Está en la página 1de 89

2.

3
LESIONES LIGAMENTOS,
ARTICULACIONES Y MENISCOS

UNIDAD II
ARTICULACIÓN
El punto donde dos ESTRUCTURAS se unen entre sí (con o sin
capacidad de moverse) se denomina articulación.

El sistema articular se clasifica según el rango de movimiento que


presentan y por el tipo de tejido que mantiene a los huesos vecinos
juntos.

ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO

Sinnatamby, C., & Last, R.: Last's Anatomy, 12th ed., Edinburgh: Churchill Livingstone/Elsevier, 2011, pp. 6-7, 72, 78, 91, 129, 157.
ARTICULACIÓN
ESTRUCTURA

Sinovial - no se une
directamente;
comparten una
cavidad sinovial
que está cerrada
por una cápsula
A. Condilar (muñeca). B. Deslizante (intercarpianas). C. Bisagra o gínglimo
articular que (codo). D. Esférica (cadera). E. Silla de montar (carpometacarpiana del pulgar).
conecta los huesos. F. Pivote (atlantoaxial).
MOVIMIENTO Articulaciones diartrosis - movilidad
libre
Sinnatamby, C., & Last, R.: Last's Anatomy, 12th ed., Edinburgh: Churchill Livingstone/Elsevier, 2011, pp. 6-7, 72, 78, 91, 129, 157.
Sinnatamby, C., & Last, R.: Last's Anatomy, 12th ed., Edinburgh: Churchill Livingstone/Elsevier, 2011, pp. 6-7, 72, 78, 91, 129, 157.

ARTICULACIÓN
ESTRUCTURA
Fibrosa - se unen
por tejido conectivo
fibroso denso.
Estas, se mantienen
en su lugar debido
a ligamentos
interóseos y son
denominadas
sindesmosis.

MOVIMIENTO
MOVIMIENTO: Articulaciones
UNIDAD II
sinartrosis - poca o movilidad nula
Sinnatamby, C., & Last, R.: Last's Anatomy, 12th ed., Edinburgh: Churchill Livingstone/Elsevier, 2011, pp. 6-7, 72, 78, 91, 129, 157.

ARTICULACIÓN
ESTRUCTURA
Cartilaginosa - se unen por
cartílago (articulaciones
costocondrales); dos tipos:
primaria - sincondrosis
(compuesta por cartílago hialino),
secundaria - sínfisis (cartílago
hialino que cubre los huesos, pero
el fibrocartílago los conecta)

MOVIMIENTO Articulaciones anfiartrosis - leve


movilidad
LUXACIONES
Lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida de la relación de las
superficies articulares convergentes por causa de un trauma grave.

Completa: pérdida total de


la relación articular.
Subluxación: pérdida
parcial del contacto
articular.
Oculta: produce la pérdida Incompleta
de relación con
movimientos forzados.
LUXACIONES
En relación del tipo de trauma el mismo puede ser directo o
indirecto.
Hombro
Sospecha clínica, con dolor Codo
intenso si es agudo por
distensión
ligamentosa,
capsular
junto
y
a
Cadera
impotencia funcional,
deformidad y pérdida de Tobillo
contacto articular.
Mano
Luxación Glenohumeral
Articulación más móvil del cuerpo, siendo la diartrosis que más
frecuentemente se luxa
Entre el 45-50% de todas las
luxaciones.
70% personas de menos de 30
años.
Puede ser dada por factores
estáticos y dinamicos.

Gomberawalla MM, Sekiya JK. Rotator cuff tear and glenohumeral instability: a systematic review. Clinic orthop.relat res 2013
Luxación Glenohumeral
Anterior: Representan hasta un 85% de las luxaciones de hombro. La
luxación subcoracoidea es la más frecuente, se suele producir con un
mecanismo combinado de abducción, extensión y rotación externa
del hombro.
Las pruebas complementarias ayudan a confirmar el
diagnóstico pero será la clínica quien nos lo haga sospechar.
• Radiografía simple:

La rotación debe alcanzar 90° tanto en aducción


como en abducción. En los pacientes con una
inestabilidad anterior, uno de los primeros signos
de la misma es una limitación de la rotación
externa que aparece en abducción y aducción.
Siendo los mecanismos indirectos en relación a
los directos los que más desencadenan una
luxación glenohumeral anterior

