientes son capaces y están dispuestos a
comunicarse verbalmente y no verbalmente.

Enfermeras: La reacción de la enfermera con respecto a cada paciente es única,


también afirmo que las enfermeras no deben aumentar el cansancio del paciente. Así
como también afirmo que la mente de la enfermera es la herramienta principal para
ayudar a los pacientes y el uso de las respuestas automáticas por parte de la
enfermera evita el uso de la responsabilidad enfermera.”

Relación enfermera-paciente: La relación enfermera-paciente es global y


dinámica. El fenómeno del encuentro enfermera-paciente, representa una fuente
principal de conocimiento enfermero.

9.5 Introducción a la teoría

La teoría de enfermería de Orlando resalta la relación recíproca entre paciente y


enfermera. Lo que la enfermera y paciente dicen les afecta a ambos. Orlando (1961)
ve la función profesional de la enfermería como la resolución y el cumplimiento de la
necesidad de ayuda inmediata del paciente. Esta función se consigue cuando la
enfermera resuelve y satisface la necesidad de ayuda inmediata del paciente. La
teoría de Orlando se centra en cómo mejorar la conducta del paciente.
La evidencia de aliviar la angustia del paciente es un cambio positivo en la
conducta observable del paciente. Según Orlando (1961), las personas se convierten
en pacientes que requieren atención enfermera cuando tienen necesidades de ayuda
que no pueden satisfacer independientemente porque tienen limitaciones físicas,
reacciones negativas a un entorno o una experiencia que les impide comunicar sus
necesidades. Los pacientes sufren angustia o sentimientos de indefensión a causa
de las necesidades de ayuda no satisfechas (Orlando, 1961)

9.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Se trata de una profesión diferenciada que funciona con autonomía.


Aunque la enfermería se sitúa al lado de la medicina y mantiene una relación muy
estrecha con ésta, la enfermería y la práctica de la medicina son claramente dos
profesiones independientes. La función de la enfermería profesional consiste en
descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla. Establece que
las enfermeras deben ayudar a los pacientes a aliviar su malestar físico o mental. La
responsabilidad de la enfermera es comprobar que las necesidades de ayuda del
paciente se satisfacen, ya sea directamente por la acción de la enfermera o
indirectamente pidiendo ayuda a terceros.

Persona: Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales.
Asimismo, considera que las personas a veces son capaces de satisfacer sus
propias necesidades de ayuda en algunas situaciones; sin embargo, se angustian
cuando no pueden satisfacerlas. También sostiene que cada paciente es único y
responde de forma individual. Una enfermera profesional puede darse cuenta de que
la misma conducta en pacientes distintos puede indicar necesidades bastantes
diferentes.
Salud: Asumió que la ausencia de problemas mentales, físicos y los sentimientos
de adecuación y bienestar contribuían a conseguir la salud. Orlando
supuso implícitamente que los sentimientos de adecuación y de bienestar que
provienen de las necesidades satisfechas mejoran la salud.

Entorno: Para ella, una situación de enfermería se da cuando existe un contacto


entre un paciente y una enfermera, en el cual ambos perciben, piensan, sienten y
actúan de forma inmediata. Sin embargo, indicó que un paciente puede reaccionar
con malestar a algún elemento del entorno que, en principio, estuviera diseñado con
un propósito terapéutico o de ayuda. Cuando la enfermera observa la conducta de
cualquier paciente, debe analizar señales de malestar.
X. Teoría del déficit del autocuidado de Dorothea E. Orem

10.1 Biografía

Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas más destacadas,


nació en Baltimore, Maryland, en 1914. Inició su carrera enfermera en la Providence
Hospital School of Nursing en Washington, DC, donde recibió un diploma en
enfermería a principios de la década de 1930.

Las primeras experiencias enfermeras de Orem incluyeron actividades de


enfermería quirúrgica, enfermería de servicio privado (tanto de servicio domiciliario
como hospitalario), servicios como personal hospitalario en unidades médicas
pediátricas y de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de ciencias
biológicas. Orem ostentó el cargo de directora de la escuela de enfermería y del
Departamento de Enfermería en el Providence Hospital, Detroit, de 1940 a 1949.

En 1957, Orem se trasladó a Washington DC, donde trabajó en el Office of


Education, en el U.S. Department of Health, Education and Welfare como asesora de
programas de estudio. De 1958 a 1960 trabajó en un proyecto para mejorar la
formación práctica de las enfermeras. Ese proyecto despertó en ella la necesidad de
responder a la pregunta: ¿Cuál es el tema principal de la enfermería?

10.2 Bases teóricas

Orem citó el trabajo de muchas otras enfermeras en cuanto a sus contribuciones a


la enfermería, como Abdellah, Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale,
Orlando, Peplau, Riehl, Rogers, Roy, Travelbee y Wiedenbach, entre otras.
La familiaridad de Orem con la bibliografía no se limitó a la enfermera. En su
discusión de varios temas relacionados con la enfermería, Orem citó a autores de
otras disciplinas. En las ideas y posturas de Orem puede verse la influencia de
expertos como Allport (1955), Arnold (1960a, 1960b), Barnard (1962), Fromm (1962),
Harre (1970), Mac-murray (1957,1961), Maritain (1959), Parsons (1949,1951), Plattel
(1965) y Wallace (1979,1996).

10.3 Conceptos principales y definiciones

Autocuidado: El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las


personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
períodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y
sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de
requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo (Orem, 2001).

Cuidado dependiente: Cuidado dependiente se refiere al cuidado que se ofrece a


una persona que, debido a la edad o factores relacionados, no puede realizar el
autocuidado necesario para mantener la vida, un funcionamiento saludable, un
desarrollo personal continuado y el bienestar.

Requisitos de autocuidado: Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y


expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo porque se sabe o se
supone que son necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y
desarrollo humano, ya sea de manera continua o bajo unas circunstancias y
condiciones específicas.
Requisitos de autocuidado universales: Los objetivos requeridos universalmente
que deben alcanzarse mediante el autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus
orígenes en lo que se conoce y lo que se valida o lo que está en proceso de ser
validado sobre la integridad estructural y funcional humana en las diversas etapas del
ciclo vital. Se proponen ocho requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los
niños:
1. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.
2. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.
3. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.
4. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
5. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso
6. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.
8. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales
de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo
humano de ser normal.

