Está en la página 1de 28

TP 1: Generalidades

Traumatología: ciencia que estudia las patologías traumáticas.


Ortopedia: orthos: recto; pedia: niños

Traumatología
Fracturas: solución de continuidad de los huesos.
Esguince: lesión parcial o total de los ligamentos de la articulación.
Luxación: pérdida de congruencia articular (desplazamiento por fuera de la cápsula)

Fracturas
● Cerrada: no hay comunicación con el exterior
Sin desplazamiento: INMOVILIZACIÓN
Con desplazamiento: REDUCIR (poner en el lugar donde estaba)---> tracción y contratracción
Estable: INMOVILIZAR
Inestable: QUIRÚRGICO
En niños el poder de remodelación se reduce sola, epifisiolisis.
● Abierta: comunicación con el exterior
Urgencia traumatológica
Tratar en menos de 6 horas (riesgo de infección)
Tto QUIRÚRGICO: toillete, desbridamiento y reducción.

Desplazamiento
En valgo o en varo (cowboy)
Antecurvatum o retrocurvatum
Cabalgada
Telestopada
Diastatada o separada

Cartílago más fértil: se alejan del codo y se acercan a la rodilla.

Complicaciones de las fracturas


● Aguda
Vascular: fractura supracondílea del codo
Nerviosa: luxación del hombro (lesión del circunflejo)
● Crónica
No consolidó: pseudoartrosis luego de 6 meses
Consolidación retardada
Consolidación viciosa
Rigidez
Inestabilidad
Artrosis

Principios de los huesos


1. Poder de remodelación: depende de la edad. Si hay fisis abierta hay buen poder de remodelación. También
varía con el sexo por la influencia hormonal. La rotación NO remodela.
2. Fisis: epifisiolísis = fractura con desprendimiento epifisario. Siempre el elemento más débil sufre. Por ejemplo
un golpe al hombro a los 6 años no se daña la articulación sino la epífisis.
3. Reducción: el extremo distal va en busca del extremo proximal.

Medios de inmovilización
Se clasifican en no invasivos (yesos y férulas), semiinvasivos (tracciones esqueléticas, osteodesis y tutores externos)
e invasivos (osteosíntesis con placas y tornillos, clavos endomedulares acerrojados).
● Yesos: Se utiliza como tratamiento definitivo en una fractura estable y alineada o para la inmovilización
provisoria hasta que se realice la cirugía. Los más utilizados son posición de Velpeaux (hombro), collarin (cuello),
braquiopalmar (codo), calza de yeso (rodilla), corset de yeso.
● Tracciones esqueléticas: se usa una clavícula Kirchner a la que se pone un estribo. Es hasta que se opere. Sirve
para elongar los fragmentos óseos fracturados que se han retraído, mantenerlos estables y calmar el dolor. Se
utiliza en la cabeza la tracción cefálica, en mmss transolecraneana, en mmii supracondílea, transtibial, etc.
Ingreso por el elemento noble.
● Fijación externa: para estabilizar fracturas expuestas.
● Osteodesis: se usa en los niños para mantener en posición los fragmentos óseos.
● Osteosíntesis con placas y tornillos: requieren menos exposición de partes blandas. Permite al paciente
movilizar precozmente la zona afectada.
● Clavos endomedulares: busca una adecuada congruencia articular y estabilidad para que el paciente pueda
movilizar precozmente el miembro afectado y así evitar la artrosis y rigidez articular.

TP 2: Columna vertebral
Columna anterior: 1/2 anterior del cuerpo vertebral
Columna media: 1/2 posterior del cuerpo vertebral, pedículos y ligamento amarillo
Columna posterior: apófisis articulares y apófisis espinoso
Más de dos columnas lesionadas: inestable, tratamiento quirúrgico

Actitud: puedo modificarla


Posición: puede o no modificarla, reversible
Deformidad: no puede modificarla

Escoliosis: lateral

Lesiones de columna cervical


Se dividen en traumatismos cervicales altos (c1 y c2) y bajos (c3-c7).
3 tipos de mecanismos:
● Hiperflexión: subluxación anterior, acuñamiento anterior, fractura en lágrima.
● Hiperextensión: fractura de Hangman.
● Compresión: fractura de Jefferson, fractura por estallido.

COLUMNA CERVICAL ALTA


Fractura de Jefferson
Lesión de arcos anteriores y posteriores de C1.
No suele producir complicaciones neurológicas.
Suelen ser estables.
Tratamiento con fijación externa durante 6 semanas a 3 meses.

Luxación atlanto-axoidea
La luxación anterior del atlas sobre el axis sin fractura es muy rara, esto implica rotura del ligamento transverso que
sujeta la apófisis odontoides.
El paciente tiene dolor, torticolis y muerte súbita por flexión.
En el caso de fractura de la apófisis odontoides no hay daño neurológico.
Tratamiento: reducción con tracción esquelética, seguido de artrodesis atlanto-axial.
Fractura de Hangman
Hay fractura de los pedículos del axis.
Se produce por hiperextensión.
La lesión neurológica es máxima con producción de muerte o mínima si los fragmentos se desplazan hacia afuera.
Inmovilizar y reducir la fractura con tracción cervical, seguida de fijación quirúrgica.

COLUMNA CERVICAL BAJA


Fractura en lágrima
Producida por severa Hiperflexión.
El cuerpo de C5 es el que se lesiona con más frecuencia.

Lesiones de columna dorsal


Lesiones por fuerzas de alta energía.
Mecanismos:
● Hiperextensión: flexión compresión
● Estallido (Burst)
● Fractura de Chance
● Luxofractura

Lesiones de columna lumbar


Espóndilolisis y Espondilolistesis
Solución de continuidad a través del pedículo, si no se desplaza el cuerpo de la vértebra se desplaza se denomina
espondilolisis, si lo hace espondilolistesis.
Produce dolores lumbares que discapacitan.
Se diferencian con la Rx (en la espóndilolisis el perrito de chapelle tiene collar).

Fractura de Chance
Producida por una flexión violenta de la columna, se produce durante accidentes de tránsito.
Entre T2 y L2.
El 50% se acompaña de lesiones abdominales.

Aplastamiento de cuerpos vertebrales


Frecuente en mujeres postmenopáusicas.
Tratamiento quirúrgico para casos importantes de compresión, con severa inestabilidad y daño neurológico.

TP 3: Hombro y brazo
OSTEOSÍNTESIS = operación que consiste en la unión de fragmentos de un hueso fracturado mediante la utilización
de elementos metálicos.
OSTEÓDESIS = procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza una fijación temporal y relativa del foco de la
fractura a través de alambres más otro medio ortopédico.

Articulación esterno clavicular


La luxación posterior puede producir compresión traqueal. Se debe reducir. Si es inestable realizar fijación.
La luxación anterior es menos inestable, solo requiere reducción.

Articulación Acromio clavicular


Caídas de bicicleta o moto.
GRADO 1 Esquince: más frecuentes, tiene dolor a la palpación.
Poner la articulación en su posición, e inmovilizar.
GRADO 2 Subluxación: están sanos el conoide y trapezoide. Tratamiento con inmovilización.
GRADO 3 Luxación: por caída con el brazo pegado al cuerpo. Produce deformidad del hombro (pseudo charretera).
Signo de la tecla: al presionar con el dedo la tumoración se reduce. Tratamiento quirúrgico.
Fractura de Clavícula
Caída de moto o bicicleta
Segmento medial: ECLM, hacia arriba y hacia atrás
Tratamiento con reducción, en chicos utilizar yeso en 8.
Quirúrgico si está muy desplazada.
La complicación aguda es que se puede exponer.

