Está en la página 1de 58

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN GESTANTES

Grupo N°01

Katheryn N. Aguilar Rojas, Daniel A. Fernández Vera, Mercy Ll. Valera Tocto, Jhair J.

Pizango Panaifo

Universidad Nacional de San Martin

0000BA0101: Lenguaje y comunicación

Lic. M.Sc. Carola Velia Rodríguez González

04/06/2023
ii

A todas las mujeres embarazadas, este informe

se dedica con el objetivo de promover la

prevención y el tratamiento de las

enfermedades más frecuentes en gestantes. Su

salud y la de sus bebés son nuestra prioridad.


iii

Agradecimientos

Queremos expresar el más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de San

Martin por brindarnos la oportunidad de llevar a cabo esta investigación a través del programa de

estudios de la carrera profesional de Obstetricia.

Además, queremos agradecer especialmente a la Licenciada Carola Rodríguez González

por su valiosa orientación y apoyo durante todo el proceso de desarrollo de este informe. Su

experiencia, conocimientos y dedicación han sido fundamentales para el éxito de esta

investigación. Sus comentarios y sugerencias han enriquecido significativamente el contenido y

la calidad de este trabajo.

También deseo reconocer el apoyo de compañeros de clase, quienes han compartido sus

ideas y contribuido con sus perspectivas enriquecedoras. Sus comentarios y discusiones han sido

de gran ayuda para el desarrollo de este informe.

Por último, agradecer a la familia de cada uno por su constante apoyo y aliento. Su amor

y motivación incondicionales han sido el motor que nos impulsa a seguir creciendo

académicamente.

Los autores
iv

OBJETIVOS GENERALES

• Investigar las enfermedades más frecuentes en gestantes

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las enfermedades más frecuentes en gestantes.

• Identificar los factores de riesgo de salud en las gestantes

• Identificar la eficacia de los programas de prevención de enfermedades en las

mujeres gestantes.
v

INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................. 4

1. Cambios Fisiológicos Durante el Embarazo ............................................................. 4

1.1. Adaptación del Organismo Materno.................................................................. 4

1.1.1. Sistema Cardiovascular .................................................................................. 5

1.1.2. Sistema Respiratorio ...................................................................................... 7

1.1.3. Sistema Renal ................................................................................................. 8

1.2. Influencia en los Cambios Hormonales ........................................................... 10

1.2.1. Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) .................................. 11

1.2.2. Lactógeno de la Placenta Humana (HPL) .................................................... 11

1.2.3. Estrógeno ...................................................................................................... 11

1.2.4. Progesterona ................................................................................................. 11

1.2.5. Prolactina ...................................................................................................... 12

1.2.6. Fatiga ............................................................................................................ 12

1.2.7. Náuseas y Vómitos ....................................................................................... 12

1.2.8. Cambios en el Apetito .................................................................................. 12

1.2.9. Cambios Emocionales .................................................................................. 12

1.2.10. Cambios en el Cuerpo ................................................................................ 13

1.2.11. Cambios en la Actividad Física .................................................................. 13

1.3. Respuesta Inmunológica en el Embarazo ........................................................ 13

1.3.1. Supresión Local Inmunológica..................................................................... 13

1.3.2. Cambios en la Respuesta Inmunológica....................................................... 13

1.3.3. Modificaciones en la Inmunidad Innata y Adaptativa ................................. 14

1.3.4. Cambios Metabólicos y Bioquímicos .......................................................... 14

1.3.5. Cambios en la Microbiota ............................................................................ 14

1.3.6. Cambios en la Respuesta a Infecciones........................................................ 14


vi

1.3.7. Cambios en la Respuesta a Vacunas ............................................................ 14

2. Factores de Riesgo en el Embarazo ........................................................................ 15

2.1. Edad Materna ................................................................................................... 16

2.1.1. Riesgo de Trastornos Cromosómicos ........................................................... 16

2.1.2. Mayor Incidencia de Complicaciones .......................................................... 17

2.2. Sobrepeso y Obesidad ..................................................................................... 18

2.2.1. Complicaciones Metabólicas........................................................................ 18

2.2.2. Diabetes Gestacional .................................................................................... 18

2.2.3. Trastornos Hipertensivos.............................................................................. 19

2.2.4. Problemas Metabólicos ................................................................................ 19

2.2.5. Riesgo de Malformaciones Congénitas ........................................................ 19

2.3. Malnutrición .................................................................................................... 20

2.3.1. Deficiencias Nutricionales ........................................................................... 20

2.3.2. Mayor Riesgo de Complicaciones................................................................ 21

2.4. Antecedentes de Enfermedades Crónicas ........................................................ 22

2.4.1. Control de enfermedades preexistentes ........................................................ 22

2.4.2. Mayor riesgo de complicaciones .................................................................. 23

3. Tipos y Características de las Enfermedades más Frecuentes ................................ 25

3.1. Hipertensión y preeclampsia ........................................................................... 25

3.1.1. Hipertensión gestacional .............................................................................. 25

3.1.2. Preeclampsia................................................................................................. 25

3.1.3. Hipertensión crónica .................................................................................... 25

3.1.4. Preeclampsia sobreañadida .......................................................................... 25

3.1.5. Manejo de la hipertensión durante la gestación y otras consideraciones ..... 26

3.2. Diabetes gestacional ........................................................................................ 26


vii

3.3. Anemia............................................................................................................. 28

3.3.1. Hemoglobina materna y resultado adverso materno y perinatal .................. 28

3.4. Infección urinaria ............................................................................................. 29

3.5. Enfermedades .................................................................................................. 31

3.5.1. Tiroideas ....................................................................................................... 31

3.5.2. Hipotiroidismo ............................................................................................. 32

3.5.3. Hipertiroidismo ............................................................................................ 33

3.5.4. Tirotoxicosis Gestacional Transitoria (TGT) ............................................... 34

3.5.5. Enfermedad de Basedow Graves.................................................................. 34

3.5.6. Anticuerpos Anti Receptor de TSH ............................................................. 34

3.5.7. Tiroiditis Post Parto ...................................................................................... 35

3.5.8. Cardiovasculares .......................................................................................... 35

3.5.9. Estenosis Mitral ............................................................................................ 36

3.5.10. Insuficiencia Mitral .................................................................................... 36

3.5.11. Estenosis Aórtica ........................................................................................ 36

3.5.12. Insuficiencia Aórtica .................................................................................. 36

3.5.13. Insuficiencia Pulmonar ............................................................................... 37

3.5.14. Estenosis Pulmonar .................................................................................... 37

3.5.15. Válvula Tricúspide ..................................................................................... 37

3.5.16. Infarto Agudo de Miocardio ....................................................................... 37

3.5.17. Enfermedad Cardíaca Congénita Comunicación Interauricular................. 37

3.5.18. Hipertensión Pulmonar ............................................................................... 38

4. Tratamiento de las enfermedades más frecuentes en gestantes .............................. 39

4.1. Métodos de diagnostico ................................................................................... 39

4.1.1. Ultrasonido ................................................................................................... 39


viii

4.1.2. Amniocentesis .............................................................................................. 40

4.1.3. Biopsia de Vellosidades Coriónicas (CVS) ................................................. 40

4.1.4. Prueba de Tolerancia a la Glucosa. .............................................................. 41

4.1.5. Prueba Prenatal no Invasiva (NIPT)............................................................. 42

4.2. Manejo Farmacológico en el Embarazo .......................................................... 42

4.2.1. Asesoramiento Preconcepcional .................................................................. 43

4.2.2. Cumplimiento y Concordancia..................................................................... 44

4.2.3. Evidencia Limitada sobre la Seguridad de los Medicamentos ..................... 44

4.2.4. La Biología del Feto ..................................................................................... 45

4.2.5. La Fisiología Cambiante de la Madre .......................................................... 46

4.2.6. El Papel de la Placenta en la Exposición al Fármaco Fetal .......................... 46

4.3. Tratamiento no farmacológico......................................................................... 47

4.3.1. Informaciones para Mujeres Embarazadas según FDA ............................... 48

CONCLUSION ................................................................................................................. 49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 50


4

INTRODUCCION

En la actualidad, la salud materna es un tema prioritario en la agenda global para el

desarrollo sostenible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la

morbimortalidad materna es un problema de salud pública que afecta a mujeres en todo el

mundo, especialmente en países de bajos ingresos. De hecho, según la OMS, cada año se

registran unos 303,000 casos de muerte materna en todo el mundo, de los cuales el 99% ocurren

en países en desarrollo.

En este contexto, una de las preocupaciones más importantes es la prevención y el

manejo adecuado de las enfermedades más frecuentes que afectan a las mujeres durante el

embarazo. Las gestantes son un grupo vulnerable que requiere de una atención especializada y de

calidad para evitar complicaciones y garantizar el bienestar tanto de la madre como del feto.

Por ello, con este informe buscamos investigar las enfermedades más frecuentes en

gestantes buscando proporcionar información útil y actualizada a profesionales de la salud y a la

sociedad en general.

Para ello, se revisará la literatura científica más relevante sobre el tema y se presentarán

estadísticas y datos epidemiológicos que permitan entender la magnitud del problema, entre otros

factores.

La prevención y el manejo adecuado de las enfermedades más frecuentes en gestantes

son fundamentales para garantizar un embarazo saludable y un parto seguro para la madre y el

feto.
4

1. Cambios Fisiológicos Durante el Embarazo

El embarazo es un proceso fisiológico complejo que implica una serie de cambios en el

cuerpo de la mujer para adaptarse y compensar la demanda que representa la formación de un

nuevo ser humano. Estos cambios fisiológicos ocurren de manera gradual y afectan a casi todos

los sistemas del cuerpo, incluyendo el cardiovascular, pulmonar, hematológico, digestivo y

endocrinológico. Además, el embarazo modifica el funcionamiento de casi todas las hormonas

del organismo, sobre todo debido al efecto que causan las hormonas producidas por la placenta.

Algunos de los cambios más significativos del embarazo ocurren a nivel cardiovascular, en

particular el volumen sanguíneo se incrementa significativamente. Otros cambios fisiológicos

incluyen modificaciones en la piel, el cabello, los senos, el útero y el tracto gastrointestinal. En

este contexto, es importante que la mujer esté preparada y en un estado de salud óptimo para

poder enfrentar estos cambios y garantizar el bienestar del producto de la gestación. En este

sentido, el presente informe revisa los principales cambios fisiológicos que ocurren en la mujer

durante el embarazo normal.

1.1. Adaptación del Organismo Materno

Durante el embarazo, el organismo materno experimenta una serie de cambios físicos,

fisiológicos y psicológicos que permiten su adaptación a la nueva situación. Estos cambios son

necesarios para facilitar el desarrollo y crecimiento del feto, así como para preparar los procesos

necesarios para el parto y la lactancia. Las adaptaciones fisiológicas al embarazo abarcan una

serie de modificaciones anatómicas y funcionales que afectan a casi todos los sistemas del

cuerpo, incluyendo el cardiovascular, pulmonar, hematológico, digestivo y endocrinológico.

Además, el embarazo también produce cambios emocionales en la mujer, que pueden incluir

sentimientos ambivalentes de alegría, angustia o preocupación. En este sentido, es importante


5

que la mujer esté preparada y en un estado de salud óptimo para poder enfrentar estos cambios y

garantizar el bienestar del producto de la gestación. Algunos de los cambios más significativos

incluyen:

1.1.1. Sistema Cardiovascular

Durante el embarazo, se producen una serie de cambios cardiovasculares en la mujer.