Requisitos de autocuidado de desarrollo: Los requisitos de autocuidado de


desarrollo estaban separados de los requisitos de autocuidado universales en la
segunda edición de Nursing: Concepts of Practice (Orem, 1980). Se han identificado
tres conjuntos de requisitos de autocuidado de desarrollo: 1. Provisión de
condiciones que fomentan eldesarrollo.2. Implicación en el autodesarrollo.3. Prevenir
o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que pueden
afectar de manera negativa al desarrollo humano (Orem, 1980)

Requisitos de autocuidado en caso de desviación de salud: Estos requisitos de


autocuidado existen para las personas que están enfermas o sufren alguna lesión,
con formas específicas de estados o trastornos patológicos, incluidos los defectos y
las discapacidades, y para los individuos que están siendo sometidos a un
diagnóstico y tratamiento médico.
Actividad de autocuidado: Se define como la compleja habilidad adquirida por las
personas maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir sus
necesidades continuas con acciones deliberadas, intencionadas, para regular su
propio funcionamiento y desarrollo humano (Orem, 2001, p. 522).

Actividad de cuidado dependiente: Actividad de cuidado dependiente se refiere a


la capacidad adquirida de una persona para conocer y satisfacer la demanda de
autocuidado terapéutico de la persona dependiente y/o regular el desarrollo y el
ejercicio de la actividad de autocuidado dependiente.

Déficit de autocuidado: El déficit de autocuidado es una relación entre las


propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de
autocuidado, en la que las capacidades de autocuidado constituyentes y
desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para
conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de
autocuidado existente o proyectada (Orem, 2001)

Actividad enfermera: Es la capacidad desarrollada por las personas formadas


como enfermeras que les da poder para ser representadas como enfermeras y,
dentro del marco de una relación interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar
a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas
de autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio de la actividad de su
autocuidado (Orem, 2001, p. 518).

Diseño enfermero: Se trata de una actividad profesional desarrollada tanto antes


como después del diagnóstico y la prescripción enfermera, a partir de los juicios
prácticos de reflexión sobre las condiciones existentes, para sintetizar los elementos
de una situación concreta de relaciones ordenadas a unidades operativas de
estructura. El objetivo del diseño enfermero es ofrecer guías para alcanzarlos
resultados necesarios y previstos en la producción de la enfermería hacia el logro de
las metas enfermeras; estas unidades conjuntas constituyen la pauta que guía la
producción de la enfermería (Orem, 2001).

Sistemas enfermeros: Son las series y las secuencias de las acciones prácticas
deliberadas de las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las acciones de
las necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes, y para proteger y
regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes
(Orem, 2001).
10.4 Principales supuestos

1. Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados, de ellos y de su


entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.

2. La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada, se ejercita en


forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y
realizar los estímulos necesarios.

3. Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones


de la acción en el cuidado de uno mismo y los demás, haciendo de la sostenibilidad
de vida los estímulos reguladores de las funciones.

4. La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y transmitiendo


maneras y medios para identificar las necesidades y crear estímulos para uno mismo
y para otros.

5. Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas
y asignan las responsabilidades para ofrecer cuidado a los miembros del grupo que
experimentan las privaciones, con el fin de ofrecer estímulos requeridos, deliberados,
a uno mismo y a los demás. Orem planteó presuposiciones y propuestas para la
teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas
enfermeros.

10.5 Introducción a la teoría

La idea central de la teoría del déficit de autocuidado es que las necesidades de


las personas que precisan de la enfermería se asocian a la subjetividad de la
madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones
relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud. Estas limitaciones vuelven a
los individuos completa o parcialmente incapaces de conocer los requisitos
existentes y emergentes para su propio cuidado regulador o para el cuidado de las
personas que dependen de ellos.
XI. Modelo de sistemas de Betty Neuman

11.1 Biografía

Betty Neuman nació en 1924 y creció en una granja de Ohio. Su pasado rural la
ayudó a desarrollar un sentimiento de compasión por las personas necesitadas.
Neuman finalizó sus estudios básicos de enfermería con honores en la escuela de
enfermería del Peoples Hospital (el actual General Hospital) en Akron (Ohio) en
1947.

Como joven enfermera se trasladó a California y trabajó en diversos sitios como


enfermera hospitalaria, directora de enfermería, enfermera en una escuela,
enfermera de empresa e instructora clínica en el Medical Center de la University of
Southern California. Se licenció con honores en salud pública y psicología (1957), y
completó un máster en salud mental y salud pública (1966) en la UCLA.

11.2 Bases teóricas

El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y


refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos (von Bertalanffy,
1968) en interacción entre ellos y con el entorno (Neuman, 1982). Dentro de este
modelo, Neuman sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora
sus propias creencias filosóficas y su experiencia enfermera, especialmente en el
campo de la salud mental.

El modelo aprovecha elementos de la teoría Gestalt (Perls, 1973), que describe la


homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo mantiene el equilibrio y,
en consecuencia, la salud, cuando las condiciones varían.

El modelo también se basa en las opiniones filosóficas de Chardin y Marx


(Neuman, 1982). La filosofía de Marx señala que las propiedades de las partes
dependen, en cierta medida, de los conjuntos más grandes en los sistemas
dinámicamente organizados. Con esta idea, Neuman (1982) confirmó que los
patrones del conjunto influyen en el conocimiento de la parte, lo que se corresponde
con la filosofía de la totalidad de la vida de Chardin.

11.3 Conceptos principales y definiciones

Visión holística o general: Los clientes son considerados como un todo cuyas
partes están en interacción dinámica. El modelo considera simultáneamente todas
las variables que afectan al sistema del cliente: fisiológicas, psicológicas,
socioculturales, de desarrollo y espirituales.

Función o proceso: El cliente es un sistema que intercambia energía, información


y materia con el entorno mientras utiliza recursos energéticos disponibles para
moverse hacia la estabilidad y la integración.

Entrada y salida: Para el cliente como sistema, la entrada y la salida son la


materia, la energía y la información que se intercambian dentro del sistema, entre el
cliente y su entorno

Retroalimentación: La salida del sistema en forma de materia, energía e


información sirve de retroalimentación para la futura entrada y la acción correctora
con la intención de cambiar, potenciar o estabilizar el sistema.

Negentropía: “Es un proceso de utilización de la energía que favorece la


progresión del sistema hacia la estabilidad y el bienestar”

Estabilidad: Es un estado dinámico y deseado de equilibrio en el que el sistema


soporta con éxito los elementos estresantes, es decir, puede mantener un nivel
adecuado de salud.
Entorno creado: Es desarrollado inconscientemente por el cliente para expresar
simbólicamente la integridad del sistema. Su propósito es proporcionar un sitio
seguro para el funcionamiento del sistema cliente y para aislar al cliente de los
elementos estresantes.

Sistema cliente: El sistema cliente consta de cinco variables (fisiológica,


psicológica, sociocultural, de desarrollo y espiritual) en interacción con el entorno.
a) La variable fisiológica hace referencia a la estructura y a la función del
organismo.
b) La variable psicológica hace referencia a los procesos mentales en interacción
con el entorno.
c) La variable sociocultural hace referencia a los efectos y a las influencias de
condiciones sociales y culturales.
.
d) La variable de desarrollo hace referencia a los procesos y a las actividades
relacionadas con la edad.

e) La variable espiritual hace referencia a creencias e influencias espirituales.

