Está en la página 1de 20

Hecho Imponible

Definición: un hecho que por voluntad de la ley produce efectos jurídicos. Su principio fundamental es el de la capacidad
contributiva o capacidad de pago.
Características
1. Es un hecho de naturaleza económica
2. Debe estar descripto en la norma legal
3. Sirve para dar origen a la obligación tributaria
Aspectos o Elementos: (5)
1. Subjetivo: Se refiere a la persona protagonista de las circunstancias descriptas en el hecho imponible, este
elemento predeterminará el obligado principal del tributo.
2. Objetivo: Consiste en la descripción de los hechos, actuaciones o circunstancias cuya realización dará lugar a la
imposición de un determinado tributo.
3. Espacial: Consiste en el lugar donde se produce o realiza el hecho imponible.
4. Temporal: Es el período durante el cual los actos o circunstancias previstas en el hecho imponible se realizan de
forma íntegra.
5. Cuantitativo: Hace referencia a la cantidad o medida en la que se realiza, este elemento resulta relevante a la hora
de determinar la cuantía de la cuota tributaria.
Poder Tributario
Definición: es la facultad que tiene el Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallen en su
jurisdicción.
Caracteres
1. Abstracto: Surge a partir de la ley. Se efectiviza una vez que se cobra.
2. Permanente: Nace con el Estado y solo podría extinguirse con el Estado mismo.
3. Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse de este atributo esencial ya que, sin el poder tributario, no podría
subsistir. “el poder tributario es para el Estado como el oxígeno para los seres vivos”.
4. Indelegable: delegar sería transferirlo a un tercero de manera transitoria.
Diferencia entre Poder Tributario y Competencia Tributaria: el poder tributario es la facultad que posee el Estado de aplicar
contribuciones. La competencia tributaria es el ejercicio de esa facultad en el plano de la materialidad. Sería el cobro de los
tributos. Tanto el poder tributario, como la competencia tributaria pueden coincidir o no. El Estado que tiene el poder
tributario, también puede tener la competencia tributaria. Porque puede aplicar las contribuciones y también puede exigir
el pago de esas contribuciones. La competencia tributaria puede ser delegada por el Estado en otro organismo lo que no se
puede delegar es el poder tributario.
Poder de Eximir: Es la potestad de desgravar del pago de determinada contribución. Tipos de exenciones:
1. Exenciones para fomento de la industria (Ej. parques industriales como el de San Luis);
2. Exenciones por la actividad que se desarrolla: las exenciones que se hicieron con el impuesto al valor agregado.
Límites
1. Principios constitucionales de la tributación. (6)
a) Principio de legalidad: se requiere que todo tributo sea sancionado por una ley material y formal. La legalidad
es base del impuesto, de las tasas y de las contribuciones especiales.
b) Principio de igualdad: se refiere a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentren en
análogas situaciones, de modo que no constituye una regla estricta, porque permite la formación de distingos
o categorías, siempre que éstas sean razonables, con exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta u
hostil contra determinadas personas o categorías de personas. Los legisladores son quienes deben cuidar de
que se les dé un tratamiento igualitario a los contribuyentes.
c) Principio de proporcionalidad: exige que la fijación de contribuciones concretas de los habitantes tenga una
relación adecuada y razonable con las singulares manifestaciones de capacidad contributiva.
d) Principio de equidad: reza sobre que la carga impositiva sea repartida equitativamente sobre los
contribuyentes, puesto que no todos tenemos la misma capacidad contributiva.
e) Principio de no retroactividad: es la inconstitucionalidad de la retroactividad del impuesto y de las exenciones.
Se entiende este principio como lógica consecuencia del propósito fundamental de la legalidad, esto es que los
hombres en ejercicio de su libre actividad económica se ajusten a un marco de derecho que les garantice las
reglas de juego.
f) Principio de no confiscatoriedad: Cuando nos referíamos al concepto de no confiscatoriedad como límite
constitucional al ejercicio del poder tributario, expresamos que, después de alguna incertidumbre o aparente
contradicción de la jurisprudencia, esta se inclinaba a considerar que violaba el principio de equidad el
impuesto que resultare expropiatorio o, en otras palabras, que fuera violatorio de la garantía del derecho de
propiedad. (Que la carga tributaria no afecte tu patrimonio)
2. Doble o múltiple imposición: cuando varios titulares dotados de Poder Tributario afectan a un mismo obligado por
un mismo objeto durante un mismo período de tiempo con un impuesto de igual especie.
a) Doble Imposición Interna o Nacional: Surge generalmente en los sistemas representativos federales. El poder
de la Nación es delegado. De acuerdo con nuestro sistema la Nación tiene en materia tributaria facultades
concurrentes con las provincias y exclusivas. Aquí comienza el problema de la Doble Imposición. En 1988 se
crea la Ley de Coparticipación Federal, que se va a utilizar en forma automática hasta que se cree un nuevo
sistema de coparticipación. Dicha ley abarca todos los impuestos que se creen o que se encuentren vigentes en
la Nación, salvo los que gravan la importación y la exportación, los que tengan otro régimen específico de
coparticipación, aquellos que sean gravámenes con afectación específica a un fin determinado, mientras dure
ese fin y aquellos gravámenes afectados a inversiones específicas declaradas de interés nacional por la Nación
con acuerdo de las provincias. Esto quiere decir que salvo esto todos los demás forman parte del régimen de
coparticipación federal. El Estado es el que recauda y el que distribuye. Va a recaudar a través del BCRA, con la
diferencia de que no necesita para distribuir la aprobación de las liquidaciones por parte de la Comisión
Federal de Impuestos.
b) Doble Imposición Externa o Internacional: En materia Internacional generalmente los problemas de Doble
Imposición se refieren a imposiciones sobre el patrimonio y distintos tipos de rentas o ganancias, que traen
numerosos inconvenientes en las relaciones económicas entre los distintos Estados. Hay un principio
reconocido por la mayoría de los Estados, según el cual la potestad tributaria sobre rentas o capitales reside en
el país de origen de estas rentas o capitales y es allí donde surge el conflicto porque existen distintos criterios
para determinar el país de origen. Criterios para determinar el país de origen:
• 1° criterio: Lugar de ubicación territorial de la fuente productora.
• 2° criterio: Domicilio del beneficiario.
• 3° criterio: Nacionalidad del contribuyente.
Medidas tendientes a evitar la Doble o Múltiple Imposición Internacional:
1. Exención de las rentas obtenidas en el exterior.
2. Los créditos o deducciones por impuestos pagados en el exterior.
3. Los créditos por utilidades reinvertidas.
4. Los créditos por impuestos exonerados
5. Los descuentos por inversiones en el exterior.
Obligación Tributaria
Definición: es el vínculo jurídico que existe entre el Estado o sujeto activo y los contribuyentes, los responsables o sujetos
pasivos del tributo, a los cuales les es atribuido por ley, un hecho de naturaleza económica, el hecho imponible,
provocando el surgimiento de una obligación de dar y de hecho, de carácter patrimonial en cabeza del contribuyente.
Características
1. Reconoce como fuente única y exclusiva a la ley.
2. Se configura en una prestación de tipo patrimonial.
3. Constituye una obligación personal.
Sujetos de la Obligación Tributaria
1. Sujeto activo: Es el ente con derecho a percibir los tributos, por excelencia es el Estado. No siempre vamos a
identificar con el sujeto activo al Estado, porque éste puede delegar la competencia o sea el derecho de percibir los
tributos y en este caso estos van a ser los acreedores de la obligación.
2. Sujeto pasivo Es aquel que está obligado al pago de los tributos. La obligación puede ser hecha a título propio o de
un tercero. Cuando esta obligación es a título propio nos referimos a los contribuyentes y cuando la obligación es a
título de un tercero nos referimos a los llamados responsables. El contribuyente es aquel que debe hacerse cargo
del pago del tributo. Los responsables son aquellos que sin tener el carácter de contribuyentes deben cumplir con
las obligaciones impuestas a estos últimos y son los que la ley denomina responsables por deuda ajena:
a) Primer supuesto: los padres, tutores y curadores de los incapaces.
b) Segundo supuesto: los síndicos y liquidadores de las quiebras.
c) Tercer supuesto: los directores y gerentes de las personas jurídicas
d) Cuarto supuesto: a los agentes de retención y de percepción:
• Agentes de retención: es la persona que retiene de un ingreso que te pertenece el impuesto para luego
ingresar ese impuesto como representante al estado.
• Agente de percepción: no retiene de un importe, sino que solicita al contribuyente un pago adicional que se
suma al importe que abona el contribuyente.
Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
1. Pago: Constituye el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación tributaria y presupone la
existencia de una deuda líquida y exigible.
2. Compensación: Sucede cuando sujeto activo y sujeto pasivo por derecho propio reúnen la calidad de acreedora y
deudora recíprocamente.
3. Confusión: Sucede cuando el sujeto activo de la obligación tributaria, como consecuencia de la transmisión de un
bien o derecho sujeto a tributo, queda colocado en la posición del deudor.
4. Novación: Lo que sucede es que no se ha pagado la obligación tributaria en el tiempo debido, entonces el deudor
se va a someter a este régimen de regularización patrimonial. El deudor manifiesta todo lo que no pagó y sobre
esos montos se fija una alícuota reducida que va a ser inferior al monto que correspondería si hubiese pagado la
obligación tributaria originaria en tiempo y forma. Novación significa sustituir una obligación por otra, extinguiendo
la primera.
Prescripción: Es un modo de extinción del poder de cobrar del Estado, pero NO un modo de extinción de la obligación
tributaria. Se habla de la inacción del sujeto activo por un período de tiempo determinado. Tratándose de un contribuyente
inscripto en la AFIP o no estándolo no tiene obligación de hacerlo o regularizar espontáneamente su situación, la
prescripción de la obligación tributaria operará en el término de 5 años vencido el cual el Estado no podrá pedir al
contribuyente el pago de la obligación. Si el contribuyente no está inscripto en la AFIP teniendo la obligación de hacerlo o
no regulariza espontáneamente su situación, el plazo es de 10 años. El término del plazo se empieza a contar desde el
01/12 siguiente al año en que se produzca los vencimientos de los plazos generales para la presentación de la declaración
jurada e ingreso del gravamen. El contribuyente puede optar por pagar o no una deuda prescripta, pero si lo hace luego no
puede alegar la devolución de lo voluntariamente pagado ya que la prescripción no extingue la obligación.