Fractura de Clavícula en el RN
Desproporción pélvica fetal
Parálisis del plexo braquial: no mueve el brazo
Inmovilización

Articulación del Hombro


4 articulaciones: más movilidad del cuerpo
Movimientos: elevación, aduccción, abducción, rotación Interna, rotación Externa y circunducción.
Muy móvil, poco estable.
Patología prevalente según la edad
Niños: epífisiolisis, fractura o desprendimiento epifisario. Clasificación de Salter y Harris
Jóvenes: luxación
Ancianos: fractura del cuello quirúrgico
Patología prevalente según la posición
Brazo en aducción: fractura de hombro o epifisiolisis
Brazo en abducción: luxación de hombro

EPIFISIOLISIS
Brazo en abducción y rotación externa
Reducción: metáfisis en busca del segmento proximal
Reducción en quirófano
Osteódesis
Complicación: Afectación del cartílago de crecimiento.

LUXACIÓN GLENO HUMERAL


Traumatismo posterior: convulsión o shock posterior. Se produce en aducción y rotación interna.
Traumatismo anterior: más frecuente. Se produce en abducción y rotación externa.
Rompe el rodete entre las 3 y 5hs: Lesión de Bancar
El paciente llega con el brazo en abducción.
Produce el signo de la charretera, dolor en la zona e impotencia funcional.
ES UNA URGENCIA.
Complicación aguda: Parálisis del circunflejo (evaluar la sensibilidad en cara posterior del hombro).
Rx: frente y perfil
Reducción en agudo si no hay fractura. Utilizar maniobra de Hipócrates, de las saleas, de la silla o maniobra de
kocher.
Inmovilizar en posición de Velpeau 3-4 semanas.
En menores de 20 años y deportistas de contacto se prefiere el tratamiento quirúrgico porque se torna recidivante
por la lesión de Bankart.
En mayores de 40 años, no se opera, se inmoviliza menos de 2 semanas.
Complicaciones crónicas
Luxación inveterada: lleva mucho sin reducirse porque no se redujo en agudo, pérdida de domicilio. Quirúrgica.
Rigidez de hombro: capsulitis por un proceso inflamatorio prolongado e intermitente que reduce la elasticidad. El
paciente no puede llevar la mano a la cabeza.
Parálisis del circunflejo: perdida de la abducción por parálisis del musculo deltoides.

Fractura de Húmero
Fracturas Expuestas: tratamiento quirúrgico
Fracturas Cerradas: tratamiento con osteosíntesis
Lugar:
● Proximal
● Diafisaria
● Distal
Trazo de Fractura:
● Espiroidea: rotación (pulseadas, esquí)
● Oblicua larga
● Conminuta
En los adultos es de elección el tratamiento quirúrgico. Con el clavoendomedular acerrojado, no abro el foco de
fractura (disminuye los peligros de infección) y destruyo la ciculaciónendóstica.
Con las placas y tornillos: destruyo la circulación perióstica y mantengo la endóstica.
En los niños se prefiere el tratamiento conservador: reducción con osteodesis.
La complicación aguda es la lesión del nervio radial: mano péndula.
La complicación crónica es la pseudoartrosis, consolidación viciosa y la infección.

Fracturas del Cuello del Húmero


Más frecuente en personas mayores.
Tratamiento conservador en fracturas no desplazadas: inmovilizar.
Quirúrgico: osteosíntesis (cuando hay de 2-3 fragmentos)
Artroplastia: prótesis de cabeza (necrosis avascular)
● fracturas desplazadas de cuello quirúrgico
● fracturas en 3-4 fragmentos
● fracturas que afecten la superficie articular

TP 4: Codo y antebrazo
Esguince
El ligamento lateral externo es el que se lesiona con mayor frecuencia.
Grado 1: no se mueve con el bostezo
Grado 2: se mueve pero se siente una limitación
Grado 3: se mueve libremente

Luxación de codo
Muy dolorosa.
Las luxaciones posteriores son las más frecuentes.
Se invierte el triángulo de Heuer, donde el olecranon se va hacia proximal.
Puede haber anestesia momentánea.
Reducción por tracción e inmovilización por tres semanas.
Tiene tendencia a la rigidez.

Fracturas de Codo
-Adultos
Fractura de olecranon
Mecanismo directo: caída contra el olecranon
Mecanismo indirecto: fractura en barranca en avulsión, se desplaza hacia arriba e inestable
Por estar insertado el tríceps es muy inestable, requiere tratamiento quirúrgico con un sistema de absorbe-tracción
(transforma las fuerzas de distracción en compresión).
Fracturas de cúpula de radial
Si están desplazadas reducir.
Se presenta múltiples fragmentos hacer cupulectomía. Se debe dejar un espacio que ocupe el lugar de la cabeza del
radio, sino asciende y produce dolor en la articulación de la muñeca.
La complicación aguda es el síndrome compartimental: síndrome agudo isquémico que se caracteriza por dolor,
tumefacción y parestesia. Se debe retirar el yeso, si no funciona realizar fasciotomía.
La complicación del síndrome compartimental es la retracción isquémica de Goldman (no tiene solución por la
necrosis del tejido).
TRIADA TERRIBLE= luxación de codo + fractura de cúpula radial + fractura de apófisis coronoides.

-Infantes
Prono doloroso
Subluxación de la cabeza del radio por fuera del ligamento anular.
Se produce por tracción del brazo.
Menores de 6 años
Dolor + mano sin poder supinar
Reducción sin anestesia, tracción supinación y flexión.
Fractura del cóndilo externo
Clínica: edema y poca clínica. Sospechar cuando hay gran deformidad del codo.
Tto: quirúrgico (osteodesis con clavijas de Kichner).
Fractura supracondílea
Diáfisis o metáfisis
Codo en extensión: epífisis posterior, diáfisis anterior.
Codo en flexión: epífisis anterior, diáfisis posterior.
Codo deformado, tumefacto y muy doloroso.
Rx:
● Sin desplazamiento = yeso
● Desplazamiento mínimo o grave = reducir y estabilizar
Complicación aguda: compromiso de la arteria humeral (evaluar la presencia del pulso).
Complicación alejada: rigidez, consolidación viciosa, lesión del nervio cubital (mano del predicador).
Tto:
● Inmovilizar con férula o valva
● Tracción de partes blandas
● Osteosíntesis u osteodesis

Luxofractura
Fractura Luxación de Monteggia
Fractura de diáfisis del cúbito + luxación de cabeza de radio.
Por traumatismo directo o por caídas con el brazo extendido en pronación.
Se clasifican en 4 tipos.
En los niños el tratamiento es la reducción y el yeso. En los adultos la reducción y la osteosíntesis.
Fractura Luxación de Galeazzi
Fractura de diáfisis de cúbito + luxación de cabeza de cúbito
Muy inestable, tratamiento con reducción y osteosíntesis.
Complicaciones: artrosis, rigidez, pseudoartrosis, pérdida de la pronosupinación, síndrome compartimental.