Algunos de estos cambios incluyen: Aumento del gasto cardiaco, Distensibilidad arterial,

Volumen de líquido extracelular, Elevación del diafragma y del corazón debido al crecimiento

del útero.

Estos cambios son necesarios para garantizar el adecuado suministro de oxígeno y

nutrientes al feto en crecimiento. Además, el aumento del volumen sanguíneo es uno de los

cambios más significativos del embarazo y puede llegar a incrementarse hasta en un 50%. Es

importante que la mujer esté preparada y en un estado de salud óptimo para poder enfrentar estos

cambios y garantizar el bienestar del producto de la gestación. En este sentido, es fundamental

que los especialistas en Obstetricia realicen el control del embarazo y estén al tanto de todos los

cambios que puedan presentarse en la gestación.

1.1.1.1. Aumento del Gasto Cardiaco

El volumen sanguíneo se incrementa significativamente, lo que aumenta el número y grosor de

los vasos y el volumen de sangre debido a la placenta. Esto conlleva a un aumento del gasto

cardíaco, trabajo del corazón y la frecuencia cardíaca. Durante el embarazo, se produce un

aumento del gasto cardíaco, que se debe principalmente a las demandas de la circulación

uteroplacentaria. El gasto cardíaco aumenta un 30-50 % durante el embarazo. En el embarazo

gemelar, el gasto cardíaco es del 15% mayor que en el embarazo único. El aumento del gasto
6

cardíaco se inicia temprano en el embarazo y llega a su punto máximo aproximadamente a las

semanas 28-32. Después de alcanzar su punto máximo, el gasto cardíaco disminuye un poco.

1.1.1.2. Distensibilidad Arterial

Durante el embarazo, se produce una disminución de la presión arterial, que se ve más

pronunciada en la semana 16 a 20. Esto se debe principalmente a la disminución de la elasticidad

de las arterias, lo que hace que se distiendan más y a que disminuya la presión arterial. La

distensibilidad arterial es importante para el correcto flujo de la sangre y la adecuada

oxigenación del feto. La hipertensión gestacional es una complicación común del embarazo que

se caracteriza por una presión arterial alta después de la semana 20 de embarazo. La disminución

de la distensibilidad arterial puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de la hipertensión

gestacional.

1.1.1.3. Volumen de Líquido Circulante

El volumen de sangre aumenta entre un 30 y un 50 por ciento para nutrir al bebé. Este aumento

del volumen sanguíneo se debe principalmente al aumento del gasto cardíaco y a las demandas

de la circulación uteroplacentaria. El aumento del volumen de líquido circulante es importante

para garantizar una adecuada oxigenación del feto. El volumen de líquido circulante aumenta

gradualmente durante el embarazo y alcanza su punto máximo aproximadamente a las 28-32

semanas. Luego, disminuye un poco.

1.1.1.4. Frecuencia Cardiaca

Durante el embarazo, la frecuencia cardíaca de la madre se acelera entre 10 y 15 latidos por

minuto. En general, la frecuencia cardíaca de la madre aumenta en reposo en aproximadamente

10 latidos por minuto. El aumento de la frecuencia cardíaca se produce temprano en el embarazo


7

y se mantiene elevado hasta el parto. El aumento de la frecuencia cardíaca se produce en

respuesta al aumento del volumen de sangre que circula en el cuerpo de la mujer.

1.1.2. Sistema Respiratorio

Durante el embarazo, se producen muchos cambios en el sistema respiratorio debido a las

hormonas de embarazo y al feto en desarrollo. Algunos de estos cambios incluyen: Aumento del

volumen de aire que se inhala y exhala, Aumento de la frecuencia respiratoria, Disminución de la

capacidad pulmonar, Mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias.

Estos cambios son necesarios para garantizar el adecuado suministro de oxígeno al feto

en crecimiento. Además, el aumento del volumen de aire que se inhala y exhala puede provocar

una sensación de falta de aire o disnea en algunas mujeres. Es importante que la mujer esté

preparada y en un estado de salud óptimo para poder enfrentar estos cambios y garantizar el

bienestar del producto de la gestación. En este sentido, es fundamental que los especialistas en

Obstetricia realicen el control del embarazo y estén al tanto de todos los cambios que puedan

presentarse en la gestación.

1.1.2.1. Aumento del Consumo de Oxígeno

Debido a una mayor actividad metabólica, se produce un aumento del consumo de oxígeno,

dicho consumo aumenta en aproximadamente un 18%. El aumento del consumo de oxígeno es

necesario para el metabolismo del feto y la placenta. El ejercicio físico aeróbico en mujeres

embarazadas tiene efectos positivos en el consumo de oxígeno como consecuencia del

incremento del flujo sanguíneo. El aumento del consumo de oxígeno se produce temprano en el

embarazo y se mantiene elevado hasta el parto.


8

1.1.2.2. Mayor Frecuencia Respiratoria

La concentración elevada de progesterona, una hormona que se produce de forma continua

durante el embarazo, envía señales al cerebro para que el cuerpo respire de forma más rápida y

profunda. Como resultado, una mujer embarazada exhala más dióxido de carbono para mantener

baja su concentración. Existe un aumento del volumen minuto, que llega a 48-57% por encima

del nivel normal de la mujer no gestante. Además, la capacidad inspiratoria aumenta en un 5% y

la ventilación por minuto aumenta aproximadamente en un 40%. El aumento de la frecuencia

respiratoria se aprecia desde el primer trimestre y se mantiene elevado hasta el parto.

1.1.2.3. Sensación de Ahogo

Casi todas las mujeres embarazadas tienen sensación de ahogo cuando realizan algún esfuerzo,

en especial hacia el final del embarazo. En situaciones que requieren esfuerzo, la frecuencia

respiratoria aumenta más cuando una mujer está embarazada que cuando no lo está.

1.1.3. Sistema Renal

Durante el embarazo, se producen una serie de cambios en el sistema renal de la mujer.

Algunos de estos cambios incluyen: Aumento del flujo sanguíneo renal, Aumento del ritmo de

filtración glomerular, Reducción fisiológica de la creatinina sérica.

Estos cambios son necesarios para garantizar la adecuada eliminación de los desechos

metabólicos del feto en crecimiento. Sin embargo, estos cambios también pueden aumentar el

riesgo de lesión renal aguda o exacerbación de enfermedades renales preexistentes. Es

importante que la mujer esté preparada y en un estado de salud óptimo para poder enfrentar estos

cambios y garantizar el bienestar del producto de la gestación. En este sentido, es fundamental

que los especialistas en Obstetricia realicen el control del embarazo y estén al tanto de todos los

cambios que puedan presentarse en la gestación.


9

1.1.3.1. Aumento del Flujo Sanguíneo Renal

Durante el embarazo, el flujo sanguíneo renal aumenta aproximadamente en un 80%. Este

aumento se debe a varios factores, entre ellos: Aumento del volumen sanguíneo total, Aumento

de la producción de renina y angiotensina II, Aumento de la vasodilatación renal mediada por

prostaglandinas.

Este aumento del flujo sanguíneo renal es necesario para garantizar la adecuada eliminación de

los desechos metabólicos del feto en crecimiento. Además, este aumento también contribuye al

aumento del ritmo de filtración glomerular, que puede aumentar hasta en un 50%. Sin embargo,

este aumento también puede aumentar el riesgo de lesión renal aguda o exacerbación de

enfermedades renales preexistentes. Por lo tanto, es importante que los especialistas en

Obstetricia realicen el control del embarazo y estén al tanto de todos los cambios que puedan

presentarse en la gestación, incluyendo los cambios en el sistema renal.

1.1.3.2. Aumento del Ritmo de Filtración Glomerular

El aumento del ritmo de filtración glomerular es un fenómeno que ocurre durante el embarazo y

se debe al aumento del flujo sanguíneo renal en un 80%. La filtración glomerular es el proceso

mediante el cual los riñones filtran la sangre para eliminar los desechos metabólicos y mantener

el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. El ritmo de filtración glomerular se refiere a

la cantidad de sangre que se filtra por minuto en los glomérulos renales. Durante el embarazo, el

aumento del flujo sanguíneo renal y la vasodilatación renal mediada por prostaglandinas

contribuyen al aumento del ritmo de filtración glomerular, que puede aumentar hasta en un 50%.

Este aumento es necesario para garantizar la adecuada eliminación de los desechos metabólicos

del feto en crecimiento. Sin embargo, este aumento también puede aumentar el riesgo de lesión

renal aguda o exacerbación de enfermedades renales preexistentes. Por lo tanto, es importante


10

que los especialistas en Obstetricia realicen el control del embarazo y estén al tanto de todos los

cambios que puedan presentarse en la gestación, incluyendo los cambios en el sistema renal.

1.1.3.3. Reducción Fisiológica de la Creatinina Sérica

Durante el embarazo, se produce una reducción fisiológica de la creatinina sérica. La creatinina

es un producto de desecho generado por los músculos y se mide en la sangre. Normalmente, los

riñones filtran la creatinina de la sangre y la expulsan del cuerpo por la orina. Durante el

embarazo, el aumento del flujo sanguíneo renal y el aumento del ritmo de filtración glomerular

pueden contribuir a la reducción fisiológica de la creatinina sérica. Sin embargo, una reducción

excesiva de la creatinina sérica puede ser un signo de disfunción renal y puede indicar la

presencia de enfermedad renal o de otra enfermedad que afecta al funcionamiento normal de los

riñones. Por lo tanto, es importante que los especialistas en Obstetricia realicen el control del

embarazo y estén al tanto de todos los cambios que puedan presentarse en la gestación,

incluyendo los cambios en la función renal. Si se observa una reducción excesiva de la creatinina

sérica, se pueden realizar pruebas adicionales para evaluar la función renal y descartar la

presencia de enfermedades renales o complicaciones del embarazo, como la preeclampsia.

1.2. Influencia en los Cambios Hormonales

El embarazo es un momento de cambios significativos en el cuerpo de la gestante, y

muchos de estos cambios están relacionados con las hormonas. Durante el embarazo, el cuerpo

de la mujer produce una variedad de hormonas diferentes que ayudan a preparar el cuerpo para el

embarazo y el parto, y que también pueden afectar la salud y el bienestar de la gestante. Estos

cambios hormonales pueden tener un impacto en todo, desde el estado de ánimo y la energía

hasta la salud dental y la función de la hipófisis. En esta introducción extensa, exploraremos

algunos de los cambios hormonales más importantes que ocurren durante el embarazo y su
11

impacto en la gestante. Además, también se discutirán otros cambios físicos y emocionales que

pueden ocurrir durante el embarazo, y se proporcionarán consejos para el ejercicio durante y

después del embarazo. Estos son algunos de los cambios hormonales más importantes que

ocurren durante el embarazo:

1.2.1. Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG)

Esta hormona se produce casi exclusivamente en la placenta durante el embarazo y es

responsable de mantener el cuerpo lúteo en el ovario, lo que a su vez ayuda a mantener el

embarazo. Los niveles de HCG aumentan rápidamente durante las primeras semanas de

embarazo y pueden contribuir a provocar las náuseas y el vómito generalmente asociados con el

embarazo.

1.2.2. Lactógeno de la Placenta Humana (HPL)

También conocida como somatomamotropina coriónica humana, esta hormona es

producida por la placenta y proporciona nutrición al feto y estimula las glándulas mamarias

como anticipación a la lactancia.

1.2.3. Estrógeno

Este grupo de hormonas es responsable por el desarrollo de las características del sexo

femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la

placenta durante el embarazo y puede afectar todo, desde la salud dental hasta el estado de

ánimo.