Gomberawalla MM, Sekiya JK. Rotator cuff tear and glenohumeral instability: a systematic review. Clinic orthop.relat res 2013
Luxación Glenohumeral
Pacientes de riesgo: Deportistas
>40 años 40%
> 60 años 80%
Varones

Gomberawalla MM, Sekiya JK. Rotator cuff tear and glenohumeral instability: a systematic review. Clinic orthop.relat res 2013
Luxación Glenohumeral
Manifestaciones clínicas

Nervio circunflejo:
Parestesias en escudo
Nervio Axilar : Motora o
Sensitiva
ASIMETRÍA
Luxación Glenohumeral
PRUEBA CAJÓN ANTERIOR
Paciente en sedestación. El explorador
permanece de pie de­ trás de él. Para explorar
el hombro derecho, el explorador lo sujeta
con la mano izquierda para estabilizar la
clavícula y la parte superior del reborde
escapular, mientras con la mano derecha
mueve el hombro y la cabeza del húmero en
sentido ventral y dorsal.

Laexistencia de una diferencia importante en


la movilidad en sentido dorsal o ventral de la
cabeza del húmero sugiere una inestabilidad,
independien­te de la aparición de dolor.
Luxación Glenohumeral
PRUEBA APREHENSIÓN
El paciente en decúbito supino parte de la
posición de abducción de hombro con
rotación externa. El examinador imprime
entonces una fuerza para anteriorizar la
cabeza humeral desde posterior.

Si aparece aprehensión acompañada a


veces de dolor, puede indicar
inestabilidad anterior debido a luxaciones
recurrentes. Los sujetos que presenten
una subluxación anterior experimentarán
dolor. Los sujetos sanos serán
asintomáticos.
Luxación Glenohumeral
PRUEBA DE RECOLOCACIÓN DE JOBE
Si el paciente refiere sensación de
aprehensión en la prueba de aprensión
anterior, el examinador aplicará una
fuerza hacia posterior en la parte proximal
del brazo del paciente. Si el paciente
refiere disminución del dolor, mejoría de
la sensación de inestabilidad o perdida de
la aprensión mientras el examinador
mantiene la fuerza hacia posterior se
considera una prueba positiva.
Luxación Glenohumeral
PRUEBA DEL FULCRO
▶ Procedimiento. Paciente en decúbito. El brazo
se encuentra en abducción y rotación externa,
con el codo flexionado. El explorador ejerce
presión desde detrás sobre la cabeza del
húmero tratando de desplazarla hacia anterior.
Se debe explorar la estabilidad con 60°, 90° y
120° de abducción.

▶ Valoración. El paciente que tiene inestabilidad


anterior espera sentir dolor, más cuanto más
anterior se desplaza la cabeza del húmero hasta
poder sufrir una luxación por fuera del rodete.
Por eso reacciona con un movimiento de huida.
Luxación Glenohumeral
PRUEBA DEL LEFFER
Permite medir el cajón de forma cuantitativa. El
explorador mira al paciente sentado desde
craneal y observa la ventralización de la cabeza
del húmero. Se puede medir el desplazamiento
de la cabeza del húmero midiendo la
ventralización del dedo índice en comparación
con el medio.
Luxación Glenohumeral
a) AP.
b) Escapular en Y.
c) Axilar (modificación de Bloom o la
axilar lateral de West Point)
d)Tangencial

Gomberawalla MM, Sekiya JK. Rotator cuff tear and glenohumeral instability: a systematic review. Clinic orthop.relat res 2013
Luxación Glenohumeral

Objetivos:
MILCH KOCHER
1.Reducción precoz, para evitar el espasmo muscular y el
compromiso neurovascular, mediante una maniobra de
reducción cerrada controlada y segura. HIPOCRÁTICA CONTRATRACCION
2.El éxito depende de:
Tiempo desde el episodio
Tono muscular del hombro
Pericia del personal
Uso de técnicas anestésicas/analgésicas y de la técnica
usada
Si el paciente no es capaz de relajarse, por la tensión
muscular y el dolor asociado, la reducción puede verse
dificultada.
R.E. Pérez Expósito. Manejo inicial del paciente con luxación anterior de hombro Vol. 24. Fasc. 1. Núm. 58. Junio 2017 REVISTA ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA Y CIRUGÍA
Luxación Glenohumeral

R.E. Pérez Expósito. Manejo inicial del paciente con luxación anterior de hombro Vol. 24. Fasc. 1. Núm. 58. Junio 2017 REVISTA ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA Y CIRUGÍA
Luxación Glenohumeral
Anterior: Tracción longitudinal, ABD y RE.
KOCHER

Con el paciente sentado o en decúbito supino se


realiza una flexión de codo (A), tracción y
aducción del brazo contra el cuerpo (B);
posteriormente, rotación externa hasta notar
resistencia(C). Luego, abducción (D) y rotación
interna (E).