Fractura de Antebrazo
Las fracturas son quirúrgicas con reducción y osteosíntesis para no perder la pronosupinación.
1/3 proximal: reducir en supinación
1/3 medio: reducir en prono-supinación intermedia
1/3 distal: reducir en pronación

En niños
● Thorus o infracción cortical: caída con mano en extensión, dolor por arriba de la muñeca. Inmovilizar 3 semanas
● Tallo verde: fractura incompleta por el periostio, muy poco desplazamiento. Tratamiento con yeso y reducción.
● Desplazada: hacia dorsal, inestable, requiere osteodesis e inmovilización
Complicación aguda = síndrome compartimental
Complicación alejada = perdida de la pronosupinación.
TP 5: Muñeca y mano
Esguince: flexión palmar, dolor al apoyar la muñeca

Luxación: tracción, inmovilización por 3-4 semanas

Fracturas Muñeca
-Extrarticular
Putao Colles
Flexión dorsal de la muñeca durante una caída
Tercera edad, osteoporosis en la mujer
No compromete la cápsula
Lesión dorsal a 2,5cm proximal de la línea articular de la muñeca
Signo del dorso del tenedor: fragmento distal va hacia el dorso.
Signo de Laugier: equiparación de las 2 estiloides por acortamiento radial.
Signo de la balloneta: por desviación radial de la extremidad distal del radio).
Complicaciones: pérdida de la reducción lograda, síndrome del túnel carpiano, ruptura del tendón extensor del
pulgar y atrofia de sudek.
PC invertida o Goyrand Smith: caída en extensión dorsal.
Tratamiento quirúrgico (reducción y osteosíntesis).
Epífisiolisis: ruptura del cartílago de crecimiento.

-Intraarticular
Conminuta: más de 3 fragmentos
Cureana: cubital o radial
Marginal: anterior o posterior
Trataiento quirúrgico con reducción y osteosíntesis.

Síndrome de dolor regional complejo tipo II, Síndrome de Südeck o distrofia simpática refleja.
Disbalance entre el simpática (hiperestimulación en el lugar del traumatismo) y parasimpático
No se sabe la causa
Alodínea: dolor ante estímulos no dolorosos
Cambios tróficos cutáneos
Sudoración local
Se distinguen tres fases
Aguda: 8-12 semanas: inflamación, dolor intenso, rigidez y diaforesis.
Distrófica: 3-6 meses: insuficiencia vascular y contracturas fijas, osteoporosis parcheada o moteada.
Atrófica: 6-12 meses: atrofia cutánea y muscular, deformidades y osteoporosis difusa.
Síndrome de dolor regional complejo tipo I, causalgia o dolor del miembro fantasma
Tratamiento: bloqueo simpatico, 6-7ma cervical ganglio estrellado, proceso que dura hasta 2 años.

Heridas graves de mano


Pueden ser:
● Abiertas: realizar limpieza, estabilización y vendaje.
● Cerradas: descomprimir para evitar síndrome compartimental.
Evaluar tendones superficiales, profundos y los nervios.
Hematoma subungueal: drenar con una aguja la colección para que pase el dolor.
Amputación: para reimplante el mecanismo de lesión tiene que ser cortante.
Colorar el segmento en solución fisiológica con hielo y agua (se mantiene 4-5hs).
La última falange no se reimplanta, solo se sutura.
Si es el pulgar o el dedo entero intentar reimplantar.

Fractura el hueso escafoides


Mecanismo: caída en flexión dorsal.
Dolor en la tabaquera anatómica y tumefacción.
Peor pronóstico si la fractura es proximal (irrigación terminal de distal a proximal)
Rx: 3/4 escafoides (lateralización cubital mano), F y P de muñeca
Si se ve la fractura inmovilizar el pulgar (mitón de yeso)
Si no se ve la fractura: inmovilizar, 10-15 días, repetir la RX, TC o RM
1/3 medio sin desplazamiento tarda 3 meses por falta de vascultatura
Complicaciones pseudoartrosis atrófica o necrosis.
Tratamiento con reducción y osteosíntesis por vía percutánea tornillo de Hesbent, clavija mejorando la
consolidación.
Inmovilización yeso antebraquiopalmar con pulgar 4 semanas

Luxación del semilunar


Caída sobre la mano extendida.
Tiene edema, dolor y parestesia.
La irrigación le llega por los ligamentos, por lo que al romperse la cápsula y los ligamentos que lo estabilizan se
puede necrosar.
Tratamiento con reducción.
Complicación aguda: compresión del nervio mediano.

Fractura de Benett y Rolando


Compromete el 1° metacarpiano.
Benett = fractura intraarticular en la que un fragmento óseo queda unido a la articulación mientras que el resto está
separado de la misma.
Rolando = fractura del 1° mtt con diferentes angulaciones.

Fractura del 5° metatarsiano


La cabeza del metatarsiano se encuentra caída.
Levantarla con anestesia local.
Tratamiento con yeso o colocación e clavija en cirugía.

Mallet finger y Boutonniere


La deformidad de Boutonniere es de origen reumático.
Mallet finger es ocasionado por ruptura o avulsión del aparato extensor del dedo en la falange distal, produciéndose
la flexión de la misma e hiperextensión de la articulación interfalangica proximal.
Se debe reducir e inmovilizar el dedo en la posición de Boutonniere.

TP 6: Pelvis y cadera
Causa más común: accidentes de tránsito.
Envestido por el auto: fractura de pelvis.
Dentro del auto: fractura de cadera

Fractura de Pelvis
Ocasionado por fuerzas anteroposteriores, laterales (produce fractura de las ramas) o compresión axial (asciende la
hemi pelvis fracturada).
1er grado: desplazamiento leve.
2do grado: desplazamiento moderado.
3er grado: open bock, puede ceder la sínfisis o los ligamentos.
Si hay lesión de grandes vasos es muy poco probable que el paciente sobreviva.
Proyecciones radiográficas:
● Frente
● Oblicua alar
● Oblicua obsturatriz
● Entrada
● Salida
Clasificación
● Fractura que no afecta el anillo pelviano
Son leves, se dan en niños o ancianos
Avulsión
Reposo o Quirúrgico
● Fractura que afecta el anillo pelviano
Clínica del politraumatizado
Complicaciones: shock hipovolémico y lesión de la uretra con uretrorragia.
Si se asocia a lesión de la ampolla rectal o vejiga se considera fractura expuesta (contaminada): se debe
realizar limpieza.
TC de cuerpo completo o Rx múltiples
Diagnóstico diferencial con fractura de fémur, el paciente puede pararse en la fractura de pelvis
Tratamiento: osteosíntesis, openbock, cerrar la pelvis con un cinto, sábana o tutor externo.

Fracturas del Acetábulo


Fracturas articulares, donde la cabeza del fémur impacta contra el acetábulo y lo fractura.
Se caracteriza por dolor, impotencia funcional y puede tener acortamiento del miembro.
Se puede afectar el techo, pilar anterior o pilar posterior. Realizar rx de frente y oblicuas.
Osteosíntesis. Abordaje anterior y/o posterior según donde este la lesión.

Luxación de Cadera
Luxación posterior: pierna en aducción, rotación interna
Luxación anterior: pierna en abducción, rotación externa
Luxación central: fractura del acetábulo por impacto de la cabeza del fémur.
La complicación aguda de la luxación posterior es la lesión del nervio ciático (no tiene fuerza para levantar el pie y
parestesia).
La complicación alejada es la necrosis de la cabeza del fémur, la cual puede llegar a necesitar un reemplazo de la
articulación con prótesis.
Tratamiento: reducción con anestesia general y tracción a 90°. A la luxación central NO hay que reducir, solo hacer
tracción para que la cabeza del fémur baje.

Fracturas de Cadera
Fracturas comprendidas por debajo de los trocánteres mayor y menor hasta el cuello del fémur.
Gran incidencia en la población anciana y de graves consecuencias sociosanitarias.
Debe intentarse la deambulación precoz, aunque la fractura suele curar al cabo de 6-8 semanas.
Fracturas mediales o intracapsulares
Pueden ser: subcapitales, mediocervicales o basicervicales.
Dolor e impotencia funcional.
Acortamiento y rotación externa, tendencia a la aducción
Pueden producir lesiones vasculares y evolucionar a la necrosis aséptica o a la pseudoartrosis.
Tratamiento: artoplastía de cadera con prótesis parcial o total.
Fracturas laterales o extra capsulares
Pueden ser: peritrocantéricas, intertrocantéricas o subtrocantéricas
Dolor, Impotencia Funcional
Acortamiento y rotación externa, tendencia a la abducción.
Shock hipovolémico 3L sangre
Tratamiento: osteosíntesis.