Estructura básica del cliente: El cliente es un sistema compuesto de una estructura


central rodeada de anillos concéntricos. El círculo interno del diagrama representa
los factores básicos de supervivencia o los recursos de energía del cliente. Esta
estructura central “consta de factores de supervivencia básicos comunes a todos los
miembros de las especies” como características innatas o genéticas.

Líneas de resistencia: Las series de círculos de líneas intermitentes alrededor de


la estructura central básica se denominan líneas de resistencia. Estos círculos
representan los factores de recursos que ayudan al cliente a defenderse de un
elemento estresante.

Línea normal de defensa: Es el círculo del sistema que se encuentra en el exterior


y tiene una línea continua. Representa un estado de estabilidad para el individuo o el
sistema. Se mantiene a lo largo del tiempo y sirve como un estándar para valorar las
desviaciones del bienestar normal del cliente. Incluye las variables y las conductas
del sistema, como los patrones habituales de control del individuo, su estilo de vida y
el estadio de desarrollo La expansión de la línea normal de defensa refleja una
mejora del estado de bienestar; una contracción refleja un estado reducido de
bienestar.

Línea flexible de defensa: Es el primer mecanismo protector del sistema cliente.


“Cuando la línea flexible de defensa se expande, proporciona una mayor protección a
corto plazo contra la invasión de elementos estresantes; cuando se contrae,
proporciona menos protección”.

Bienestar: Existe cuando las partes del sistema del cliente interaccionan en
armonía con el sistema completo. Y se satisfacen las necesidades del sistema.

Enfermedad: Aparece cuando no se satisfacen las necesidades y causa un estado


de inestabilidad y gasto de energía.
Elementos estresantes: Son estímulos productores de tensión que se generan
dentro de los límites del sistema del cliente y que dan lugar a un resultado que puede
ser positivo o negativo. Pueden ser consecuencia de lo siguiente:
o Fuerzas intrapersonales que tienen lugar en el interior del individuo, como las
respuestas condicionadas.
o Fuerzas interpersonales que tienen lugar entre uno o más individuos, como las
expectativas de rol.
o Fuerzas extra personales que se dan en el exterior del individuo, como las
circunstancias económicas

Grado de reacción: Representa la inestabilidad del sistema que tiene lugar cuando
los elementos estresantes invaden la línea normal de defensa.
Prevención como intervención: Las intervenciones son acciones determinadas que
ayudan a que el cliente retenga la estabilidad del sistema, la consiga y/o la
mantenga. Neuman está de acuerdo en iniciar la intervención cuando se sospecha la
existencia de un elemento estresante o éste ya ha sido identificado. Las
intervenciones se basan en el grado real de reacción, los recursos, los objetivos y el
resultado previsto. Neuman indica tres niveles de intervención: a) primario; b)
secundario, y c) terciario.

Prevención primaria: Se lleva a cabo cuando se sospecha la existencia de un


elemento estresante o ya se ha identificado su presencia. Aunque aún no ha tenido
lugar una reacción, ya se conoce el grado de riesgo. El objetivo es reducir la
posibilidad de un encuentro con el elemento estresante o reducir la posibilidad de
una reacción.

Prevención secundaria: Es el conjunto de intervenciones o de tratamientos


iniciados después de que se manifiesten los síntomas de estrés.

Prevención terciaria: Tiene lugar después del tratamiento activo o de la fase de


prevención secundaria. Pretende conseguir que el paciente recupere la estabilidad
óptima del sistema.
Reconstitución: Tiene lugar después del tratamiento de las reacciones de los
elementos estresantes. Representa el retorno del sistema a la estabilidad, que puede
ser a un nivel superior o inferior de bienestar que antes de la invasión del elemento
estresante.

11.4 Principales supuestos

Enfermería: La percepción de la enfermera influye en el cuidado que se


suministra; por ello, Neuman (1995) afirmó que el campo perceptivo del cuidador y
del cliente deben valorarse.
Persona: Neuman presenta el concepto de persona como un sistema cliente
abierto en interacción recíproca con el entorno. El cliente puede ser un individuo, una
familia, un grupo, una comunidad o un problema social.

11.5 Introducción a la teoría

El modelo de sistemas de Neuman deriva de la teoría general de sistemas. El


objetivo se encuentra en el cliente como sistema (que puede ser un individuo, una
familia, un grupo o una comunidad) y en las respuestas del cliente a factores
estresantes.
El sistema del cliente incluye cinco variables (fisiológica, psicológica,
sociocultural, del desarrollo y espiritual), y se conceptualiza como núcleo interno
(recursos energéticos básicos) rodeado de círculos concéntricos que incluyen líneas
de resistencia, una línea normal de defensa y una línea flexible de defensa.

Cada una de las cinco variables forma parte de cada uno de los círculos
concéntricos. Los factores estresantes son estímulos que producen tensión y pueden
ser de naturaleza intrapersonal, interpersonal o extrapersonal.

11.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Cree que la enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad.


“Profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del
individuo frente al estrés”

Persona como cliente o sistema cliente: El cliente puede ser un individuo, una
familia, un grupo, una comunidad o un problema social. El sistema cliente es un
compuesto dinámico de interrelaciones entre los factores fisiológico, psicológico,
sociocultural, de desarrollo y espiritual.
Salud:” Un bienestar o una estabilidad óptimas indican que las necesidades totales
del sistema están satisfechas. Un estado reducido de bienestar es el resultado de las
necesidades del sistema no satisfechas”

Entorno: “Como todos los factores internos y externos que rodean e influyen en el
sistema cliente”. identificó tres tipos de entornos: a) interno, b) externo y c) creado. El
entorno interno es intrapersonal e incluye todas las interacciones interiores del
cliente. El entorno externo es interpersonal o extra personal todos los factores surgen
del exterior del cliente. El entorno creado se desarrolla inconscientemente y el cliente
lo utiliza para mejorar la capacidad de control protectora.
XII. Modelo de adaptación de Sor Callista Roy

12.1 Biografía

Sor Callista Roy, miembro de las Hermanas de San José de Carondelet, nació el
14 de octubre de 1939 en Los Ángeles (California). En 1963, obtuvo un título de
grado en enfermería en el Mount Saint Mary’s College en Los Ángeles, y en 1966 un
máster en enfermería de la Universidad de California (Los Ángeles).