Supuestos de la prescripción:
1. Interrupción: Hay un hecho interruptor, pasado ese hecho, pasamos a contar de nuevo. La ley plantea tres
supuestos de interrupción de la prescripción:
• 1º reconocimiento expreso o tácito de la deuda
• 2º cualquier acto administrativo o judicial tendiente a obtener el cobro y;
• 3º la renuncia al plazo de la prescripción.
2. Suspensión: implica que el curso de la prescripción se suspende por determinado tiempo, a causa de un
acontecimiento, pasado el cual los plazos anteriores continúan su cuenta.
Derecho Tributario
Definición: es el conjunto de normas y principios del derecho que atañe a los tributos y, especialmente, a los impuestos.
Ramas del Derecho Tributario (6)
1. Material: Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos y cómo se extingue esa obligación; examina también
cuáles son sus diferentes elementos.
2. Formal: analiza la determinación del tributo, la fiscalización de los contribuyentes y las tareas investigativas de tipo
policial, necesarias en muchos casos para detectar a los evasores ocultos.
3. Procesal Tributario: contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y
los sujetos pasivos.
4. Penal Tributario: regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones.
5. Internacional Tributario: estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que diversas soberanías
entran en contacto, para evitar problemas de doble imposición y coordinar métodos que eviten la evasión
internacional.
6. Constitucional Tributario: estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder tributario.
También se ocupa de la delimitación y coordinación de poderes tributarios entre las distintas esferas estatales en
los países con régimen federal de gobierno.
Recursos Públicos
Definición: Es toda aquella riqueza que se devenga a favor del Estado y que es acreditada como tal por su tesorería.
Clasificación
1. Primera Clasificación
a) Recursos Originarios: los obtiene el Estado a partir de la gestión de su propio patrimonio y sin ejercer coacción
respecto de terceras personas. Ejemplo: Donaciones y compraventas.
b) Recursos Derivados: se obtienen del patrimonio de terceros ejerciendo coacción sobre los mismos. Ejemplo:
tributos y los empréstitos forzosos.
2. Segunda Clasificación
a) Recursos de derecho privado: se obtienen estando el Estado en pie de igualdad con los particulares y mediante
operaciones de derecho privado. Ejemplo: todos los créditos públicos.
b) Recursos de derecho público: En este caso el Estado se encuentra en un pie de superioridad respecto de los
particulares y se obtienen mediante operaciones de derecho público.
3. Tercera Clasificación
a) Recursos Ordinarios: cuando se percibe normalmente y se reproduce a lo largo del tiempo.
b) Recursos Extraordinarios: se percibe raramente y, por lo general, se presenta en situaciones anormales.
Tipos de recursos (11)
1. Patrimoniales: Son los que el Estado obtiene a través de la gestión de su propio patrimonio. Estos recursos son
originarios, pero pueden ser de derecho público o privado.
2. Gratuitos: Los obtiene el Estado sin tener que realizar ningún tipo de contraprestación. Pueden ser de derecho
privado, ejemplo donaciones, o de derecho público, subsidios y siempre son originarios.
3. Provenientes de sanciones patrimoniales: El Estado se encuentra facultado para que en los casos en que los
particulares infrinjan una norma, poder aplicarles sanciones, las cuales pueden ser coercitivas o pecuniarias, . Este
tipo de recurso es de derecho público porque se funda en leyes administrativas y derivado atento que se obtiene
coercitivamente del patrimonio de los particulares.
4. Provenientes de las Empresas del Estado: El Estado tiene la facultad de ser titular en todo o en parte de diversos
tipos de empresas, sociedades, etc. Mediante estas empresas interviene en el mercado comercial y realiza
operaciones de ese tipo con los particulares obteniendo ingresos que se acreditan en el Tesoro. Son recursos
originarios porque los obtiene el Estado a partir de la gestión de su propio patrimonio y pueden ser de derecho
privado o de derecho público.
5. Tributarios: Aproximadamente el 90% de los recursos del Estado se obtienen a través de este medio, que es la
mayor fuente de ingresos existente para el Estado. Son derivados y de derecho público.
6. Provenientes del crédito público: El Estado puede realizar operaciones mediante las cuales otros Estados o los
particulares le prestan bienes o dinero. La operación concreta de crédito público se denomina empréstito. En todos
los casos se trata de recursos de derecho público. No se puede determinar a ciencia cierta si es originario o
derivado
7. Emisión monetaria: El Estado Nacional cuenta con facultades de crear monedas. Este recurso es legal pero la
inyección de dinero en la economía puede producir efectos distorsivos como ocurre con la inflación. Es un recurso
de derecho público, pero si la emisión monetaria tiene reservas que la avalan, como ocurría con la ley de
convertibilidad, se tratará de un recurso originario, en tanto que, si no cuenta con reservas y emite moneda
produciendo inflación, será un recurso derivado.
8. Provenientes del dominio público: Los bienes de dominio público se encuentran a disposición de que sean usados
por toda la comunidad. En principio ese uso es libre y gratuito, pero puede ocurrir que en algunos casos se cobren
tarifas por su utilización, como se puede verificar con un permiso para poner un kiosco en una plaza, o con el cobro
de una tarifa para concesionar una plaza, etc. Son recursos originarios y de derecho público.
9. Provenientes de la expropiación: La ley faculta al Estado a realizar el procedimiento expropiatorio mediante el cual
bienes de otros Estados o de los particulares pasan a su patrimonio para la realización de un fin de utilidad pública
y a cambio de una indemnización previa. Es un recurso de derecho público y derivado.
10. Monopolios fiscales: Se trata de un recurso de derecho público regulado por el Derecho Administrativo y es un
recurso originario puesto que no se coacciona a quien lo proporciona. El único monopolio fiscal que se verifica en
la República Argentina es el de los juegos de azar.
11. Beneficios cambiarios: El valor de las monedas a nivel internacional resulta muy relativo puesto que depende de la
coyuntura económica y social en que se encuentra cada Estado al momento de efectuarse dicha comparación. De
ese modo puede ocurrir que el Estado que tenga la moneda más fuerte, obtenga beneficios para su economía en
los intercambios interestatales. Eso se toma como una especie particular de recurso público. Siempre se encuadra
dentro del derecho público puesto que corresponde su tratamiento al derecho administrativo y no se puede
determinar a ciencia cierta si es originario o derivado justamente por la relatividad de la comparación.
Recurso tributario (Tributo)
Definición económica: Es la detracción de parte de la riqueza de los particulares exigida por el Estado en base a su poder de
imperio mediante ley dictada a tal efecto, para la financiación de servicios públicos de demanda coactiva, obras públicas,
obras viales y actividades especiales del Estado o entes semipúblicos, satisfaciendo de ese modo necesidades colectivas y
públicas y tendiendo siempre hacia el bienestar general.
Características:
1. Son prestaciones debidas, por mandato de la ley, a un ente público.
2. Encuentran su fundamento jurídico en el poder de imperio del Estado. Son ingresos de derecho público.
3. Se imponen con el fin de proporcionar medios con que cubrir las necesidades públicas.
Clasificación de los tributos
1. Tributos Vinculados y no vinculados:
a) Tributos Vinculados: Son aquellos cuya hipótesis consiste en la descripción de una actuación estatal (o una
consecuencia de esta). Ejemplo: Tasas y contribuciones especiales.
b) Tributos no Vinculados: Son aquellos cuya hipótesis de incidencia consiste en la descripción de un hecho
cualquiera que no sea actuación estatal. Ejemplo: impuestos.
2. Impuestos, tasas y contribuciones:
a) Impuesto: es un tributo que financia servicios públicos indivisibles de demanda coactiva
b) Tasa: es un tributo que financia servicios públicos divisibles de demanda coactiva.
c) Contribuciones especiales: Es un tributo que financia obras públicas, obras viales o actividades especiales del
Estado.
Naturaleza Jurídica: apunta a determinar cuál es la esencia del tributo, es decir cómo se origina, de dónde proviene.
1. Las corrientes ius-naturalistas, consideran que su origen es contractual, es decir, que lo ven como un acuerdo de
voluntades entre el Estado y los contribuyentes, para que estos últimos contribuyan justamente al mantenimiento
del Estado. El ius-naturalismo ve todo desde un punto de vista optimista, pero esta teoría cae por su propio peso,
puesto que el contribuyente no presta su consentimiento para el pago del tributo, sino que este le es exigido
coactivamente por el Estado.
2. Las teorías modernas sostienen que la exigencia o creación de un tributo proviene de un acto de soberanía del
Estado de carácter coactivo, no interviniendo en él la voluntad del contribuyente, sino que éste, actúa como un
sujeto pasivo sin facultad para oponerse a la exigencia del tributo.
Teorías Tributarias
1. Teoría del Sacrificio: Establece que los contribuyentes tienen una deuda para con el Estado, a raíz del lugar al cual
han podido acceder económica y socialmente, debido a las condiciones que el propio Estado le brindó para llegar
hasta allí. Cuanto mejor sea la condición a la cual accede el contribuyente más será lo que se le puede exigir. A
partir de esta teoría se desarrollan los conceptos de propensión marginal al consumo, propensión marginal al
ahorro y utilidad marginal del dinero. Las propensiones marginales tratan de determinar a que se destina la última
porción de los ingresos de las personas. Si una persona tiene bajos ingresos, tendrá una propensión marginal al
consumo alta, una propensión marginal al ahorro baja o nula, y una utilidad del dinero baja o nula, es decir que esa
última parte de los ingresos se destinará a consumir. En cambio, una persona que tiene un elevado ingreso
mensual, la propensión marginal al consumo será baja, porque ya consumió con la primera parte de su ingreso, la
propensión marginal al ahorro será alta puesto que dispone de fondos no atados al consumo para poder ahorrar, y
una utilidad del dinero también será alta puesto que podrá elegir con bastante amplitud hacia donde destina ese
dinero.
