Está en la página 1de 3

6.

Reflexionar y aportar opinión propia, en un documento de texto, sobre el estilo de


negociación que has obtenido según el checklist cumplimentado. Revisar especialmente la
valoración de este apartado en la rúbrica. No se debe definir el estilo de negociación
obtenido. Es necesario pensar sobre el resultado y hacer un análisis sobre si te representada
o no y por qué. "Reflexionar" se valora si argumentas con hechos o actividades que realizas y
se asemejan o no al estilo obtenido. "Aportar opinión propia" se valora si comentáis si estáis
de acuerdo o no con el resultado, si os ha sorprendido o parecidos.

Cuando una persona entabla una relación con otra, en este caso se entiende como comercial, la
personalidad de cada individuo determina los cauces por los cuales transitara dicha negociación.
Personalmente, y me resulta curioso, pero no sorpresivo, el resultado de mi estilo de negociación se
asemeja imperiosamente a mi estilo de vida y la personalidad que me acompaña mayoritariamente
todos los días (siempre hay excepciones).
Si pienso en como gestionar una negociación, la oferta algo por ofertar no tiene sentido en mi
manera de trabajar, ya que, la mejor manera de para mí de conseguir una venta es la de entender la
problemática de nuestro cliente haciendo nuestro su problema y consiguiendo que deposite en nuestro
producto su confianza y crea en nosotros como parte de su solución. En tiendo que esta postura frente
a la negociación no nos aportará el máximo rendimiento o beneficio de una operación comercial, pero
si nos posicionará frecuentemente como una alternativa real a tener en cuenta en muchas operaciones
comerciales.
En mis años de experiencia en logística, creo que mi actitud, comprensiva y sobre todo flexible me
ha permitido poder gestionar con solvencia al equipo de trabajo que he tenido que dirigir en ocasiones,
puesto que, hacer ver que la suma de esfuerzos y pensamientos, aunque en ocasiones sean dispares
casi siempre optimiza los procesos de la propia gestión, en mi caso de un almacén que es donde mejor
me desenvolvía. Mi actitud evitaba conflictos y a menudo resultaban satisfactorios para todas las partes
en caso de hallar conflictos o diferencias a la hora de gestionar cualquier situación.
Por concluir, me siento cómodo si debiera definir mi estilo como flexible, poder empatizar con los
demás y saber que una solución aportada por mi persona beneficia de algún modo a todas las partes
implicadas en una negociación, me resulta del todo satisfactorio y profesional, sin distanciarse
demasiado de mi forma de ser.
.

7.Responder las siguientes preguntas en el mismo documento de texto creado en el paso 6:


A. ¿Qué información crees que es necesaria que se intercambie entre proveedor y
cliente? Lista los documentos que se deben intercambiar.
B. ¿La seguridad de la información y la seguridad informática son lo mismo?
C. ¿Qué significa EDI?
D. ¿Qué diferencias existen entre albarán y factura?

A.) En cualquier aspecto cotidiano, social o privado y en el caso que nos compete en esta actividad,
el uso adecuado de la información y en los términos y protocolos adecuados, nos garantiza, o cuanto menos
nos acerca a una posición de entendimiento previo si sabemos usar los canales adecuados en tiempo y
forma.
La información necesaria que aportar en cualquier transacción comercial es aquella que nos facilite
todos los aspectos relacionados con la operación y dejen el margen mínimo de dudas en relación a la
misma. Asimismo, existe unos ítems utilizados comúnmente en cualquier operación mercantil en la
comunicación entre proveedor/cliente que listo a continuación:

 Petición de oferta/servicio
 Oferta firme
 Pedido
 Albarán
 Aviso de expedición
 Factura proforma
 Factura

Este sería el orden cronológico para proceder de manera ágil en la petición de un producto o servicio entre
proveedor/cliente. Si bien es cierto, frecuentemente, hay una comunicación directa habitualmente
telefónicamente o mediante correo electrónico para hacer un seguimiento constante en todas las fases de
la concertación de los servicios.

B.) A la pregunta que se formula en este apartado y después de leer e intentar discernir el juego de
palabras, diría que una sin la otra no tiene razón de ser, y que evidentemente no son lo mismo.

La seguridad de la información yo la especificaría como el conjunto de medidas que una organización


o empresa pone en marcha para proteger la información que expone en la red, que es de contenido
confidencial e importante para ella y que tratada sin rigurosidad podría llegar a influir negativamente en los
intereses de la organización, ya sea económicos, en cuanto a su imagen o relevancia de la información
tratada.

Podemos matizar que la seguridad de información de ser tratada en base a cuatro principios éticos
como deben ser: disponibilidad, confidencialidad, integridad y autenticación.

En cambio, la seguridad informática la definimos como todas aquellas herramientas físicas o virtuales,
y toda aquella tecnología de software u otros métodos que las empresas y/o organizaciones tienen a su
alcance y aplican como cortafuegos para evitar el mal uso o el uso desleal de los datos o informaciones
sensibles. Esta seguridad se aplica en sus equipos informáticos (ordenadores, servidores informáticos,
dispositivos móviles etc.)

En conclusión, la seguridad de la información educa a la personas al uso de la misma y la seguridad


informática aplica medidas físicas en los medios y métodos donde circula esa información.

C.) EDI, como sus siglas indican es un intercambio electrónico de datos, mediante aplicaciones
informáticas, portales web o softwares diseñados para este uso, las empresas adoptan unos protocolos y
procedimientos, mediante los cuales, las transacciones comerciales se realizan de manera fluida, rápida y
sin perdidas de tiempo e información a la hora de concretar acuerdos comerciales entre sí, ya que su uso es
cien por cien electrónico minimizando el uso de papel en su operativa, consiguiendo así agilizar los procesos
de negocio y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

D.) Siendo concisos en la pregunta, podemos afirmar que un albarán, como tal, no tiene funciones
tributarias y tampoco es obligatorio en una transacción comercial, en cambio la factura si posee esa
obligatoriedad, puesto que, es el documento que acredita el pago de una operación comercial y
efectivamente tiene efectos tributarios y validez fiscal. El albarán solo hay un caso donde adquiere
relevancia y es en el caso en el que la factura no aparece con la información concreta pero si hace referencia
a un numero de albarán, en esta casuística la conservación del albarán acreditaría la trazabilidad de la
factura y daría validez a la misma.

Los albaranes son documentos mercantiles que, aunque si deben contener la información acerca del
comprador y el vendedor, cantidades de productos o servicios realizados, no están obligados a estar
valorados. En cambio, la factura posee con obligatoriedad los precios de dichos productos y servicios
prestados, así como sus impuestos que generan los servicios o productos ofertados, exigiendo así el pago de
estos, vinculando legalmente a comprador/vendedor.

También podría gustarte