Después de haber finalizado sus estudios de enfermería, Roy inició su formación


en sociología; recibió un máster en sociología en 1973 y un doctorado en la misma
materia en la Universidad de California en 1977. Mientras estudiaba el máster, en un
seminario se le pidió que, junto con Dorothy E. Johnson, desarrollase un modelo
conceptual de enfermería.

Cuando trabajaba como enfermera en el ámbito de la pediatría, Roy observó la


gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse
a cambios físicos y psicológicos importantes. Le impactó su nivel de adaptación,
hasta el punto de considerarlo como un marco conceptual adecuado para la
enfermería.

12.2 Bases teóricas

En el origen del modelo de adaptación de Roy para la enfermería se puede


identificar la mención que hace del trabajo de Harry Helson sobre psicofísica, que
abarca desde las ciencias sociales hasta las de la conducta humana (Roy, 1984). En
la teoría de la adaptación de Helson, las respuestas de adaptación son una función
del estímulo recibido y del nivel de adaptación (Roy, 1984).

Roy (Roy y Roberts, 1981) combinó el trabajo de Helson con la definición de


sistema que dio Rapoport, que veía a la persona como un sistema de adaptación.
Con la teoría de la adaptación de Helson como base, Roy (1970) desarrolló y
profundizó en la revisión del modelo gracias a los conceptos y a la teoría de
Dohrenwend, Lazarus, Mechanic y Selye.

Roy atribuyó gran valor a la labor de las que fueron sus coautoras, Driever (por
haber señalado las subdivisiones de la integridad de un individuo) y Martinez y Sato
(por haber identificado los estímulos comunes y primarios que influyen en el modo de
vivir). Roy citó el trabajo de Coombs y de Snygg sobre la constancia del individuo y
sobre los factores que más influyen en la autoestima (Roy, 1984). También incluyó
teorías de interacción social para aportar una base teórica.

13.3 Conceptos principales y definiciones

Sistema: “El conjunto de las partes conectado a la función como un todo y que
sigue un determinado propósito, actuando en virtud de la interdependencia de las
partes.

Niveles de adaptación: “Un punto que cambia constantemente y está compuesto


por estímulos focales, contextuales y residuales que representan el estándar de la
gama de estímulos con el que la persona puede reaccionar por medio de respuestas
normales de adaptación”

Problemas de adaptación: “Son áreas amplias de interés que están relacionadas


con la adaptación. Éstas describen las dificultades que presentan los indicadores de
la adaptación positiva”

Estímulos contextuales: “Hacen referencia a todos los factores del entorno que se
le presentan a la persona, tanto de modo interno como de modo externo, aunque no
ocupan el centro de atención de la persona ni de la energía”.
Estímulos residuales: “Son factores del entorno de dentro o fuera del sistema
humano que provocan unos efectos no muy definidos en la situación del momento”.

Proceso de afrontamiento: “Son modos innatos o adquiridos de actuar ante los


cambios producidos en el entorno”.

Mecanismos innatos de afrontamiento: “Se determinan genéticamente o son


comunes para las especies y suelen verse como procesos automáticos”.

Mecanismos de afrontamiento adquiridos: “Se crean por medio de métodos, como


el aprendizaje. Las experiencias vividas contribuyen a presentar reacciones
habituales ante estímulos particulares”
Subsistema regulador: “Es un proceso de afrontamiento importante en el que
entran en juego el sistema neuronal, el químico y el endocrino”

Subsistema relacionador: “Es un proceso de afrontamiento importante en el que


entran en juego cuatro canales cognitivos y emotivos: el canal perceptivo y de
procesamiento de la información, el aprendizaje, el juicio personal y las emociones”

Proceso vital integrado: “Nivel de adaptación en el que trabajan las estructuras y


las funciones del proceso vital por entero, con el fin de cubrir las necesidades
humanas”

Modo fisiológico: “Está relacionado con los procesos físicos y químicos que
participan en la función y en las actividades de los organismos vivos”. Los procesos
complejos, compuestos por los sentidos, por el equilibrio de líquidos, electrolitos y
ácido-base, y por las funciones neurológica y endocrina, contribuyen a la adaptación
fisiológica.
Modo físico: “La manera con la que el sistema de adaptación humano manifiesta
su adaptación con relación a las fuentes básicas operativas, a los participantes, a la
capacidad física y a las fuentes económicas”

Modo de adaptación del autoconcepto del grupo: Es uno de los tres modos de
adaptación psicosociales y “se centra, en particular, en los aspectos psicológicos y
espirituales del sistema humano. La necesidad básica, en la que subyace el modo de
adaptación de la autoestima del individuo, se ha identificado como la integridad física
y espiritual, o como la necesidad de saber quién es uno mismo para poder existir
bajo un sentido de unidad, significado y finalidad en el universo”.

Autoconcepto: “El autoconcepto puede definirse como el conjunto de creencias y


sentimientos que uno tiene de y hacia sí mismo en un momento determinado; se
forma por la percepción interna y por la percepción de las reacciones de los demás
individuos. Sus componentes son: a) el yo físico, que engloba las sensaciones y el
aspecto del cuerpo y b) el yo de la persona, que está formado por la constancia, los
valores o expectativas, y la moral, la ética y la espiritualidad del ser”.

Modo de adaptación de función del rol: “Es uno de los dos modos de adaptación
social y se centra en el papel que tiene la persona en la sociedad. El rol, interpretado
como la unidad de funcionamiento de la sociedad, se describe como el conjunto de
expectativas que se tienen del comportamiento de una persona que ocupa una
posición hacia otra persona que ocupa otra posición.

Modo de adaptación de la interdependencia: “El modo de adaptación de la


interdependencia se centra en las relaciones cercanas de las personas y en su
finalidad, estructura y desarrollo. Las relaciones dependientes entre sí afectan al
deseo y a la capacidad de dar a los demás y de recibir de ellos aspectos de todo lo
que uno puede ofrecer, como es amor, respeto, valores, educación, conocimientos,
habilidad, responsabilidades, bienes materiales, tiempo y talento “
12.4 Principales supuestos

Adaptación: “Proceso y al resultado por los que las personas, que tienen la
capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como miembros de un grupo, son
conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno” (Roy y
Andrews, 1999).

12.5 Introducción a la teoría

El modelo de Roy incluye los conceptos de enfermería, persona, salud-


enfermedad, entorno, adaptación y actividades de enfermería. También incluye dos
subconceptos (regulador y relacionador) y cuatro modos (fisiológico, autoestima,
función del rol e interdependencia). Este modelo incluye varios conceptos principales
y subconceptos de forma que las afirmaciones relacionales son complejas hasta que
se aprende el modelo.

12.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: “Es una profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se


centra en los procesos humanos vitales y en los modelos que se han de seguir, y da
importancia a la promoción de la salud de los individuos, de las familias, de los
grupos y de la sociedad en general” (Roy y Andrews, 1999). La enfermería como
ciencia es “un sistema de desarrollo del conocimiento acerca de las personas que
observa, clasifica y relaciona los procesos con los que las personas influyen de
manera positiva en su estado de salud” (Roy, 1984).