Gomberawalla MM, Sekiya JK. Rotator cuff tear and glenohumeral instability: a systematic review. Clinic orthop.relat res 2013
Luxación Glenohumeral
Anterior: Tracción longitudinal, ABD y RE.
FARES

Técnica de FARES: con el paciente en decúbito


supino, se realiza tracción axial sin contratracción
asociada a oscilación vertical mientras se realiza la
abducción hasta los 90°, entonces se procede a la
rotación externa manteniendo la tracción y
oscilación controlada. La reducción se consigue
típicamente a los 120°

Gomberawalla MM, Sekiya JK. Rotator cuff tear and glenohumeral instability: a systematic review. Clinic orthop.relat res 2013
ESGUINCES

Lesiones de ligamentos
causadas por sobreesfuerzo
que en grado variable
producen daño a las fibras
ligamentosas.

LIGAMENTOS
TARDA 42 DIAS EN CICATRIZAR
ESGUINCE DE TOBILLO
2

4 1

ESTABILIZAR
PROPIOCEPCIÓN

3
ESGUINCE DE TOBILLO
FACTORES DE
RIESGO
4
ESGUINCES
Menor Gravedad. Distensión del ligamento,
produciendo desgarro de algunas fibras con
GRADO I hematoma leve y localizado. EF: dolor 2-3 semanas
LEVE localizado a la movilización de la extremidad
afectada, aunque no hay pérdida de la función.

Hay ruptura parcial del ligamento, con


GRADO II cierta pérdida funcional de la estabilidad
MODERADO articular.
3-6 semanas

Hay ruptura total del ligamento, con


GRADO III
pérdida completa de la estabilidad
SEVERO
funcional. Esta ruptura total puede
8 semanas
producir luxación o subluxación de la
articulación.
ESGUINCES
EQUIMOSIS, APOYO E INESTABILIDAD.

GRADO I GRADO II GRADO III


LEVE MODERADO SEVERO
ESGUINCE DE TOBILLO
Prueba de cajón anterior y posterior
Valoración de una lesión del ligamento peroneoastragalino
anterior.
Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con
ligera flexión de la rodilla para relajar el músculo
gastrocnemio. Se mantiene la articulación superior del tobillo
en una flexión plantar de 15°. El explorador sujeta con una
mano el talón del paciente y con la otra fija la tibia desde
ventral. Mientras se pide al paciente que se relaje, el
explorador tira del pie desde el talón hacia ventral contra la
mano que fija la tibia.

▶ Valoración. En los pacientes con una rotura del ligamento


peroneoastragalino anterior (sobre todo cuando se combina
con una lesión de la cápsula articular), el astrágalo rota hacia
lateral y en relación a la tibia hacia ventral.
ESGUINCE DE TOBILLO
Prueba de inclinacion del astragalo 1 (estres en varo o de inversión)
Valoración de una lesión del ligamento lateral externo.
▶ Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino o
sentado con las piernas colgando laxas del borde de la
camilla. El explorador coge con una mano el talón del
paciente (calcáneo) y coloca el pie en posición media. Con la
otra mano estabiliza la pierna por encima del tobillo y palpa
con el pulgar o los otros dedos el ligamento peroneocalcáneo.
Desde esta posición y en extensión dorsal máxima del pie, se
procede a invertir la parte superior de la articulación del
tobillo (prueba de estrés en varo del retropié).
▶Valoración. El aumento visible o palpable en la movilidad del
pie o una diferencia superior a 15° entre las dos articulaciones
del tobillo y la aparición de dolor indican una rotura del
ligamento peroneocalcáneo y el ligamento
peroneoastragalino anterior del lado afectado.
ESGUINCE DE TOBILLO
Prueba de inclinación del astrágalo 2 (prueba de estrés en valgo o de
eversión)
Valoración de una lesión del ligamento deltoideo (sobre todo
del ligamento tibio­calcáneo).
▶ Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino o
se sienta con las piernas colgando laxas del borde de la
camilla. El explorador coge con una mano el talón (calcáneo)
del paciente y coloca el pie en posición media. Con la otra
mano estabiliza la pierna por encima de la articulación del
tobillo. Con el pulgar o los otros dedos se sujeta el ligamento
deltoideo para poder palpar la movilidad articular. Desde esta
posición se realiza una eversión del pie (prueba de estrés en
valgo del retropié).
▶ Valoración. Es posible que exista una lesión del ligamento
deltoideo cuando el astrágalo se desliza o cuando la
articulación muestra una movilidad muy superior a la
contralateral y se asocia a la aparición de dolor.
ESGUINCES
GRADO I
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
LEVE
RX COMO DESCARTE DE FRACTURAS.
ESGUINCES
TRATAMIENTO. PRICE