1.2.4. Progesterona

Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo y ayuda a

mantener el revestimiento del útero para el crecimiento del feto. La progesterona también puede

afectar el estado de ánimo y la energía de la gestante.


12

1.2.5. Prolactina

Esta hormona es producida por la glándula pituitaria y estimula la producción de leche en

las glándulas mamarias. Los niveles de prolactina aumentan durante el embarazo y pueden

contribuir a la producción de calostro antes del parto.

Además de estos cambios hormonales, el embarazo también puede provocar una variedad

de cambios físicos y emocionales en la gestante. Algunos de estos cambios pueden incluir:

1.2.6. Fatiga

Muchas mujeres experimentan fatiga durante el embarazo, especialmente durante el

primer y tercer trimestre. Esto puede deberse a una combinación de cambios hormonales,

aumento de peso y estrés en el cuerpo.

1.2.7. Náuseas y Vómitos

Las náuseas y el vómito son comunes durante el embarazo, especialmente durante el

primer trimestre. Estos síntomas pueden estar relacionados con los cambios hormonales, como

los niveles elevados de HCG.

1.2.8. Cambios en el Apetito

Algunas mujeres pueden experimentar antojos o aversiones alimentarias durante el

embarazo. Estos cambios pueden estar relacionados con los cambios hormonales o con las

necesidades nutricionales del feto.

1.2.9. Cambios Emocionales

El embarazo puede ser un momento emocionalmente intenso para muchas mujeres, y los

cambios hormonales pueden contribuir a cambios de humor, ansiedad y depresión.


13

1.2.10. Cambios en el Cuerpo

El embarazo puede provocar una variedad de cambios en el cuerpo de la gestante, como

aumento de peso, hinchazón, cambios en la piel y cambios en el tamaño de los senos.

1.2.11. Cambios en la Actividad Física

El embarazo puede afectar la capacidad de la gestante para realizar ciertas actividades

físicas, y es importante hablar con un médico antes de comenzar o continuar con un programa de

ejercicio durante el embarazo.

1.3. Respuesta Inmunológica en el Embarazo

El embarazo es un periodo en el que se producen una serie de cambios fisiológicos y

psicológicos en la mujer que incluyen cambios en el sistema inmunológico. A continuación, se

mencionan cada aspecto relacionado con la respuesta inmunológica en el embarazo:

1.3.1. Supresión Local Inmunológica

Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre desaparece localmente para

permitir el crecimiento del embrión. Este "suicidio" intencionado de parte de la respuesta

inmunológica es fundamental para un correcto desarrollo del embarazo, pues en caso de no

producirse, el feto sería expulsado de la misma manera que los espermatozoides sobrantes tras la

fecundación, pues ambos contendrían material genético externo.

1.3.2. Cambios en la Respuesta Inmunológica

Durante el embarazo, se produce una predominancia de la respuesta Th2/Th3/Tr1, lo que

resulta en un aumento de la respuesta inmune tolerogénica. Se favorece la producción de

citocinas antiinflamatorias y se inhibe la producción de citocinas proinflamatorias, lo que ayuda

a prevenir la inflamación y el rechazo del feto.


14

1.3.3. Modificaciones en la Inmunidad Innata y Adaptativa

Durante el embarazo, existen modificaciones fisiológicas tanto en la inmunidad innata

como en la adaptativa que le permiten al feto evadir la respuesta inmunológica materna. Estos

cambios incluyen la disminución de la actividad de las células NK, la disminución de la

producción de anticuerpos y la disminución de la actividad de los linfocitos T citotóxicos.

1.3.4. Cambios Metabólicos y Bioquímicos

Durante el embarazo, se experimentan cambios metabólicos y bioquímicos que pueden

afectar la respuesta inmunológica. Estos cambios incluyen un aumento en la producción de

hormonas, como la progesterona y el estrógeno, y un aumento en el metabolismo basal.

1.3.5. Cambios en la Microbiota

Durante el embarazo, se produce una modificación en la microbiota intestinal, lo que

puede afectar la respuesta inmunológica. Estos cambios pueden estar relacionados con la

producción de hormonas y la dieta de la gestante.

1.3.6. Cambios en la Respuesta a Infecciones

Durante el embarazo, la gestante puede ser más susceptible a ciertas infecciones, como la

gripe y la neumonía. Además, algunas infecciones pueden tener consecuencias graves para el

feto, como la rubéola y el citomegalovirus.

1.3.7. Cambios en la Respuesta a Vacunas

Durante el embarazo, la respuesta a algunas vacunas puede ser diferente a la respuesta en

mujeres no embarazadas. Algunas vacunas, como la vacuna contra la gripe, se recomiendan

durante el embarazo para proteger tanto a la gestante como al feto.


15

2. Factores de Riesgo en el Embarazo

El embarazo es un proceso fisiológico que implica cambios significativos en el cuerpo de

la mujer. Durante los primeros meses de embarazo, las mujeres pueden experimentar cambios

físicos y hormonales propios de la gestación, variando según la persona si los síntomas se

presentan de manera evidente o sutil. Algunos de los cambios físicos que pueden ocurrir durante

el embarazo incluyen la sensibilidad en las mamas, las náuseas, la fatiga, la hinchazón del pecho,

las ganas de orinar, los pinchazos abdominales, la ausencia de la menstruación y cambios en el

vientre. Además, el primer mes de embarazo es un momento de incertidumbre para muchas

mujeres, ya que desconocen su estado y pueden confundir los síntomas con los premenstruales.

Es importante destacar que algunas mujeres pueden experimentar complicaciones durante

el embarazo, lo que puede afectar la salud de la madre, la salud del feto o la de ambos. Incluso

las mujeres que estaban sanas antes de quedar embarazadas pueden tener complicaciones, lo que

puede hacer que el embarazo sea de alto riesgo. Algunas complicaciones frecuentes del

embarazo son la hipertensión arterial, la diabetes gestacional, la preeclampsia, el parto prematuro

y el retraso del crecimiento intrauterino. Es fundamental que las mujeres embarazadas reciban

atención prenatal adecuada para asegurarse de que tanto ellas como sus bebés estén sanos.

Además de los cambios físicos, el embarazo también puede tener un impacto emocional y

social en la vida de la mujer. Los cambios afectivos y sociales pueden ser tan significativos como

los cambios físicos, y pueden incluir cambios en la relación de pareja, en la relación con la

familia y amigos, y en la vida laboral. Es importante que las mujeres embarazadas reciban apoyo

emocional y social durante el embarazo para ayudarles a adaptarse a estos cambios.


16

2.1. Edad Materna

La edad materna es un factor importante que puede afectar el embarazo y aumentar el

riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto. Las mujeres que quedan

embarazadas a una edad avanzada tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo, defectos de

nacimiento y complicaciones durante el embarazo, como presión arterial alta, diabetes

gestacional y trabajo de parto complicado. Además, los embarazos de mujeres mayores de 35

años pueden asociarse a complicaciones materno-fetales, las cuales se ven incrementadas en el

caso de patologías. Es importante que las mujeres que planean quedar embarazadas a una edad

avanzada reciban atención prenatal adecuada y estén informadas sobre los riesgos asociados con

el embarazo tardío.

La edad materna avanzada se considera un factor de riesgo en el embarazo debido a las

posibles complicaciones que puede conllevar. Algunas consideraciones importantes son:

2.1.1. Riesgo de Trastornos Cromosómicos

Las mujeres de edad avanzada tienen un mayor riesgo de tener un embarazo con

trastornos cromosómicos, como el síndrome de Down. El síndrome de Down es una afección en

la que la persona tiene un cromosoma extra, y es la causa más común de discapacidades

intelectuales leves a moderadas. Las investigaciones han demostrado que la anomalía

cromosómica que da lugar a este síndrome aumenta su frecuencia a medida que la mujer

envejece. Los bebés de madres mayores presentan más riesgo de padecer determinadas

afecciones cromosómicas, como síndrome de Down. El riesgo de pérdida del embarazo también

es mayor en mujeres de edad avanzada, lo que puede deberse a enfermedades preexistentes o a

afecciones cromosómicas en el bebé.


17

Es importante que las mujeres que planean quedar embarazadas a una edad avanzada

reciban atención prenatal adecuada y estén informadas sobre los riesgos asociados con el

embarazo tardío. Existen pruebas de diagnóstico, como la muestra de vellosidades coriónicas y la

amniocentesis, que brindan información sobre el riesgo de que haya afecciones cromosómicas

específicas. Estas pruebas conllevan un leve riesgo de aborto espontáneo.

2.1.2. Mayor Incidencia de Complicaciones

Las gestantes de avanzada edad tienen una mayor incidencia de complicaciones durante

el embarazo, algunas de las cuales se mencionan a continuación:

• Mayor riesgo de aborto.

• Mayor riesgo de síndromes genéticos, como el síndrome de Down.

• Mayor riesgo de diabetes gestacional.

• Mayor tasa de inducciones del parto y de cesárea.

• Complicaciones tales como la preeclampsia o el bajo peso del feto hacen que la tasa de

inducciones del parto sea mayor.

Además, existen otros factores de riesgo que pueden estar presentes antes de que las

mujeres se queden embarazadas, como algunas características físicas (tales como la edad y el

peso), problemas en un embarazo previo, entre otros.

Las complicaciones durante el embarazo pueden afectar la salud de la madre, la salud del

feto o la de ambos. Incluso las mujeres que estaban sanas antes de quedar embarazadas pueden

tener complicaciones. Algunas complicaciones frecuentes del embarazo son, entre otras, las

siguientes: parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, anemia, infecciones urinarias,

entre otras.
18

2.2. Sobrepeso y Obesidad

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo que pueden afectar el embarazo de

diferentes maneras. Las mujeres que tienen sobrepeso u obesidad durante el embarazo enfrentan

varios posibles riesgos de salud, que incluyen presión arterial alta, diabetes gestacional y una

mayor probabilidad de parto por cesárea. Además, los fetos en desarrollo de las mujeres obesas

también corren más riesgo de tener problemas de salud, como defectos del tubo neural,

macrostomia, muerte fetal y neonatal, entre otros. La obesidad materna también puede aumentar

la probabilidad de que los niños desarrollen obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro. Por lo tanto,

es importante que las mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad reciban atención prenatal

adecuada y estén informadas sobre los riesgos asociados con la obesidad durante el embarazo.

Además, es fundamental que las mujeres embarazadas mantengan un peso saludable y sigan una

dieta equilibrada y un plan de actividad física adecuado para prevenir complicaciones durante el

embarazo. El sobrepeso y la obesidad antes del embarazo son factores de riesgo importantes que

pueden afectar la salud materna y fetal. Algunos aspectos relevantes son:

2.2.1. Complicaciones Metabólicas

El sobrepeso y la obesidad en gestantes pueden aumentar el riesgo de complicaciones

metabólicas durante el embarazo. Algunas de estas complicaciones incluyen:

2.2.2. Diabetes Gestacional

Las mujeres con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes

gestacional durante el embarazo. La diabetes gestacional puede causar complicaciones para la

madre y el feto, como presión arterial alta, parto prematuro, macrosomía fetal y problemas

respiratorios en el recién nacido.


19

2.2.3. Trastornos Hipertensivos

Las mujeres con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión

arterial durante el embarazo, lo que puede llevar a complicaciones como preeclampsia y

eclampsia. Estas complicaciones pueden poner en riesgo la vida de la madre y el feto.

2.2.4. Problemas Metabólicos

Las mujeres con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar síndrome

metabólico, que es un conjunto de factores de riesgo que aumentan el riesgo de enfermedades

cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2. Además, la obesidad materna también

puede aumentar el riesgo de que los niños desarrollen obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro.