“La enfermería como disciplina práctica es el cuerpo científico del saber de la


enfermería que se usa para ofrecer un servicio vital a las personas, a saber, fomenta
la capacidad de influir en la salud de manera positiva” (Roy, 1984).
Persona: Según Roy, las personas son sistemas holísticos y adaptables. “Como
todo sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes que
funcionan como una sola unidad para un propósito en concreto. Los sistemas
humanos comprenden a las personas como individuos y como grupos, incluidas
familia, organizaciones, comunidades y sociedad en general” (Roy y Andrews).
XIII. Un modelo de la enfermería basado en un modelo de vida de
Nancy Roper, Winifred W. Logan y Alison J. Tierney

13.1 Biografía

Winifred W. Logan. Estudió en el Royal Informary de Edimburgo y terminó su


calificación en Columbia, de donde se revela una fuerte influencia en toda su carrera,
pues se implicó en la dimensión de conceptos, modelos y definiciones de enfermería
y del proceso de esta misma, que luego fueran incluidos en sus proyectos y trabajos.

Su trayectoria profesional fue muy variada, pues incluye la asistencia en unidades


diabéticas, de cirugías generales y torácicas. Durante toda su carrera fomentó la
importancia de considerar los aspectos psicológicos y socioculturales de los
pacientes, sobre todo intentar que no exista ningún tipo de <<choque cultural>>,
pues cuando ella estaba en Canadá trabajando, puedo comprobar como unos 200
esquimales sufrían, no sólo de la tuberculosis de la que estaban afectados, sino
también de este gran choque, pues no sólo el idioma era completamente diferente,
sino que también las formas de vidas, y esto los alteraba tan bien psicológicamente.

Este fue su tema central de su trabajo: los aspectos psicológicos y socioculturales


de la enfermería. En 1962, Logan, fue contratada como miembro del departamento
de Estudio de Enfermería de la Universidad de Edimburgo.

Alison Tierney. En otoño de 1966, Tierney se convirtió en estudiante de la


universidad de Edimburgo de enfermería, donde su profesora sería Logan.
Comprobó que la enfermería adolecía un cierto retraso tanto en la bibliografía
existente como en el trabajo de investigación. Tras licenciarse en 1969, se diplomó
como enfermera general en 1971.

Durante su ejercicio en Londres, sintió una profunda frustración por los métodos
totalmente rutinarios que se aplicaban en la asistencia a los pacientes y por la falta
de oportunidades para aplicar en la práctica los conocimientos teóricos. En ese
mismo año, se estableció en Escocia, y recibió una beca para desarrollar un trabajo
de información e investigación de enfermería.

Así, Tierney se inscribió como alumna de postrado en la universidad de


Edimburgo, con el fin de poder someter a supervisión sus trabajos. El núcleo central
de sus trabajos fue la ampliación de la terapia conductista en la práctica de la
enfermería, y acabó su tesis doctoral en 1976.Durante estos años fue cuando
Tierney inició su colaboración con Logan y Roper para desarrollar con profundidad el
modelo diseñado por Roper. En 1980 Tierney publicó un libro “The Elements
of Nursing”.

Nancy Roper. Una mujer que nació en el Reino Unido el 29 de septiembre de


1918. tras complementar un trabajo general de educación, abandonó su centro de
enseñanza y en 1936 inició sus estudios de 3 años en un hospital de niños enfermos,
donde obtuvo la titulación de Resgistered Sick Children`s nurse (RSCN). Además, se
afilió a la Asociación de Estudiantes Royal Collage of Nursing. Y ocupó el puesto de
enfermera jefe.

En 1950 obtuvo el Teaching Diploma por la universidad de Londres y ejerció la


docencia durante 15 años, en este periodo editó varios diccionarios. En 1963 se
convirtió en profesora autónoma y se dedicó a la creación de libros (Principles of
Nunsing, 1967). Durante más de 30 años se dedicó a escribir, leer y reflexionar sobre
la enfermería.

13.2 Bases teóricas

Nancy Roper estudió el concepto de una esencia identificable de la enfermería


para su tesis, publicada en una monografía titulada Clinical Experience in Nurse
Education. Este trabajo sentó las bases de su trabajo posterior con las teóricas
Winifred Logan y Alison Tierney. Durante la década de 1970, realizaron
investigaciones para descubrir el núcleo de la enfermería, basado en un modelo de
vida

13.3 Conceptos principales y definiciones

Actividades vitales: En este modelo se trata al a persona. Y como persona se


caracteriza por las siguientes 12 actividades vitales:

1. Mantenimiento de un entorno seguro


2. Comunicación
3. Respiración
4. Comida y bebida
5. Eliminación
6. Higiene personal y vestido
7. Control de la temperatura corporal
8. Movilidad
9. Trabajo y ocio
10. Expresión de la sexualidad
11. Sueño
12. Muerte

En las actividades vitales, variaran completamente de una persona a otra, porque


están compuestos por numerosos elementos que destacan por la prioridad que
establecemos todas las personas sobre unos o sobre otros. Esta idea de prioridad de
unas actividades vitales, ante otro es esencial en la enfermería, porque tendremos
que tratar la relevancia que tienen cada dato que se ha recogido del paciente en
estudio.

Tiempo de vida: Este concepto se define como el momento que transcurre entre el
nacimiento y la muerte de las personas. Estos datos temporales sé registran en la
mayoría de los países, apuntando la causa del fallo, aun pudiendo así realizar
predicciones de cada grupo de población.
Línea continua de dependencia e independencia: Aquí se estudia la dependencia
e independencia de la persona. Estudia lo relacionado con cada actividad vital, por
separado. Se reconoce además que hay fases de la vida en la que una persona
todavía no ha perdido la capacidad de realizar las actividades vitales.

Individualidad vital: Aquí se estudian las influencias que tienen cinco factores a la
hora de que la persona consiga satisfacer sus actividades vitales. Los factores
influyentes, son los ya nombrados anteriormente: biológicos, psicológicos,
socioculturales, ambientales y político-económicos .

13.4 Principales supuestos

La vida: Puede describirse como una amalgama de actividades vitales. El modo en


que cada persona realiza una actividad vital contribuye a la individualidad vital. Las
actividades vitales pueden realizarse en un intervalo normal para cada individuo.