REHABILITACIÓN
FUNDAMENTAL
UNIDAD II

LESIONES
MENISCALES
Placas fibrocartilaginosas compuestas por
proteína y colágeno I.
Se encuentran entre las carillas articulares
del fémur y la tibia
Aportan congruencia y la absorción de
impactos.
UNIDAD II

LESIONES
MENISCALES
UNIDAD II

LESIONES
MENISCALES
ROTURA MENISCAL
Etiología: Traumática o degenerativa

Vascularización únicamente en el tercio


periférico de ambos meniscos, a cargo de
un plexo capilar perimeniscal incluido en la
cápsula articular dependiente de las
arterias geniculadas medial y lateral.

ZONA ROJA
ZONA BLANCA
ZONA BLANCA-ROJA
ROTURA MENISCAL
En niños y adultos jóvenes predominan
las lesiones deportivas mal­formaciones
congénitas (desaxación de los ejes,
malformaciones de la rótula, etc.)

Degenerativo: Dolor progresivo


dependiente de la carga.

Un traumatismo banal suele ser


el desencadenante de un
desgarro en un menisco
dañado.
ROTURA MENISCAL

Mecanismo traumático desencadenante


previo.
Dolor en la interlínea articular afectada
En ocasiones refieren crujidos
que aumenta con las rotaciones.
articulares.
Impotencia funcional variable.
Cuadros de bloqueo en semiflexión,
Derrame articular no inmediato
muchas veces tras una rotación.
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
MCMURRAY
▶ Procedimiento. El paciente en decúbito
supino, flexionando de forma
considerable la rodilla y la cadera de la
pierna afectada. El explorador coge con
una mano la rodilla del paciente y con la
otra el pie. El explorador realiza una
rotación externa o interna importante de
la pierna y luego un movimiento de
extensión y flexión hasta 90°.

Dolor a la extensión en rotación externa y


abducción de la pierna sugiere una lesión
del menisco interno; si lor se produce
durante rotación interna se sospecha
lesión del menisco externo.
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
APLEY - Compresión
▶ Procedimiento. El paciente en decúbito
prono con 90° de flexión de la rodilla afectada.
El explorador fija el muslo con su propia rodilla
al tiempo que rota la rodilla del paciente
ejerciendo unas veces presión y otras tracción.

dolor en la rodilla flexionada cuando se rota la


pierna ejerciendo tracción sugiere una lesión
de los ligamentos o la cápsula (distracción +),
mientras que la aparición de dolor cuando se
ejerce presión indica más una lesión del
menisco (compresión +)
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
Thessaly
▶ Procedimiento. El paciente de pie
primero apoyado descalzo sobre la pierna
sana. El explorador lo sujeta cogiendo sus
brazos extendidos. Se pide al paciente
que realice una flexión activa de 5° de la
rodilla y que rote el cuerpo tres veces
hacia dentro y hacia fuera.
Posteriormente se repite la exploración
con 20° de flexión.

La aparición de dolor en la hendidura


articular sugiere una lesión del menisco
ipsilateral. T
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
BRAGARD
▶ Procedimiento. Paciente en decúbito
supino. El explorador coge con una mano
la rodilla flexionada a 90°. Con los dedos
índice y pulgar palpa la hendidura
articular lateral y medial y con la otra
mano sujeta el pie y realiza una rotación
de la pierna.