Es importante que las mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad reciban atención

prenatal adecuada y estén informadas sobre los riesgos asociados con la obesidad durante el

embarazo. Además, es fundamental que las mujeres embarazadas mantengan un peso saludable y

sigan una dieta equilibrada y un plan de actividad física adecuado para prevenir complicaciones

metabólicas durante el embarazo.

2.2.5. Riesgo de Malformaciones Congénitas

La obesidad en gestantes puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas en el

feto, especialmente defectos del tubo neural. Un estudio demostró que las mujeres obesas tienen

un mayor riesgo de tener hijos con defectos del tubo neural y cardiopatías congénitas. Además,

los fetos en desarrollo de las mujeres obesas también corren más riesgo de tener problemas de

salud, como macrosomía fetal y muerte fetal y neonatal, entre otros. Los defectos del tubo neural

son defectos congénitos graves del cerebro y la columna vertebral, y pueden incluir la espina

bífida y la anencefalia. Los CDC recomiendan que todas las mujeres en edad reproductiva tomen

400 microgramos de ácido fólico todos los días para ayudar a prevenir los defectos del tubo
20

neural. Por lo tanto, es importante que las mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad

reciban atención prenatal adecuada y estén informadas sobre los riesgos asociados con la

obesidad durante el embarazo. Además, es fundamental que las mujeres embarazadas mantengan

un peso saludable y sigan una dieta equilibrada y un plan de actividad física adecuado para

prevenir complicaciones durante el embarazo.

2.3. Malnutrición

La nutrición materna es un factor importante en el embarazo, ya que una alimentación

deficiente puede debilitar la inmunidad de la madre, mermar su desarrollo cognitivo y aumentar

el riesgo de que el feto desarrolle complicaciones. La malnutrición de las mujeres embarazadas

puede aumentar el riesgo de anemia, preeclampsia, retraso del crecimiento fetal, bajo peso al

nacer y malformaciones congénitas, entre otros. Además, la nutrición materna también puede

afectar la composición de la leche materna y el desarrollo del niño en el futuro. Es importante

que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal adecuada y estén informadas sobre la

importancia de una dieta saludable y equilibrada durante el embarazo para prevenir

complicaciones y asegurar el bienestar de la madre y el feto. La malnutrición durante el

embarazo puede tener consecuencias negativas tanto para la madre como para el feto. Algunos

puntos relevantes son:

2.3.1. Deficiencias Nutricionales

Las deficiencias nutricionales son un factor de riesgo en las gestantes, ya que pueden

aumentar el riesgo de complicaciones en el embarazo y en el recién nacido. Algunas de las

complicaciones que pueden surgir debido a una dieta deficiente durante el embarazo son la

anemia, la preeclampsia, el retraso en el crecimiento fetal y el bajo peso al nacer. Además, la

nutrición materna también puede afectar la composición de la leche materna y el desarrollo del
21

niño en el futuro. Es importante que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal adecuada

y estén informadas sobre la importancia de una dieta saludable y equilibrada durante el embarazo

para prevenir complicaciones y asegurar el bienestar de la madre y el feto. Las mujeres

embarazadas deben asegurarse de consumir suficientes nutrientes básicos como yodo, hierro,

calcio y zinc, y recibir orientación nutricional sobre el consumo de una dieta variada. Además, es

importante que las mujeres embarazadas asistan a por lo menos cuatro controles prenatales para

prevenir complicaciones en el embarazo y durante el parto.

2.3.2. Mayor Riesgo de Complicaciones

La malnutrición en las gestantes es un factor de riesgo que puede aumentar el riesgo de

complicaciones en el embarazo y en el recién nacido. Algunas de las complicaciones que pueden

surgir debido a una dieta deficiente durante el embarazo son la hipertensión, la diabetes mellitus,

las varices, el porcentaje de complicaciones al nacimiento, complicaciones trombóticas, anemia,

infecciones urinarias y desórdenes en la lactancia. Además, la malnutrición por exceso en las

embarazadas también puede ser peligrosa y puede causar consecuencias en su salud física y

psíquica, incluyendo la diabetes mellitus, la enfermedad cardiovascular y la muerte prematura.

La nutrición deficiente de las mujeres embarazadas puede debilitar su inmunidad, mermar su

desarrollo cognitivo y aumentar el riesgo de que el feto desarrolle complicaciones. La

malnutrición de las madres aumenta un 25% en los países afectados por la crisis, y pone en

peligro a las mujeres y a los recién nacidos. Además, múltiples malformaciones y patologías

podrían tener su origen en el útero, entre ellas la obesidad. Es importante que las mujeres

embarazadas reciban atención prenatal adecuada y estén informadas sobre la importancia de una

dieta saludable y equilibrada durante el embarazo para prevenir complicaciones y asegurar el

bienestar de la madre y el feto. Las mujeres embarazadas deben asegurarse de consumir


22

suficientes nutrientes básicos como yodo, hierro, folato, calcio y zinc, y recibir orientación

nutricional sobre el consumo de una dieta variada.

2.4. Antecedentes de Enfermedades Crónicas

Los antecedentes de enfermedades crónicas son un factor de riesgo en el embarazo que

pueden aumentar el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto. Las mujeres

que tienen enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la enfermedad renal, la

enfermedad cardíaca y la enfermedad autoinmunitaria tienen un mayor riesgo de complicaciones

durante el embarazo. Además, estas mujeres también pueden tener un mayor riesgo de parto

prematuro, bajo peso al nacer y otras complicaciones. Es importante que las mujeres que tienen

enfermedades crónicas hablen con su médico antes de quedar embarazadas para minimizar el

riesgo y recibir atención prenatal adecuada desde el inicio del embarazo. Además, recibir

cuidados prenatales regulares desde el inicio del embarazo puede ayudar a disminuir el riesgo de

tener problemas, ya que permite a los proveedores de atención médica diagnosticar, tratar o

manejar afecciones antes de que se vuelvan serias. Los antecedentes de enfermedades crónicas

en la madre pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo. Algunos aspectos

a considerar son:

2.4.1. Control de enfermedades preexistentes

El control de enfermedades preexistentes es fundamental en las mujeres embarazadas que

tienen antecedentes de enfermedades crónicas, ya que estas condiciones pueden aumentar el

riesgo de complicaciones durante el embarazo. Es importante que las mujeres que tienen

enfermedades crónicas hablen con su médico antes de quedar embarazadas para minimizar el

riesgo y recibir atención prenatal adecuada desde el inicio del embarazo. Además, es necesario

que estas mujeres reciban un seguimiento adecuado durante el embarazo y que se realicen ajustes
23

en el tratamiento de su enfermedad si es necesario. Los profesionales médicos que tratan a las

mujeres con enfermedades crónicas durante el embarazo pueden incluir a un obstetra, un

endocrinólogo, un cardiólogo, un nefrólogo, un especialista en enfermedades autoinmunitarias y

un psiquiatra, entre otros. El control de enfermedades preexistentes durante el embarazo puede

incluir cambios en la dieta, el ejercicio, la medicación y otros tratamientos específicos para cada

enfermedad. Además, es importante que las mujeres embarazadas con enfermedades crónicas

sigan asistiendo a los chequeos regulares para controlar su condición y recibir atención prenatal

adecuada.

2.4.2. Mayor riesgo de complicaciones

Las mujeres embarazadas con antecedentes de enfermedades crónicas tienen un mayor

riesgo de complicaciones durante el embarazo, como las siguientes:

2.4.2.1. Preeclampsia

Una complicación grave que se caracteriza por presión arterial alta y daño en los órganos, que

puede poner en peligro la vida de la madre y del feto.

2.4.2.2. Parto Prematuro

El parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación, lo que puede aumentar el riesgo de

problemas de salud para el feto.

2.4.2.3. Retardo del Crecimiento Intrauterino

Una condición en la que el feto no crece adecuadamente en el útero, lo que puede aumentar el

riesgo de problemas de salud para el feto.

2.4.2.4. Diabetes Gestacional

Una forma de diabetes que se desarrolla durante el embarazo y que puede aumentar el riesgo de

complicaciones para la madre y el feto.


24

2.4.2.5. Problemas Cardíacos

Las mujeres con enfermedades cardíacas pueden tener un mayor riesgo de complicaciones

durante el embarazo, como insuficiencia cardíaca o arritmias.

2.4.2.6. Problemas Renales

Las mujeres con enfermedades renales pueden tener un mayor riesgo de complicaciones durante

el embarazo, como preeclampsia o insuficiencia renal.

2.4.2.7. Problemas Tiroideos

Las mujeres con enfermedades tiroideas pueden tener un mayor riesgo de complicaciones

durante el embarazo, como parto prematuro o preeclampsia.

Es importante que las mujeres embarazadas con antecedentes de enfermedades crónicas

reciban una atención prenatal adecuada y un seguimiento multidisciplinario para minimizar el

riesgo de complicaciones durante el embarazo.

Los factores de riesgo en el embarazo, como la edad materna avanzada, el sobrepeso y la

obesidad, la malnutrición y los antecedentes de enfermedades crónicas, pueden aumentar la

probabilidad de complicaciones durante la gestación. Es esencial identificar y abordar estos

factores para garantizar un cuidado adecuado y reducir los riesgos tanto para la madre como para

el feto. La atención médica y el seguimiento especializado son fundamentales para gestionar

estos factores de riesgo y promover un embarazo saludable.


25

3. Tipos y Características de las Enfermedades más Frecuentes

Los trastornos hipertensivos (hipertensión) durante el embarazo son problemas muy

frecuentes que llegan a complicar 10 a 15% de los embarazos y constituyen un importante

problema de salud pública, siendo considerados la primera causa de muerte materna en los países

desarrollados y la tercera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo. Son

además causa importante de morbilidad y mortalidad fetal y neonatal.

3.1. Hipertensión y preeclampsia

Existen varias clasificaciones a nivel internacional para los trastornos hipertensivos

durante el embarazo (4-6). Para este informe utilizaremos la del National Heart, Lung and Blood

Institute (2000), que distingue las siguientes:

3.1.1. Hipertensión gestacional

Hipertensión (HTA) que aparece después de las 20 semanas de gestación, sin proteinuria,

con retorno a la normalidad, en el posparto.

3.1.2. Preeclampsia

Hipertensión gestacional asociada a una proteinuria superior a 0,3 g/24 h.

3.1.3. Hipertensión crónica

Hipertensión preexistente al embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de

gestación, que persiste hasta 12 semanas después del parto.

3.1.4. Preeclampsia sobreañadida

Aparición de una proteinuria superior a 0,3 g/24 h en un contexto de hipertensión crónica.

Si bien la fisiopatología de la HTA durante la gestación aún está en estudio, se acepta que

uno de los puntos centrales es la disfunción placentaria que tendría su origen en un defecto de la

invasión trofoblástica, lo cual conllevaría a un defecto de invasión y remodelación de las arterias


26

espirales maternas, con reducción de la perfusión uteroplacentariae isquemia placentaria, de la

cual se generan cambios

3.1.5. Manejo de la hipertensión durante la gestación y otras consideraciones

En el manejo de la hipertensión durante la gestación, lo primero a tener en cuenta debería

ser la consejería preconcepcional para discutir los riesgos asociados a la hipertensión durante la

gestación. Luego, ya en el primer control de la gestante, se deberá hacer el tamizaje respectivo y

de corroborarse el diagnóstico de HTA, se hará un seguimiento cercano a la gestante que tendrá

como objetivo prevenir y/o evitar el desarrollo de preeclampsia, HTA severa y/o complicaciones

maternas y/o fetales. Durante el seguimiento se le deberán realizar controles dirigidos a

identificar complicaciones maternas y fetales.