Fractura de fémur
La fractura expuesta es muy poco frecuente por la gran cantidad de músculos que se encuentras sobre el hueso.
Fractura cerrada de los chicos:
Dolor y deformidad del miembro
Suelen ser acabalgadas y desplazadas.
● Recién nacidos = como consecuencia de un parto distócico. Tratamiento con inmovilización blanda.
● <3 años = tratamiento con tracción de partes blandas al cenit. A los 15 a 20 días los puedo pasar a un yeso
pelvipédico.
● >4 años = reducción quirúrgica + yeso pelvipédico.
● >10 años = osteosíntesis con clavos para no alterar el crecimiento.
Fractura cerrada en adultos: tto con enclavado endomedular con clavo acerrojado.
Complicaciones: infecciones, pseudoartrosis, defectos de la consolidación, escaras por decúbito prolongado.

TP 7: Rodilla
Femoro-tibial: bicondilea: cóndilos femorales y los platillos tibiales
Fémoropatelar: troclear: rótula y fémur. Actúa como brazo de palanca

Ligamentos
Central: cruzado anterior y cruzado posterior: AEPI
Laterales: interno (forma de cinta) y externo (forma de cordón: cóndilo al peroné)
Meniscos: OE y CI, amortiguar y estabilizar

Fracturas supracondílea
Pierna en flexión (gemelos), recurvatum
● En niños:
La complicación es la deformidad o acortamiento del miembro.
Tratamiento: reducción y osteosíntesis/osteódesis.
● En adultos:
Hematoma y pasaje de sangre al fondo de saco.
Complicación: rigidez.
Tratamiento quirúrgico.

Fracturas del platillo tibial


Valgo forzado: lesión de la meseta lateral.
Varo forzado: lesión de la meseta medial, lesión del ciático poplíteo externo.
Fracturas por hundimiento (osteoporosis), por cizallamiento o mixtas.
Diagnóstico con rx y TAC.
Tratamiento: osteosíntesis percutáneo.
NO tienen rigidez post operatoria.
Complicaciones: artrosis, síndrome compartimental, lesión del ciático poplíteo-externo.

Fractura de Rótula
Mecanismo directo (caída) o indirecto (avulsión).
Dolor, hemartrosis con resto de grasa.
Dx diferencial: rótula bipartita constitucional en cuadrante superoexterno.
Complicación: embolia.
Tratamiento: osteosíntesis y cerclaje (absorbe tracción).

Luxaciones Rodilla
Anterior, posterior, antero-lateral y postero-lateral
Lesión rara y grave
Complicación vascular: poplítea, trombosis 24hs, luxación anterior
Complicación nervosa: ciático poplíteo interno: luxación posterior
Dx: pulso pedio y tibial posterior, doppler, arteriografía.
Tratamiento: Reducir, reparación ligamentaria diferida

Luxación de Rotula
Pacientes predispuestos: déficit o displasia del aparato extensor.
Mujeres adolescentes, bilateral, se da en la extensión del miembro
Luxación lateral
Recidivante
Complicación crónica: artrosis, atrofia de cuádriceps
Tratamiento: reducción inicial en extensión y fortalecimiento del cuádriceps
Quirúrgico en casos recidivantes

Esguinces de Rodilla
Leves: LLI y LLE
Valgo y varo forzado
Dolor en las insersiones
Maniobra del bostezo
Grados: 1° dolor interlínea no se abre, 2° se abre con tope, 3° se abre sin tope, asociado al cruzado.
Tratamiento
1° y 2° LLI: ortesis (férula) y muletas 3 semanas
3° y LLE: quirúrgico

Graves: cruzados
● Ligamento Cruzado Anterior
Mecanismos: valgo, flexión, rotación interna; hiperextensión; varo, flexión, rotación externa.
Impotencia, inestabilidad y hemartrosis sin grasa.
Maniobras (+): cajón anterior, Lachman, del resalte o pivot (patognomónica del cruzado anterior).
Diagnóstico: Rx (descartar lesión ósea) y RMN
Tratamiento: quirúrgico (irrigación terminal) o conservador (inmovilización y rehabilitación).
● Ligamento Cruzado Posterior
Menos frecuente.
Pura o asociada a múltiples esguinces.
Mecanismo: golpe violento en la cara anterior (hipertensión), caídas de rodillas y accidente de moto (al salir
de la moto).
Maniobras (+): Step off (escalón negativo) y cajón posterior
Dx: RM
En las lesiones leves o moderadas se utiliza tratamiento conservador (férula con realce). Si no cicatriza y es
asintomático no hay tratamiento. Si es sintomático se realiza reconstrucción quirúrgica.
En las lesiones graves el tratamiento siempre es quirúrgico porque suele haber luxación de rodilla.
Complicaciones: compresión de la arteria poplítea o del nervio ciático poplíteo externo, artrosis post
traumática, etc.
Ruptura Meniscal
Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas, avasculares, que tiene la función aumentar la congruencia articular,
se encuentran en los platillos tibiales. OECI
Jóvenes con práctica deportiva o en ancianos de más de 50 años (patología degenerativa).
Ruptura del cuerno posterior o del asa de balde.
Dolor a la rotación externa (MI) o rotación interna (ME), bloqueos de la extensión, derrame subaguda.
Maniobras (+): Test de McMurray (dolor a la rotación a distintos grados de flexión) y resalto de Finochieto (maniobra
de cajón y es positiva cuando se produce un resalto palpable, audible, doloroso que bloquea la articulación)
Tratamiento: resección o sutura

Osteocondritis de la TAT (OsgoodSchlatter)


Adolescentes/Niños con crecimiento rápido y actividad física intensa
TAT es traccionada por el tendón rotuliano que esta tenso por el alargamiento óseo (avulsión)
Dolor en la zona y tumefacción.
Rx: imagen en cebo de vela.
Tratamiento: reposo y supresión temporaria de la actividad física.

TP 8: Pierna
Fracturas de tibia
Las fracturas expuestas son las más frecuentes.

Fracturas cerradas
Ubicación: 1/3 proximal, 1/3 medio o 1/3 distal
Con o sin fractura del peroné. La consolidación de la tibia se retarda si el peroné está sano.
Puede hacerse osteotomía para mejorar la consolidación
La complicación aguda es el sindrome compartimental.
Tratamiento
OSTEOSÍNTESIS: clavo endomedular
No desplazada: Bota larga (ingle hasta el pie): 35-50 días, por eso se opta por el tratamiento quirúrgico

Expuestas: Clasificación Gustillo


Tipo I <1cm Clavo endomedular
Exposición desde adentro hacia afuera
Menos contaminación
Tipo II Exposición desde afuera hacia adentro
Tamaño <5 cm con poca a media afectación de las partes blandas
Tipo IIIA Exposición desde afuera hacia adentro
Tamaño mayor 5cm
Variable afectación de las partes blandas: moderada
Tipo IIIB Idem, pero mayor afectación de las partes blandas
Tipo IIIC Afectación arterial o nerviosa (ciático poplíteo interno)

Más energía del trauma, más necrosis e isquemia de las partes blandas
CPK: necrosis muscular, politraumatizado (curva)
Más de 6hs la fractura está contaminada: peor contaminado
Tratamiento
● ATB: cefalosporina/vancomicina, gentamicina, metronidazol.
● QUIRÓFANO: no retrasar, gérmenes intrahospitalarios.
Limpieza mecánica: Toillete: sc fisiológica, cepillado, jabón.
Limpieza quirúrgica: Desbridamiento: resecar los tejidos necrosados.
Piel: resecar hasta que la piel sangre, después se pueden poner colgajos.
Grasa: resecar, fuente de infección.
Músculos: resecar según el color, sangrado, electrobisturí.
Conservar tendones, vasos y nervios.
Hueso: resecar, suelto, sin inserción.
Tipo I: clavoendomedular.
Tipo II: fijador externo, clavoendomedular (centros de primer nivel).
Tipo III: fijador externo, tracción transesquelética o valva de yeso.
Tipo IIIC: amputación 1er mes. Si no se ampunta, 20 cirugías.
● Controlar evolución de partes blandas (lo más importante de las fracturas expuestas) .
● Limpieza: cuantas sean necesarias.
● Colgajos
Vecindad: tercio proximal y medio.
Injerto de piel aislados.
● Osteosíntesis: partes blandas en buen estado.