Individuo: Valorar al individuo en todos los momentos de su vida. El individuo


crece ganando independencia, pero la dependencia no debe disminuir la dignidad del
individuo

13.5 Introducción a la teoría

Este modelo surgió como respuesta a la utilización de calificativos para denominar


la práctica de enfermería de acuerdo con las ideas de la práctica médica. En el
modelo de enfermería, las AV incluyen mantener un entorno sano, comunicarse,
respirar, comer y beber, funciones de eliminación, aseo personal y vestimenta,
control de la temperatura corporal, movilización, trabajo y ocio, expresión de la
sexualidad, sueño y muerte.
La duración de la vida va desde el nacimiento hasta la muerte, y en un continuo de
dependencia-independencia que va desde una dependencia total hasta una
independencia total. Los cinco grupos de factores que influyen en las AV son
biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos.

13.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Consiste en prevenir, aliviar y resolver los problemas de la salud


relacionados con la realización de las actividades vitales. Dichos problemas pueden
ser reales y potenciales y se resuelven con la promoción, prevención y
mantenimiento de la salud.

Persona: Ser con autonomía, el cual debe de buscar siempre un mínimo de


dignidad independientemente de cual sea su grado de dependencia-independencia.
Igualmente se promueve la autonomía, aunque exista discapacidad, a pesar de la
cual la persona puede sentirse sana.

Entorno: Se entiende como tal, físicamente externo a la persona. Debe ser seguro
e incluye a otras personas, formando la comunidad. El mantenimiento de un entorno
seguro es una actividad vital fundamental para el desarrollo de la vida de las
personas.

Salud: Aquí se habla de independencia asistida. Una persona puede sentirse


sana aun cuando tenga una discapacidad manifestada. El resultado que se espera
es la adquisición y el mantenimiento de un estado de salud positivo.
XIV. Filosofía de la asistencia de Kari Martinsen

14.1Biografía

Kari Marie Martinsen, enfermera y filósofa, nació en Oslo, la capital de Noruega,


en 1943, durante la ocupación alemana de Noruega en la Segunda Guerra Mundial.
Sus padres pertenecieron al movimiento de la Resistencia. Después de la guerra,
dominaron el ambiente familiar debates morales y sociopolíticos, en el seno de una
familia formada por tres generaciones: una hermana más joven, los padres y una
abuela.
Sus padres eran economistas formados en la Universidad de Oslo. Su madre
trabajó toda la vida fuera de casa. Tras la enseñanza secundaria, Martinsen inició
sus estudios en el Colegio de Enfermería Ullevål de Oslo y se graduó en 1964.
Trabajó en práctica clínica hospitalaria en el hospital de Ullevål durante un año,
mientras seguía estudios preparatorios para ingresar en la universidad.

Antes de aventurarse en una carrera universitaria, se especializó como enfermera


psiquiátrica en 1966 y trabajó durante 2 años en el Hospital Psiquiátrico Dikemark,
cerca de Oslo, donde también participó durante varios años en el cuidado
psiquiátrico de pacientes ambulatorios.

14.2 Bases teóricas

En su análisis de la profesión de enfermería realizado a comienzos de la década


de 1970, Martinsen tuvo en cuenta especialmente a tres filósofos: Karl Marx (1818-
1883), el filósofo alemán, político y teórico social; Edmund Husserl (1859-1938), el
filósofo alemán y fundador de la fenomenología, y Merleau-Ponty(1908-1961), el
filósofo francés y fenomenólogo del cuerpo.
14.3 Conceptos principales y definiciones

Cuidar: El cuidar “constituye no sólo el valor básico de la enfermería, sino que


también es un prerrequisito básico para nuestras vidas. El cuidar es el desarrollo
positivo de la persona a través del bien” (Martinsen) El cuidar es una trinidad:
relacional, práctica y moral simultáneamente (Alvsvåg, 2003; Martinsen, 2003b).

Juicio profesional y discernimiento: Aprendemos observación clínica a través del


ejercicio del juicio profesional en contextos de vida prácticos. “El aprendizaje no
consiste tan sólo en ver, escuchar y tocar clínicamente, sino en ver, escuchar y tocar
clínicamente bien” (Martinsen, 1993). El paciente nos causa una impresión, nos
movemos físicamente y la impresión es sensual.

La práctica moral se fundamenta en el cuidar: Significa descubrir cómo se ayudará


mejor al otro y las condiciones básicas para ello son el reconocimiento y la empatía
(Martinsen, 1990). La sinceridad y el juicio forman parte de la práctica moral
(Martinsen, 1990). «La práctica moral ocurre cuando la empatía y el trabajo reflexivo
van parejos, de modo que el cuidado pueda manifestarse en la enfermería»
(Martinsen, 1990)

Profesionalismo orientado a la persona: El profesionalismo orientado a la persona


consiste en «exigir un conocimiento profesional que proporcione la visión del
paciente como una persona que sufre y, además, que proteja su integridad».
Enfrenta la competencia profesional y la humanidad en una reciprocidad
benevolente, reunida en una experiencia básica común de protección y cuidado de la
vida.

Manifestaciones soberanas de la vida: Las manifestaciones soberanas de la vida


son fenómenos que acompañan a la creación misma. Existen como fenómenos
culturales en todas las sociedades; se presentan en forma de potenciales. Se hallan
más allá del control e influencia humanos, por lo que son soberanas.
La zona intocable: Este término hace referencia a una zona en la que no debemos
interferir en los encuentros con el otro y en los encuentros con la naturaleza. Se
refiere a los límites que debemos respetar. La zona intocable crea una cierta
distancia protectora en la relación; asegura la imparcialidad y exige argumentación,
teoría y profesionalismo.

Vocación: La vocación “es una demanda que la vida me hace de un modo


completamente humano para encontrar y ayudar a un semejante. La vocación se da
como una ley de vida y atañe al amor amistoso, que es fundamentalmente humana”
(Martinsen, 2000b)

El ojo del corazón: Este concepto tiene su origen en la parábola del Buen
Samaritano. El corazón dice algo acerca de la existencia de la persona como un
todo, acerca de verse afectado o conmocionado por el sufrimiento del otro y la
situación en que el otro se encuentra.
El ojo que registra: El ojo que registra es el que objetiviza y da la perspectiva al
observador. Tiene relación con encontrar conexiones, sistematizar, ordenar, clasificar
y colocar en un sistema. El ojo que registra representa una alianza entre la ciencia
natural moderna, la tecnología y la industrialización.

14.4 Principales supuestos

Cuidado: El cuidar es práctico. Está relacionado con una acción concreta y


práctica. El cuidar se enseña y se aprende a través de su práctica. El cuidar es,
asimismo, moral. «Para que el cuidado sea auténtico, ha de existir la relación con la
otra persona a partir de una actitud que la reconozca teniendo en cuenta su particular
situación…

Entorno, espacio y situación: La persona se encuentra siempre en una situación


particular en un espacio concreto. En el espacio existen el tiempo, el ambiente y la
energía (Martinsen, 2001, 2002b, 2002c). Martinsen se pregunta qué hacen el
tiempo, la arquitectura y el conocimiento respecto al ambiente de un espacio. La
arquitectura, nuestra interacción con otros, el uso de objetos, las palabras, el
conocimiento, nuestro saber estar en el espacio, son todos ellos factores que
determinan el tono y dan color a la situación y al espacio.