3.2. Diabetes gestacional

El incremento de los malos hábitos alimentarios y la inactividad física que prevalece hoy

día en la población general, específicamente en la población en edad reproductiva, ha aumentado

la prevalencia de obesidad y trastornos del metabolismo de los carbohidratos; sin duda, en las

mujeres embarazadas estos eventos están ligados con el incremento de la prevalencia de la

diabetes mellitus gestacional.

Antes de la introducción de la insulina, en 1922, las pacientes a menudo morían durante

el embarazo. La mortalidad materna llegó a alcanzar de 45 a 65%. La frecuencia de la diabetes

mellitus gestacional en México se duplicó en la última década.

La morbilidad y mortalidad perinatal actual sigue siendo muy elevada (de 2 a 5%) y de

acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, afecta a casi 7% de los embarazos (200,000

casos por año).


27

La diabetes gestacional complica cerca de 4% de los embarazos y la mortalidad materna

llegó a alcanzar 45 a 65%.

Durante el embarazo se producen cambios importantes en el metabolismo materno para

crear un ambiente que permita la embriogénesis, el crecimiento del feto, la maduración y la

supervivencia del mismo; de manera que se favorece una reserva nutricional al inicio de la

gestación para satisfacer el incremento de las demandas materno-fetales en las etapas más

avanzadas del embarazo y la lactancia. Un embarazo normal se caracteriza por ser un estado

diabetogénico, debido al aumento progresivo de las concentraciones de glucosa posprandiales y

la disminución de la sensibilización de las células a la insulina en las etapas tardías de la

gestación.

La resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales

mecanismos participantes en la generación de la diabetes mellitus gestacional. Está documentado

que las mujeres con diabetes gestacional tienen, durante el embarazo y el posparto, un alto grado

de resistencia a la insulina, disfunción de las células beta, índice de masa corporal incrementado,

con predominio de obesidad central, e hiperlipidemia, entre otras características, que en conjunto

pueden provocar, además de diabetes mellitus gestacional transitoria, alteraciones metabólicas

permanentes.

Se ha propuesto que la resistencia a la insulina ocurre como respuesta a las hormonas

placentarias. La placenta está implicada en la fisiopatología de la diabetes mellitus gestacional a

través de hormonas como lactógeno humano placentario, progesterona, cortisol, hormona del

crecimiento y prolactina; el papel de estas hormonas durante el embarazo normal es incrementar

el tamaño de la placenta, pero en la diabetes mellitus gestacional se han relacionado con el

empeoramiento del estado metabólico de la paciente a través del curso del embarazo y porque se
28

ha observado una remisión rápida de la diabetes mellitus gestacional posterior al alumbramiento

placentario.

La resistencia a la insulina empeora a medida que el embarazo progresa. Se postula que la

resistencia a la insulina en el embarazo se relaciona con el tratamiento posreceptor de la glucosa.

Varios aspectos del embarazo contribuyen a esta manipulación alterada de la glucosa que

incluye alteración de la actividad tirosina cinasa, que de manera normal es responsable de la

fosforilación de sustratos celulares, disminución de la expresión del receptor de insulina sustrato,

una proteína citosólica que se une fosforilada a los sustratos intracelulares y trasmite señales y

disminución de la expresión de la proteína de transporte de glucosa GLUT4 en el tejido adiposo.

3.3. Anemia

3.3.1. Hemoglobina materna y resultado adverso materno y perinatal

Durante el embarazo existe una expansión del lecho vascular y con ello se produce

hemodilución y disminución en la concentración de la hemoglobina, particularmente en el

segundo e inicios del tercer trimestre. Al final del embarazo se restituye el valor pregestacional y

la concentración de hemoglobina se normaliza. Esta disminución de la concentración de

hemoglobina genera menor viscosidad sanguínea por un lado y, por otro, mayor disponibilidad

de óxido nítrico, lo que favorece el flujo uteroplacentario. Esto es importante para el crecimiento

fetal.

El aumento en el hierro sérico en mujeres preeclámpticas parece deberse a niveles bajos

de hepcidina. La pregunta que se genera de este resultado es cuál es la señal para que la

hepcidina baje más de lo usual durante un embarazo normal.

Un estudio longitudinal ha mostrado que reservas elevadas de hierro están involucradas

en el desarrollo de la diabetes mellitus gestacional, aún tan temprano como el primer trimestre.
29

Esto pone en cuestionamiento la recomendación de dar hierro de manera rutinaria a toda

gestante, particularmente en aquellas que no son deficientes de hierro.

3.4. Infección urinaria

Los particulares cambios morfológicos y funcionales que se producen en el tracto

urinario de la gestante hacen que la infección del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología

médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. La ITU se define como la

existencia de bacterias en el tracto urinario capaces de producir alteraciones funcionales y/o

morfológicas. Mediante el análisis de orina, debemos probar la presencia de bacteriuria

significativa

Las 3 entidades de mayor repercusión son:

• Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son

fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y

elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis.

• Cistitis aguda (CA) (1,5%).

• Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante,

que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en

riesgo la vida materna y la fetal.

Bacteriuria asintomática: bacteriuria significativa no asociada a síntomas clínicos.

Únicamente se trata en situaciones especiales, como el embarazo.

En la gestante se añaden unas modificaciones fisiológicas y anatómicas que elevan el

riesgo de ITU. La más importante es la dilatación pielocalicial, a la que contribuyen factores

mecánicos y hormonales, dando lugar al hidrouréter/hidronefrosis. Esta ectasia ureterorrenal

puede albergar hasta 200 ml de orina. La compresión mecánica del útero y de la vena ovárica
30

sobre el uréter derecho se inicia al final del primer trimestre. La dextrorrotación uterina, la

interposición del colon sigmoide y el tránsito en paralelo del uréter y de los vasos ováricos en el

lado izquierdo también favorecen el predominio derecho de la compresión ureteral. Por ello, 9 de

cada 10 PA asientan sobre el lado derecho.

La influencia hormonal, tanto de progesterona como de algunas prostaglandinas,

disminuye el tono y la contractilidad del uréter y favorece el reflujo vesicoureteral. El vaciado

vesical incompleto también facilita el reflujo y la migración bacteriana ascendente. Los

estrógenos pueden inducir una hiperemia en el trígono e indirectamente favorecen la adherencia

de los gérmenes sobre el epitelio.

El incremento del 50% del volumen circulante provoca un aumento del filtrado

glomerular, que favorece la estasis urinaria. La alcalinización de la orina (incremento en la

excreción de bicarbonato) y el aumento en la concentración urinaria de azúcares, de aminoácidos

y de estrógenos facilitan asimismo el crecimiento bacteriano.

Durante el embarazo la médula renal es particularmente sensible a la infección. En ella el

ambiente hipertónico inhibe la migración leucocitaria, la fagocitosis y la actividad del

complemento. Las alteraciones del sistema inmunitario también parecen favorecer las ITU. Se ha

demostrado que la producción de interleucina (IL)-6 y la respuesta antigénica específica para

Escherichia coli es menor en gestantes.

El principal factor de riesgo es el antecedente de ITU previo al embarazo. Del 24 al 38%

de las mujeres que presentan BA en la gestación tienen antecedentes de ITU sintomática. En

segundo lugar, las pacientes con malas condiciones socioeconómicas presentan una incidencia 5

veces mayor de BA durante la gestación.


31

3.5. Enfermedades

3.5.1. Tiroideas

El alza en los niveles plasmáticos de estrógeno que ocurre normalmente durante el

embarazo provoca un aumento de la TBG (proteína transportadora de hormonas tiroideas) lo que

en un primer momento causa una disminución de las hormonas tiroideas seguido de un estímulo

positivo sobre la glándula que la hace aumentar la producción de Tiroxina y finalmente se

traduce en un incremento de los valores de T4 y T3 totales, siendo T4 total 1,5 veces mayor al de

una mujer no embarazada. Como sabemos, la gran mayoría de las hormonas tiroideas circulan

unidas a esta proteína, y sólo alrededor de un 1% lo hace en forma libre. Las hormonas libres son

las que se unen a receptores, entran en la célula y provocan cambios, ellas no se ven afectadas

por este incremento de la TBG, manteniendo los valores normales similares a la mujer no

embarazada. Lo que cambia es la fracción unida a proteína, que se mantiene como reserva. Esta

adaptación no sucede en poblaciones con baja ingesta de yodo y en tiroides con alguna patología

previa, como tiroiditis de Hashimoto, pues en estos casos la glándula no es capaz de responder a

la mayor demanda de producción hormonal y lleva a una deficiencia en la secreción.

También ocurre un aumento del metabolismo periférico de las hormonas y del yodo lo

que habitualmente no crea problemas en una población como la nuestra en la que no hay

deficiencia. Este fenómeno también determina un aumento en la síntesis de hormonas.

Por diferentes factores que ocurren normalmente en el embarazo: aumento de TBG,

estímulo por Beta hCG y aumento del metabolismo hormonal y del yodo, la tiroides es

estimulada a una mayor producción hormonal.


32

3.5.2. Hipotiroidismo

El hipotiroidismo es la patología tiroidea más frecuente en la población y también en la

embarazada, pudiendo presentarse entre un 0.3 a 2.5% de ellas. Este puede ser clínico, (TSH

elevada y T4 libre baja) o subclínico (TSH elevada, menor de 10 mUI/L, con T4 libre normal).

La diferenciación es importante ya que la mayoría de los estudios muestran un claro efecto

negativo tanto para la embarazada como para el feto cuando se trata de un hipotiroidismo clínico

en cuanto al subclínico todavía hay mucha controversia al respecto.

3.5.2.1. Hipotiroidismo Clínico

Ocurre entre un 0.3 a un 0.7% de las embarazadas. La principal es la tiroiditis crónica de

Hashimoto, enfermedad autoinmune de alta frecuencia mundial. Esta patología es de origen

genético, se caracteriza por infiltración linfocitaria y habitualmente cursa con anticuerpos anti

tiroperoxidasa (TPO) elevados. Otras etiologías frecuentes son el hipotiroidismo post

tiroidectomía o uso de radioyodo.

Si el hipotiroidismo no está bien tratado puede tener consecuencias negativas tanto para la madre

como para el feto, tales como aumento del riesgo de aborto, parto prematuro, hipertensión

arterial, muerte fetal y bajo peso de nacimiento. Además, como es sabido, la hormona tiroidea es

fundamental en el desarrollo neurocognitivo del niño, consecuentemente si falta, puede llevar a

trastornos de aprendizaje y menor coeficiente intelectual. La tiroides fetal es capaz de secretar

hormonas tiroideas alrededor de la semana 12 de la gestación, sin embargo, no produce una

cantidad suficiente hasta después de las 20 semanas y su producción es adecuada sólo a las 36

semanas. Esto hace que durante la primera mitad del embarazo y especialmente en el primer

trimestre el feto dependa exclusivamente del aporte materno para mantener un nivel hormonal

adecuado, lo que justifica el diagnóstico temprano de esta patología.


33

3.5.2.2. Hipotiroidismo Subclínico

Ocurre en un 2 a 2.5% de las embarazadas. La causa de esta diferencia con respecto a otras

poblaciones está en estudio. La etiología más frecuente es nuevamente la Tiroiditis crónica de

Hashimoto y en estas pacientes se ha descrito también una mayor tasa de complicaciones

materno fetales como aborto y parto prematuro. Sin embargo, no hay datos categóricos sobre

algún efecto deletéreo en el desarrollo cerebral del feto.