Fracturas Niños
No desplazadas = Inmovilización
Desplazadas = Tracción, osteódesis e inmovilización.

TP 9: Tobillo y pie
Tibio-astragalina: flexo-extensión.
Subastragalina: calcáneo-astragalina: supinación y pronación.
Articulación Chopart: astrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea.
Articulación Lisfranck: tarsometatarsiana (lugar de mayor apoyo del pie).

Retropie = supinación, pronación, flexión plantar y dorsal.


Medio pie = Chopart y Lisfrank.
Antepie (metatarsianos y falanges) = aducción y abducción.

● Pie Talo: flexión doral. Centinela de la luxación congénita de cadera.


● Pie equino (flexión plantar). Ciático poplíteo externo.
● Pie Bot: malformado.
● Halux valgo: juanete, cirugía por estética y dolor.
● Halux rígido.

Esguince de Tobillo
Más frecuente esguince del cuerpo
Mecanismo en varo: ligamentos laterales
Grado I: mínima inflamación, mucho dolor (bostezo en varo).
Grado II: hinchado, equimosis y bostezo (+).
Grado III: con bostezo se abre totalmente.
Tratamiento grado I y II: férula o yeso 3-4 semanas. Grado III: quirúrgico.

Luxaciones
Tibio astragalina es la más frecuente.
Se produce por eversión forzada.
● Expuesta: astrágalo no tiene inserciones y se puede enuclear (sale totalmente del cuerpo). Tto: toillete,
reducción, inmovilización, control.
● Cerrada: debajo de la piel. Si pasan más de 6 horas se puede necrosar la piel. Reducción con maniobra de sacar
la bota.
La complicación aguda es que se enuclee y la crónica es la necrosis de astrágalo.
Fractura del cuello del astrágalo
Flexión dorsal violenta: paracaidismo, accidentes automovilísticos.
Tratamiento: osteosíntesis
Complicaciones: necrosis aséptica y pseudoartrosis.

Fractura del calcáneo


Hueso esponjoso
Por aplastamiento: caída de altura
DESCARTAR FRACTURA DE COLUMNA LUMBAR
Hundimiento: ángulo de Bueler (normal 20-40°)
Tto: quirúrgico, injerto oseo, placas de reconstrucción.
Pronóstico reservado.
Complicaciones: pie plano postraumático, insuficiencia de despegue del pie y artrosis de la articulación
subastragalina (dolor al caminar en terrenos irregulares).

Ruptura del Tendón de Aquiles


Ruido muy fuerte al cortarse.
Realizar maniobra de Gordon.
Generalmente se rompe por degeneración.
Dx diferencial con ruptura del gemelo interno o plantar delgado.
Dx con ecografía.
Tratamiento quirúrgico.

Fracturas de Tobillo
● Número de fragmentos: unimaleolar, bimaleolar o trimaleolar.
● Estado de la sindesmosis:
Infrasindesmal (sindesmosis sana).
Transsindesmal (sindesmosis sana o rota)
Suprasindesmal (sindesmosis siempre rota)
● Mecanismo de producción
- En varo: tensa el externo y se comprime el interno.
Fractura transversal del peroné y fractura oblicua del maléolo tibial.
Bimaleolar o unimaleolar. Fractura infrasindesmal.
- En valgo: Tensa el medial y comprime el externo.
Fractura transversal del maléolo tibial y oblicua del peroné.
Fractura transindesmal. Bimaleolar.
- Valgo y rotación externa: tensa el interno.
Fractura maléolo tibial transversal y fractura de peroné a lo largo del peroné.
Suprasindesmal. Unimaleolar.
Tratamiento con osteosíntesis.
Complicaciones: artrosis, pseudoartrosis y síndrome de Südeck (distrofia simpática refleja).

Luxación de la Articulación de Lissfrank


Frecuente en las caídas del caballo o la bicicleta.
Luxación convergente o divergente.
Reducir, estabilizar y fijar quirúrgicamente porque es muy inestable.
Si queda con dolor hacer artrodesis.

Escoliosis
Curva en el plano frontal de la columna, que se acompaña de acuñamiento y rotación vertebral.
Realizar la maniobra de Adams para ver la hiba.

Clasificación:
● Topográfica
● Funcional:
Postural
Compensatoria
Ciáticas
Infecciosa
Traumática
Tumoral
● Estructural:
Desviación lateral
Rotación
Acuñamiento
● Ángulos:
0-40°
40-80°
80-120°
>120°
● Etiología
Idiopática 90%
Neuropática
Miopática
Ostepática (congénita)
Toracogénica (pleuresía)
Metabólica (raquitismo)
● Práctica
Congénita: de deformación, de segmentación o mixtos.
Adquiridas: idiopáticas, paralíticas o neurofibromatosis.

Semiología
Realizar exámen físico completo. Maniobra de Adams de sentado y parado, triangulo del talle, altura de hombros,
manchas cutáneas (>3 neurofibromatosis), etc.
Una vez terminado el crecimiento controlar 1 vez por año.

Exámenes complementarios
Rx, TAC y RMN.
Medición de la curva con el método de Ferguson o de Lippman.

Escoliosis idiopática
0-20° = reducción postural
20-40° = corset
>40° = quirúrgico
Escoliosis paralítica
Enfermedad progresiva. Produce dificultad respiratoria.
Tratamiento quirúrgico.
Escoliosis por neurofibromatosis
Manchas café con leche
Es progresiva, produce compresión nerviosa.
Tratamiento quirúrgico.

Luxación Congénita de Cadera


Pérdida de contacto entre las superficies articulares de la cadera, como consecuencia de una malformación, debido a
un defecto del desarrollo de la articulación coxofemoral.
6/1000 nacidos vivos: luxación
12/1000 nacidos vivos: displasia
7 de mujeres por cada varón
3 unilaterales por cada bilateral
80% no es congénita, después del nacimiento

Etiología
● Herencia
● Ambientales
● Culturales
● Hormonales

Diagnóstico
● Al nacimiento
● Antes del año de vida: radiología
● Antes de la marcha
● Cuando comienza a caminar
● Niño mayor

Diagnóstico
● Semiología
Signo de Galeazzi: distinta altura las rodillas
Maniobra de Barlow: aducción y presión hacia atrás, se investiga si la cabeza femoral se desplaza.
Maniobra de Ortolani: traccionar y abducir, positiva cuando se siente el ingreso de la cabeza al fémur (sonido
clanc fuerte), hasta 4-5 mes, luego la retracción de los ligamentos imposibilita realizar la maniobra (se
negativiza).
● Ecografía
Siempre realizar Al NACIMIENTO.
● Radiografía
Se deben hacer luego del 5to mes, aparece el núcleo de osificación
- Línea de Shenton: borde inferior de la rama isquiopubiana y arco interno de la metáfisis femoral proximal, debe
ser continua; se rompe cuando la cadera está luxada.
- Línea de Hirgereiner: pasa a través de ambos cartílagos trirradiados.
- Línea de Perkins: perpendicular al borde externo del líneas de Putti: femur
- Líneas de Cheodin-Rivarola: dos líneas que pasan tangencialmente una al borde del cuello femoral y otra al
cotilo, normalmente son paralelas.
- Cuadrilátero de Obredane: con la interesección de las dos líneas anteriores se forman cuatro cuadrantes.
Normalmente el núcleo de osificación se encuentra en el cuadrante inferointerno; en la cadera luxada se
desplaza al cuadrante superoexterno.
- Índice Acetabular: ándulo entre una línea trazada a lo largo del techo del acetábulo y la línea de Hirgereiner.
Normalmente es menor de 30°, si es mayor de 40° es patológico.
● Artrografía: momento de la cirugía
● TC y RMN para evaluar secuelas.