2. Teoría del Beneficio: Se fundamenta en que cada contribuyente deberá tributar con relación al servicio que se le
presta. En consecuencia, si no obtiene ningún beneficio, no tributara nada en absoluto, en cambio si obtiene
beneficios por el servicio que utiliza, tributara en relación y proporcionalmente a ese beneficio.
3. Teoría de la capacidad Contributiva: Apunta hacia los distintos indicadores que demuestran capacidad económica
o contributiva en las personas. Los 3 grandes indicadores de capacidad contributiva son el patrimonio de las
personas, sus ingresos y el consumo que realiza.
La teoría del sacrificio → impuestos
Teoría del beneficio → contribuciones especiales
Capacidad contributiva → impuestos y tasas
Presión Tributaria:
1. Individual: Relaciona la totalidad de los ingresos de una persona en un periodo fiscal con la totalidad de los
tributos a pagar por esa persona en ese mismo periodo fiscal.
2. Sectorial: Es la relación existente entre la totalidad de los ingresos que obtiene un sector determinado dentro de
un Estado con la totalidad de los tributos a pagar por ese mismo sector en un periodo fiscal.
3. Nacional: Relaciona el PBI de un Estado con la totalidad de los tributos a pagar por la totalidad de la población en
el mismo periodo fiscal en que se tomó ese producto bruto. La comparación de presiones tributarias nacionales
entre varios Estados puede servir como indicador de una cuestión en particular.
Principios superiores de la tributación
1. De equidad: a cada uno se le cobra de acuerdo a su capacidad económica (capacidad contributiva).
2. De certeza: La norma tiene que ser clara. De leyes emanadas de debida forma. Tenía que establecerse bien claro
cuál era el hecho imponible, la alícuota, la fecha de pago y todo lo necesario para que el contribuyente entienda de
que se trata ese impuesto en cuestión.
3. De conveniencia: Los tributos deben ser lo más conveniente posible para el contribuyente. La fecha de
vencimiento debía ser en época conveniente al igual que el lugar de pago. Debía existir más de un lugar de pago.
4. De economía: el Estado tiene que brindar el mayor beneficio al menor costo. El costo debe ser más bajo que lo que
voy a recaudar.
Impuestos
Definición: Es la detracción de parte de la riqueza de los particulares exigido por el Estado para la financiación de aquellos
servicios públicos indivisibles que tienen demanda coactiva y que satisfacen necesidades públicas, funciones esenciales del
Estado y el propio funcionamiento del Estado.
Características principales de los Impuestos (8)
• Se crean a través de leyes.
• Son coercitivos.
• No tienen contraprestación.
• Van a Ingresos generales, no tienen una asignación específica.
• Financian gastos de funcionamiento del Estado.
• No producen beneficios a quien lo paga.
• Se fundan en la capacidad económica del contribuyente.
• Son creados sólo por el Estado Nacional y los Estados Provinciales
Sistema Racional: Se parte de cero. Se derogan todos los impuestos previos, y se van creando nuevos impuestos,
tratando de que el mismo resulte equitativo, y que no perjudique ni beneficie a ningún grupo social en especial. Es
el sistema que más se acerca a la justicia tributaria. Es de destacar que, el Sistema Racional, por más justicia
tributaria a la que se acerque, tarde o temprano se convertirá en Histórico, puesto que no resultará ajeno a las
contingencias que se vayan produciendo día a día.
Sistema Histórico: Se van creando nuevos impuestos y aumentándose las alícuotas de los ya existentes, a medida
que se van produciendo nuevos hechos y situaciones. Ello genera que el sistema sea desordenado y caótico,
produciendo desigualdades entre los contribuyentes.
Clasificación de los Impuestos
1. Impuestos directos e indirectos:
a) Administrativista: los impuestos directos se recaudan periódicamente y por listados (Ingresos Brutos). En
cambio, los impuestos indirectos, no se recaudan ni periódicamente, ni por listados (IVA en el momento en que
se compra).
b) De la Posibilidad de Traslación: los impuestos directos no se pueden trasladar y los impuestos indirectos sí se
pueden trasladar.
c) De la exteriorización de la capacidad contributiva o proximidad de la fuente: En la actualidad es el más seguido.
Si el tributo afecta de manera inmediata una determinada manifestación de riqueza, es un impuesto directo. Y
si lo hace de manera mediata es indirecto.
2. Impuestos reales y personales:
a) Los impuestos personales: Son subjetivos. Tienen en cuenta una determinada situación personal del
contribuyente. Generalmente son a través de declaraciones juradas. Atienden la justicia tributaria y son de
difícil determinación y control. Se tiene en cuenta todo el universo de la persona.
b) Los impuestos reales Son objetivos. No tienen en cuenta la situación personal del contribuyente. Gravan
determinada manifestación de capacidad contributiva y son de fácil determinación. Se dice impuesto real
porque es un contacto directo entre la cosa y la persona. Con el solo contacto directo con la cosa, ese carácter
dominial que yo tengo sobre la cosa, significa que yo tengo que pagar.
3. Impuestos según su alícuota: hay tres tipos de alícuotas
a) Impuestos de alícuota fija: Son aquellos impuestos cuya alícuota es una suma determinada de dinero, es decir
el monto a pagar ya viene determinado.
b) Impuestos de alícuota proporcional: son un porcentaje y sobre la base imponible se liquida un determinado
porcentaje, que es siempre el mismo en la actividad que corresponda. Por ejemplo: Ingresos Brutos, los
profesionales pagan un 3.5 %.
c) Impuestos de alícuota progresiva: También es un porcentaje sobre la base imponible pero ese porcentaje se va
modificando, en tanto y en cuanto se modifica el monto de la base imponible.
• La alícuota progresiva por clases establece que a medida que sube la base imponible, se modifica la alícuota
para todo el monto imponible.
• La alícuota progresiva por escalas, a medida que asciendo en la escala se me modifica la alícuota pero
solamente para esa porción.
4. Impuestos ordinarios y extraordinarios
a) Los impuestos ordinarios son aquellos que rigen en épocas normales, habituales y que no se deben a un
acontecimiento fuera de lo común.
b) Los impuestos extraordinarios son creados para afrontar necesidades surgidas a partir de un acontecimiento
fuera de lo común, generalmente son creados por un tiempo determinado, hasta que dure la situación
extraordinaria (por ejemplo, impuesto a los combustibles)
5. Impuestos Monetarios y en especie: Los impuestos monetarios se deben pagar en moneda de curso legal, los
impuestos en especie se deben pagar con el o los objetos que determine la ley.
6. Impuestos internos y externos: Los externos son los impuestos aduaneros y los internos todos los demás.
7. Impuestos instantáneos y periódicos
a) Los impuestos instantáneos son aquéllos en los cuales el hecho imponible se verifica en un momento
determinado sin extenderse a lo largo del tiempo (ejemplo, el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles)
b) Los impuestos periódicos son aquellos en los cuales el hecho imponible se extiende a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, el Impuesto Inmobiliario.
Efectos económicos de los impuestos
1. Percusión: Es un golpe sobre el contribuyente de derecho, que es sobre quien recae inicialmente el impuesto.
a) Percusión directa: vino la ley y cayó el peso de la ley en forma directa
b) Percusión Indirecta: cuando el contribuyente ingresa en la situación prevista por la ley.
2. Traslación: El contribuyente de derecho logra transferir a una tercera persona que pasa a llamarse contribuyente
de hecho, el efectivamente pago del impuesto.
a) Traslación hacia adelante: es la de los impuestos al consumo.
b) Traslación hacia atrás: se produce cuando se logra transferir el efecto económico del nuevo impuesto hacia
quien me precede en la cadena productiva. Esta operatoria se produce con reducciones de costos.
c) La traslación oblicua: se produce con productos que resultan complementarios o suplementarios de otros.
3. Incidencia: es el efectivo pago del impuesto y se produce sobre quien efectivamente desembolsa su dinero o sufre
una merma en su patrimonio. El incidido es el contribuyente de hecho, pero puede ser el contribuyente de derecho
cuando no puede trasladar.
4. Difusión: es el efecto que se produce dentro de la sociedad con la creación de un impuesto o del aumento de una
alícuota. La difusión viene a ser los efectos en cadena luego de que un impuesto comienza a tener vigencia.
5. Amortización: se produce cuando sobre un determinado bien recae un nuevo impuesto o aumenta la alícuota de
una ya existente. De esta manera se ve afectado el valor venal de ese bien. Se ve afectado a través de la
disminución de la demanda del bien.
6. Capitalización: se produce cuando disminuye una alícuota de un impuesto que pesa sobre determinado bien o
directamente deja de tener vigencia ese impuesto. Aumentando el valor del bien y su demanda.
Efectos jurídicos de los impuestos
1. Efecto Noticia: Se produce cuando va a entrar en vigencia un nuevo impuesto a partir de determinada fecha y en
consecuencia la gente realiza las actividades que van a ser gravadas hasta esa fecha, dejándolo de hacer
posteriormente.
2. Efecto candado: se produce cuando entra en vigencia una nueva ley de impuestos y encierra dentro de los límites
dados por el hecho imponible a los contribuyentes que se encuentran en la situación prevista por la ley y por lo
tanto deben tributar.
Tasas
Definición: Especie de tributo exigido por el Estado o ente público facultado a tal efecto, como contraprestación por la
utilización efectiva o potencial de un servicio público divisible y de costo prorrateable.
Determinación del monto de las tasas: 4 teorías:
1. Criterio del costo del servicio: surge de prorratear entre los usuarios de un servicio público, el costo de mantenimiento
y explotación del mismo.