La aparición de dolor a nivel de la


hendidura articular indica una lesión del
menisco.
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
Steiman I
Procedimiento. Paciente en decúbito supino.
El explorador le fija la rodilla flexio­ nada con
una mano y con la otra coge la pierna y
realiza movimientos de rotación forzada de
la misma al tiempo que va modificando el
grado de flexión de la rodilla.

La aparición de dolor en la hendidura


articular medial cuando se realiza una
rotación externa forzada indica una lesión
del menisco interno, mien­ tras que la
aparición de dolor en la parte lateral de la
hendidura articular cuando se realiza una
rotación interna sugiere una lesión del
menisco externo.
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
Steiman I I
Paciente en decúbito supino. EL explorador coge
con la mano iz­quierda la rodilla, al tiempo que palpa
la hendidura articular. Con la mano derecha sujeta
la pierna un poco por encima del tobillo.
Manteniendo el muslo fijo en ro­ tación interna o
externa, el explorador realiza movimientos de
flexión y extensión de la pierna en dirección axial.
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
Prueba de Böhler-Krömer
Paciente en decúbito supino. Con una mano el
explorador es­ tabiliza el fémur desde lateral y con la otra
sujeta el maléolo interno. A continuación realiza una
flexión y extensión de la rodilla con estrés en valgo
(abducción) de la pierna.
Las manos sujetan el maléolo externo y el fémur desde
la parte medial y fle­xionan y extienden la articulación de
la rodilla con estrés en varo (aducción) de la pierna.
▶ Valoración. Los movimientos de flexión y extensión
(Krömer) de la rodilla con la pierna en abducción o
aducción aumentan la presión sobre el menisco interno
o externo. Cuando se ejerce presión sobre la hendidura
articular, se comprime el menisco contralateral.
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
Prueba de Böhler-
VALORACIÓN MENISCAL
PRUEBAS
ROTURA MENISCAL
Manejo La radiología convencional simple y en carga permite
descartar lesiones óseas ante traumatismos en la
rodilla.

RESONANCIA MAGNÉTICA
ROTURA MENISCAL
Manejo
Medidas antiinflamatorias oportunas
Artrocentesis si existe derrame articular
cuantioso (evacuadora y diagnóstica)
Puede ayudar la infiltración articular de
anestésico local.

La elección de un tratamiento depende del tipo de


lesión, tamaño y localización, tiempo de evolución
y de las características individuales del paciente.
PERIOSTITIS TIBIAL
síndrome de estrés tibial medial (SETM)
El lugar de mayor afectación suele
ser la cara anterointerna de la tibia,
principalmente en el tercio inferior
Lesión es típica de los corredores (13-
17% del total de las lesiones)

Estrés repetitivo que genera


microdaños más allá del umbral de
reparación.

Tracción perióstica puede ser causada por los


músculos sóleo y tibial posterior.
las contracciones del flexor largo de los dedos
ejercen una tensión adicional sobre la fascia
tibial.
PERIOSTITIS
síndrome de estrés tibial medial (SETM)
El lugar de mayor afectación suele ser la
cara anterointerna de la tibia,
principalmente en el tercio inferior

SINTOMAS: Leve dolor o quemazon que ira


aumentando progresivamente en plena
actividad física + tensión muscular excesiva,
que obliga el cese del entrenamiento al
sentir rigidez y calambres.

EF: Puntos doloros en cara anterior de la


tibia.
PERIOSTITIS
síndrome de estrés tibial medial (SETM) - Tratamiento y manejo
Reposo, Crioterapia 15-20min,
Fisioterapia.

Prevención : Estudio biomecánico de la


pisada, uso o no prótesis plantares.
Refuerzo del tono muscular
Evitar terrenos irregulares.
Peso corporal aumentado: Aumenta el
estrés y el impacto.
Contemplar lesiones adyacentes que
modifiquen la marcha.
OSGOOD SCHLATTER
Apofisitis por tracción de la tuberosidad anterior de la tibia
Causa más común de dolor anterior de rodilla en
niños y adolescentes.
Tracción repetida del tendón rotuliano, a la altura de
la tuberosidad anterior de la tibia.
Generando cargas submáximas, inflamación crónica y
cambios osteocondrales por microfracturas en la apófisis
de la tuberosidad anterior de la tibia

Pacientes pediatricos.
20-30% de los niños que
practican alguna
actividad
Masculino 2:3
Varones 13 - 15 años