Tratamiento Incruento
● Dispositivos de abducción: abrir las piernas
● Almohadón de goma espuma entre las piernas
● Arneses: solo 4-5 mes
● Férulas
● Yesos
● Tracciones: dos miembros, bebes menos de 13 kg
● Combinados
Tratamiento quirúrgico
● Tenotomías
● Reducción simple
● Osteotomías
● Combinados
● De las complicaciones

Tratamiento según la edad


● Menores de 6 meses: reducción y arnés de Pavlik
● 6 meses a 18 meses: tracción de partes blandas, tenotomía e inmovilización con yeso pelvipédico. Si no hay
mejoría, quirúrgico.
● 18 meses y 3 años: tracción de partes blandas y reducción quirúrgica.
● Mayor de 3 años: reducción quirúrgica más osteotomía.

Complicaciones
● RE-luxación
● Rigidez
● Cojera
● Dolor
● Dificultad para la marcha y/o la carrera

Epifiosiolisis- Enf. De perthes


Patología de cadera según la edad:
Bebe: displasia de cadera
Niño: enfermedad de Perthes
Adolescencia: Epísiolisis de cadera
Adulto joven: Necrosis aséptica
Adulto: Tumores
Anciano: Artrosis

Epísiolisis de la Cadera
Desplazamiento del núcleo de osificación de la cabeza femoral sobre el fragmento distal (cuello del fémur) a través
de la fisis.

Epidemiología
10-16 años
4 varones por cada mujer
2 unilaterales por cada bilateral
Hábito adiposo genital

Etiología
Reblandecimiento de la fisis hormonal proximal de causa desconocida.
Aumento de la sustancia intercelular del cartílago de crecimiento.
Aumenta con los traumatismos.

Diagnóstico
● Semiología
Cojera y dolor inguinal
Limitación rotación interna
Limitación de la abducción
Acortamiento relativo del lado afectado
● Radiología: Línea de Harris: línea que sigue el borde superior del cuello femoral, normalmente corta la cabeza
femoral. Establece los grados de desplazamiento 0-4.
● TC: programación quirúrgica
● RM: diagnóstico precoz: signo de Susuki, línea ensanchada y con líquido.
Tratamiento
QUIRÚRGICO PRECOZ
Fijación in situ bilateral.

Complicaciones
● Enfermedad de Waldestron: por poner en contacto el cartílago con la sangre
● Necrosis de la cabeza femoral
● Rigidez permanente
● Cojera
● Dolor

Enfermedad de Perthes-Legg-Calvé
Trastorno de la cadera de evolución limitada provocado por isquemia y distintos grados de necrosis de la cabeza del
fémur.
Se agrega fractura subcondral y posterior regeneración, con reparación de los tejidos afectados.
Varones, 3-8 años de edad (NIÑOS).
4 varones por cada mujer.
3 unilaterales por cada bilateral.

Patogenia
Avascularidad de la cabeza femoral (provoca múltiples áreas de necrosis)
Con reparación de los tejidos afectados: deformidad
Afecta núcleo secundario de la cabeza femoral, también toma el cotilo.
Núcleo de osificación se frena, continua el crecimiento de cartílago de crecimiento.
1. Aumento del espacio intraarticular: el espesor de la porción cartilaginosa de la cabeza aumenta (10mm) porque
sigue creciendo después del infarto.
2. Colapso y desplazamiento superolateral de la cabeza del fémur
3. Espasmo de los aductores y contractura en aducción permanente

Síntomas
● Cojera
● Dolor intermitente de intensidad modera
● Signo de Galeazzi: acortamiento
● Limitación de la rotación interna
● Limitación en aducción

Diagnóstico
● Radiología
● Centellografía
● Clínica

Clasificación de Catteral
1er período: tumefacción de partes blandas
2do período: necrosis: hasta 6 meses
3er período: fragmentación: dura de 2 a 6 meses
4to período: reconstrucción: dura hasta 1 año.

Tratamiento
Dolor: descarga con mulera, AINES, control ecográfico, tenotomía de aductores más yeso.
Asintomáticas: bicicleta, natación, ejercicios e abducción, permitir deportes si el niño quiere (no sirve el reposo).
Quirúrgico: complicaciones.

Cervico-braquialgias
Cervicobraquialgia: dolor en el cuello y que se irradia al MS + contractura. A veces se acompaña de acúfenos.
Cervicalgia: dolor en la parte posterior del cuello
Patología más frecuente
90% cervicalgias tensionales
Rx: para descartar alguna patología, puede haber rectificación de columna.
Tto: movilización (flexión del cuello, lateralización), masaje dura muy poca, psicológico.

Patologías
● Traumáticas
● Inflamatoria: artritis inflamatoria
● Infecciosa
● Degenerativa: artrosis (Cartílago)
● Tumorales
● Congénitas

Anatomía Radicular
Fuerza Muscular
C5: flexión de codo
C7: extensión de codo
L5: Talón
S1: Punta de pie
Reflejos
Sensibilidad
C6: pulgar
C7: índice y mayor
C8 anular y meñique

Etiología
● Hernia de disco cervical: paciente joven, traumática o microtraumática (bicicleta de descenso, jugadores de
rugby, automovilismo). Dolor cervical con irradiación braquial, de un solo lado y de una sola raíz.
● Artrosis cervical: osteofitos, dolor menos agudo, edad mayor, no es una sola raíz, más difuso y cambiante.
Tratamiento con aines y kinesioterapia.
● Inflamación
Muy frecuente en raquis cervical.
Paciente con artritis que necesita anestesia. Hacer rx.
● Infección
Secundaria a una cirugía, punción o infiltración; o por vía hematógena.
Cuerpo: espondilitis
Disco: disitis
Cuerpo y disco: espóndilodisitis
● Tumores:
Más frecuente por metástasis.
Respeta el disco.
● Patología del hueco supraclavicular
Síndrome del escaleno anterior por hipertrofia.
Costilla cervical: apófisis transversa.
Tumores: primarios del vértice del pulmón (pancoasttobias) o secundarios; afecta muy frecuente C8.

Diagnóstico Diferencial
● Síndrome de Tunel Carpiano
● Síndrome de canal Guyon
● Periatritis de hombro: pacientes ancianos, limitación en la movilidad del hombro (no pueden peinarse), ruptura
del manguito de los rotadores.
● Mielopatía cervical
● Sindromes neurológicos (ELA y esclerosis múltiple).
Estudios Complementarios
● RX frente, perfil, oblicua y transoral.
● Electromiograma
● TC y RM

Tratamiento
● Reposo
● Antinflamatorios
● Miorelajantes
● Inmovilización
● Fisioterapia
● Cirugía: si no mejora luego de 3-6 meses

Médula espinal

Mediante el estudio de la sensibilidad y la motilidad se puede llegar a un diagnóstico presuntivo de la localización


anatómica de la lesión en la médula espinal.

