Está en la página 1de 30

NARRATIVA MEDIEVAL

pp. 254-265
NARRATIVA MEDIEVAL
1. NARRATIVA ORAL.
1.1. Mester de Juglaría (s. XII).
1.2. Poesía épica: cantares de gesta.
1.3. Épica castellana: Cantar de Mío Cid.

2. NARRATIVA CULTA.
2.1. Mester de Clerecía (s. XIII).
2.2. Gonzalo de Berceo.
2.3. Otros libros de Clerecía.
2.4. La labor lingüística de Alfonso X.
2.5. Mester de Clerecía en el s. XIV: El Libro
de Buen Amor, del Arcipreste de Hita.
2.6. Narrativa en prosa en el s. XIV.
2.7. El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel.
1. NARRATIVA ORAL.

1.1. Mester de Juglaría (s. XII).

1.2. Poesía épica: cantares de


gesta.

1.3. Épica castellana: Cantar de


Mío Cid.
1.1. Mester de Juglaría (s. XII).
 ¿QUÉ ES? Del latín ministerium «oficio» de
los juglares, que recorrían pueblos, cortes,
castillos y caminos recitando o cantando
poemas.
 Corriente literaria cuya producción
fundamental son poemas narrativos sobre
héroes épicos , transmitidos de manera
anónima y oral.
 Libros de juglar: Gracias a ellos
conservamos algunas narraciones orales
medievales.
1.2. Poesía épica: cantares de
gesta.
 ¿QUÉ SON LOS CANTARES DE GESTA?
Narraciones extensas en verso que
relatan hazañas históricas y legendarias
en torno a un héroe, que representa los
valores de un pueblo.
 Tono heroico: narración de gestas
(hazañas).
 Función informativa / función
didáctica(difusión de valores como la fidelidad al rey,
rey
la valentía, la religiosidad…)
1.3. Épica castellana:
Cantar de Mío Cid.
El poema épico más extenso de la
épica castellana (3.730 versos).

El manuscrito es del siglo XIV.


Cantar de Mío Cid
 TEMA: Las hazañas de un héroe, el Cid
Campeador, que ha sido injustamente
desterrado y debe luchar por recuperar su
honor.
 DOCUMENTO: Recogido en un manuscrito del
s. XIV, firmado por Per Abbat (copista). Fecha
de composición aproximada: 1207 (basada en
composiciones anteriores que podrían
remontarse a 1140).
 AUTOR: Desconocido. ¿Más de un autor?
¿Origen culto o popular? Teorías: un único
autor culto que empleó el estilo juglar o dos
Cantar de Mío Cid
 ARGUMENTO: Tres partes:
· Cantar del destierro.
· Cantar de las bodas.
· Cantar de la afrenta de Corpes.
TEMA:EL HONOR DEL CID:
· El honor social como vasallo.
· El honor íntimo como padre agraviado.
 UN PROTAGONISTA VIRTUOSO:
· Perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente,
generoso y religioso.
· Hombre familiar.
· Confía siempre en la justicia.
(Modelo de caballero)
El Cid se despide de su familia

La afrenta de Corpes
Cantar de Mío Cid
 HISTORICIDAD:

· Relata una parte de la biografía de


un personaje histórico, Rodrigo Díaz
de Vivar (1043-1099).
· Es un relato VEROSÍMIL, pero no
por ello es totalmente histórico:
parte de la realidad biográfica para
convertirla en un mito, mezclando lo
histórico con leyendas (función
informativa y didáctica).
Cantar de Mío Cid
 ESTILO: Métrica irregular, versos de
distinta medida (10-20 sílabas) con rima
asonante. Cesura en mitad del verso que lo
divide en dos hemistiquios (evolución hacia
el romance).

Rasgos estilísticos (narración oral, estilo


juglaresco):
· Epítetos épicos (señalan características
de los personajes:”el que en buena hora nació”)
· Valoraciones del propio juglar
(exclamaciones: ¡Dios, que buen vasallo si tuviese buen
señor!)
· Expresiones para reclamar la atención
de los oyentes (“bien oiréis, sabed”)
· Fórmulas memorísticas (repeticiones,
2. NARRATIVA CULTA.
2.1. Mester de Clerecía (s. XIII).
2.2. Gonzalo de Berceo.
2.3. Otros libros de Clerecía.
2.4. Labor lingüística de Alfonso X.
2.5. Mester de Clerecía en el s. XIV:
El Libro de Buen Amor, del
Arcipreste de Hita.
2.6. Narrativa en prosa en el s. XIV.
2.7. El Conde Lucanor, de Don Juan
Manuel.
2.1. Mester de Clerecía (s. XIII)
 El “oficio de los clérigos”: corriente literaria
cuya producción fundamental son poemas
narrativos de contenido religioso escritos por
autores individuales y cultos.
 Lo inicia Gonzalo de Berceo.
 RASGOS:

