Está en la página 1de 6

ESPA Nivel II

Ámbito de Comunicación Lengua Módulo IV


Bloque VIII. Tema 8. El Renacimiento

Sumario:

1. La literatura del Renacimiento


2. Lazarillo de Tormes
3. Cervantes y El Quijote.

1. La literatura del renacimiento


El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico surgido en Italia que se fue extendiendo con
gran rapidez por toda Europa. El Renacimiento defiende el "renacer" a la cultura clásica de Grecia
y Roma y su pilar básico es el humanismo.

1.a. El humanismo.
El humanismo es una corriente intelectual, cultural y artística que se desarrolló a partir de los
principios renacentistas italianos y que tiene como centro el antropocentrismo, es decir, para este
nuevo sistema de pensamiento el hombre es el centro de todas las cosas. Esta idea surge frente al
teocentrismo (Dios como centro de todo) propio de la Edad Media.

1.b. El Renacimiento en España.


En España, el Renacimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos V y Felipe II. Durante
esta época la sociedad española sufrirá una profunda transformación bajo estos dos reinados,
apareciendo una serie de elementos que marcarán la cultura:

• Auge creciente de la burguesía que tuvo como consecuencia la paulatina desaparición del
sistema feudal.

• Un importante crecimiento económico y demográfico como consecuencia del desarrollo


de las ciudades y del comercio.

• El descubrimiento de América produjo la entrada masiva de oro y la creación de nuevas


rutas comerciales.

1.c. Renovación temática.


Todos estos cambios sociales, económicos y políticos afectarán también a los temas tratados en
la literatura, así:
• La invitación a disfrutar de la vida y de los placeres humanos, tema relacionado con el
tópico del "carpe diem".
• La idealización de la vida de los pastores, que se nos presentan como seres totalmente
irreales. (Bucólicas)

Pág. -1-
ESPA Nivel II

Ámbito de Comunicación Lengua Módulo IV


Bloque VIII. Tema 8. El Renacimiento

• La exaltación de la vida tranquila del pueblo y del campo frente al ajetreo de la ciudad. Se
relaciona con el tópico del "beatus ille".
• La mitología clásica.

1.d. La narrativa en el Renacimiento. Subgéneros narrativos.


En el Renacimiento encontramos tres tendencias narrativas bien diferenciadas:

• La novela de caballerías, que ya habían aparecido en siglos precedentes y que ahora se


afianzarán.

• La novela bizantina y pastoril que proceden de modelos clásicos e italianos.

• La aparición de nuevos modelos: la novela picaresca y la novela morisca.


Así pues, toda la novela renacentista gira en torno a una doble clasificación: las novelas
idealistas y las novelas realistas.

1.d.1. Las novelas idealistas.

Las novelas idealistas son aquellas en las que predomina el carácter amoroso y que
describen un mundo ficticio en el que los personajes no se relacionan con la realidad,
así como los paisajes y los acontecimientos. Dentro de este tipo podemos ver las novelas
de caballerías, bizantinas, pastoriles y moriscas.

• LA NOVELA DE CABALLERÍAS está protagonizada siempre por un caballero que


afronta toda serie de problemas y aventuras contra personajes que no siempre son reales.
Sus principios son defender a los más débiles y servir siempre a su amada.

• LA NOVELA BIZANTINA está protagonizada por una pareja de enamorados que sufren
una serie de desventuras siempre ligadas a su separación que suele ocurrir debido a largos
viajes, naufragios o diferentes aventuras. Suelen terminar con el reencuentro.

• LA NOVELA PASTORIL se desarrolla en una naturaleza totalmente idílica con pastores


refinados y cultos que poco tienen que ver con la realidad. Suelen contarse entre ellos sus
aventuras y desventuras amorosas.

• LA NOVELA MORISCA cuenta las historias idealizadas que tienen lugar en las luchas
fronterizas entre musulmanes y cristianos.

1.d.2. Las novelas realistas.

Pág. -2-
ESPA Nivel II

Ámbito de Comunicación Lengua Módulo IV


Bloque VIII. Tema 8. El Renacimiento

Las novelas realistas persiguen la representación fiel de la realidad, especialmente de


las personas y de la sociedad en la que se mueven.

La representación más importante de las novelas realistas la tenemos en la novela picaresca.

2. El Lazarillo de Tormes.
2.1. Una obra anónima
El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554. Se desconoce la identidad de su autor, quien
posiblemente la ocultó debido al fuerte contenido anticlerical de la obra, que de hecho, fue
censurada por la Inquisición.