Relación entre los segmentos medulares y la vértebra - DERMATOMAS

Vértebra Segmento Medular Décima torácica L1 y L2


Cervicales Agregar 1 Undécima torácica L3 y L4
Torácicas superiores (T1-T6) Agregar 2 Duodécima torácica L5
Torácicas inferiores (T7-T9) Agregar 3 Primera lumbar Sacros y coccígeos

AREAS SENSITIVAS PRINCIPALES: Correlación medular


C4 Hombros L2 Cara externa muslo
C6 Pulgar L3 Rodilla
C7 Dedo Mayor L4 Maléolo interno
C8 Meñique L5 Dorso del pie
T2 Interna del brazo S1 Planta del pie
T4 Pezones S2 Hueco poplíteo
T6 Apófisis Xifoides S3 Glúteo
T10 Ombligo S4-S5 Ano y genitales
T12- L1 Región Inguinal

MOTILIDAD ACTIVA: Correlación medular


Segmento Evaluación Nervio Músculo
C5 Flexión del codo Musculocutáneo Bíceps braquial
C6 Extensión de la muñeca Radial Primer radial externo
Flexión del brazo en pronación 1/2 Radial Supinador largo
C7 Extensión del codo Radial Triceps
C8 Flexión de los dedos Mediano Flexor común superficial dedos
T1 Aducción del pulgar Cubital Aductor del pulgar
Aducción de los dedos Cubital Interóseos
L1-L2 Flexión cadera en semiflexión Crural Psoas
L3 Extensión de la rodilla Crural Cuadriceps
L4 Dorsiflexión del pie Peroneo profundo Tibial anterior
L5 Dorsiflexión del primer dedo Peroneo profundo Extensor propio del dedo gordo
S1 Flexión plantar del pie Tibial posterior Gemelos, sóleo

MOTILIDAD REFLEJA: Correlación Medular


Segmento Reflejo Respuesta
C5 Bicipital Flexión del codo T11 CA inferior Contracción
C6 Estiloradial Supinación y flexión L1-L2 Cremastérico Elevación del testículo
C7 Tricipital Extensión del codo L3 Rotuliano Extensión de la rodilla
C8 Cubitopronador Pronación y extensión S1 Aquíleo Flexión plantar del pie
T7 CA superior Contracción S1-S2 Plantar Flexión plantar de los dedos
T9 CA medio Contracción S3-S4 Bulbo-Cavernoso Contracción

Escala de Nurick
Escala que indica gravedad y pronóstico para mielopatía cervical espondilogénica: canal medular cervical estrecho,
discopatías o artrosis vertebral.
Grado 0 Afección radicular (dolor, paresia, paresteias)
Grado 1 Compromiso medular sin dificultad para caminar
Grado 2 Dificultad para la marcha que no altera la actividad laboral
Grado 3 Dificultad para la marcha que altera la actividad laboral
Grado 4 Marcha con apoyo o ayuda
Grado 5 Silla de rueda o cama

Tratamiento
Grado 0 y 1: AINES y fisioterapia
Grado 2 y 3: Quirúrgico: descompresión cervical posterior y artrodesis x
Grado 4 y 5: No hay tratamiento

Patologías de la mano

Articulación trapecio-metacarpiana
Primera comisura: músculos del pulgar

Irrigación
Radial y Cubital
Arco Superificial y profundo
Inervación
Mediano
Radial
cubital

Radial: mano péndula

Mediano o Cubital: mano en garra o simiana (cuando hay atrofia)


Extensión: MF y Flexión: IF

Evaluar la función del flexor superficial y profundo


Sensibilidad
Sudoración

Traumáticas
Artritis Reumatoidea
Infecciosa: panadizo, drenaje incisión paralela al tendón
Tumorales
Condromas
Tumor de celulas gigantes óseos: benigno agresivo (recidiva)
Pseudotumorales:
sinoviocitos
Tumor glómico: debajo de la uña

Patología congénita de la mano


Mano Bott
Dedos: polidactilia, microdactilia, macrodactilia, sindactilia, clinocalia (patología en valgo del meñique, evaluar otras
patologías congénitas)

Artrosis: nódulos de artrosis, duelen cuando se están formando


Rizartrosis del pulgar: masajistas, tijeras.

Patologías del miembro superior


Tenosinovitis
● Túnel carpiano
● Neurodiscitis cubital
● Dedo en resorte
● Tendinitis de D´Quervain

Causas
● Hipotiroidismo
● AR
● DBT
● Embarazo: edema
● Aumento de peso brusco
● Hipermovilidad
● Vibraciones
● Posiciones viciosas: sueño

Túnel Carpiano
Compresion del nervio mediano en la muñeca por Teno sinovitis de los flexores.
Dolor, disestesias o parestesias del dedo pulgar, índice y medio
Aumentan por la mañana o despiertan en la noche.
Dolor irradiado a codo y hombro.
Examen
● Tinel: percusión
● Compresión
● Phalen: flexión con ambas manos
Tratamiento
● Férula de noche
● Reposo laboral
● Fisioterapia

Neurodoscitis cubital
Compresión del nervio cubital a nivel del codo
Parestesias/Dolor en 4to y 5to dedo
Aumenta a la mañana y/o despierta a la noche
Dolor irradiado en 4-5to dedo, codo y hombro

Examen
● Tinel: percusión
● Compresión
● Phalen: flexión con ambas manos
Tratamiento: Férula a 45° del codo

Dedo en Resorte
Tenosinovitis de flexor en canal digital.
Inflamación del tendón, que no puede pasar la vaina sinovial.
Dolor y DEDO EN FLEXIÓN
Generalmente dedo medio y pulgar, puede afectar cualquiera de los 5 dedos
Tratamiento
● Analgésicos
● Fisioterapia
● Hielo
● Quirúrgico

Tenosinovitis de D´Quervain
Tenosinovitis del extensor y abductor del pulgar
Dolor en el estiloide del radio
Maniobra de Finkelstein: dolor al realizar lateralización cubital de la mano abrazando el pulgar
Tratamiento
● Corticoide IM: Betametaosna de depósito única dosis (clestonecronodoce, cronolevel, corteroidretard)
● Fisiokinesioterapia
● Férulas
● Quirúrgicas

Heridas graves de los miembros


Salvar la vida
Salvar el miembro
Salvar la función

Fijación externa
Osteosíntesis
Endomedulares
Externas: no recomendadas en fracturas expuestas

6-8hs DEBE SER OPERADO

Síndrome Compartimental
Aumento de la presión en un compartimiento muscular que produce oclusión de la presión capilar, llevando a
necrosis muscular y nerviosa.
Lugares
● Pierna: fractura de tibia
● Antebrazo: fractura de codo
● Pie
● Mano
● Muslo
Causas
Limitación de la expansión: yesos o vendajes apretados, compresión prolongada, aplastamiento con lesión
muscular.
Aumento del contenido del compartimento: fracturas con espasmo muscular, edema, hematomas, tumefacción
muscular (aplastamiento), reperfusión tras isquemia, obstrucción venosa o linfática.

