Está en la página 1de 5

TEMA 4: EL CID, EL CONDE LUCANOR, EL LAZARILLO DE TORMES

Y EL QUIJOTE.
RELATO ÉPICO, CANTARES DE GESTA.
1. CONTEXTO:
El mester de clerecía era elaborado por clérigos, personas cultas. Por tanto, su intención era
fundamentalmente de adoctrinamiento y enseñanza. Su obra cumbre es “El libro de buen
amor” del arcipreste de Hita. Aunque también destaca Gonzalo de Berceo con “Milagros de
Nuestra Señora”una obra de difusión de la devoción a la Virgen María.
Mientras que el mester de juglaría pertenece a la corriente de la épica castellana, donde los
cantares de gesta son los más populares. Estos son interpretados por los juglares en forma
de canción, generalmente en las plazas de los pueblos, y su función era informar de
acontecimientos públicos, también propagandística sobre la ideología dominante y
moralizadora, y de entretenimiento del pueblo con historias de héroes y guerras.

2. ÉPICA CASTELLANA
Las épicas castellanas son influenciadas por los cantos heroicos visigodos, la épica
francesa, la arábigo-andaluza y el folclore popular. Son relatos acomodados a la realidad
con escasa imaginación.
Dentro se encuentran los cantares de gesta (punto 3).

3. CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta son las primeras narraciones escritas en romance. En ellos
encontramos el relato del héroe, perfectamente exportable al resto de épocas, incluida la
actualidad. Su intencionalidad tiene que ver con la formación del pueblo castellano y la
consolidación del poder de la Iglesia. Este género contribuyó a la cohesión social.
Los temas que trataban estos cantares eran la incursión de cristianos contra moriscos y las
posteriores celebraciones de nobles cada vez que llegaban de los asedios, así como los
festejos populares que daban voz a las hazañas de los nuevos héroes. Estos eran caballeros
guerreros que luchaban para recuperar sus tierras, la glorificación de los señores feudales y
la consolidación del vasallaje, un régimen donde los vasallos vivían en tierra del señor a
cambio de unos impuestos, una parte de su cosecha y servirles en caso de necesidad.
Características de este género es que fueron relatos orales que sufrieron transformaciones
debido a la alteración del orden de las escenas o la duración, añadir escenas, modificación
de los hechos… según la intención, interés e intención de los participantes. En cuanto al
estilo eran comunes los epítetos épicos, rasgos con los que se reconocía a un personaje
que ensalza alguna característica suya (CMC, Campeador), también las fórmulas de
memorización para que los juglares recordaran toda la historia, y los apóstrofes, una frase
que resalta una cualidad del personaje al que se refiere.

- EL CANTAR DE MÍO CID


En cuanto al autor de esta obra, hay dos propuestas según los investigadores, un autor culto
llamado Per Abbad que conoce las fuentes históricas y cantares de gesta anteriores
creando uno con las mismas características, o un autor anónimo de una zona de Burgos o
Soria que recogió fuentes sobre la vida del Cid y creó el cantar. No se descarta una doble
autoría.
En cuanto a la trama de este cantar, el protagonista, llamado Campeador, es un noble
caballero al que acusan de deslealtad al rey y este lo destierra, por lo que El Cid debe
demostrar su inocencia ganando prestigio como guerrero y querrá recuperar la honra y
mejorar con ello su posición en la corte.

Está compuesto por tres cantares:


- Cantar del destierro
- Cantas de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes

(Características) Como consecuencia de sus afrentas, el narrador busca estrategias


literarias para conseguir que el Cid sobresalga por encima de todo lo que le han acusado de
la siguiente manera: va a presentar las virtudes típicas de mesura, decoro, prudencia,
generosidad, sensatez, lealtad con los vasallos y con el rey, y religioso; muestra su heroísmo
con elegancia: no rompe juramento de fidelidad al rey aunque lo destierra; recupera el favor
del rey demostrándole esa fidelidad en las batallas y los regalos que le envía; cuando pierde
la honra por la afrenta de Corpes no se vuelve fiero, sino que, mediante un juicio que
organiza el rey, la recupera con sensatez; y el tema de honor y honra: son los dos temas
más importantes para todo caballero medieval.

LA ESCUELA DEL CUENTO: DIDACTISMO Y ENTRETENIMIENTO


1. MESTER DE CLERECÍA (antes)

2. PROSA LITERARIA
Esta tiene origen en el siglo XIII, con Alfonso X el Sabio, que adoptó el castellano como
lengua oficial, comenzando a usarla en tratados científicos y artísticos.
En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribió el libro del Conde Lucanor, una serie de relatos
con finalidad didáctica.
3. EL CONDE LUCANOR
En cuanto a su estructura, está formado por un prólogo y un exemplum que siguen una
estructura común: el conde Lucanor plantea un problema a su criado Patronio y le pide
consejo, y Patronio le cuenta un cuento, y luego, Patronio, basándose en el cuento, da un
consejo al conde Lucanor. El narrador pone en la conclusión que el conde pone en práctica
el consejo y soluciona su problema. El autor, don Juan Manuel, se introduce como personaje
en la obra, manda escribir el cuento y hace una moraleja en verso.
Sus personajes más importantes son el conde Lucanor, Patronio y Don Juan. Tiene una
finalidad didáctica y lúdica. Y cuenta con una serie de fuentes que le inspiran: relatos
orientales como el de Calila e Dimna, fábulas clásicas, cuentos de la tradición oral y textos
bíblicos y religiosos. En cuanto a su estilo, utiliza un castellano evolucionado y literario,
vehículo de transmisión de conocimientos, conceptos y emociones. La claridad y concisión,
y el predominio de la coordinación copulativa en la construcción de las oraciones.