14.5 Introducción a la teoría

A primera vista, la teoría de Martinsen parece complejo. Al mismo tiempo, debe


suscitarse la cuestión de si ello ocurre porque la teoría da un giro a muchas de
nuestras conjeturas familiares sobre sus bases, por ejemplo, que los seres humanos
son libres, independientes y sin límites en nuestra capacidad para la actividad y la
interferencia con la creación.

Las sociedades occidentales viven en una cultura de individualismo. Su visión de


la humanidad puede describirse como colectivista. Utiliza un modo de hablar más
poético y filosófico que científico, lo que también podría parecer extraño en una
«sociedad científica». Martinsen escribe sobre los fenómenos generales que nos
afectan y que podemos reconocer fácilmente en nuestras vidas personales, sea en
el ámbito laboral o en la vida cotidiana.

14.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: Aunque cuidar es más que la enfermería, el cuidado es fundamental


para las enfermeras y para otras tareas propias de la naturaleza del cuidar. Cuando
hablamos sobre cuidar debemos tener en cuenta simultáneamente tres cosas, que
podríamos denominar «la trinidad del cuidar»: el cuidar debe ser relacional, práctico y
moral.

Persona: La persona no puede ser apartada del medio social y de la comunidad


de personas en que vive (Martinsen, 1975). En cierto sentido, existe un paralelismo
entre la persona y el cuerpo. Es como cuerpos que nos relacionamos con nosotros
mismos, con otros y con el mundo (Alvsvåg, 2000; Martinsen, 1997a). El cuerpo es
una unidad de alma y carne, de espíritu y carne.

Salud: “La salud no sólo refleja el estado del organismo, sino que también es una
expresión del nivel actual de la competencia médica. Para decirlo con intención, las
tendencias del moderno concepto de salud son tales que si alguien presenta un
“defecto” innecesario o un órgano que “podría ser mejor, tan sólo por ello ya no está
completamente sano”.
XV. Modelo del sistema conductual de Dorothy Johnson

15.1 Biografía

Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 en Savannah (Georgia).


Realizó un curso de preparación enfermera en el Armstrong Junior College de
Savannah, en Georgia (1938); se licenció en enfermería en 1942 en la Vanderbilt
University en Nashville (Tennessee) y obtuvo su máster en salud pública en la
Harvard University en Boston (1948).

Johnson se dedicó básicamente a la enseñanza, pero también trabajó como


enfermera en el Chatham-Savannah Health Council de 1943 a 1944. Había sido
instructora y profesora ayudante de enfermería pediátrica en la Vanderbilt University
School of Nursing. Desde 1949 hasta su jubilación en 1978, cuando se trasladó a
Florida, Johnson trabajó como profesora de enfermería pediátrica, profesora
asociada de enfermería y profesora de enfermería en la Universidad de California en
Los Ángeles.

En 1955 y 1956, Johnson ejerció de consejera en enfermería pediátrica en la


Christian Medical College School of Nursing de Vellore, al sur de la India. Además,
de 1965 a 1967 dirigió el comité de la California Nurses Association, que desarrolló
un documento sobre las especificaciones para la especialista clínica. Johnson
publicó cuatro libros, más de 30 artículos en publicaciones periódicas y numerosos
documentos, informes, actas y monografías (Johnson, 1980)

15.2 Bases teóricas

El modelo del sistema conductual de Johnson (JBSM) estuvo muy influido por el
libro de Florence Nightingale Notes on Nursing (Johnson, 1992). Johnson empezó a
trabajar en su modelo con la premisa de que la enfermería era una profesión que
hacía una contribución característica al bienestar de la sociedad.
Aceptó la creencia de Nightingale de que el primer problema de la enfermería es
con la «relación entre la persona que está enferma y su entorno, no con la
enfermedad» (Johnson, 1977).

Johnson utilizó el trabajo de los científicos conductuales en psicología, sociología


y etnología para desarrollar su teoría. La bibliografía interdisciplinar que Johnson citó
se centró en conductas observables que tenían una significación adaptativa. Este
volumen bibliográfico influyó en la identificación y el contenido de sus siete
subsistemas.

Johnson también se basó en la teoría de sistemas y utilizó los conceptos y


definiciones de Rapoport, Chin, von Bertalanffy y Buckley (Johnson, 1980). En la
teoría de sistemas, igual que en la teoría de Johnson, una de las suposiciones
básicas incluye el concepto de orden.

15.3 Conceptos principales y definiciones

Conducta: Es el resultado de las estructuras y los procesos intraorgánicos,


coordinados y articulados por los cambios en la estimulación sensorial y como
respuesta a estos cambios. Johnson (1980).

Sistema: Mediante el uso de la definición que Rapoport hizo de sistema en 1968,


Johnson (1980) afirmó: “Un sistema es un conjunto que funciona como tal gracias a
la interdependencia de sus partes”.

Sistema conductual: “Un sistema conductual está formado por diferentes modos
de conducta pautados, repetitivos y determinados. Estas conductas forman una
unidad funcional organizada e integrada que determina y limita la interacción entre la
persona y su entorno. Asimismo, establecen la relación entre la persona y los
objetos, los sucesos y las situaciones de su entorno. La conducta que la persona
adopta suele poderse explicar y describir, ya que una persona como sistema
conductual intentará alcanzar la estabilidad y el equilibrio ajustándose y adaptándose
con más o menos éxito para funcionar de modo eficaz” (Johnson, 1980).

Subsistemas: “Es un mini sistema con un objetivo y una función específicos que se
mantendrá estable si su relación con los otros subsistemas o entornos no resulta
alterada” (Johnson, 1980). Los siete subsistemas que Johnson identificó son
abiertos, pero están unidos y se interrelacionan.

Subsistema de afiliación: El subsistema de afiliación es quizás el más importante


de todos, ya que constituye la base de toda organización social. En general,
proporciona la supervivencia y la seguridad. En él se inscriben: la inclusión social, la
intimidad y la formación, y el mantenimiento de un fuerte vínculo social (Johnson,
1980).

Subsistema de dependencia: “Promueve una conducta de ayuda que también


requiere un cuidado. Sus consecuencias son la aprobación, la atención o el
reconocimiento y la ayuda física. La conducta de dependencia puede ir de la
dependencia absoluta de los demás a un grado mayor de dependencia de la
identidad. Para la supervivencia de los grupos sociales, resulta imprescindible cierto
grado de interdependencia (Johnson, 1980).