2.2. Estructura y argumento


El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona,
la historia de su vida.
La novela se presenta escrita bajo la forma de una carta que el protagonista dirige a un tal
«Vuestra Merced». En ella, Lázaro se remonta a su vida pasada y las vicisitudes que padeció para
justificar su actual situación de deshonor.
Estructuralmente, el Lazarillo de Tormes se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos.
• Tratados I, II y III.
Lázaro cuenta sus orígenes y el servicio que presta a sus primeros amos: un ciego (I), un clérigo
de Maqueda (Il) y un escudero (III). Con cada nuevo amo, aumentan el hambre y las penalidades.
• Tratados IV, V y VI
La situación de Lázaro mejora aparentemente, pues ya no mendiga ni pasa hambre. Sus amos son
ahora un fraile mercedario (IV), un vendedor de bulas (V) y un capellán (VI) para el que trabaja
como aguador.
• Tratado VII
Lázaro, ya adulto, desempeña el oficio de pregonero en Toledo y está casado con la criada de un
arcipreste. La novela termina con la aceptación implícita, por parte de Lázaro, de que su mujer y
el clérigo son amantes.

2.3. El pícaro
Las características que definen a Lázaro son las siguientes:
• Es hijo de padres sin honra, como has comprobado en el texto de la página anterior.
• Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar o
ascender socialmente.
• Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que está solo, sirviéndose del
ingenio.
• Experimenta, a lo largo de la obra, una evolución o aprendizaje, que consiste, en síntesis,
en la pérdida de la inocencia.

Pág. -3-
ESPA Nivel II

Ámbito de Comunicación Lengua Módulo IV


Bloque VIII. Tema 8. El Renacimiento

Todos estos rasgos convierten al personaje en un antihéroe. Frente al héroe épico, dotado de
cualidades extraordinarias, Lázaro es un perdedor, un ser vencido por las circunstancias y forjado
con modelos negativos. Por ello, el Lazarillo se considera la primera novela moderna.

2.4. Temas del Lazarillo


El Lazarillo refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España de la época. Dos
son los principales aspectos que aparecen criticados en esta novela:
• La obsesión por la honra. El Lazarillo denuncia una concepción superficial de la honra,
fundada en las apariencias y la limpieza de sangre. Así, el escudero al que sirve Lázaro no
tiene apenas para comer, pero mantiene los signos externos de su condición social.
• La corrupción del clero. La narración contiene una importante carga anticlerical. Son
tres los vicios que se censuran del clero: la avaricia (el clérigo de Maqueda y el capellán),
la hipocresía (el vendedor de bulas) y la lujuria (el fraile de la Merced y el arcipreste).
Puesto que la mayoría de los amos de Lázaro son religiosos, ellos parecen ser los
responsables de su corrupción moral.

2.5. La novela picaresca


Con el Lazarillo se inaugura un nuevo género conocido como novela picaresca. Los protagonistas
de estos relatos son pícaros, muy semejantes a Lázaro en sus rasgos y en sus comportamientos.
Las novelas picarescas más destacadas se publicaron durante el Barroco:
• Guzmán de Alfarache (1599 - 1604), de Mateo Alemán.
• El Buscón (1626), de Francisco de Quevedo.

3. Cervantes y El Quijote.
Biografía.
Nació en Alcalá de Henares en 1547 y residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid.
En 1569 marchó a Italia, se enroló en el ejército, participó en la Batalla de Lepanto donde fue
herido en la mano izquierda. Capturado por corsarios turcos pasó cinco años preso en Argel y
fue liberado por los monjes trinitarios. En Madrid intentó triunfar como autor dramático y fue
nombrado comisario de abastos y recaudador de impuestos en Andalucía para la Armada
Invencible, lo que le acarreó problemas con la justicia y fue encarcelado en varias ocasiones.
Alcanzó el éxito al publicar en 1605 “Don Quijote de la Mancha”, pero no solucionó sus
problemas económicos. Murió en Madrid en 1616.

Obra e influencias.
Además de ser la cima de la narrativa en lengua castellana, cultivó tanto la poesía como el teatro.
• En el teatro destacan sus entremeses como el Retablo de las Maravillas (crítica sobre la
limpieza de sangre)
• Algunos de los poemas de Cervantes son de una gran calidad artística, pero él se lamentaba
de que “era la gracia que no me quiso dar el cielo”.
• En la novela cultivó todos los subgéneros de la época tanto novelas extensas como más
breves. Debemos distinguir entre las extensas: Don Quijote de la Mancha, La Galatea y

Pág. -4-
ESPA Nivel II

Ámbito de Comunicación Lengua Módulo IV


Bloque VIII. Tema 8. El Renacimiento

Los trabajos de Persiles y Segismunda. Novelas cortas: Las novelas ejemplares. En ellas
se refleja y critica la sociedad de su época.
En la prosa cervantina encontramos la influencia de los distintos géneros renacentistas, novela
bizantina, de caballerías, morisca, picaresca, ‘novella’ italiana... Pero su genio lo convierte en el
creador de la novela moderna.

