Está en la página 1de 14

TEMA 8

MELIBEO SOY…
TEMA 8. MELIBEO SOY… (LITERATURA)
1. EL SIGLO XV: HISTORIA, SOCIEDAD Y
CULTURA
HISTORIA SOCIEDAD Y CULTURA
 En el plano político: reinado de los Reyes  Se pasa de una cultura teocéntrica a otra
Católicos. antropocéntrica  el hombre es el centro de
 Enlace de Isabel y Fernando: reinos de Castilla la vida y la cultura.
(Isabel) y Aragón (Fernando)
 1492:  Difusión de la cultura y la literatura gracias a
 Se expulsa a los judíos que no se convierten al la imprenta.
cristianismo.
 Fin de la Reconquista: triunfo de los RR.CC.  La preocupación por fijar la lengua es
en Granada.
evidente  Gramática de Nebrija, 1492.
 Descubrimiento de América.
2. LA LITERATURA DEL SIGLO XV
• Desde comienzos de siglo se siente la INFLUENCIA ITALIANA.
¿Cómo evolucionan los tres géneros literarios?
LÍRICA
 Lírica de tipo popular y tradicional. Tiene su origen en jarchas, villancicos,… Sin embargo, triunfa el romance.
 Poesía cortesana. Se cultiva en la corte de reyes y nobles. El tema de estas composiciones es el amor, con la perspectiva del
amor cortés.

PROSA
 Novelas de caballerías, en las que un héroe ayuda a quienes lo necesitan y hace el bien. En España destaca el Amadís de Gaula.
 Novelas sentimentales. El tema principal es el amor atormentado y las adversidades que pasaban los protagonistas para hacer
triunfar su amor. Destaca Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

TEATRO
 Manifestación más importante: las danzas de la Muerte. La muerte se personifica para ir llamando a su lado personajes de
distintas clases sociales: rey, Papa, campesinos,…  poder igualatorio de la muerte.
 Obra más importante del teatro en este siglo  La Celestina.
3. LA LÍRICA TRADICIONAL: EL
ROMANCERO
El romance
 Poema no estrófico.
 Está formado por versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos.
 Temática: variada  episodios históricos, luchas fronterizas, amor,…

Distinguimos dos tipos de Romanceros:


 Romancero viejo  tradición oral y anónimos. Siglos XIV Y XV.
 Romancero nuevo  transmisión escrita y autor conocido. Siglo XVI.

Origen del romance  varias teorías:

- Descomposición de algunos cantares de gesta medievales.


- Los romances nacieron de forma independiente a los cantares de gesta medievales.
3. LA LÍRICA TRADICIONAL: EL
ROMANCERO
Características de los romances:
o Incluyen diálogos. Esto los hace dramáticos y expresivos.
o Son muy concisos  frecuentemente terminan de un modo abrupto. (violento)
o Tienen en común con los cantares de gesta recursos como los epítetos épicos, llamadas de atención al oyente,
léxico arcaico,…
o Abundan repeticiones, anáforas Repetición de una o varias palabras al inicio de verso.

En cuanto a su temática, los romances pueden clasificarse en:


◦ Históricos  sobre personajes relevantes de la historia de España.
◦ Fronterizos  acerca de luchas entre cristianos y musulmanes.
◦ Épicos o literarios  personajes de cantares de gesta: el Cid, Roldán, Carlomagno.
◦ Novelescos y líricos  temática variada: romances amorosos, de aventuras, de intrigas, de misterio,

4. LA LÍRICA CULTA Y LA POESÍA DE
CANCIONERO
La lírica culta
• Tiene un carácter cortesano y su tema es esencialmente amoroso.
• Tiene su origen en la poesía de trovadores de la Provenza, en el sur de Francia, y desde allí se extendió a la Península.
• En España destacan los CANCIONEROS: colecciones de poemas en estilo cortesano, compuestos para ser dialogados. Sus
temas eran alegóricos, satíricos y amorosos. Algunos de los más importantes fueron:

- Cancionero de Palacio - Cancionero de Stúñiga - Cancionero de Baena


En los Cancioneros se recogían composiciones de poetas como:
 El marqués de Santillana: conocido por sus serranillas, en donde cuenta sus encuentros
amorosos con serranas o mujeres de campo y sus Sonetos fechos al itálico modo. Con ellos
empieza la introducción del soneto italiano en lengua castellana.
 Juan de Mena: emplea la lengua de una forma más artificiosa. Su obra más importante es el
Laberinto de Fortuna. En esta obra, el protagonista descubre tres ruedas: pasado, presente y futuro
y a través de ellas, el poeta extrae lecciones sobre historia y política.
4.1. JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA
MUERTE DE SU PADRE
◦Jorge Manrique escribió poesía amorosa, pero es conocido principalmente por las Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la muerte de su padre

Se trata de una *elegía donde el poeta se lamenta por la pérdida de su padre, don Rodrigo.

Está formada por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas coplas manriqueñas con rima: 8ª, 8b, 4c, 8ª, 8b, 4c.