– Narraciones escritas en romance (no en latín)


por autores cultos.
– Finalidad didáctica y moral (transmitir un
modelo de conducta o de comportamiento)
– Estrofa: cuaderna vía: estrofa de cuatro
versos alejandrinos monorrimos de rima
consonante (AAAA)
2.2. Gonzalo de Berceo
 SU VIDA:
– Nacido en Berceo, La Rioja (1197- antes de
1264). Primer autor castellano
conocido.
– Trabajó en la administración del monasterio
de San Millán de la Cogolla.
Monasterio de
San Millán de la Cogolla
2.2. Gonzalo de Berceo.
 Milagros de Nuestra Señora.
– 25 relatos breves escritos en cuaderna vía.
– Tema religioso: la Virgen María siempre ayuda a
sus fieles.
– Estructura fija de los “milagros”:
 Berceo indica dónde transcurre el milagro y quién lo
protagoniza.
 Descripción del personaje y sus defectos (borracho,
fornicador, ladrón, vividor…), aunque siempre son devotos
de la Virgen.
 El personaje tiene un problema o corre algún peligro.
 La Virgen acude en ayuda del personaje.
 Alabanza de la eterna bondad de la Virgen.

– Origen folclórico de las historias.


– Estilo: sencillo, incluso ingenuo, con muchos
detalles humorísticos.
2.3. Otros libros de Clerecía.
 FECHA: Segunda mitad del siglo XIII.
 Libros de autor anónimo:

– Libro de Alexandre: relata la vida de


Alejandro Magno.
– Libro de Apolonio: narra las aventuras
“bizantinas” de Apolonio, rey de Tiro.
– Poema de Fernán Gonzaléz: relata la
independencia de Castilla del reino de León
a través de las hazañas del primer conde
castellano.
Alejandro Magno
2.4. La labor lingüística de
Alfonso X
 Siglo XIII: El castellano se convierte
en la lengua de cultura gracias a la
labor de Alfonso X.
 La Escuela de Traductores de
Toledo: Traducción al castellano de
textos latinos y árabes. El castellano
tiene que adaptarse para poder
transmitir todos los conocimientos: se
fija la ortografía, se perfecciona la
sintaxis y se crea un léxico culto
proveniente del latín y del árabe.
Alfonso X el Sabio
2.5. Mester de Clerecía en el
siglo XIV: Libro de Buen Amor,
del Arcipreste de Hita
 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Su
obra refleja a un hombre con mucha
personalidad, divertido, vital. Gran
conocedor de la literatura popular y
culta de la época.
2.5. Libro de Buen Amor

¿Mester de Clerecía? Por la


forma, sí (cuaderna vía); pero
por temas y vitalismo, queda
muy alejado del didactismo de
Clerecía.
¿Autobiografía? Es un recurso
de aproximación al lector.
2.5. Libro de Buen Amor
 Tema y estructura: Obra escrita, en su
mayoría, en cuaderna vía (Mester de
Clerecía), aunque maneja otros metros.

– Forma autobiográfica: Episodios amorosos: el


autor intenta conseguir el amor de alguna mujer
recurriendo a alcahuetas (Trotaconventos).

– Otros episodios:
 Cuentos o “ejemplos”.
 Composiciones líricas (poemas a la Virgen,
serranillas…).
 Batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma.
 Digresiones morales (el vino, la confesión…).
 Composiciones burlescas (elogio a la mujer pequeña,
el poder del dinero…).
2.5. Libro de Buen Amor
 Originalidad:
– Mezcla de elementos contradictorios:
religiosidad vs. vitalismo, seriedad vs.
jocosidad. El objetivo del autor no queda
claro: ambigüedad.
– Actitud irónica y vitalista en una obra
culta.
 Estilo: Lenguaje muy rico y variado: léxico
culto y coloquial, léxico muy amplio,
expresiones pintorescas y populares (variedad
del habla urbana del siglo XIV). Métrica muy
variada.
2.6. Narrativa en prosa en el
siglo XIV
 Novelas de caballerías:
– La gran conquista de Ultramar: Narración anónima
sobre las cruzadas. Antecedente de las novelas de
caballerías.
– El caballero Zifar (1304).

 Colecciones de “ejemplos”: Conjuntos de


narraciones con finalidad didáctica (moraleja). Hilo
conductor argumental.
– Calila e Dimna: colección de cuentos de la
literatura india, traducido por Alfonso X.
– Otros: en Italia, El Decamerón (Boccaccio); en
Inglaterra, Los Cuentos de Canterbury (Chaucer).
Ilustraciones del Calila e Dimna
2.7. El conde Lucanor,
Don Juan Manuel
 Fecha: Siglo XIV. Considerada la
primera prosa narrativa de autor en
castellano.
 Procedencia de los relatos: Tradición
oriental o romana. Don Juan Manuel
manifiesta su voluntad de crear un estilo
personal y los reelabora con un estilo
más preciso.
 Finalidad didáctica: Lección moral.
Don Juan Manuel
2.7. El conde Lucanor,
Don Juan Manuel
 Conjunto de 51 cuentos enlazados por dos
personajes: el conde Lucanor y su criado
Patronio.
 Estructura de los cuentos:
– El conde Lucanor plantea un problema a Patronio.
– Patronio le responde contándole un cuento, se lo
explica y lo aconseja.
– Se dice que el conde puso en práctica el consejo y
le fue bien.
– El autor resume la enseñanza en un pareado:
Moraleja final.
 Temas: Las preocupaciones de los
aristócratas de la época: el prestigio y la
riqueza, el comportamiento moral y social de
los nobles, etc.

También podría gustarte