2. Criterio de la ventaja diferencial: Dice que cada usuario del servicio debe pagar con relación a la ventaja o beneficio
que obtiene por la utilización del servicio. La medición es subjetiva.
3. Criterio de la capacidad contributiva: Dice que la tasa se debe pagar en relación a la capacidad contributiva que
demuestra el usuario del servicio.
4. Criterio de la cuantía global de la tasa: Prorratea el costo del servicio entre todos los usuarios del mismo, pero entre
los mismos usuarios hace diferencias por categorías de acuerdo a la capacidad contributiva que demuestra cada uno
desde un aspecto determinado de las manifestaciones de riqueza. Si nos cobran demasiado podemos oponer la
defensa de falta de causa de la tasa.
Contribuciones Especiales
Definición: Prestación obligatoria que opera como compensación debido a beneficios individuales o de grupos sociales
derivados de la realización de obras públicas o de actividades especiales del Estado.
Característica: Beneficio o ventaja especial, siempre se da. Se aplica la teoría del beneficio. Al beneficio se lo llama ventaja
diferencial.
Tipos de Contribuciones (3)
1. De mejoras: Es una prestación obligatoria debido a un aumento o incremento del valor venal de la propiedad inmueble
derivada de la realización de una obra pública. El beneficio es individual, de carácter patrimonial. Parámetros que se
toman para determinar el monto a pagar por el frentista o beneficiario de la obra pública: Superficie del inmueble y la
distancia respecto de la obra pública.
El monto máximo que se puede cobrar en concepto de contribución de mejoras tiene un tope que es el incremento del
valor de la propiedad. Pero no es el único, hay otro tope que ha marcado la jurisprudencia y es el 33% del valor de la
propiedad. La contribución de mejoras es de pago único, aunque se pague en cuotas. Se crean a través de una ley.
Ejemplos: construcción de calles, obras públicas, instalación de redes de gas.
2. Peaje: es exigido a los usuarios de una obra vial, por el beneficio o ventaja obtenidos por su uso, y cuya exclusiva finalidad
es la de financiar los costos de construcción, mantenimiento y servicios de dicha obra. En algunas ocasiones el peaje
funciona como tasa y en otras como precio, aunque siempre es una contribución especial. Funciona como tasa cuando no
existe un camino alternativo gratuito en buen estado. En cambio, si existe camino alternativo gratuito y en buen estado,
funciona como precio.
3. Parafiscales: son exigidas coactivamente por el Estado en favor de organismos públicos o semipúblicos con el objeto de
asegurar la financiación autónoma de estos y cumplir con determinadas finalidades sociales o económicas.
Hay un beneficio efectivo, para ciertos grupos sociales. Y en compensación por una determinada ventaja patrimonial o lo
que fuere o por cierta actividad especial realizada a favor de ellos, que no son específicamente servicios públicos. Serían
los aportes previsionales, obra social, subsidios familiares. Las contribuciones parafiscales operan como compensación
por ciertos beneficios particulares, que pueden ser en efectivo o por ciertas actividades.
Presupuesto
Definición: Es la planificación de la actividad financiera del Estado aprobado por ley y por un período usualmente anual.
Consiste en un documento de doble contenido ya que posee una autorización de gastos y una previsión de los recursos.
Naturaleza jurídica:
1. Ley en sentido formal: la teoría dualista establece que el Presupuesto no es una ley como todas las demás porque no
crea ningún derecho ni ninguna obligación. En cuanto a los recursos solamente los prevé. En cuanto a los gastos
solamente los autoriza.
2. Ley en sentido material: Teoría monista establece que no debe hacerse una división del Presupuesto entre lo que es la
operación administrativa y el texto legal que aprueba esa operación, sino que se toma como un único documento.
Ley de Administración financiera: Objetivos:
• Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia en la
obtención y aplicación de los recursos públicos;
• Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del sector público nacional.
LA TGN coordina el funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería que operan en el sector público nacional,
dictando las normas y procedimientos conducentes para ello. En cada jurisdicción o entidad de la administración nacional
funciona una tesorería central, que centraliza la recaudación de las distintas cajas, recibe los fondos puestos a su
disposición y hace efectivos los pagos que ordene el respectivo servicio administrativo. Las embajadas y consulados son
agentes naturales de la TGN en el exterior, actuando como agentes receptores de fondos y pagadores.
Dinámica del Presupuesto
1. Preparación: Elaboración del proyecto:
El proyecto de ley de presupuesto debe ser enviado al Congreso por el Jefe de Gabinete, previo tratamiento en acuerdo
de gabinete y con la aprobación del Poder Ejecutivo, antes del 15/09 del año anterior para el que regirá. Quien crea el
proyecto de ley que es el PEN y el presupuesto lo crea la Oficina Nacional de Presupuesto. El proyecto de ley estará
acompañado de un mensaje con sus respectivos cuadros consolidados y constará de tres títulos:
I- Disposiciones generales.
II- Presupuesto de la Administración Central.
III- Presupuestos de los organismos descentralizados.
2. Voto y Sanción del Presupuesto:
a) Procedimiento: Se debe presentar a la cámara de Diputados. La ley de Administración Financiera contiene dos
disposiciones de importancia, que tienden a prevenir abusos del pasado. La primera establece que “todo incremento total
del presupuesto de gastos previstos en el proyecto deberá contar con el financiamiento respectivo”, que contempla que:
“toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para
su financiamiento”. La segunda establece que: “no podrán contener normas de carácter permanente, no podrán reformar
o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos”.
b) Promulgación y Veto: El presupuesto adoptado por el Congreso pasa al Poder Ejecutivo para su aprobación y
promulgación. Si el presidente no observa la sanción dentro del término de 10 días hábiles, se la considera aprobada y
adquiere fuerza obligatoria. Se publica en el Boletín Oficial y entra en vigencia a partir del octavo día de su publicación.
Pero el presidente tiene derecho de veto, que consiste en la facultad de desechar en todo o parte, el proyecto sancionado,
devolviéndolo con sus objeciones a la cámara de origen para su nueva consideración.
c) Falta de Sanción del Presupuesto: Si al tiempo de iniciarse el ejercicio no se hubiera aprobado el presupuesto, regirá el que
estuvo en vigencia el año anterior con determinados ajustes que deberá introducir el Poder Ejecutivo. A este
procedimiento se lo conoce con el nombre de TACITA RECONDUCCION DEL PRESUPUESTO.
3. Ejecución:
a) Ejecución del Presupuesto de Recursos
• Devengado: Los recursos se devengan cuando, por una relación jurídica, se establece un derecho de cobro a favor de las
Jurisdicciones o Entidades de la Administración Nacional y, simultáneamente, una obligación de pago por parte de
personas físicas o jurídicas, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada.
• Percibido: Se produce la percepción o recaudación de los recursos en el momento en que los fondos ingresan o se ponen
a disposición de una oficina recaudadora, un agente del Tesoro Nacional o de cualquier otro funcionario facultado para
recibirlos.
b) Ejecución en materia de Gastos:
• Distribución administrativa: El PEN lo decreta una vez promulgado el presupuesto. Es una operación que consiste en la
presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y categorías programáticas utilizadas, de los
créditos y realizaciones contenidas en la ley de presupuesto general. Con este sistema, el PEN decreta la distribución, en
una sola oportunidad a partir de la cual los créditos o fondos pasan a disponibilidad de las jurisdicciones y entidades.
• Compromiso:
1°: el origen de una relación jurídica con terceros, que da lugar a una eventual salida de fondos, para cancelar una deuda
o para su inversión en un bien determinado.
2°: implica la aprobación por funcionario competente de la aplicación de los recursos por un concepto e importe
determinados, como también de la tramitación administrativa cumplida.
3°: implica la afectación preventiva del crédito presupuestario, en razón de un concepto y rebajado su importe del saldo
disponible.
4°: implica la identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da origen al
compromiso, así como la especie y cantidad de los bienes y servicios a recibir.
• Devengado: El gasto devengado implica una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la
respectiva jurisdicción o entidad, originada por transacciones con incidencia económica y financiera. Implica el
surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente
contratados o por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin
contraprestación. Implica la liquidación del gasto y la simultanea emisión de la respectiva orden de pago dentro de los 3
días hábiles del cumplimiento de la recepción de conformidad de los bienes o servicios oportunamente contratados. E
implica la afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.
• Pago: es el acto final del proceso. El pago no es únicamente la operación material de entrega de dinero, sino también una
operación jurídica, ya que el tesoro es un controlador de la regularidad jurídica del libramiento. La Tesorería General de la
Nación (TGN), es el órgano rector del sistema de tesorería. Depende directamente de la secretaria de hacienda.
4. Control:
a) Control Administrativo:
• Control interno: en manos de la SIGEN. Se trata de una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa
y financiera, dependiente del presidente de la Nación, cuya competencia es el control interno de las jurisdicciones que
componen el PEN y los organismos descentralizados, y así mismo las empresas y sociedades del estado, sus métodos y
procedimientos de trabajo. En cada jurisdicción y entidad sometida a control interno se creará una unidad de auditoría
interna.
Funciones de la SIGEN: vigilar el cumplimiento de las normas contables emanadas de la Contaduría General de la Nación;
facilitar el desarrollo de las actividades de la AGN; comprobar que los organismos controlados pongan en práctica las
observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoría interna y acordadas por los responsables;
poner en conocimiento del presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear
significativos perjuicios al patrimonio público, etc.
Deberes: informar al presidente de la Nación sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos
dentro del ámbito de su competencia; informar a la AGN sobre la gestión cumplida por los entes bajo la fiscalización de la
sindicatura; informar a la opinión publica periódicamente.