En ellas el poeta reflexiono sobre la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte.
ESTRUCTURA INTERNA  tres partes
Coplas I a XIV. Reflexión sobre la fugacidad de la vida y menosprecio de las cosas terrenales.
Coplas XV a XXIV. El poeta se pregunta qué ha sido de alguno personajes ilustres ya fallecidos, mediante el tópico literario ubi sunt? (¿dónde
están?).
Coplas XXV a XL. El poeta se centra en la figura de don Rodrigo, su padre. Cuenta después cómo vino la muerte a visitarlo y cómo don Rodrigo la
aceptó cristianamente, con resignación y esperanza.
TEMAS
 Fugacidad de la vida
 Menosprecio de los placeres terrenales
 El poder igualatorio de la muerte
 El elogio a las virtudes de su padre
 La aceptación cristiana de la muerte y la existencia de tres vidas: terrenal, espiritual y la de la fama.
*Elegía: Composición poética del género lírico en la que se lamenta la muerte de una persona u otra desgracia y que no tiene una forma
métrica fija.
EJEMPLOS DE COPLAS
COPLA I COPLA III

Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos


avive el seso e despierte, que van a dar en el mar,
contemplando qu’es el morir;
cómo se pasa la vida; allí van los señoríos
cómo se viene la muerte derechos a se acabar
tan callando; e consumir;
cuán presto se va el placer allí los ríos caudales,
cómo, después de acordados, allí los otros medianos
da dolor; e más chicos;
cómo, a nuestro parescer, allegados, son iguales
cualquiera tiempo pasado los que viven por sus manos
fue mejor. e los ricos.
5. EL TEATRO DEL SIGLO
XV: LA CELESTINA
5. EL TEATRO DEL SIGLO XV: LA CELESTINA
ARGUMENTO:

Calisto, perdidamente enamorado de Melibea, decide contratar a la alcahueta Celestina, siguiendo los consejos de su
criado Sempronio, y pese a los avisos de Pármeno, otro de sus criados. Celestina conseguirá hablar con Melibea y
encender en ella la pasión del amor.
Como recompensa, Calisto le entregará na valiosa cadena de oro. Los amantes comienzan a verse a escondidas en el
huerto de Melibea. Pero los criados de Calisto, envidiosos de las ganancias de Celestina, riñen con ella y terminan
matándola. Son ajusticiados y Elicia y Areúsa (prostitutas del burdel de Celestina) deciden vengar su muerte, para lo
que contratan a un soldado bravucón, Centurio, para que arme jaleo cerca de la casa de Melibea. Cuando oye el jaleo
y baja por las tapias del huerto, Calisto resbala y cae, matándose.
Melibea no soporta el dolor y se suicida tirándose de la torre de su casa. La obra finaliza con el planto de su padre,
Pleberio, llorando su pérdida.
5. EL TEATRO DEL SIGLO XV: LA CELESTINA
Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, obra más importante
después del Quijote.

o EDICIONES o GÉNERO
◦La primera edición se imprimió en Burgos y constaba de ◦Es una obra dramática, pero parece que no fue escrita
dieciséis actos. para ser representada debido a su larga extensión.
◦1502  nueva edición con el título de Tragicomedia de ◦Estaría compuesta, por tanto, para ser leída en
Calisto y Melibea, con cinco actos más, por lo que de 16
público.
pasa a 21 actos.
◦ PERSONAJES
o AUTORÍA
•Hay diversas teorías en cuanto a la autoría. Fernando de •Pertenecen a todas las clases sociales.
Rojas afirma que él no es el autor del acto I, sino que lo •Nobleza o clase social alta: Calisto, Melibea y los
encontró y decidió continuarlo. padres de esta.
•Autores: •Clase social baja: criados (Pármeno y Sempronio),
-Algunos sostienen que el acto I es de un autor anónimo y las prostitutas (Elicia y Areúsa) y Celestina
.

el resto de Fernando de Rojas.


-Otros defienden la autoría única de Fernando de Rojas.
5. EL TEATRO DEL SIGLO XV: LA CELESTINA

o LENGUAJE o SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA

◦Lenguaje culto. Abundan los autores clásicos. ◦ En la obra se hallan elementos procedentes de
◦Los criados y las prostitutas se expresan con un la Edad Media y el Renacimiento.:
lenguaje más coloquial, plagado de refranes. - Por un lado: la intención moralizante es
◦Celestina  personaje astuto, que utiliza el
claramente medieval, pues se condena el amor
lenguaje en su propio beneficio y lo adapta a las
carnal y la avaricia.
diversas situaciones e interlocutores.
o TEMAS - Por otro: el individualismo de los personajes y
◦ Condena del amor pasional. su afán por satisfacer sus deseos carnales son
◦ El poder del dinero y la avaricia. renacentistas.
◦ La muerte, que acaba por llevarse a la mayoría de
los personajes.
◦ Crítica a la religión.
LOS TEXTOS NARRATIVOS (II)
◦ CARACTERÍSTICAS:
- Abundancia de verbos  palabras que nos ayudan a contar o narrar.
- Los más empleados son el pretérito perfecto simple (“canté”) y el pretérito imperfecto de
indicativo (“cantaba”).
-Los verbos más importantes serán los de acción, movimiento y lengua.
- Tienen importancia los sustantivos, los conectores para unir ideas y adverbios de lugar y
tiempo.
- La narración no suele darse sola, sino mezclada con otros tipos de textos, especialmente con
los descriptivos y dialogados.
LOS TEXTOS NARRATIVOS (II)
PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN
VERSO PROSA
◦ El romance. Versos octosílabos con rima ◦ El cuento. Narración breve con un número reducido
asonante en los pares. Temática diversa: de personajes. Hay diversos: cuentos tradicionales,
romances novelescos, moriscos, históricos,… didácticos, infantiles, de animales, de hadas,…

◦ La epopeya. Narración que cuenta las hazañas ◦ La novela. Mayor extensión que el cuento. Mayor
de un héroe. En la Edad Media se denominaron número de personajes. Temática diversa: novela
cantares de gesta. sentimental, policiaca, histórica, de terror,…
◦ La leyenda. Relato de ficción. La historia puede ser
◦ La fábula. Los protagonistas son animales.
real y después pueden añadirse elementos mágicos.
La finalidad es dar una lección moral o de
comportamiento. Termina con una moraleja. ◦ El mito. Historia protagonizada por dioses, héroes.
Destacan los mitos griegos y latinos, como el de
Hércules.

También podría gustarte