Clínica
● Antecedente traumatismo de miembro
● Dolor
● Edema
● Parestesias
Complicaciones
Lesiones nerviosas
Lesiones musculares
Apounerectomía
6 primares horas
7-8días

Osteomielitis
Proceso inflamatorio que afecta a la médula ósea y al hueso cortical producido por invasión y proliferación de
agentes patógenos.
Tiempo
● Aguda
● Subaguda
● Crónica
Mecanismo
● Hematógena
● Por herida, por inoculación directa (fractura expuesta)
● Por continuidad

Osteomielitis Aguda Hematógena


Más frecuente en niños y adolescentes.
Staphylococoaureus.
Relacionada con traumatismos cerrados.
Afecta la metáfisis o diáfisis de huesos largos: fémur (metáfisis inferior), tibia (metáfisis superior) y húmero
(metáfisis superior).
Etiopatogenia
● Vía hematógena: 2° a bacteriemia.
● Por contigüidad: 2° a foco infeccioso cercano.
● Inoculación directa del germen.
Patogenia
● Flujo sanguíneo lento y turbulento
● Siempre bacteriana
● Secuestro (sector necrótico del hueso)
● Involucro (respuesta del hueso al tejido necrótico)
● Absceso
Clínica
Síndrome general infeccioso: fiebre, mal estado general, astenia, adinamia.
Dolor (one finger pain), tumefacción y calor.
Limitación funcional de las articulaciones cercanas a la articulación afectada.
Diagnóstico
● Clínica
● Laboratorio: GB elevados, VSG, Proteína C reactiva cuantitativa (VN: menor 6 mg/L)
● Aspiración con aguja fina o biopsia del hueso.
● TC y RMN
Diagnóstico Diferencial con sarcoma de Edwing.
Tratamiento
Internación
Inmovilización
ATB empírico luego ATB específico.
Si no mejora en 36hs drenaje quirúrgico.

Complicaciones
● Sepsis
● Abscesos
● Afectación de articulaciones adyacentes.
● Osteomielitis Crónica

Osteomielitis Crónica
Enfermedad sin curación definitiva. Se produce cuando el tejido óseo muere a causa de la pérdida del flujo
sanguíneo.
Clasificación fisiológica
● Respuesta normal a la cirugía y a la infección
● Deficiencia de cicatrización
● Tratamiento potencialmente lesivo.
Clasificación anatómica
● Medular
● Superficial
● Localizada
● Difusa
Clínica
Asintomático.
Cicatrices antiguas de fístulas.
Piel atrófica, pigmentada, mal vascularizada, adherida al hueso.
Dolor focal, espontaneo y provocado.
Edema, aumento de la temperatura local.
Rubicundez de la piel de la zona.
Abscesos subcutáneos.
Fistulización y vaciamiento de contenido purulento.
Factores desencadenantes de reagudizaciones
● traumatismos directos
● Contusiones
● Fracturas
● Cirugía ósea local
● Mal estado nutritivo
● Alcoholismo
● Diabetes
● Sin causa
Signos radiológicos
● Osteólisis
● Aumento del diámetro del hueso.
● Cavidades intra óseas (abscesos).
● Segmentos óseos aislados (secuestro óseo).
● Reacción perióstica (involucro).
● Deformaciones óseas.
Tratamiento
Reposo e inmovilización.
Tratamiento antibiótico 2-3 semanas.
Cirugía, desbridamiento y toillete.

Asceso de Brodie
Imágenenosteolítica.
Metafisaria.
Redondeada y central.
Asintomática o dolorosa. Contiene líquido purulento.

Osteomielitis de Garre
Hueso engrosado y distentido.
Dolor intermitente y moderado. Tumefacción
Cultivo (-) o gérmenes de baja virulencia.

Tumores óseos
Dolor Óseo
● Traumatismo
● Infecciones
● Tumores malignos
● Osteomaosteoide

Células totipotenciales: pueden formar cualquier célula


Células pluripontenciales
Células unipotenciales

Clasificación histológica
Tumores formadores de tejido óseo
Osteoma
Osteoma osteoide: único tumor benigno que duele
Osteoblastoma
Osteosarcoma
Tumores formadores de tejido cartilaginosa
Contrdorma
Osteocondrome
Condroblastoma
Condrosarcoma
Tumores de células gigantes
Osteoclastoma: tumor benigno, agresivo, epifisaria, altamente recidivante
Tumores de médula ósea: niños y en los ancianos.
Sarcoma de Ewing niño 5-15 años de edad, diafisario, dolor, síndrome febril, VSG 120-150mm
Retículosarcoma ósea
Linfosarcoma ósea
Mieloma: más de 50 años edad, tumor primario más frecuente.
Tumores vasculares
Hemangioma
Linfangioma
Tumor glómico: bajo las uñas
Hemangioendotelioma
Hemangiopericitoma
Angiosarcoma
Tumores del Tejido Conectivo
Fibroma
Lipoma: si sospechar en la lipomatosis múltiple
Fibrosarcoma
Liposarcoma
Mesenquimoma maligno
Sarcoma indiferenciado
Fibrohistiocitoma maligno
Otros tumores
Neurinoma: afectación de un nervio periférico
Neurofibroma
Condroma
Adamantimoma de HL
Tumores no clasificados
Lesiones pseudotumorales: pueden dar fracturas patológicas
Quiste oseo solitario
Quiste óseo aneurismático
Quiste óseo yuxtacortcial
Defecto fibroso metafisario
Displasia fibrosa
Miositisosificante
Tumor pardo

Metástasis ósea
Lesión tumoral más frecuente en hueso
Próstata
Mama
Colon
Útero

Clínica: dolor incoercible, no vinculado a la actividad


Edad: niños (sarcoma de Edwing), adolescente (osteosarcoma), adulto joven (condrosarcoma), más de 50 años
(mieloma)
Síndrome febril prolongado
Pérdida de peso, astenia
Laboratorio: Hemograma (anemia), VSG (120-130mm Edwing), proteínas totales, proteinograma (alfa dos alterada).
Radiología
Epífisis: osteoclastoma, condroblastoma
Metáfisis: osteosarcoma
Diáfisis: sarcoma de Edwing

Delimitado: benignidad, no delimitado: malignidad


Imágenes líticas
Geográficas: únicas o múltiples confluentes, bordes bien definidos (crecimiento lento), relación entre el borde real y
el borde de área destruida.
Apolillada: múltiples orificios, tender a fusionarse, mal definido.
Permeable: multitud de orificios mal delimitados.
Imágenes condensantes
Imágenes mixtas

Reacción perióstica
Infecciones
Discontinua

Anatomía Patológica: Biopsia

Centellografía: única o múltiple (metástasis)


TC: límites, invasión
RM: partes blandas
Arteriografía: cobro nueva importancia para planificación quirúrgica

Osteoma Osteoide
Metafisaria: cerca del codo, lejos de la rodilla
Benigno
Adolescente
Reacción perióstica
DOLOR, que calma con aspirina

Osteosarcoma
15-25 años
Metafisaria
Imagen en sol naciente (necrosis vascular)
FAL elevadas

Condroma
Imágenes infladas en el hueso
Huesos largos chiquitos: manos y pies

Osteocondroma
Formación cartilaginosa que se osifica, tumor más grade que la que vemos en la clínica.
Signo de Hongo, signo de la pirámide de Tucumé

Condrosarcoma
Adultos jóvenes
Metástasis pulmonares

Osteoclastoma
Epífisis
Benigno
Lítico
Fracturas patológicas
Altamente recidivante

Sarcoma de Ewing (Iuwing)


Síndrome febril
Dolor agudo y puntual
VSG muy elevada
Dx diferencial: osteomielitis aguda hematógena

Mieloma
Más de 50 años de edad
Inmunodepresión
Proteinuria de Bence y Jones, componente M
La única patología autorizada para la utilización de células madre

Tratamiento
Radioterapia
Quimioterapia
Cirugía

También podría gustarte