• Control externo: En manos de la AGN, dependiente del Congreso Nacional, con personería jurídica propia, independencia
funcional y con independencia financiera. La AGN es un ente que depende directamente del poder legislativo. La norma
constitucional dice que el examen y la opinión del poder legislativo sobre el desempeño y situación general de la
administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la AGN, y que ella tendrá a cargo el control de legalidad,
gestión y auditoria de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su
modalidad de organización, y demás funciones que la ley le otorgue, asimismo tendrá intervención en forma necesaria en
el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. Tiene como función
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales en relación con la utilización de los recursos públicos. En cuanto a la
conformación de la Auditoría, está integrada por siete miembros y cada uno de ellos es designado como Auditor general;
uno es el presidente de la AGN (opositor del gobierno de turno).
La AGN tiene injerencia en cualquier organismo público. Tanto la AGN como la SIGEN son organismos de control, pero no
tienen el poder de policía, solo pueden informar lo que encuentran.
b) Control Parlamentario:
Facultades del Congreso: El Congreso tiene la facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión
Examen de la cuenta de inversión: El órgano encargado de prepararlo es la Contaduría General de la Nación (CGN).
Dentro de los 4 meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades del sector público nacional, excluida la
administración central, deberán entregarle los estados contables financieros de su gestión anterior. Paralelamente, al
cierre de las cuentas del ejercicio los organismos responsables de la liquidación y captación de recursos, como asimismo
de gastos y pagos, deberán reunir la información, que junt o con el análisis de la correspondencia entre los gastos y la
producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional del Presupuesto (OPN), se centralizará en la CGN a los
fines de elaborar la cuenta de inversión. Las facultades de la comisión serán las que ambas cámaras delegan en sus
comisiones permanentes y especiales.
Principios Presupuestarios
Carácter formal: Publicidad, claridad, universalidad, unidad, anticipación, especificación, no afectación, exactitud.
1. Publicidad: Implica que debe darse a conocer para que la opinión pública pueda conocer cómo se va a desarrollar el
Estado. Por otra parte, la publicidad es necesaria para que la Ley de Presupuesto tenga validez y vigencia.
2. Claridad: Está íntimamente relacionado con el principio de publicidad y establece que esa publicación debe ser lo más
clara posible para lograr la comprensión de todos los ciudadanos. Debe tenerse cuidado de no ser excesivo en el detalle
ya que se lograría un efecto contrario.
3. Universalidad: establece que las cantidades tanto de los gastos como de los recursos deben presentarse en cantidades
brutas.
4. Unidad: establece que la agrupación tanto de los gastos como de los recursos deben constar en un único documento.
Excepciones: Presupuestos Múltiples y Presupuesto de Capital y Presupuesto de Operación.
5. Anticipación: Establece que el presupuesto debe sancionarse con anterioridad al comienzo del período para el cual va a
regir. La ley de presupuesto debe ser presentada ante la Cámara de Diputados antes del 15/09 del año anterior del cual
va a regir y el período para aprobarlo es hasta el 31/12 del año anterior del cual va a regir. Si al inicio del año calendario
el presupuesto no se encuentra aprobado, va a regir el presupuesto del año anterior, con algunos ajustes, esto se llama
TACITA RECONDUCCION DEL PRESUPUESTO.
6. Especificación: Tiene tres aspectos:
a) Temporal: establece que la ley de presupuesto se encuentra sometida a un período de tiempo para su ejecución.
Además, los gastos deben ser asignados y devengados en el ejercicio.
b) Cuantitativo: establece que en todo presupuesto el límite de la cantidad a gastar va a estar dada por los recursos.
c) Cualitativo: se refiere a la calidad de información y exposición que se da a la opinión pública. Propicia la especificación
detallada de las diferentes partidas de gastos.
7. No afectación: Establece que no exista una afectación específica de un determinado recurso ni para un determinado
gasto, sino que todo entre en rentas generales y se utilice para solventar la totalidad de las erogaciones. Excepciones:
a. Los provenientes de operaciones de crédito público;
b. Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino específico;
c. Los que por leyes especiales tengan afectación específica
8. Exactitud: Exige que las cifras tanto de los gastos como de los recursos sean lo más exactas posibles.
Carácter sustancial: Anualidad, equilibrio.
9. Anualidad: El presupuesto tiene una duración de 12 meses y no necesariamente coincide con el año calendario, pero en
nuestro país, coincide con el año calendario. La excepción a este principio sucede cuando se dé la tacita reconducción.
Problemas para su puesta en práctica:
a) Presupuesto de caja y de competencia.
b) Se consideran recursos del ejercicio todos los que se prevé recaudar en periodo y se consideran gastos del ejercicio
aquellos que se devenguen en el periodo impliquen o no salidas de efectivo del tesoro. (Presup. de competencia).
c) Para los recursos toma el criterio del percibido. (Presup. de Caja)
d) En cuanto a los gastos "se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto,
cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto".
Excepciones al principio:
a) Créditos provisionales y duodécimos: se hacen los ajustes mes a mes porque quizás en algun momento del año se
puede aprobar el presupuesto.
b) Reconducción del presupuesto
c) Créditos y Presupuestos Plurianuales: cuando un crédito dentro del presupuesto se va a ejecutar en más de un ejercicio
ejemplo un plan de viviendas a 5 años. O que directamente para algo en particular un presupuesto exceda el año.
d) Presupuestos Cíclicos: Presupuestos anuales sucesivos que compensan déficit de épocas de depresión con excedentes
de épocas de expansión.
10. Equilibrio: Establece que la totalidad de los recursos debe ser igual a la totalidad de los gastos. Si los recursos son
mayores a los gastos, tenemos superávit presupuestario y si los recursos son inferiores a los gastos nos encontramos
con un déficit presupuestario.
a) Teoría Clásica: Establece la necesidad de cumplir con este principio y condena tanto el déficit como al superávit
presupuestario.
b) Impugnación a la Teoría Clásica: Se sostiene que la teoría clásica exagera el peligro del déficit como así también las
ventajas del equilibrio. Aparece la idea del equilibrio económico
c) Teoría del déficit Sistemático: El concepto de equilibrio adquiere un aspecto más general (equilibrio Económico) y más
dinámico (equilibrio Cíclico).
Servicios Público
Definición: Es la actividad material, técnica y concreta de titularidad del Estado prestada por este o a través de terceros con
el fin inmediato de satisfacer necesidades colectivas y públicas y en definitiva dirigirse hacia el bienestar general.
Nociones del Servicio público
1. Noción amplia: El servicio público es toda actividad del Estado.
2. Noción restrictiva: El servicio público es toda actividad de la Administración pública. Las empresas del Estado
quedan fuera de la Administración pública.
3. Noción limitativa: El servicio público es solo una parte de la actividad de la administración pública
a) Teoría Orgánica: Hay organismos del Estado que en sí mismos constituyen un servicio público como, por
ejemplo, un hospital, pero este se considera muy abarcativo ya que hay actividades que se desarrollan dentro
del hospital que no se pueden considerar como un servicio público como es el caso del buffet.
b) Teoría Funcional: apunta a la función o actividad.
Elementos
1. Subjetivo
a) Titular: es siempre el Estado. La titularidad no se puede renunciar ni delegar.
b) Prestador: es el que realiza la actividad que es servicio público, en este caso puede ser el Estado o particulares
porque la prestación si se puede delegar. Se le suele delegar a los concesionarios de servicios públicos a través
del contrato de concesión de servicios públicos.
2. Objetivo: Es la actividad material, técnica y concreta que es la sustancia del servicio público, la prestación en sí
misma. Es material y concreta porque se puede percibir a través de los sentidos y es técnica porque no cualquiera
puede prestar un servicio público, sino que para hacerlo se deben tener importantes conocimientos en la materia.
3. Finalista: Es hacia donde está dirigido el servicio público. El fin inmediato es la satisfacción de las necesidades
colectivas y públicas. A través del cumplimiento de ese objetivo primario, se apunta a un fin mediato, que es la
obtención o concreción del bienestar general.
Caracteres jurídicos
1. Continuidad: Se refiere a que el servicio público debe prestarse de manera permanente y sin interrupciones y de
existir alguna interrupción imprevista, el prestador debe arbitrar los medios para subsanar dicha interrupción lo
más rápidamente posible.
2. Regularidad: Se refiere a que el servicio público debe ser prestado de acuerdo con la normativa vigente. Si el
servicio está concesionado la primera norma a tener en cuenta es el contrato de concesión, que es ley entre las
partes.
3. Generalidad: Se refiere a que el servicio público debe ser prestado en favor de aquellos que se encuentran en
condiciones de recibirlo.
4. Igualdad: igual tratamiento ante igual situación y desigual tratamiento ante desigual situación.
5. Obligatoriedad: Es el carácter jurídico que engloba o relaciona a los otros 4 caracteres. Está en cabeza del Estado y
este debe velar para que los servicios públicos sean prestados, y en consecuencia para que la prestación sea
efectuada en debida forma.
Clasificaciones de los Servicios Público
1. Según su titularidad:
a) Nacionales: El servicio público es creado por el Congreso Nacional a través de una ley nacional
b) Provinciales: El servicio público es creado por una legislatura provincial o de la CABA
c) Municipales: El servicio público es creado por el Consejo deliberante municipal a través de una ordenanza
municipal
2. Según las características de la prestación
a) Propios: Son aquellos que cumplen tanto con los requisitos de titularidad del servicio público como con los
caracteres jurídicos de los mismos
b) Impropios: Estos no son considerados servicios públicos propiamente dichos, pero tienen mucha semejanza
con los propios y al Estado le interesa que se preste, por lo tanto, los regula intensamente. Pueden no ser de
titularidad del Estado. Ej. Farmacias y taxis.
c) Sociales: Pese a no cumplir muchas veces con los requisitos de titularidad o con algún carácter jurídico este
tipo de servicios públicos si son considerados como tales, pero no apuntan a la población en general, sino que
en principio lo hacen solamente respecto de un sector particular o determinado que incumple con la mayoría
de los caracteres jurídicos.
3. Según su relevancia:
a) Esenciales: Son aquellos que resultan de mayor relevancia y por lo tanto no admiten interrupciones ni aun en
los casos límites de huelga o lock out patronal.
b) No esenciales: Admiten interrupciones en los casos límites con el requisito de que se mantenga por lo menos
una guardia mínima para asegurar la prestación.