EL RELATO DE UN PÍCARO
1. CONTEXTO:
El desarrollo de la prosa literaria del renacimiento tiene mucho que ver con el
descubrimiento de la imprenta a finales del siglo XV. La afición por leer o por escuchar a los
que sí sabían de ese arte maravilloso que consistía en reunirse en un lugar concurrido y
declamar en voz alta lo que en los papeles o manuscritos andaba escrito, crea un hábito
social en el que los cuentos y novelas son disfrutados por esos burgueses que buscan el
entretenimiento y los saberes que proporcionan los libros. Desde el siglo XV narraciones de
todo tipo son consumidas por un público burgués. Es en ese ambiente urbano en el que
tendrá la aparición de una nueva fórmula narrativa con un largo futuro.

2. LA NOVELA PICARESCA:
Algunas grandes obras literarias han surgido de la necesidad de un autor inconformista, de
su deseo de contestar (rechazar, criticar, deconstruir) la literatura de su tiempo y a los
escritores precedentes. El Lazarillo de Tormes es una de esas novelas. Esta pequeña obra
autobiográfica inauguró un nuevo género, la novela picaresca, que iba a seducir a otros
genios de la literatura española posterior. Mateo Alemán compuso la autobiografía de un
pícaro en su Guzmán de Alfarache; Quevedo escribió su propia novela picaresca, La vida del
Buscón llamado don Pablos.

3. LAZARILLO DE TORMES (1554):


El Lazarillo de Tormes es una novela crítica que acontecerá más tarde con la novela
narrativa realista de Cervantes, presenta crudamente y sin tapujos la situación vital de los
grupos sociales que confluían e interactuaban en las pobladas y alborotadas ciudades
castellanas donde ciegos embusteros, crueles y astutos (tratado I), clérigos avarientos
(tratado II), nobles de baja condición (tratado III), frailes correcaminos (tratado IV),
estafadores bulderos (tratado V), capellanes (tratado VI), aguadores, alguaciles, pregoneros
de vinos y arciprestes envilecidos (tratado VII) se codean con niños huérfanos,
abandonados por sus familias miserables y con mujeres que practican la caridad
entregándoles algunos mendrugos de pan.
El autor del Lazarillo deja a un lado caballerías y romances amorosos y presenta en primera
persona, para que el lector no albergue dudas de que es la “realidad” (la verosimilitud
aristotélica está preservada), el relato de los orígenes de una vida lamentable marcada por
el abandono, el hambre, la mala suerte, la injusticia social, los malos gobiernos, y de la
justificación de una elección que realiza un adulto (Lázaro), versado sobre todo en
adversidades, cuando su devenir vital le surge la posibilidad de “llegar a buen puerto”:
comer, tener una casa, un trabajo y una honra.
La voz de un adulto que narra, en una larga carta, sus experiencias vitales y el aprendizaje
que recibió de ellas para explicar sus decisiones a otra persona, su destinatario, que
también permanecerá en el misterio de “Vuestra Merced”, y que tal vez fuera el cargo
superior al último de sus amos, un arcipreste de Toledo.
Lázaro relata las desventuras del que fue lazarillo y se forjó en el servicio a siete amos con
los que sufrió hambre, peligros y desconciertos, pero que le enseñaron trucos y recursos
para sobrevivir e integrarse en la sociedad. Así, la primera novela española es la vida de un
personaje marginal cuyo relato denuncia los aspectos más desagradables de la sociedad.
El Lazarillo es una confesión en forma de epístola que pone la primera piedra para una
nueva invención del genio español: la novela picaresca. Esta estaría marcada por el
realismo, pero también por ofrecer “el relato pesimista” de una época, protagonizada por el
antihéroe que muestra la sordidez del momento histórico. Así nace un personaje
protagonista que asume una doble perspectiva: como autor y como actor, naciendo así el
perspectivismo. Este protagonista sería de un nuevo tipo, el pícaro, un muchacho de muy
bajo rango social y descendiente de padres de su misma índole (el antihéroe).
Determinismo y pesimismo son el origen del relato picaresco porque la novela está narrada
desde la perspectiva final del desengaño. El desenlace no es feliz, pese a que el narrador lo
describe así. Es un final que muestra que la historia de Lázaro es la de una conducta
descarriada que se elige como estrategia para mostrar el bien.