3.1. Don Quijote de la Mancha.


Publicación:
La primera parte en 1605, la Segunda en 1616
Contenido (Estructura y Argumento): La obra se estructura en dos partes y tres salidas.
Comienza siendo una parodia a los libros de caballerías imitando a una pieza de teatro que había
visto representada en su época y se convierte en una cosmovisión del mundo en el que se analizan
los problemas sociales e individuales de una España imperial en crisis.
Primera parte
Primera salida Segunda salida
Un hidalgo manchego, Alonso Quijano, Acompañado de Sancho Panza como
pierde el juicio al leer muchos libros de escudero, recorre la Mancha. En esta parte las
caballerías y decidido a convertirse en un aventuras nos muestran a un Don Quijote que
caballero andante sale de su aldea en busca de deforma la realidad acomodándola a sus
aventuras. Regresa habiendo sido apaleado fantasías caballerescas. Al final el cura de la
por unos mercaderes. aldea y Sansón Carrasco lo vuelven a llevar a
su aldea.
Segunda parte (Tercera salida)
En esta tercera salida Don Quijote no tergiversa la realidad, sino que es objeto de las burlas de
los personajes que tratan de confundirlo. Vencido en la playa de Barcelona por Sansón Carrasco
que se hace pasar por el Caballero de la Blanca Luna, regresa voluntariamente a su aldea donde
muere tras haber recobrado la cordura.

Técnicas narrativas:
Perspectivismo narrativo: Se supone que el autor ha encontrado un manuscrito árabe que con
ayuda de un traductor transcribe el narrador. Esto le permite a Cervantes introducir ciertas notas
de ironía sobre la historia y los personajes.
Historias intercaladas: Las aventuras de Sancho y Don Quijote se entrelazan con novelitas
(morisca, bizantina, italiana, pastoril...) donde realidad y ficción se mezclan creando un universo
autónomo.
Temas:
Parodia de los libros de caballerías. Por esto en un principio se entendió como una obra cómica.
Reflexión profunda sobre:
• El idealismo: Frente a la vulgaridad y la monotonía de la vida cotidiana, la literatura
ofrece un mundo de heroísmo, libertad y justicia.
• El desengaño: El choque entre fantasía e ideales con la realidad provocan una profunda
decepción y melancolía en el personaje en la segunda parte.
Personajes:

Pág. -5-
ESPA Nivel II

Ámbito de Comunicación Lengua Módulo IV


Bloque VIII. Tema 8. El Renacimiento

Cervantes mezcla prototipos de la sociedad de su época (reflejo de hombres y mujeres del siglo
XVI) con personajes literarios. Personajes históricos y ficticios, incluso llega a introducirse él
mismo como personaje en uno de los episodios.
• Protagonistas:
o Don Quijote. Hidalgo alto, delgado, entrado en años, un loco a la vez risible y
admirable.
o Sancho Panza: Labrador glotón e ignorante dotado de un gran sentido común.
Influencia entre ellos: Más que personajes contradictorios son complementarios y
entre los dos reflejan la complejidad del ser humano.
La influencia entre ellos hace que a lo largo de la novela vayan empapándose cada uno
de las virtudes del otro. De modo que al final se produce una quijotización de Sancho y
una sanchificación de Don Quijote.

3.2. Los registros lingüísticos en el Quijote.


Cervantes fue un maestro en el reflejo de los registros lingüísticos a través del uso del diálogo en la
novela. Los personajes se definen a través de su forma de hablar. Nos detendremos en tres registros
que utilizan sus personajes principales:
• El registro caballeresco. Don Quijote a veces tiende a la exageración, pues Cervantes
usaba este registro para parodiar el estilo de las novelas de caballerías.
• El registro vulgar o coloquial. El lenguaje empleado por Sancho se caracteriza por el
empleo repetido de refranes, frases hechas y coloquialismos.
• El registro culto. Es el que emplea don Quijote en sus discursos. Su función es resaltar la
cordura de don Quijote y su razonamiento normal cuando no está tratando con nada
relacionado con el mundo de los caballeros andantes.

Pág. -6-

También podría gustarte