José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sind
Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
OSGOOD SCHLATTER
Apofisitis por tracción de la tuberosidad anterior de la tibia

Causa más común de dolor anterior de rodilla en


niños y adolescentes.
Tracción repetida del tendón rotuliano, a la altura de
la tuberosidad anterior de la tibia.
Generando cargas submáximas, inflamación crónica y
cambios osteocondrales por microfracturas en la apófisis
de la tuberosidad anterior de la tibia

Pacientes pediatricos.
20-30% de los niños que
practican alguna
actividad
Masculino 2:3
Varones 13 - 15 años
OSGOOD SCHLATTER
Apofisitis por tracción de la tuberosidad anterior de la tibia

Dolor en region anterior de la rodilla exacerbada a la


actividad fisica: (EXTENSIÓN).
Presentación gradual.
Bulto palpable, doloroso y blando visible a altura de
la tuberosidad anterior de la tibia.

José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sindi
Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
OSGOOD SCHLATTER
Apofisitis por tracción de la tuberosidad anterior de la tibia

Manejo Incial: Reducir dolor e inflamación:


Reducción actividad física
Crioterapia 15-20min
AINES
Mejora del dolor:
Estiramientos
Fisioterapia
Síndrome de Sinding-
Larsen-Johansson
Apofisitis del polo inferior de la rótula
Tracción repetida del tendón rotuliano,
en el polo inferior de la patela.

Las cargas submáximas, generan


inflamación crónica y cambios
osteocondrales por microfracturas en el
polo inferior de la patela.

Pacientes adolescentes
jóvenes.
Varones entre 13-16
Mujeres 12-15

José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood
Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
Síndrome de Sinding-
Larsen-Johansson
Apofisitis del polo inferior de la rótula
Factores de riesgo:
Todas las actividades deportivas ciclicas en
especial, las que implican la flexión y
extensión repetida de la rodilla. Saltos o
cambios súbitos en la intensidad o
frecuencia (futbol, basquetbol, voleibol,
atletismo).
Fase de crecimiento rápido,
Peso y talla del paciente.
Mala alineación de las extremidades pélvicas.
Falta de laxitud ligamentaria
Acondicionamiento físico deficiente.
Lesión previa y entrenamiento de alto
rendimiento.

José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood
Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
Síndrome de Sinding-
Larsen-Johansson
Apofisitis del polo inferior de la rótula

Radiografías AP y lateral comparativas:


Irregularidad de los bordes tendinosos en
su inserción en el polo inferior de la rótula,
fragmentación condral en el borde inferior
de la rótula y osículos aislados.
La resonancia magnética se indica en
quienes se desea descartar alteraciones
asociadas.

José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood
Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
Síndrome de Sinding-
Larsen-Johansson
Apofisitis del polo inferior de la rótula
Manejo Incial: Reducir dolor e inflamación:
Reducción actividad física
Crioterapia 15-20min
AINES
Mejora del dolor:
Estiramientos
Fisioterapia

José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood
Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
Enfermedad de Sever
Apofisitis del calcáneo / Osteocondrosis del calcáneo
Inflamación dolorosa de la apófisis del
calcáneo.
Lesión inflamatoria de la apófisis del
calcáneo asociado a esguinces musculares
en el esqueleto inmaduro.

Etiología : Microtraumas repetitivos,


producidos por la "tirantez" del tendón de
Aquiles sobre la apófisis sin osificar.

Pacientes pediatricos
10 a 13 años
Varones 2:1 ฀ ฀
CAUSA MÁS FRECUENTE DE DOLOR EN TALONES฀ ฀ ฀ ฀฀
Bilateral en el 60% DE NIÑOS DEPORTIVOS
José Pablo Unda-Haro,1 Alfonso Migoya-Nuño,2 Pola Capuano-Tripp320 Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson) Apophysitis of the knee (Osgood
Schlatter and Sinding Larsen Johansson)
Enfermedad de Sever
Apofisitis del calcáneo / Osteocondrosis del calcáneo
Diagnóstico: Clínico

Alto nivel de actividad


Calzado inadecuado
Correr sobre superficies
rígidas
Sobrepeso
Presión plantar elevada en el
talón
Deformidades biomecánicas
Acortamiento de Aquiles

Manuel José Brito Velásquez Enfermedad de Sever bilateral: reporte de un caso y revisión de la literatura
Enfermedad de Sever
Apofisitis del calcáneo / Osteocondrosis del calcáneo
Manejo Incial: Reducir dolor e inflamación:
Reducción actividad física
Crioterapia 15-20min
AINES
Cese de actividad parcial
Mejora del dolor:
Estiramientos
Fisioterapia
Uso de plantillas con talonera de gel.