4. EL QUIJOTE:
Alonso Quijano es un hidalgo cincuentón, natural de un pueblo manchego, que pierde el
juicio a causa de su afición por los libros de caballerías. Imaginando que es un caballero
andante —autodenominado Don Quijote de la Mancha—, sale de su aldea con la intención de
deshacer injusticias y merecer el amor de su dama imaginaria, Dulcinea del Toboso. Le
acompaña su escudero Sancho Panza, un labriego que cree que la promesa del caballero se
ha convertido en gobernador de una ínsula. Recorren la Mancha durante varias salidas,
montados en un viejo rocín y en un asno, viviendo aventuras y desventuras. En su camino
llegan a Barcelona donde el Quijote es vencido por su vecino Sansón Carrasco que se ha
disfrazado de caballero para vencerle con su espada. Don Quijote, despojado de su ideal,
triste y cansado, regresa a su pueblo. Alonso Quijano recupera el juicio, reniega de las
historias de caballerías y pide perdón a Sancho antes de morir.

El Quijote consta de dos partes:


La primera, con un prólogo del autor donde Cervantes presenta la novela y su intención de
entretener y ridiculizar las novelas de caballería. En su primera salida, Don Quijote, Alonso
Quijano, un hidalgo enloquecido por la lectura excesiva de libros de caballería, se convierte
en Don Quijote y sale en busca de aventuras. Ocurren encuentros y desventuras donde Don
Quijote se enfrenta a molinos de viento que confunde con gigantes, libera a unos galeotes y
es derrotado por los arrieros, por lo que regresa a su casa. Ahí, Don Quijote es curado de su
locura por el curioso remedio del vino y música. Tras una conversación con el cura y el
barbero, deciden quemar los libros de caballería de Don Quijote para curar su locura.

En la segunda, también un prólogo de Cervantes donde Cervantes responde a la primera


parte y a los falsos Quijotes que han surgido. Ocurre una segunda salida, a pesar de los
esfuerzos por disuadirlo, y Don Quijote vuelve a emprender sus aventuras. Donde él y
Sancho viven nuevas peripecias, incluyendo el episodio de los rebuznos y la aventura de los
leones. Hay un encuentro con los Duques, y Don Quijote y Sancho son engañados por ellos,
quienes organizan varias burlas. También pasa el famoso episodio de los molinos de viento:
Don Quijote vuelve a confundir molinos con gigantes. Don Quijote regresa a su pueblo,
donde recupera la cordura antes de morir. Por lo que el Quijote muere reconciliado consigo
mismo.
La estructura de "Don Quijote" refleja la sátira de Cervantes hacia las novelas de caballería,
explorando la dualidad entre la realidad y la fantasía, así como la naturaleza de la locura y la
cordura. La obra es considerada una de las obras maestras de la literatura universal.

En cuanto a sus temas. Locura y Cordura: Don Quijote, inicialmente Alonso Quijano, se
sumerge en la locura al obsesionarse con los libros de caballería. La novela explora la
delgada línea entre la locura y la cordura, cuestionando la realidad y la imaginación. Crítica a
las Novelas de Caballería: Cervantes critica y parodia las novelas de caballería populares en
su tiempo. Don Quijote ve la realidad a través de la lente de estos libros, lo que lleva a
situaciones cómicas y absurdas. Metaficción: Cervantes juega con la idea de la ficción
dentro de la ficción, especialmente en la segunda parte, donde los personajes conocen la
existencia de la primera parte de la novela. Identidad y Transformación: El Quijote sufre una
sanchificación y Sancho una quijotización. Crítica Social: La novela critica las injusticias
sociales y la corrupción, a menudo resaltando la hipocresía de la sociedad de la época.
Realidad vs. Fantasía: La obra explora la tensión entre la realidad objetiva y la interpretación
subjetiva de Don Quijote. El episodio de los molinos de viento es emblemático de esta
temática, donde la realidad se distorsiona por la percepción del protagonista. El Poder de la
Imaginación: La imaginación de Don Quijote le otorga un poder transformador,
permitiéndole ver el mundo de manera diferente. Cervantes destaca tanto los aspectos
positivos como negativos de la imaginación desbordante. Desengaño: A lo largo de la
novela, los personajes enfrentan desengaños que los obligan a confrontar la realidad y
abandonar sus ilusiones. Amor Cortés y Realidad: La relación entre Don Quijote y Dulcinea
del Toboso refleja los ideales del amor cortés y cómo estos chocan con la realidad. Libertad
y Esclavitud: La novela aborda la idea de la libertad, especialmente a través de las
peripecias de los personajes y las burlas de los Duques.

(Personajes. Parodia del héroe de las novelas de caballerías.)

Cervantes (autor) presenta la historia a partir de un juego de múltiples narradores —


conocido con el concepto de perspectivismo—, planteando que alguien (narrador 1)
encontró un supuesto original en árabe (firmado por el historiador musulmán Cide Hamete:
narrador ficticio 1) que el autor (narrador omnisciente) dio para traducir a una tercera
persona, un morisco aljamiado (narrador ficticio 2).
El cambio en el pensamiento y en los modelos culturales que lo transmitían, la perspectiva
de un narrador absoluto deja de ser satisfactoria para un público lector (el burgués).

También podría gustarte