Está en la página 1de 14

Vecinos invasores:

El desarrollo urbano
y sus consecuencias
en la fauna silvestre
Couoh González Mónica Andrea
Pérez Flores Kasandra Alelí
Quiñones Sosa Lilean Ariadne
Rodríguez Herrera Raiza Verónica
Williams Canché Neydi Dayand
Introducción
Ciudades con gran crecimiento espacial causan transformaciones en el
espacio geográfico, alterando al ambiente y los organismos que lo habitan,
provocando efectos negativos en la fauna de la zona.

La fauna suele tener una importancia cultural en función a su utilidad para


los humanos, sin embargo también mantienen saludables los ecosistemas,
lo que promueve la preservación de los recursos naturales. Hay factores que
propician conflictos entre humanos y vida silvestre, como la transformación
del hábitat y reducción de recursos.

Por ello es vital establecer y respetar políticas de gestión y Áreas Naturales


Protegidas (ANP), además de informar e implementar acciones cotidianas .
Antecedentes
Vida silvestre: animales invertebrados y vertebrados, tales
como aves, mamíferos, anfibios y reptiles e insectos que
viven en condiciones naturales en el territorio nacional.

La crisis de biodiversidad es por la pérdida y fragmentación


del hábitat de la vida silvestre, la causa principal es por la
urbanización empujando a la fauna del hábitat original.

Aumento del desarrollo urbano-> especies buscan


recuperar su hábitat invadiendo domicilios, parques,
escuelas.

Numerosas especies mueren atropelladas en carreteras,


pues la urbanización ha ido en incremento dejándolos sin
hábitats.
Objetivo general
Evaluar estrategias para la conservación de la fauna silvestre en
zonas urbanas.

Objetivos específicos
Identificar la percepción de los problemas y conocimientos con relación a la fauna silvestre
dentro de los fraccionamientos.
Instruir acerca de las consecuencias del desarrollo urbano a la fauna silvestre.
Aplicar campañas para el manejo correcto de fauna silvestre.
Metodología
El proyecto se llevará a cabo en parques de 3 fraccionamientos diferentes:

Hacienda Anikabil
Paseo Verde
Parque de Santa Cruz
Metodología
Por medio de exposiciones, pláticas, periódicos murales, etc. Que
contendrán información sobre la importancia de la fauna
silvestre y su papel fundamental en el equilibrio de los
ecosistemas y sobre la importancia de su protección y el manejo
correcto de la misma.

Se realizarán talleres y pláticas que informen a las personas sobre


cómo manejar de manera responsable la fauna silvestre y cómo
contribuir a la conservación específicamente en áreas urbanas.
Programa de actividades
Actividad Duración Contenido

Exposición oral: Dar a conocer qué es la fauna silvestre


Papel bond e imágenes mostrando a los grupos de vertebrados
¿Qué es la fauna que podemos encontrar en la ciudad
30 minutos
silvestre? Plática participativa acerca del conocimiento que tienen de la
fauna
Discusión y reflexión

Encuesta previa para saber qué conocen sobre la fauna


Conociendo mi silvestre
15 minutos
fauna local Exposición y descripción de la fauna local en Mérida, Yucatán
Repartición de folletos para visualizar Discusión y reflexión

Exposición oral: explicación de los problemas identificados


Problemas de la
Presentación de infografías
urbanización hacia
30 minutos ¿Qué hacer?
los animales e
Propuestas del grupo
insectos
Discusión, reflexión y periódico mural
Programa de actividades
Actividad Duración Contenido

Mesa redonda entre todos para conocer estas acciones


¿Cómo afectamos a
¿Qué hacer? Propuestas del grupo
la fauna con 15 minutos
Periódico mural con lluvia de ideas
nuestras acciones?
Reflexión

Exposición previa de la teoría


Taller del manejo Curso-taller del manejo de fauna con profesionales
adecuado de la 15 minutos Exposición de alternativas al manejo de la fauna
fauna Reparto de folletos con números y opciones para el manejo de
fauna.

El equipo encargado de desarrollar las actividades está compuesto por Couoh González Mónica
Andrea, Pérez Flores Kasandra Alelí, Quiñones Sosa Lilean Ariadne, Rodríguez Herrera Raiza Verónica y
Williams Canché Neydi Dayand. Las pláticas y actividades se realizarán en viernes, sábado y
domingo por la tarde (un día por ubicación), en un horario de 5:00 pm a 7:00 pm, puesto que se
puede encontrar mayor ocurrencia de personas en los parques durante esas horas.
Evaluación
La evaluación del programa se llevará a cabo mediante
estas estrategias:

Se realizarán encuestas al inicio y al final del


programa para evaluar el cumplimiento de los
objetivos.

Se aplicarán encuestas a los participantes para medir


su satisfacción, si les fue útil o de interés la
información.

Se pedirá a los niños menores de 7 años que elaboren


dibujos sobre la fauna silvestre aprendida durante el
programa.
Presupuesto
Anexos

También podría gustarte