Auto-limitante
Sintomatología desaparece una vez que ocurre la
fusión de la apófisis del calcáneo, que en niños es
alrededor de los 14 años y en las niñas a los 16.
Manuel José Brito Velásquez Enfermedad de Sever bilateral: reporte de un caso y revisión de la literatura
FRACTURAS
1.
1.FRACTURAS

DEFINICIÓN
•Definida como pérdida de la
continuidad ósea en
cualquier hueso del cuerpo
como consecuencia de un
esfuerzo excesivo que supera
la resistencia de este.

•Asociada a lesion de tejidos


blandos cercanos a la zona de
fractura. (Implosión)

White, Timothy o BMedSci, MBChB, FRCSEd (Tr & Orth), MD.(2017). Traumatología. Tratamiento de las Fracturas en
Urgencias. España Elsevier.
1.FRACTURAS
TIPOS DE FRACTURAS

fdf
1.FRACTURAS

Clasificación:
1.SEGÚN LA ENERGÍA DISIPADA EN EL
TRAUMATISMO
ESTRÉS O FATIGA

Aplicar una fuerza de poca


ALTA ENERGÍA BAJA ENERGÍA intensidad y repetidamente
ocìclicamente sobre un
hueso normal
Gran energía cinética No se necesita un gran
EJ: 2º METATARSIANO
transmitida a la extremidad traumatismo para
y por en ende al hueso producirla
PATOLÒGICAS O POR
Importantes lesiones del A) ESTRÉS O FATIGA INSUFICIENCIA
hueso y de partes blandas B) PATOLÓGICAS O Producidas sobre un hueso
INSUFICIENCIA anormalmente débil por
una enfermedad
constitucional sin que se
requiera fuerza anormal.

JKBIVIYI
1.FRACTURAS

Clasificación:
1.SEGÚN LA ENERGÍA DISIPADA EN EL
TRAUMATISMO

ESTRÉS O FATIGA

También llamadas por SOBRECARGA.


-Pueden ocurrir en cualquier hueso,
-Sometidos a cargas repetidas de
menor fuerza
-2do y 5to metatarsianos suelen ser los
huesos mas afectos

JKBIVIYI
1.FRACTURAS

5to metatarsiano
1.FRACTURAS
TIPOS DE FRACTURAS

fdf
1.FRACTURAS

Clasificación:
2. SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL TRAZO
FRACTURA COMPLETA: Aquella en
la que el trazo afecta a todo el
espesor del hueso y periostio.

FRACTURA INCOMPLETA:
Es aquella en la que el trazo no
afecta a todo el espesor del hueso
a) FISURAS : afecta parte del espesor
b) Fracturas en tallo verde: típica en los niños, suceden
por flexión en huesos flexibles. Hay solución de
continuidad en la superficie de tensión pero no progresa
a compresión.
c) Fracturas en rodete: típica de los niños en las zonas de
unión metafiso-diafisarias.
FX INCOMPLETAS
1.FRACTURAS
3. SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION
1.FRACTURAS
3.1 SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION

TENSIÓN O TRACCIÓN
MECANISMO INDIRECTO
Debido a dos fuerzas que
actúan en la misma
dirección pero en sentido
opuesto, divergentes desde
el hueso.

Ejemplos: arrancamientos
maleolares, avulsión
tuberosidad tibial anterior.

El huso se rompe transversalmente.