Anticuerpos anti tpo positivos

El porcentaje de mujeres en edad reproductiva que tienen anticuerpos anti TPO positivos es entre

el 8 y el 20%. Además, 30 a 50% tiene la posibilidad de hacer una tiroiditis post parto.

3.5.3. Hipertiroidismo

El hipertiroidismo se presenta en el embarazo con una mucho menor frecuencia que el

hipotiroidismo, entre un 0.1 y un 1% (0.4% el clínico y 0.6% el subclínico). Las causas de

hipertirodismo clínico (TSH baja con hormonas tiroideas elevadas) son las mismas que ocurren

en la población no embarazada, siendo la Enfermedad de Graves la más frecuente (85% de los

casos) y se suman causas específicas del embarazo, que son las dadas por un aumento de la hCG

y que pueden llegar a comprometer hasta un 11% de los embarazos, como ocurre con la

tirotoxicosis gestacional transitoria. Laspacientes tienen síntomas que habitualmente se presentan

en el embarazo como son las palpitaciones, intolerancia al calor, sudoración excesiva y ansiedad.

Debe sospecharse cuando no hay un alza de peso esperada o hay baja de peso en presencia de

apetito conservado, falta de fuerzas de predominio proximal o se constata al examen físico bocio

o signos oculares.
34

3.5.4. Tirotoxicosis Gestacional Transitoria (TGT)

Cuadro de hipertiroidismo transitorio, habitualmente bioquímico, debido al alza de hCG

que ocurre entre la semana 4 y 10 del embarazo, pudiendo extenderse hasta la semana 20 . La

prevalencia es muy variable y depende de la población. Al ser el cuadro transitorio y muchas

veces leve (sólo 33% tienen niveles de FT4 elevados) las pacientes son asintomáticas. En la

mayoría de los embarazos, el alza de hCG es menor y dura unos pocos días, por lo cual no es

detectada.

3.5.5. Enfermedad de Basedow Graves

La enfermedad de Graves puede tener serias consecuencias en la embarazada y el feto,

como son: parto prematuro, aborto, recién nacido de bajo peso, hipertensión arterial,

insuficiencia cardíaca, hipertiroidismo neonatal y tormenta tiroideas.

La Enfermedad de Graves puede presentarse de diversas maneras en el embarazo: como

una paciente conocida estando en tratamiento, tratada previamente y actualmente eutiroidea o

hipotiroidea, o como una paciente recientemente diagnosticada. En este último caso es cuando es

más difícil de diferenciar de la TGT.

También es posible desarrollar esta enfermedad post parto (hasta 1 año), lo que no es

infrecuente, alrededor de un 20% de las mujeres con Enfermedad de Graves en edad

reproductiva la desarrollan en esta etapa

3.5.6. Anticuerpos Anti Receptor de TSH

El nivel de estos anticuerpos es alto en un comienzo y tiende a disminuir y a veces

desaparece a lo largo del embarazo. Hay que tener en cuenta que no sólo las pacientes

hipertiroideas activas presentan niveles elevados de TRAb, sino también aquellas que han sido

tratadas previamente por un hipertiroidismo secundario a una Enfermedad de Graves, ya sea


35

quirúrgicamente. Tener presente los niveles de estos anticuerpos es importante, porque como ya

vimos, pasan a través de la placenta y pueden afectar al feto, después de la semana 10 a 12 del

embarazo, cuando la tiroides fetal comienza a funcionar, provocando hipertiroidismo fetal o

neonatal. La afección del feto dependerá del equilibrio que exista entre las drogas anti tiroideas y

el nivel de anticuerpos sobre su tiroides.

3.5.7. Tiroiditis Post Parto

Se define como la ocurrencia de enfermedad tiroidea durante el primer año posterior al

parto, excluyendo la enfermedad de Graves, en pacientes sin patología tiroidea previa (. Su causa

es autoinmune y se supone que ocurre como un período de rebote de la inmunidad luego de la

disminución que ésta presenta durante la gestación. Ocurre como a un 5% de las mujeres post

parto, pero si éstas tienen anticuerpos anti tiroideos positivos, anti TPO o anti Tiroglobulina, en

el primer trimestre del embarazo, la frecuencia sube a entre 30 y 50%. También es más probable

en mujeres con otras enfermedades autoinmunes como Diabetes tipo I.

Generalmente las manifestaciones clínicas son leves, de manera que hay que sospecharla

para hacer el diagnóstico. El hipertiroidismo cuando está presente muchas veces pasa

desapercibido o puede manifestarse por palpitaciones, irritabilidad, intolerancia al calor y

cansancio, todo lo que puede fácilmente explicarse en una puérpera reciente. La fase hipotiroidea

suele ser más sintomática y se presenta con intolerancia al frío, pérdida de memoria y falta de

fuerzas.

3.5.8. Cardiovasculares

La mayoría de pacientes tolera bien la gestación y el parto; sin embargo, existen algunas

lesiones de alto riesgo materno como estenosis mitral severa, estenosis aórtica sintomática y
36

lesiones valvulares asociadas a disfunción ventricular o hipertensión pulmonar en las que no se

recomienda la gestación y requieren corrección antes del embarazo.

3.5.9. Estenosis Mitral

Es la lesión valvular más común durante el embarazo y en la mayoría de casos obedece a

enfermedad reumática. La incidencia de complicaciones está relacionada con la severidad y

puede presentarse reducción de la clase funcional, arritmias auriculares y edema pulmonar,

especialmente en el tercer trimestre. Se recomienda seguimiento estrecho en pacientes con

estenosis severa, aún si están asintomáticas antes del embarazo.

3.5.10. Insuficiencia Mitral

El prolapso valvular mitral, la enfermedad mitral reumática y la enfermedad cardíaca

congénita son las principales etiologías en mujeres embarazadas. El riesgo materno depende de

la severidad, los síntomas y la función del ventrículo izquierdo.

En la mayoría de casos se prefiere el parto vaginal. En las pacientes sintomáticas se

indica anestesia epidural y facilitación de la segunda etapa del parto.

3.5.11. Estenosis Aórtica

La causa más común en la mujer embarazada es la enfermedad congénita (aorta

bicúspide). Ésta puede asociarse a dilatación de la raíz y coartación aórtica. En estenosis severa

sintomática se recomienda intervención antes del. También se considera intervención antes del

embarazo independiente de los síntomas en pacientes con aorta ascendente-

3.5.12. Insuficiencia Aórtica

Puede deberse a aorta bicúspide, enfermedad reumática, endocarditis o dilatación del

anillo. La insuficiencia aórtica sin disfunción ventricular es bien tolerada. El riesgo

cardiovascular materno depende de la severidad de insuficiencia, los síntomas y la función del


37

ventrículo izquierdo. Se recomienda seguimiento cada trimestre en caso de insuficiencia

leve/moderada y más habitual en insuficiencia severa.

3.5.13. Insuficiencia Pulmonar

Puede ser causada por enfermedad congénita o secuela de procedimiento previo como

corrección de tetralogía de Fallot. Es bien tolerada si la paciente es asintomática y tiene función

y dimensiones normales del ventrículo derecho.

3.5.14. Estenosis Pulmonar

Durante la gestación se debe a obstrucción congénita de la válvula.

3.5.15. Válvula Tricúspide

Las enfermedades de la válvula tricúspide pueden ser congénitas (anomalía de Ebstein,

atresia tricuspídea) o adquiridas (enfermedad reumática, endocarditis, enfermedad mixomatosa y

carcinoide). La insuficiencia tricuspídea aislada no ocasiona problemas significativos, en tanto

que la estenosis tricuspídea es rara durante la gestación3,7,8.

3.5.16. Infarto Agudo de Miocardio

Existe aumento tres veces mayor de la incidencia de infarto agudo del miocardio (IAM)

durante el embarazo y el postparto comparado con mujeres de la misma edad no embarazadas.

3.5.17. Enfermedad Cardíaca Congénita Comunicación Interauricular

Luego de la válvula aórtica bicúspide, es el defecto congénito más común durante la

gestación. El cierre de una comunicación interauricular (CIA) significativa se lleva a cabo antes

del embarazo. La mayoría de las mujeres toleran bien el embarazo. Las pacientes con

hipertensión pulmonar o síndrome de Eisenmenger, se consideran de alto riesgo.

Para evitar el riesgo de embolia paradójica se recomiendan medias de compresión, evitar

reposo prolongado e iniciar deambulación precoz después del parto. Debe eliminarse el aire en
38

las vías intravenosas para evitar la embolización sistémica. Se prefiere el parto vaginal en la

mayoría de los casos.

3.5.18. Hipertensión Pulmonar

Comprende un grupo de enfermedades con diferentes fisiopatologías: hipertensión

arterial pulmonar, enfermedad del ventrículo izquierdo, enfermedad del pulmón o hipoxia,

enfermedad tromboembólica crónica y otras causas. Existe riesgo de muerte materna (entre 17 y

33%) en pacientes con hipertensión arterial pulmonar severa y síndrome de Eisenmenger.

La mortalidad materna se ha asociado a diagnóstico tardío, cesárea, anestesia general y

primigestancia. El pronóstico materno puede ser mejor en pacientes con hipertensión pulmonar

leve. Las pacientes con Eisenmenger tienen riesgo de embolia sistémica e incremento del

cortocircuito de derecha a izquierda


39

4. Tratamiento de las enfermedades más frecuentes en gestantes

Las enfermedades en mujeres gestantes presentan importantes desafíos y consideraciones

especiales, ya que las intervenciones médicas no solo deben ser apropiadas para la madre, sino

también seguras para el feto en desarrollo. Durante el embarazo, es común que las mujeres

experimenten cambios en su sistema inmunológico, cardiovascular y metabólico, lo que las hace

más susceptibles a diversas afecciones médicas.

4.1. Métodos de diagnostico

Durante el embarazo, existen varias pruebas diagnósticas que se pueden realizar para

detectar y diagnosticar enfermedades en mujeres embarazadas. Aquí hay algunos métodos

comunes para diagnosticar enfermedades en mujeres embarazadas:

4.1.1. Ultrasonido

Es una prueba de diagnóstico común durante el embarazo que utiliza ondas de sonido

para crear imágenes del feto y el útero. Se utiliza frecuentemente para detectar posibles

anomalías en el feto durante el embarazo, especialmente recomendada cuando se presentan

resultados anormales en pruebas de sangre prenatal o hay antecedentes familiares de defectos

congénitos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados normales de

ultrasonido no garantizan que el recién nacido sea completamente sano, ya que ninguna prueba

es completamente precisa. El ultrasonido puede sugerir la existencia de alteraciones

cromosómicas en el feto, pero no puede identificar el problema concreto. En estos casos, se

recomienda realizar una amniocentesis para obtener una muestra del líquido amniótico y poder

realizar un diagnóstico más preciso. La ecografía también se utiliza para confirmar la duración

del embarazo antes de realizar una biopsia de vellosidades coriónicas o una amniocentesis, para

asegurarse de que se realiza en el momento adecuado de la gestación.


40

En algunos centros médicos especializados, se puede realizar el ultrasonido dirigida con

equipos de alta resolución. Esta prueba es especialmente útil para examinar detalladamente el

feto en busca de posibles defectos estructurales que puedan indicar un riesgo elevado de

alteraciones cromosómicas. La ecografía dirigida proporciona más detalles que la ecografía

convencional, lo que permite detectar malformaciones más pequeñas y diagnosticar las

malformaciones con mayor precisión y anterioridad durante el embarazo.