4. Según su prorrateabilidad:
a) Indivisibles: No se puede determinar en qué grado o medida llega el servicio público a cada usuario del mismo
puesto que se prestan de manera general a toda la población. Por ejemplo, no se puede determinar cómo llega
a cada habitante el servicio público de defensa que ejercen las fuerzas armadas. Se financian a través de
impuestos.
b) Divisibles: Si se puede determinar el grado o medida en que los mismos llegan a cada usuario. Aquí se debe
diferenciar el tipo de demanda que tiene cada servicio público y ello se relaciona con la posibilidad o no que
tenga cada usuario de utilizar o no el servicio público en cuestión.
• De demanda coactiva: En este caso el usuario no puede optar entre utilizar o no el servicio público, sino que
está obligado a utilizarlo como es el caso del alumbrado, barrido y limpieza. Se financian a través de tasas.
• De demanda voluntaria: En este caso el usuario puede optar entre utilizar o no el servicio público, como es el
caso del servicio público de transporte. Se financian a través de tarifas.
Concesión de servicios públicos: Cuando se delega la prestación de un servicio público generalmente se hace a través de un
contrato de concesión siguiendo el camino de la licitación pública la cual será publicada en el boletín oficial y a partir de ese
momento los interesados podrá adquirir los pliegos de licitación y presentar sus ofertas hasta una fecha determinada ,
luego de esto se evaluarán todos los requisitos y se efectuará la adjudicación a quien se considere que reúne las mejores
condiciones, este proceso puede ser impugnado por aquellos que consideren que la adjudicación los perjudicó , una vez
finalizado todo este proceso se suscribe el contrato de concesión que actuará como ley entre las partes.
Dominio Público
Definición: es el conjunto de bienes de propiedad del Estado afectados por ley al uso directo o indirecto de la comunidad.
Clasificación de los bienes del Estado
1. Dominio Público: Es un derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y acción de
una persona. Los derechos reales siempre son creados mediante ley y establecen una relación directa e inmediata
entre una cosa y una persona. Está sometido al derecho administrativo.
2. Dominio Privado: Esta sometido a las reglas del derecho privado.
Elementos
1. Subjetivo: El titular del dominio público es el Estado, debe ser una persona jurídica, pública y estatal.
2. Objetivo: Son los bienes muebles o inmuebles, las cosas que son los objetos materiales susceptibles de tener un
valor económico, los derechos, los llamados objetos incorporales.
3. Finalista: El uso directo o indirecto de la comunidad. El uso directo puede ser colectivo o individual, el colectivo es
la plaza o playa y el individual una sepultura. El directo lo usa la comunidad. El uso indirecto seria a través de los
servicios públicos. Es brindado a través de un tercero, no es el propio Estado.
4. Normativo o legal: La asignación del carácter dominial se efectúa a través de una ley del congreso nacional.
Clasificaciones de los bienes dominiales
1. En razón de sus titulares:
a) Nacionales
b) Provinciales
c) Municipales
2. En razón a su formación o estructura:
a) Naturales: Son aquellos bienes que tienen una estructura y composición que resulta de fenómenos físicos, es
decir, que son creados por la naturaleza.
b) Artificiales: Son aquellos bienes que fueron creados y determinados por el hombre. Ejemplos: son las calles,
hospitales, escuelas, bibliotecas, plazas, etc.
3. En relación a la jurisdicción donde están:
a) Nacionales: Corresponde a la Nación.
b) Provinciales: Corresponde a la provincia, pero si es provincial y tiene jurisdicción nacional corresponde a la
Nación es el caso del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
c) Municipales: Corresponde al municipio
4. En razón a su materialidad
a) Bienes naturales
b) Bienes inmateriales
c) Derechos
Características
1. no se pueden embargar
2. pueden ser adquiridos por terceros.
3. están exentos de gravámenes impositivos
4. no pueden ser hipotecados
5. se pueden establecer en usufructo
Los bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Afectación
La creación del dominio público se hace por medio de la afectación. Es el hecho o declaración de voluntad de los órganos
del Estado en cuyo mérito un bien queda incorporado al uso directo o indirecto de la comunidad. Tipos de afectación:
1. Afectación de un bien de dominio público natural: Tratándose de este tipo de bienes el propio hecho de asignarles
un carácter público implica su afectación al uso público. El uso directo o indirecto de la comunidad, es decir, una
vez asignado el carácter dominial a través de una ley del congreso nacional, automáticamente se produce su
afectación al uso público. No requiere de ninguna otra ley o acto administrativo que así lo declare.
2. Afectación de los bienes artificiales: En este caso para afectar un bien artificial al uso público primeramente se
debe crear dicho bien como por ejemplo una calle o una plaza siendo en este caso que la facultad será local por lo
tanto la afectación se realizara a través de una ley, de un acto administrativo fundado en ley o a través de hechos
que pueden provenir de la administración o de los administrados con el consentimiento de la administración. Es el
caso de la inauguración de una obra pública dejándola abierta al uso público o el comienzo de utilización de una
cosa para su fin específico.
Hechos de los administrados que implican que un bien quede incorporado al uso público. En este caso la afectación se va a
dar a través de dos vías o institutos que son:
1. Prescripción: Implica la incorporación del bien al dominio público por el uso continuo que hace la comunidad
durante un periodo de 20 años tiempo en el cual el Estado realiza actos de mantenimiento y tutela del bien a
través de su poder de policía.
2. Uso inmemorial: Se utiliza cuando la situación es tan antigua que nadie recuerda con precisión el momento en el
cual comenzó. En un principio se creía que debía acreditarse al menos tres generaciones, se estimaba
aproximadamente 100 años y recibía el nombre de vetusta. Hoy en día el plazo se redujo a 60 años pudiendo
utilizarse medios de prueba como ser el testimonio de personas mayores a 50 años, así como también utilizar
recortes de periódicos o narraciones.
Desafectación
Consiste en una declaración de voluntad de un órgano del Estado o un hecho como consecuencia del cual un bien sale del
dominio público del Estado y puede pasar al dominio privado del Estado, pero no a un tercero. Tipos de desafectación
según sea el bien:
1. Desafectación de bienes del dominio público natural: La desafectación puede hacer que mantenga o no su
individualidad. El órgano competente para desafectar un bien del dominio público natural el cual mantiene su
individualidad es el Poder Legislativo a través de una ley. La desafectación formal de un bien del dominio público
natural no mantiene su individualidad, es la autoridad en cuya jurisdicción se encuentra dicho bien. Si el bien se
encuentra en un límite interprovincial el órgano competente es el Legislativo nacional.
2. Desafectación de bienes del dominio público artificial: el órgano competente para desafectarlos va a ser el mismo
que los afecto, nación, provincia o municipio. Respecto a los hechos tratándose de los bienes del dominio público
natural solo podrán desafectarse por hechos extraordinarios producidos por la propia naturaleza.
Expropiación
Definición: es un instituto jurídico en virtual del cual el Estado extingue el derecho de propiedad sobre un bien mediante
una indemnización previa para destinar el mismo a la satisfacción de la utilidad pública.
Elementos:
• La calificación de utilidad pública está dada por una ley formal
• Los sujetos de la relación son el expropiante y el expropiado
• El objeto se transfiere de un patrimonio neto
• La indemnización debe ser previa y justa
Sujetos de la relación expropiatoria
1. Expropiante: Es el sujeto activo, que por excelencia es el Estado, en determinadas ocasiones se faculta a los
particulares para ser sujetos expropiantes.
2. Expropiado: Es el sujeto pasivo, que es esencialmente el particular. También puede darse el caso de que sea el
Estado el expropiado siempre y cuando el sujeto activo resulte de mayor jerarquía como Estado que el sujeto
pasivo.
Objetos de expropiación
Se dice que el objeto es ilimitado, podemos expropiar todo tipo de bienes, pueden ser mueble o inmueble, materiales o
inmateriales, puede tratarse de un bien determinado individualmente, de bienes ubicados en zonas determinadas o bienes
genéricamente determinados.
Se pueden expropiar aquellos bienes que sean necesarios y convenientes (para cumplir con el fin de utilidad pública
previsto por la ley que se haya dictado para esa determinada expropiación)
Indemnización:
Es la suma de dinero que el expropiante debe abonar al expropiado en compensación por el cambio de titularidad y
posesión del bien. Debe ser integral, total, integra y única. No se paga el valor afectivo, ni las circunstancias personales,
tampoco se paga el lucro cesante ni el nuevo valor que va a alcanzar el bien como consecuencia de la obra a realizar.
Tratándose de bienes inmuebles, el valor lo va a fijar el tribunal de tasaciones de la nación. Para bienes muebles va a haber
oficinas técnicas que se van a crear a tal efecto y que van a ser las encargas de fijar el valor máximo del bien.
Tipos de procedimientos de expropiación
1. Extrajudicial: Una vez fijado el monto de la indemnización se comunica al propietario o expropiado y si el mismo
acepta dicho valor se produce el acuerdo o advenimiento. Dicho acuerdo se homologa judicialmente para que la
expropiación queda perfeccionada y se debe inscribir el acuerdo en el registro de la propiedad, pagar la
indemnización y a partir de ahí se toma la posesión del bien expropiado. La expropiación queda perfeccionada por
la toma de posesión, pago de la indemnización y transferencia de dominio. El expropiante se puede arrepentir
antes del perfeccionamiento de la expropiación, con todas las costas a su cargo.
2. Judicial: Cuando sucede el caso de que el expropiado no acepta el monto de la indemnización que se le ha
notificado el mismo será fijado judicialmente. La jurisdicción es la aptitud de un juez para administrar justicia y eso
nace de la constitución nacional. La competencia es límite de la jurisdicción, es poder resolver un caso concreto, y
la competencia está dada por el territorio, la materia, el grado, la cuantía. Para expropiar hay que diferenciar los
bienes muebles de los muebles inmuebles. Tratándose de bienes inmuebles va a ser el juez federal en lo
contencioso administrativo del lugar donde se encuentra el bien. Tratándose de bienes muebles, va a ser el Juez
del lugar del bien o del domicilio del demandado a elección del actor, que es quien inicia el juicio (el Estado).