Subsistema de ingestión: “Trata sobre cuándo, cómo, qué, cuánto y en qué


condiciones comemos” (Johnson, 1980). Esta conducta está relacionada con
consideraciones sociales, psicológicas y biológicas.

Subsistema de eliminación: “Trata sobre cuándo, cómo y en qué condiciones


eliminamos” (Johnson, 1980) Al igual que ocurre con el subsistema de ingestión, los
factores sociales y psicológicos influyen en los aspectos biológicos de este
subsistema y, a veces, pueden entrar en conflicto con él.
Subsistema sexual: El subsistema sexual tiene una doble función: la procreación y
el placer. Este subsistema incluye el cortejo y el apareamiento, pero no se limita a
ellos. La respuesta de este sistema empieza con el desarrollo de la identidad del rol
de género e incluye una amplia gama de conductas de rol sexual (Johnson, 1980).

Subsistema de realización: El subsistema de realización intenta manipular el


entorno. Su función consiste en controlar o dominar algún aspecto de la identidad o
del entorno para alcanzar un estándar de calidad. Incluye las habilidades
intelectuales, físicas, creativas, mecánicas y sociales (Johnson, 1980).

Subsistema de agresión/protección: La función de este subsistema es la


protección y la preservación. Este subsistema coincide más con las ideas de
etólogos como Lorenz (1966) y Feshbach (1970) que con la escuela de pensamiento
de refuerzo conductual: ésta defiende que la conducta agresiva no sólo se aprende,
sino que es un intento primario de herir a los demás (Johnson, 1980).

Equilibrio: “Un estado de descanso estable, pero más o menos transitorio, durante
el cual el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con el entorno”
(Johnson, 1961b) “No es sinónimo de salud, ya que también puede darse en estados
de enfermedad” (Johnson, 1961).

Requisitos funcionales/imperativos de sustento: Para que los subsistemas


desarrollen y mantengan la estabilidad, cada uno debe recibir un aporte constante de
requisitos funcionales. El entorno aporta imperativos de sustento como la protección,
el cuidado y la estimulación. Johnson señala que el sistema biológico y todos los
demás sistemas vivos tienen los mismos requisitos.

Regulación/Control: La regulación implica que se detectarán y corregirán las


desviaciones. Por tanto, la retroalimentación es un requisito de control eficaz. Existe
la autorregulación por el cliente. La enfermera puede actuar como una fuerza
reguladora externa temporal para preservar la organización y la integración de la
conducta del cliente a un nivel óptimo en situaciones en las que la enfermedad, o en
condiciones en las que la conducta, es una amenaza para la salud.
Tensión: “Un estado en el que se realiza un gran esfuerzo y puede considerarse
como el producto final de una alteración del equilibrio” (Johnson, 1961). La tensión
puede ser constructiva en un cambio adaptativo, o destructiva si se hace un uso
ineficiente de la energía, se impide la adaptación y se causa un daño estructural
potencial (Johnson, 1961).

Elemento estresante: “Los estímulos externos o internos que producen tensión y


una cierta desestabilización se denominan elementos estresantes”. Los estímulos
pueden ser positivos, si lo que se desea o se necesita se puede encontrar, o
negativos, si no puede conseguirse, pueden ser endógenos o exógenos según su
origen (Johnson, 1961).

15.4 Principales supuestos

Enfermería: “Es una fuerza externa que actúa para preservar la organización y la
integración de la conducta del paciente hasta un nivel óptimo utilizando mecanismos
reguladores o de control temporales o proporcionando recursos cuando el paciente
sufre estrés o un desequilibrio del sistema conductual”

Persona: “Persona es un sistema conductual con unos modos de actuación


pautados, repetitivos y determinados que la vinculan con el entorno”. Observó que
ver a una persona como un sistema conductual, además de poder ver un conjunto de
subsistemas conductuales y entender los factores fisiológicos, psicológicos y
socioculturales que funcionan externamente Johnson (1980).

Salud: “Es un estado dinámico difícil de alcanzar, que está influido por factores
biológicos, psicológicos y sociales. La salud se manifiesta por medio de la
organización, la interacción, la interdependencia y la integración de los subsistemas
del sistema conductual” (Johnson, 1980)
Entorno: “En la teoría de Johnson, el entorno está formado por todos los factores
que no son parte del sistema conductual del individuo, pero que influyen en él” Brown
(2006)

15.5 Introducción a la teoría

El modelo del sistema conductual de Johnson describe a la persona como un


sistema conductual con siete subsistemas: realización, afiliación, agresión-
protección, dependencia, ingestión, eliminación y sexo. Cada uno de los siete
subsistemas se interrelaciona con los demás y con el entorno, los elementos y las
funciones para mantener la integridad en el sistema conductual.

Los componentes estructurales del sistema conductual describen cómo los


individuos son motivados (impulso) para obtener objetivos específicos utilizando la
predisposición del individuo para actuar de ciertas formas (servicio) y utilizando
opciones disponibles para producir una acción o conducta patrón.

Los requisitos funcionales/imperativos de sustento protegen, cuidan y estimulan el


sistema conductual. Cuando el sistema conductual está en equilibrio y tiene
estabilidad, las conductas del individuo tienen un objetivo, están organizadas y son
predecibles. El desequilibrio y la inestabilidad en el sistema conductual tienen lugar
cuando la tensión y los elementos estresantes afectan a la relación de los
subsistemas o de los entornos internos y externos.

15.6 Paradigmas/Metaparadigmas

Enfermería: “Es una fuerza externa que actúa para preservar la organización y la
integración de la conducta del paciente hasta un nivel óptimo utilizando mecanismos
reguladores o de control temporales o proporcionando recursos cuando el paciente
sufre estrés o un desequilibrio del sistema conductual”
Persona: “Persona es un sistema conductual con unos modos de actuación
pautados, repetitivos y determinados que la vinculan con el entorno”. Observó que
ver a una persona como un sistema conductual, además de poder ver un conjunto de
subsistemas conductuales y entender los factores fisiológicos, psicológicos y
socioculturales que funcionan externamente Johnson (1980).

Salud: “Es un estado dinámico difícil de alcanzar, que está influido por factores
biológicos, psicológicos y sociales. La salud se manifiesta por medio de la
organización, la interacción, la interdependencia y la integración de los subsistemas
del sistema conductual” (Johnson, 1980)

Entorno: “En la teoría de Johnson, el entorno está formado por todos los factores
que no son parte del sistema conductual del individuo, pero que influyen en él” Brown
(2006)
BIOGRAFIA

Martha Raile Alligood, Ann Marriner Tomey. (2011). Modelos y teorías en enfermería.
Barcelona (España): Elsevier.

También podría gustarte