4.1.2. Amniocentesis

Uno de los procedimientos más utilizados para detectar alteraciones antes del nacimiento

es la amniocentesis. Esta prueba se ofrece generalmente a las mujeres embarazadas mayores de

35 años porque presentan un riesgo mayor de tener un feto con anomalías cromosómicas que las

mujeres más jóvenes. En este procedimiento se involucra el uso de ultrasonido para guiar una

aguja hueca dentro del saco amniótico para extraer una pequeña muestra de líquido amniótico

para análisis de laboratorio. Por lo general, se realiza entre las semanas 15 y 20 de embarazo y

puede usarse para detectar trastornos genéticos, como el síndrome de Down, y defectos del tubo

neural, como la espina bífida.

4.1.3. Biopsia de Vellosidades Coriónicas (CVS)

La biopsia de vellosidades coriónicas es un procedimiento médico que se utiliza para

diagnosticar trastornos en el feto en las primeras etapas del embarazo, generalmente entre las

semanas 10 y 12. Se extrae una pequeña porción de las vellosidades coriónicas, que son

pequeñas prolongaciones que forman parte de la placenta. A diferencia de la amniocentesis, este

procedimiento no permite obtener una muestra de líquido amniótico, por lo que los médicos no

pueden medir la concentración de alfafetoproteína en el líquido amniótico para detectar

malformaciones encefálicas y de la médula espinal. Sin embargo, los médicos pueden solicitar
41

otros análisis en etapas posteriores del embarazo para detectar la presencia de estos defectos. La

principal ventaja de la biopsia de vellosidades coriónicas es que se pueden obtener resultados en

una fase más temprana del embarazo que con la amniocentesis. Esto permite aliviar la ansiedad

de la pareja más rápidamente si no se detecta ninguna anomalía, y si se detecta alguna anomalía

en una fase temprana y los padres deciden interrumpir el embarazo, pueden utilizarse métodos

más sencillos y seguros.

Antes de realizar la biopsia de vellosidades coriónicas, se realiza una ecografía para

determinar la edad gestacional del feto, comprobar la presencia de alteraciones evidentes y

localizar la placenta. La muestra de las vellosidades coriónicas se puede extraer por el cuello

uterino o a través de la pared abdominal. Es importante tener en cuenta que este procedimiento

conlleva ciertos riesgos, como la posibilidad de infección o de provocar un aborto espontáneo.

Por lo tanto, es importante que la pareja discuta todos los riesgos y beneficios con su médico

antes de decidir si desean someterse a una biopsia de vellosidades coriónicas.

4.1.4. Prueba de Tolerancia a la Glucosa.

Esta es una prueba que mide los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre de la madre. Por

lo general, se realiza entre las semanas 24 y 28 de embarazo y puede detectar la diabetes

gestacional, una forma de diabetes que puede desarrollarse durante el embarazo. Aunque los

detalles de cada procedimiento varían levemente, generalmente una prueba de tolerancia a la

glucosa sigue este proceso:

• Puede que se le pida a la madre que beba solo agua el día que se hace la prueba de

tolerancia a la glucosa.

• Se retira una muestra inicial en ayuno de una vena.

• Se le dará una solución de glucosa especial para que beba.


42

• Se extraerá sangre varias veces durante el transcurso de varias horas para medir

los niveles de glucosa en su cuerpo.

4.1.5. Prueba Prenatal no Invasiva (NIPT)

También se conoce como análisis de sangre materna para detectar ADN fetal. Es una

prueba diagnóstica prenatal que cada vez está cobrando más interés dentro de las consultas de

obstetricia y en especial en los embarazos de alto riesgo. En esta prueba se utiliza una muestra de

sangre de la madre para detectar células de su feto. Se analiza en su componente genético, el

ADN, para poder diagnosticar de forma precoz defectos en los cromosomas sexuales y algunas

anomalías cromosómicas. En concreto, el síndrome de Down, el síndrome de Patau y el

síndrome de Edwards, que son los más frecuentes. También detecta algunas alteraciones

genéticas conocidas como microdeleciones: pequeñas pérdidas de material genético que se

pueden asociar a graves problemas del desarrollo en el recién nacido. Por lo general, se realiza

después de las 10 semanas de embarazo.

Es importante tener en cuenta que algunas de estas pruebas conllevan un pequeño riesgo

de aborto espontáneo, por lo que solo deben realizarse si existe una necesidad médica para

realizarlas. Las mujeres embarazadas deben analizar los riesgos y beneficios de estas pruebas con

su proveedor de atención médica.

4.2. Manejo Farmacológico en el Embarazo

Durante el embarazo, una mujer puede enfrentar tres situaciones médicas diferentes:

condiciones médicas preexistentes, enfermedades concomitantes y afecciones inducidas por el

propio embarazo. Cuando una embarazada toma un fármaco, ella y su futuro hijo pueden estar

expuestos a algún riesgo, algunos de los efectos de la exposición pueden ser beneficiosos,

mientras que otros pueden ser lesivos para uno de ellos o para ambos. Es por ello que el consejo
43

de "consulte a su médico / farmacéutico antes del uso del medicamento" conlleva una serie de

consultas a médicos generales, obstetras, médicos especialistas y farmacéuticos. Sin embargo,

muchos de los profesionales no tienen sus conocimientos actualizados para sopesar los

beneficios y riesgos de prescribir o no prescribir varios tratamientos. En general, se sabe poco

del riesgo de los efectos adversos de los fármacos durante el embarazo. Con la información

básica, es posible desarrollar una aproximación práctica que permite al profesional prevenir estos

efectos adversos, mientras facilita el tratamiento necesario para la madre o el futuro hijo.

A continuación, los retos que supone el consejo sobre el tratamiento farmacológico antes

y/o durante el embarazo.

4.2.1. Asesoramiento Preconcepcional

Se recomienda que todas las mujeres reciban asesoramiento sobre el uso de

medicamentos antes del embarazo para garantizar que tomen la dosis más baja y menos tóxica

durante el menor tiempo posible. Esto puede incluir aumentar la medicación, retirar

medicamentos innecesarios o sustituirla por alternativas más seguras. El asesoramiento

preconcepcional también permite una interrupción controlada de la medicación antes del

embarazo y la evaluación de la efectividad del nuevo tratamiento. Además, se recomienda evitar

el uso de medicamentos teratógenos durante el primer trimestre del embarazo.

Es importante que los médicos y otros profesionales de la salud informen a las mujeres

sobre cómo los medicamentos pueden afectar su salud y la de su bebé durante el embarazo.

También se recomienda que las mujeres informen a su médico si están embarazadas o planean

quedar embarazadas para poder ajustar su tratamiento en consecuencia. En general, el

asesoramiento preconcepcional y el uso cuidadoso de medicamentos durante el embarazo pueden

ayudar a reducir el riesgo de malformaciones congénitas y otros problemas de salud en el bebé.


44

Por lo tanto, es importante que las mujeres reciban la atención adecuada y la información

necesaria para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de su bebé.

4.2.2. Cumplimiento y Concordancia

Los medicamentos durante el embarazo siguen siendo común. Es por eso que es relevante

la participación de las mujeres en las decisiones sobre su tratamiento, especialmente cuando se

prescriben medicamentos durante el embarazo. Aproximadamente un tercio de las mujeres

embarazadas reciben prescripciones diferentes a las vitaminas, pero solo la mitad toma su

tratamiento prescrito, y muchas no informan a sus médicos sobre su decisión.

Es importante que las mujeres embarazadas estén informadas sobre los riesgos de tomar

medicamentos, pero también sobre los riesgos de no tomarlos. Una patología no tratada no solo

puede poner en peligro la salud de la madre, sino que también puede tener consecuencias

negativas para el feto, como un menor cociente de inteligencia verbal. Además, las crisis

tonicoclónicas generalizadas repetidas en la madre pueden ponerla en riesgo de lesiones y muerte

súbita. A pesar de la creciente preocupación sobre los efectos nocivos de los medicamentos

durante el embarazo, muchas mujeres aún los consumen. Por lo tanto, es fundamental la

participación activa de las mujeres en las decisiones sobre su tratamiento y la comunicación

abierta con sus médicos. La información adecuada sobre los riesgos y beneficios de los

medicamentos durante el embarazo es esencial para garantizar la salud y el bienestar

tanto de la madre como del feto.

4.2.3. Evidencia Limitada sobre la Seguridad de los Medicamentos

Falta de datos de seguridad claros de la mayoría de los compuestos en el embarazo. Los

prescriptores deben ser conscientes de que las clasificaciones de riesgo son subjetivas: sólo una
45

cuarta parte de 236 medicamentos comunes se colocan en la misma categoría de riesgo en EEUU

y Suecia.

4.2.4. La Biología del Feto

La asignación de clasificaciones de seguridad a los medicamentos se ve aún más limitada

por el genotipo de la madre y el feto, así como por los cambios en su biología. Solo un pequeño

número de fetos que están expuestos a un teratógeno conocido o sospechoso manifiestan

malformaciones estructurales, lo que representa menos del 10% de los niños expuestos a

fenitoína. Se cree que la actividad genéticamente codificada de enzimas involucradas en el

metabolismo de la fenitoína es importante para determinar este riesgo. Los niños con niveles más

bajos de actividad epóxido hidroxilasa tienen mayor riesgo de desarrollar malformaciones

estructurales, ya que los niveles más bajos de enzima provocan mayores concentraciones de

metabolitos óxido reactivos que pueden afectar negativamente a la reparación del ADN o la

estabilidad. Además, la exposición prenatal a sustancias que alteran el sistema endocrino puede

tener efectos a largo plazo en la salud reproductiva y metabólica de los fetos. La exposición a

estas sustancias puede interferir con la producción normal de hormonas y alterar el desarrollo de

los órganos reproductivos y metabólicos. Además, algunos estudios han demostrado que la

exposición prenatal a sustancias que alteran el sistema endocrino puede aumentar el riesgo de

obesidad y diabetes en la edad adulta. Por otro lado, se ha demostrado que el uso de ciertos

medicamentos durante el embarazo puede tener efectos a largo plazo en el comportamiento y el

desarrollo cognitivo de los niños. Los estudios han encontrado que la exposición prenatal a

ciertos medicamentos, como los antidepresivos, los antipsicóticos y los anticonvulsivantes,

puede aumentar el riesgo de trastornos del espectro autista y otras condiciones del

neurodesarrollo. Además, algunos estudios han encontrado que el uso de ciertos medicamentos
46

durante el embarazo puede afectar el desarrollo cognitivo de los niños, especialmente en áreas

como la memoria y el lenguaje.

La asignación de clasificaciones de seguridad a los medicamentos durante el embarazo

debe tener en cuenta no solo la exposición prenatal a teratógenos conocidos o sospechosos, sino

también el genotipo de la madre y el feto y los cambios en su biología. Además, la exposición

prenatal a sustancias que alteran el sistema endocrino y el uso de ciertos medicamentos durante

el embarazo pueden tener efectos a largo plazo en la salud reproductiva, metabólica, cognitiva y

del comportamiento de los niños. Es importante que los profesionales de la salud consideren

estos factores al tomar decisiones sobre el uso de medicamentos durante el embarazo.

4.2.5. La Fisiología Cambiante de la Madre

El cuerpo de una mujer embarazada sufre cambios que puede influir en el fármaco

medicación tomada. Estos cambios en el sistema cardiovascular, renal, hepático y enzimático

que pueden afectar la forma en que el cuerpo procesa los fármacos. Por lo tanto, es importante

que las mujeres embarazadas consulten con sus médicos antes de tomar cualquier medicamento,

ya que algunos pueden ser dañinos para el feto en desarrollo.