Pueden iniciar el juicio de expropiación, el Estado contra el propietario o sus sucesores universales. Generalmente
estos juicios vienen por problemas con la indemnización, cuando el expropiado no está de acuerdo con el dinero
que le quiere dar el estado. Entonces hay un juicio. Como tramita ese procedimiento, tramita un juicio sumario, se
abre un expediente a prueba, y se le va a pedir un informe al tribunal de tasaciones, tratándose de un bien
inmueble, con una salvedad: va a poder cada parte designar a una persona, generalmente un perito para que
integre ese tribunal. El informe no es vinculante pero generalmente el juez se basa en ese informe ya que en caso
de no hacerlo deberá especificar todos y cada uno de los motivos que lo hace tomar esa determinación. Si se trata
de bienes muebles cada parte va a poder designar a un perito (tasador según lo que se trate) y se va a poder
nombrar también uno de oficio (nombrado por el juez), salvo que todas las partes se pongan de acuerdo y elijan
uno solo. La expropiación por vía judicial queda perfeccionada con la inscripción de la sentencia en el registro de
propiedad y el pago de la indemnización.
Sentencia: debe contener el valor, fecha en que deberán desocupar el bien. El Estado debe consignar la suma, el que retire
el dinero tiene que entregar el título de propiedad.
Plazos de la expropiación: Si se trata de bienes inmuebles determinados, el plazo va a ser de 2 años. Si se trata de bienes
que se encuentran determinados por áreas el plazo va a ser de 5 años y si se trata de bienes determinados genéricamente
el plazo va a ser de 10 años. Hay una excepción en la cual no se cuentan los plazos y cuando las ordenanzas municipales
autorizan a las municipalidades a ensanchar calles y ochavas.
Retrocesión: Implica la devolución del bien al propietario expropiado. Procede en dos situaciones:
1. Cuando no se le ha dado destino alguno al bien expropiado por el término de 2 años, el expropiado podrá pedir
fehacientemente al expropiante para que le dé al bien el destino de la utilidad pública o que se comience con la
operación de destino. Si pasado los 6 meses no ocurre ninguna de las dos cosas el expropiado podrá iniciar la
acción judicial tendiente a lograr la retrocesión sin necesidad de reclamo administrativo previo.
2. Cuando le da un destino distinto al que determina la utilidad pública establecida se puede iniciar la acción contra el
Estado o terceros que hubieran adquirido el bien. La acción de retrocesión prescribe a los 3 años desde que quedo
perfeccionada la expropiación y no se le dio destino alguno o se le dio destino distinto.
Tipos de Expropiación
1. Irregular: Hay una declaración de utilidad pública, pero tenemos una seria lesión o restricción al dominio del
propietario, por ejemplo, no se indemnizó.
2. Parcial: En vez de expropiar todo un terreno expropian parte para hacer un camino. Se va a poder pedir la
expropiación irregular de la porción que nos queda cuando dicha porción resulta inútil para el propietario. Aquí
tenemos que diferenciar los predios urbanos de los predios rurales. Por ejemplo, en el ámbito rural una persona
propietaria de 100 ha que realiza cultivos extensivos le expropian 99 ha quedándole al propietario una sola
hectárea el bien deja de ser económicamente aprovechable. Cuando el bien deja de ser jurídica o económicamente
aprovechable, el expropiado podrá ejercer la acción de expropiación irregular, mediante la cual logrará que le
expropien la porción que le quedo. También se puede expropiar unidades funcionales de edificios de propiedad
horizontal. Se puede expropiar el suelo con independencia del subsuelo y viceversa.
3. Ejecución diferida: Se puede expropiar o reservar bienes para obras a futuro. En estos casos una vez declarada la
utilidad pública del bien (a través de una ley formal) se va a obtener la tasación de ese bien y se le va a notificar al
propietario si el propietario acepta ese valor, se va a homologar un acuerdo, quedando ese valor firme que podrá
ser reajustado por depreciación de la moneda e intereses y se va a inscribir en el registro de la propiedad. Aquí no
hay ni pago, ni posesión, porque eso se va a dar cuando se tenga que realizar la obra. Si el hombre no acepta el
valor, se tiene que fijar judicialmente y el procedimiento va a ser igual que los demás, pero el escribano deberá
hacer constar que conoce esa expropiación y el acuerdo en la escritura.
Ocupación temporánea: Se da cuando por razones de utilidad pública fuese necesaria el uso transitorio de una cosa
determinada, mueble o inmueble podrá procederse a su ocupación ya sea que proviniese de una necesidad anormal,
urgente, imperiosa o súbita o de una necesidad normal no inminente. Anormal: la característica, no se necesita una ley que
la declare la utilidad pública. No hay pago de indemnización. Dura mientras dure ese estado de necesidad. No da derecho a
indemnización salvo que hubiese sido usada esa cosa después que termine esa necesidad para otros fines o la reparación
de los daños causados. Normal: necesita una previa declaración de utilidad pública y podrás establecerse por advenimiento
o por proceso judicial. Da lugar a una indemnización, que tiene en cuenta el valor de uso del bien, así como también el de
los materiales que hubiesen debido extraerse con motivo de la ocupación, no puede durar más de dos años, vencido ese
plazo el propietario intimará fehacientemente la devolución del bien. Si pasados treinta días no se lo devuelven podrá pedir
la expropiación irregular. La acción del propietario para exigir el pago de la indemnización prescribe a los cinco años desde
que el ocupante tomó posesión del bien. La acción para requerir la devolución del bien prescribe a los cinco años desde
que debió devolverse y no lo hizo. Estas acciones no necesitan reclamación administrativa.
Crédito Público
Definición: Actitud política, económica, jurídica y moral que tiene el Estado para obtener dinero o bienes en préstamo,
basado en la confianza de que goza su patrimonio, los recursos de que puede disponer y su conducta.
Existen dos creencias:
1. Fe que se tiene en la moral de una persona que cumple con sus derechos y obligaciones.
2. Creencia que se tiene respecto de que va a cumplir con esas obligaciones porque tiene los medios para hacerlo
Diferencia entre crédito público y privado: La principal diferencia está dada por el sujeto. La naturaleza del crédito privado
es contractual. En el crédito público es un acto de soberanía. La confianza o garantía, es la parte moral de las personas. Los
bienes, ingreso, trabajo es la parte objetiva.
Aspectos Subjetivos
1. Respeto por los derechos y garantías individuales
2. Mantenimiento del orden público.
3. Estabilidad de las instituciones.
4. Cumplimiento de las obligaciones.
Aspectos Objetivos
1. Volumen patrimonial.
2. Régimen de recursos.
3. Política económica y Política fiscal
4. Balanza de Pagos.
Deuda Pública
Definición: Es la suma de los empréstitos adeudados y no reembolsados.
Clasificación de Deuda Pública:
1. Según su ámbito de exigibilidad
a) Interna: En moneda y plaza Nacional.
b) Externa: En moneda y Plaza extranjera.
2. Según la naturaleza del deudor (quien la debe)
a) Directa: Es aquella en la que la Administración central asume en calidad de deudor principal.
b) Indirecta: Es aquella contraída por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la
administración central, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.
3. Según su temporalidad
a) Consolidada: Es la que afecta periodos Futuros.
b) Flotante: Es a corto plazo y en principio no afecta periodos futuros.
4. Según el destino
a) Activa: Autofinanciante, se paga con los recursos genuinos de esa actividad.
b) Pasiva: No se autofinancia, pero el dinero obtenido por el Estado al endeudarse es destinado a la satisfacción
de alguna necesidad que resultare beneficiosa desde el punto de vista social.
c) Lastre: Está de más, no se autofinancia, ni es útil.
Colocación de la Deuda Pública: Son los títulos de deuda que se colocan a través de:
• Los Bancos
• Suscripción Pública
• La bolsa
Empréstitos: Es el acto concreto mediante el cual se hace efectiva esa aptitud potencial, traduciéndose en el concreto
ingreso del recurso. En definitiva, son los créditos obtenidos por el Estado.
Clasificación de los Empréstitos
1. Voluntarios: El tomador adquiere el bono por su propia voluntad.
2. Semi-obligatorios: No existe una obligación legal, es más bien una obligación moral (patriótica)
3. Obligatorios: Existe una obligación legal de adquirir el bono, no se respeta el derecho de propiedad y se incurre en
falta de respeto por los derechos y garantías individuales.
Modos de extinción de la deuda
1. Amortización: Es el pago efectivo.
2. Conversión: Es la extinción de una deuda por el nacimiento de otra. Un nuevo título reemplaza al anterior.
3. Consolidación: Cuando una deuda a corto plazo se convierte en una deuda a largo plazo afectando periodos
futuros.
Ley penal tributaria
Dicha ley castiga con pena de prisión a aquellas personas que evaden impuestos
1. Delitos tributarios
a) Evasión simple: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años
b) Evasión Agravada: La pena será de 3 años y 6 meses a 9 años de prisión,
Aprovechamiento indebido de subsidios: Será reprimido con prisión de 3 años y 6 meses a 9 años Apropiación
indebida de tributos: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años
2. Delitos relativos a los recursos de la seguridad social
a) Evasión simple: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años
b) Evasión Agravada: La prisión a aplicar se elevará de 3 años y 6 meses a 9 años
c) Apropiación indebida de recursos de la seguridad social: Será reprimido con prisión 2 a 6 años
3. Delitos Fiscales comunes
a) Insolvencia fiscal fraudulenta: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años
b) Simulación dolosa de pago: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años
c) Alteración dolosa de registros: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años el que de cualquier modo sustrajere,
suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o informáticos
del fisco nacional, provincial o de la CABA, relativos a las obligaciones tributarias o de los recursos de la
seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal de un obligado.