Este mecanismo es poco frecuente.
Se da en arrancamientos óseos por
la musculatura.
1.FRACTURAS
3.2 SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION

MECANISMO INDIRECTO
COMPRESIÓN

Debido a dos fuerzas que


actúan en la misma dirección
pero en sentido opuesto,
convergentes hacia el hueso.
Suelen ocurrir en hueso
esponjoso como el cuerpo
vertebral
Cuando sucede en un hueso
diafisario, el trazo de fractura
Epifisis suele ser oblicuo.
1.FRACTURAS
3.3 SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION

MECANISMO INDIRECTO
TORSIÓN

Debidas a una fuerza


que ocasiona un
movimiento de
rotación del hueso
sobre su eje. El trazo
suele ser espiroideo

Muy frecuente
Muy frecuente en tibia
1.FRACTURAS
3.4 SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION

MECANISMO INDIRECTO
FLEXIÓN

Debido a dos fuerzas de


direcciones paralelas que
actúan en el mismo sentido,
pero cada una en un
extremo del hueso. El trazo
suele ser trasverso o
ligeramente oblicuo y
puede existir un tercer
fragmento en ala de
mariposa
Más clásica
Mecanismo fundamental en huesos
largos
1.FRACTURAS
3.5 SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION

MECANISMO INDIRECTO
CIZALLAMIENTO

Son debidas a dos


fuerzas paralelas en
sentido opuesto,
convergentes hacia el
hueso. El trazo suele
ser transversal.
1.FRACTURAS
PATRON
1.FRACTURAS
2. SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCION
1.FRACTURAS

Clasificación:
1.SEGÚN LA ENERGÍA DISIPADA EN EL
TRAUMATISMO
Fracturas cerradas: No existe comunicación del foco de fractura con el exterior.
Pueden a su vez clafisicarse según la intensidad de la lesión de las partes blandas
1.FRACTURAS

Clasificación:
1.SEGÚN LA ENERGÍA DISIPADA EN EL
TRAUMATISMO
Fracturas abiertas: Existe una solución de continuidad en la piel que comunica el foco
de fractura con el exterior.
1.FRACTURAS
SALTER - HARRIS
PARA FRACTURAS FISIARIAS
1.FRACTURAS

CUADRO CLÍNICO
1.FRACTURAS
Fractura del boxeador

Fractura más común del quinto


metacarpiano.
Ocurre principalmente por traumatismos
directos, caídas o por dar un puñetazo.

Suele tratarse de manera conservadora pero


cuando son inestables se estabilizan
mediante intervención quirúrgica.

Fractura transversal u oblicua


Fractura del boxeador
Una mala recuperación 5to metacarpiano provoca una
Mecanismo: traumatismo en la cara posterior mala función del quinto dedo y esto afecta a la función
de toda la mano.
de la cabeza del MTC que origina un aumento
de la curvatura y su fractura a nivel del cuello. Se procura acelerar y garantizar la formación de callo
óseo tratando con Magnetoterapia y rehabilitación casi
inmediata.

Romo-Rodríguez Ranulfo, Arroyo- Berezowsky Claudia. Osteosíntesis mínimamente invasiva con tornillos centromedulares canulados
para fracturas de metacarpianos. Acta Ortopédica Mexicana 2017; 31(2): Mar.-Abr: 75-81
1.FRACTURAS

Manejo inicial

1. Alinear la extremidad lesionada 5..Inmovilizar la extremidad


al menos de que exista una lesionada.
fractura expuesta.
2. Si EXISTE fractura expuesta, no 7. Traslado rápido del
se debe movilizar el miembro deportista a un centro
afectado. hospitalario para estudios
3. Verificar la presencia de pulsos radiológicos.
distales y compromiso de la
sensibilidad Los huesos que más sangran son, el
4. Si hay compromiso nervioso o fémur, la tibia, la fíbula y el radio.
vascular, se permite realizar una
leve tracción de la extremidad
afectada para ver si hay
recuperación del pulso distal.
1.FRACTURAS

INMOVILIZACIÓN
se deben inmovilizar las articulaciones proximal y distal al sitio de la fractura

Mano y muñeca: Dorsi-flexión de la muñeca y flexión de los dedos.


Antebrazo: Codo en flexión e inmovilización desde el húmero.
Brazo: Se une al tórax.
Pie y tobillo: Requieren inmovilización con férulas por debajo de la
rodilla.
Pierna y rodilla: Inmovilización desde el muslo.
Fémur y cadera: Se inmovilizan con tracción.

en el escenario deportivo toda lesión con probabilidad


de fractura se debe manejar como tal hasta que se
JKBIVIYI demuestre lo contrario.
Lesiones Óseas

1. LUXACIONES 4. FRACTURAS

2. ESGUINCES 5. OSGOOD SCHLATTER

3.MENISCOPATÍAS 6. PERIOSTITIS

También podría gustarte