4.2.6. El Papel de la Placenta en la Exposición al Fármaco Fetal

Se creía que el feto vivía en un refugio seguro, protegido de agresiones ambientales e

infecciosas. Esto nos es cierto. Los medicamentos se difunden lentamente de la madre al feto, y

los fármacos y sus metabolitos pueden persistir en el sistema fetal. En general, los rasgos

mecánicos y fisiológicos de la placenta parecen trabajar en conjunto para reducir al mínimo la

exposición fetal a los fármacos, aunque en algunos casos pueden acumularse, como también sus

metabolitos tóxicos.
47

4.3. Tratamiento no farmacológico

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) está

advirtiendo que el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a partir de las

20 semanas de embarazo, y en adelante pueden causar problemas renales poco comunes, pero

graves, al bebé antes de su nacimiento. Esto puede provocar un descenso en los niveles del

líquido amniótico que rodea al bebé y posibles complicaciones. Los AINE se utilizan para aliviar

el dolor y reducir la fiebre. Estos incluyen medicamentos tales como la aspirina, el ibuprofeno, el

naproxeno, el diclofenaco y el celecoxib. A las 20 semanas de embarazo, aproximadamente, los

riñones de los bebés que están por nacer producen la mayoría del líquido amniótico, por lo que

los problemas renales pueden ocasionar un descenso en los niveles de este líquido. El líquido

amniótico brinda un “colchón” protector, y ayuda al desarrollo de los pulmones, el sistema

digestivo y los músculos del feto.

Durante el embarazo, se recomienda a las mujeres evitar el uso de AINE después de las

20 semanas, a menos que su profesional de la salud lo indique específicamente debido a los

riesgos que estos medicamentos pueden causar en el bebé por nacer. Es importante hablar con su

profesional de la salud sobre los beneficios y riesgos de estos medicamentos antes de usarlos.

Además, es importante leer la etiqueta de información farmacológica de los medicamentos de

venta sin receta para saber si contienen AINE. Si no está segura de si un medicamento contiene

AINE o no, es necesario preguntar a un farmacéutico o a un profesional de la salud. Es

fundamental tener en cuenta que todas las medicinas tienen efectos secundarios, incluso cuando

se administran correctamente siguiendo la prescripción médica. Es importante entender que cada

persona puede responder de manera diferente a los medicamentos, de acuerdo a su estado de

salud, enfermedades previas, factores genéticos, consumo de otras medicinas, entre otros. Por
48

esta razón, no es posible determinar con certeza la probabilidad de que las mujeres embarazadas

experimenten efectos secundarios al tomar AINE. Por lo tanto, es fundamental contar con la

supervisión médica adecuada y seguir las recomendaciones del profesional de la salud para

garantizar un tratamiento seguro y eficaz.

Existen otros medicamentos disponibles, como el acetaminofén, que se pueden utilizar

para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo. Es necesario hablar con el farmacéutico o el

profesional de la salud para elegir el medicamento que sea más conveniente. Es importante tener

en cuenta que la automedicación durante el embarazo puede ser peligrosa y siempre es

recomendable consultar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento.

4.3.1. Informaciones para Mujeres Embarazadas según FDA

El líquido amniótico es fundamental durante el embarazo ya que brinda una protección y

ayuda al desarrollo de los pulmones, sistema digestivo y músculos del feto. Cuando los niveles

de este líquido son bajos, pueden aparecer complicaciones. Por lo tanto, es importante que las

mujeres embarazadas mantengan una dieta saludable y sigan todas las recomendaciones médicas

para asegurarse de que el líquido amniótico se produzca en cantidades adecuadas.

Las mujeres embarazadas, no deben usar AINE después de las 20 semanas, a menos que

un profesional de la salud así se lo indique, porque estos medicamentos pueden ocasionarle

problemas al bebé que está por nacer.

Muchos medicamentos de venta sin receta contienen AINE, como los que se usan para el

dolor, los resfriados, la gripe y el insomnio, por lo que es importante leer las etiquetas de

Información farmacológica para averiguar si los contienen y así evitar su consumo y utilizar

otros tratamientos.
49

CONCLUSION

En conclusión, este informe proporciona una visión completa y actualizada de las

enfermedades más frecuentes en gestantes, así como de los factores de riesgo, cambios

fisiológicos y tratamientos asociados. El conocimiento y la concienciación sobre estos temas son

fundamentales para mejorar la atención y el bienestar de las mujeres embarazadas y sus bebés.

Cuanto más se comprendan y aborden estos aspectos, mejor será la calidad de vida, tanto para las

madres como para sus hijos, durante y después del embarazo. En definitiva, la obstetricia juega

un papel fundamental en el cuidado de las mujeres embarazadas y en el manejo de las

enfermedades asociadas. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de obstetricia estén bien

formados y actualizados en cuanto a las últimas recomendaciones y prácticas clínicas

relacionadas con la atención prenatal y neonatal. Además, los profesionales de obstetricia tienen

un papel crucial en la educación de las mujeres embarazadas sobre los cambios fisiológicos, los

riesgos asociados y las medidas preventivas que deben adoptar para garantizar un embarazo

saludable.

En conclusión, este informe proporciona información relevante y actualizada sobre las

enfermedades más frecuentes en gestantes, los cambios fisiológicos durante el embarazo, los

factores de riesgo y los tratamientos disponibles. Este conocimiento puede ser utilizado por los

profesionales de la salud, incluyendo obstetras y médicos, para mejorar la atención prenatal y

neonatal y, en última instancia, mejorar los resultados de salud para las mujeres embarazadas y

sus bebés.
50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Paz, D. F. (2022, noviembre 21). Cambios Fisiológicos en el Embarazo. Gomez Roig.


https://www.gomezroig.com/cambios-fisiologicos-en-el-embarazo/
BUPA. (s/f). 11 cambios físicos que notarás en los primeros meses de embarazo.
https://www.muysaludable.cl . Recuperado el 1 de junio de 2023, de
https://www.muysaludable.cl/muysaludable/familia/embarazo-y-puerperio/11-cambios-
fisicos-que-notaras-en-los-primeros-meses-de-embarazo
Artal-Mittelmark, R. (s/f). Fisiología del embarazo. Manual MSD versión para profesionales.
Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/abordaje-de-la-mujer-embarazada-y-
atenci%C3%B3n-prenatal/fisiolog%C3%ADa-del-embarazo
Siegel, J. (2020, octubre 13). Qué esperar en su primera cita prenatal. Healthservicesntx.org.
https://es.healthservicesntx.org/blog/what-to-expect-at-your-first-prenatal-appointment
Síntomas del embarazo: Qué ocurre primero. (2021, diciembre 3). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/getting-pregnant/in-depth/symptoms-of-
pregnancy/art-20043853
Todos los síntomas del primer mes de embarazo. (2021, mayo 13). Natalben.
https://www.natalben.com/embarazo-mes-a-mes/primer-mes-embarazo
Flickr, S. en. (s/f). ¿Cuáles son algunas complicaciones comunes del embarazo?
https://espanol.nichd.nih.gov/ . Recuperado el 5 de junio de 2023, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion/complicaciones
Síndrome de Down. (2018, March 8). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/down-syndrome/symptoms-causes/syc-20355977
Múnera-Echeverri, A. G. (2018). Enfermedad cardíaca y embarazo. Revista colombiana de
cardiologia, 25, 49–58. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.028
Soledad, H. V. (2013). Trastornos tiroideos en el embarazo. Revista médica Clínica Las Condes,
24(5), 761–767. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70221-9
Ángel Herráiz, M., Hernández, A., Asenjo, E., & Herráiz, I. (2005). Infección del tracto urinario
en la embarazada. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 23, 40–46.
https://doi.org/10.1157/13091447
51

Gonzales, G. F., & Olavegoya, P. (2019). Fisiopatología de la anemia durante el embarazo:


¿anemia o hemodilución? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 489–502.
https://doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210
Medina, E., Sánchez, A., Hernández, A., Martínez, M., Jiménez, C., Serrano, I., Maqueda, A.,
Islas, D., Cruz, M. (2017). Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer
nivel de atención. Revista de Medicina Interna de México, 33(1): 91-98.
Bryce Moncloa, A., Alegría Valdivia, E., Valenzuela Rodríguez, G., Larrauri Vigna, C. A.,
Urquiaga Calderón, J., & San Martín San Martín, M. G. (2018). Hipertensión en el
embarazo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 191–196.
https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2077
Benítez Meza, S., Ibarra Ozcariz, S. G., Rolón Ruiz Diaz, Á., Espínola de Canata, M., & Páez,
M. (2022). Factores de riesgo relacionados al embarazo de adolescentes de 14 a 19 años de
la Unidad de Salud San Gerónimo Salado, Limpio Paraguay en el periodo 2020-2021.
Revista científica ciencias de la salud, 4(2), 56–63.
https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.56
Carrillo-Mora, Paul, García-Franco, Alma, Soto-Lara, María, Rodríguez-Vásquez, Gonzalo,
Pérez-Villalobos, Johendi, & Martínez-Torres, Daniela. (2021). Cambios fisiológicos
durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
Epub 06 de julio de 2021. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07
Figuero-Ruiz, E., Prieto Prieto, I., & Bascones-Martínez, A.. (2006). Cambios hormonales
asociados al embarazo: Afectación gingivo-periodontal. Avances en Periodoncia e
Implantología Oral, 18(2), 101-113.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169965852006000200005&lng=es
&tlng=es.
Fernández VR, Pérez CN. Actualización sobre patología tiroidea durante el embarazo:
hipotiroidismo e hipertiroidismo. Revista Médica Sinergia. 2020;5(10):1-14.
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms2010d.pdf
Marañón Cardonne, T, Mastrapa Cantillo, K, & Zaldívar Rosales, Y. (2021). Inmunología del
embarazo e infección por COVID-19: una revisión en el contexto actual. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 37(Supl. 1), e1304. Epub 01 de noviembre de
2021. Recuperado en 02 de junio de 2023, de:
52

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892021000500005&lng=es&
tlng=pt.
Armenta, Oscar, Espinosa, N, Arroyo, José & Soto, Elena. (2011). Modulación de la respuesta
inmunológica durante el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(2),
277-287. Recuperado en 02 de junio de 2023, de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2011000200017&lng=es
&tlng=es.
Pagès., J. C., & Clínico, M. y. F. (s. f.). MEDICAMENTOS Y EMBARAZO.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS. Gencat.cat. Recuperado 5 de junio de 2023, de
https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1607/BIT_2015_26_05_cas.pdf?isAl
lowed=y&sequence=7
Las pruebas diagnósticas en el embarazo. (2017, septiembre 4). Natalben.
https://www.natalben.com/pruebas-diagnosticas
Saito, S., & Nakashima, A. (2014). Review: The role of Toll-like receptors in pregnancy. Journal
of Reproductive Immunology, 104-105, 8-12. https://doi.org/10.1016/j.jri.2014.02.001
Mor, G., Aldo, P., & Alvero, A. B. (2017). The unique immunological and microbial aspects of
pregnancy. Nature Reviews Immunology, 17(8), 469-482.
https://doi.org/10.1038/nri.2017.64
Speroff, L., Glass, R. H., & Kase, N. G. (2010). Clinical Gynecologic Endocrinology and
Infertility. Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Gynecologists and Obstetricians. (2022). Su embarazo y el nacimiento de
su bebe: Mes por mes (7.a ed.). American College of Obstetricians & Gynecologists.
Vizcarra Durán, L. (2015). Evaluación prenatal de la gestación. Cambios fisiológicos en el
embarazo. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 26(1), 83-87.
https://doi.org/10.31403/rpgo.v26i1581

También podría gustarte