Será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el que modificare o adulterare los sistemas informáticos o equipos
electrónicos, suministrados u homologados por el fisco nacional, provincial o de la CABA, siempre y cuando
dicha conducta fuere susceptible de provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.
4. Disposiciones generales
Art. 13: Las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del máximo, para el funcionario o
empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase parte de los delitos previstos en la
presente ley. En tales casos, se impondrá además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función
pública.
Art. 15: El que a sabiendas
a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o
documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las
penas correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por
el doble del tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en esta ley, será
reprimido con un mínimo de 4 años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente
esté destinada a cometer cualquiera de los delitos tipificados en la presente ley, será reprimido con prisión
de 3 años y 6 meses a 10 años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a 5 años de
prisión.
Art. 16: El sujeto obligado que regularice espontáneamente su situación, dando cumplimiento a las
obligaciones evadidas, quedará exento de responsabilidad penal siempre que su presentación no se produzca a
raíz de una inspección iniciada, observación de parte de la repartición fiscalizadora o denuncia presentada, que
se vincule directa o indirectamente con él.
Art. 17: Las penas establecidas por esta ley serán impuestas sin perjuicio de las sanciones administrativas
fiscales.
Procedimiento Fiscal Ley 11.683
Concepto: Es un principio para indagar los hechos y su relación con las figuras jurídicas empleadas por las partes,
consagrándose la prevalencia del sustrato económico subyacente en el hecho generador por sobre el ropaje jurídico
utilizado por las partes intervinientes en el negocio. Es un instrumento legal que faculta a investigar los hechos reales,
considerando que ha sido la valoración económica del hecho o acto gravado lo que ha determinado la imposición. Para
permitir su empleo es menester hallarse en presencia de una evasión tributaria en sentido estricto, para la obtención del
resultado económico que se tenga en mira concretar. Se admitirá solamente para corregir situaciones anormales creadas
artificiosamente por el contribuyente.
Domicilio fiscal
1. Personas de existencia visible: Domicilio Real
2. Personas de existencia ideal: Domicilio legal de carácter general legislado en el código civil.
3. Cualquier domicilio previsto en el art. 3 produce en el ámbito administrativo y en el judicial: Efectos de domicilio
constituido
4. Situaciones particulares:
a) Cuando el domicilio real de persona física o el domicilio legal de sociedades no coincide con el lugar donde está
situada la dirección o administración principal y efectiva.
b) Cuando los contribuyentes o responsables domiciliados en el extranjero no tengan representantes en el país o
en el domicilio de estos no pudiera ser establecido
c) Cuando el domicilio denunciado no estuviese previsto en la ley, fuere físicamente inexistente, quedare
abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere su numeración
d) Cuando no se hubiera denunciado domicilio fiscal.
EL DOMICILIO FISCAL SERA:
a) El lugar donde está situada la dirección o administración principal y efectiva.
b) El lugar del país en que dichos responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de
recursos o subsidiariamente el de su última residencia
c) Si la AFIP conoce el lugar de su asiento, éste será
d) Si la AFIP así lo declara por resolución fundada.
Tipos de Domicilios
1. Domicilio Fiscal: Lugar fijado directamente por la ley en base a aspectos objetivos y subjetivos para el
cumplimiento de la obligación tributaria por parte del contribuyente.
a) Para las sociedades: Es el domicilio legal, cuando no coincida con el lugar donde esté situada la dirección o
administración principal y efectiva, se considerará esta última como domicilio fiscal. De existir más de una
unidad de explotación, se considerará que se ejerce en la sede de explotación principal
b) Para las personas físicas: Es el domicilio real. Cuando no coincida con el lugar donde esté situada la dirección o
administración principal y efectiva, se considerará esta última como domicilio fiscal.
2. Domicilio Civil: Donde se tiene el designio de vivir y se halla la familia.
3. Domicilio legal: Es el lugar donde la ley presume que una persona reside de manera permanente para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
a) Domicilio legal de las sociedades civiles y comerciales: Es el lugar en que se hallaren o donde funcionen sus
direcciones o administraciones principales.
b) Domicilio legal del resto de las personas jurídicas: Es el lugar donde está situada su dirección o administración.
4. Domicilio Real: Es el lugar donde las personas tienen establecido el asiento principal de su residencia y sus
negocios con intención de permanecer en el mismo en forma habitual, no accidental. Elementos:
a) Objetivo: la residencia
b) Subjetivo: ánimo de permanecer en esa residencia Una vez constituido el domicilio ante el ente fiscalizador, no
podrá aducirse el desconocimiento de una resolución administrativa debidamente notificada en el mismo.
Domicilio fiscal denunciado no previsto legalmente o que no se corresponde con el lugar en que el contribuyente tiene
situada la administración principal o dirección: Si la AFIP conoce el domicilio fiscal, impugnará aquel e intimará que se
regularice o rectifique en un plazo de 10 días, bajo apercibimiento de tener por constituido de oficio el domicilio conocido
como fiscal, dicha resolución se notificará en el domicilio denunciado y en el determinado de oficio.
Transcurrido el término de 10 días si el contribuyente no efectúa presentación, la AFIP tendrá por constituido de oficio el
domicilio fiscal al que haya considerado como tal en la respectiva resolución.
Notificaciones
1. Notificaciones aplicables a: Citaciones; Intimaciones de pago; Cualquier otra diligencia.
2. Objetivo: Proporcionar a su destinatario el conocimiento de la resolución de que se trate, y de ahí que la obtención de
éste se logra mediante el cumplimiento de los requisitos de lugar, tiempo y forma a los cuales deben sujetarse las
distintas clases de notificaciones legales. La inobservancia de tales recaí afecta, como regla, la validez del
correspondiente acto de notificación.
Verificación y fiscalización: Finalidad: asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los contribuyentes
y demás responsables.
Posibles sujetos obligados: contribuyentes; demás responsables; terceros cuando fuere realmente necesario.
Intereses resarcitorios
1. Definición: Indemnización correspondiente al estado de mora del sujeto pasivo de la obligación tributaria en cuanto al
pago de tributos y pagos a cuenta.
2. Finalidad: Resarcir el daño moratorio
3. Carácter: Accesorios de la deuda principal
4. Independencia respecto de multas y actualización: Se devengan sin perjuicio de la actualización y multas que
pudieren corresponder.
5. Requisitos: Falta de ingreso en término de tributos y pagos a cuenta imputable al sujeto pasivo.
6. Proceden: Sobre importes adeudados en concepto de: Gravámenes; Retenciones; Intereses impagos capitalizados;
Percepciones; Anticipos; Demás pagos a cuenta
7. Elementos
a) Objetivo: La mora es automática. El devengamiento de intereses corre desde el vencimiento de las respectivas
obligaciones
b) Subjetivo: Imputabilidad del deudor
Intereses Punitorios
1. Definición: Aquellos que se generan cuando es necesario que el fisco accione judicialmente a fin de hacer efectivos los
importes que se le adeudan
2. Finalidad: Sancionatoria por la necesidad de castigar al contribuyente que adeuda el impuesto.
3. Proceden sobre: Créditos ejecutoriados; Multas ejecutoriadas
4. Tasa: Debe ser fijada por la secretaría de hacienda.
5. Devengamiento: Desde la interposición de la demanda judicial
Ilícitos Tributarios
Sanciones Tributarias: Concepto relacionado con la infracción, punición consecuencia del ilícito configurado.
Clases de Sanciones
1. Pecuniarias: Multas fijas; Multas graduables. La aplicación de ambas depende de la cuantificación del ilícito y de
circunstancias atenuantes y agravantes.
2. No Pecuniarias:
a) Prisión: Es una pena de privación de la libertad establecida solo en caso excepcionales y de extrema gravedad.
b) Publicación: Consiste en difundir públicamente las sanciones adoptadas contra contribuyentes y/o terceros infractores.
c) Comiso de efectos: Constituye una penalidad de perdimiento de una cosa, normalmente cuando la misma se encuentre
ligada a la configuración del ilícito.
d) Clausura de establecimientos: Es el cierre de un establecimiento donde se hayan verificado las infracciones.
e) Suspensión y destitución de cargos públicos: aplicable a funcionarios públicos que cometen ilícitos.
f) Cancelación de inscripción en registros públicos: Contra personas de existencia visible o ideal con el propósito de
inhabilitarlas en el ejercicio de sus normales actividades y derechos.
Teoría de la naturaleza indemnizatoria: considera que las sanciones tienen por objeto reparar, compensar o resarcir un
perjuicio derivado del incumplimiento de una preceptiva tributaria.
Teoría de la naturaleza penal: es sancionatoria, buscando herir al infractor en su patrimonio o en su persona.
Teoría de la naturaleza mixta: sanciones de naturaleza indemnizatoria y penal
Omisión de Impuestos: Es una trasgresión culposa de relaciones jurídico-tributarias sustanciales. Se trata de una omisión de
ingreso de gravámenes.
Sanciones: Multa graduable entre el 50% y el 100% del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente,
siempre que no medio error excusable.
Defraudación: Se trata de una trasgresión dolosa, se verifica cuando existen declaraciones engañosas y ocultación maliciosa
que perjudicaren al Fisco con liquidaciones de impuestos ardidosas. Elementos:
1. Dolo: se manifiesta mediante una conducta antijurídica deliberada y se caracteriza por la intencionalidad.
2. Maniobra u ocultación: se exteriorizan a través de la comisión de actos positivos y personales
3. Perjuicio al estado: se refiere a la consumación del daño.
Determinación de oficio: procedimiento administrativo determinado por la materia imponible y liquidatorio del tributo.
Modalidades:
1. Sobre base cierta: se basa en datos e informaciones ciertas, suministradas por contribuyentes, responsables o terceros
u obtenidas a través de una directa acción del organismo de fiscalización.
2. Sobre base presuntiva: son presunciones. Es de carácter subsidiario.
3. Sobre base mixta: el ente recaudador maneja el procedimiento mediante la utilización de datos ciertos y presunciones.

También podría gustarte