Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Área: Humanidades
Asignatura: Español y Literatura
Grado: 10mo.
Conceptualization
Desde el punto de vista de la literatura, se suele dividir la Edad Media en dos períodos:
-La literatura medieval: Aunque desde el siglo X hay algunos testimonios literarios, la
literatura medieval comprende básicamente los siglos XII, XIII y XIV. Esta es la época en
la que surgen las primeras manifestaciones literarias en castellano.
Se transmitía oralmente, por lo general a través del canto Se perdió la anonimia. Aparecieron los autores de las
y la recitación. obras que se sintieron orgullosos de ellas.
Como las obras se transmitían oralmente, la mayoría La literatura se alejó de la función didáctica, aunque a
eran anónimas. veces tuvo un tono moralizante.
Se creía que la literatura tenía una función didáctica y se Apareció el escritor cortesano: el noble se dedicó a las
debía servir como instrumento para transmitir valores armas y las letras.
cristianos y ofrecer modelos de comportamiento.
Tema Descripción
Asuntos amorosos y folclóricos En la lírica se exaltó el amor como una forma de
dignificación del ser humano
Asuntos heroicos La curiosidad por conocer los hechos gloriosos de la
historia explica el nacimiento de los cantares de gesta.
Temas religiosos y didácticos La literatura intentó presentar pautas de conducta y
modelos de comportamiento y ejerció una función
moralizante.
Género Características
(Prerrenacimiento)
Se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos. Es
posible identificar dos tendencias: la poesía cancioneril; formada por poemas de
Poesía culta carácter amoroso que se agrupan en cancioneros, y la poesía alegórica que aborda
temas filosóficos como la muerte, la fortuna y la fama valiéndose de alegorías
Se hace evidente en los romances que son poemas formados por una serie indefinida
Poesía popular de versos octosílabos con rima asonante en versos pareados
Al final del siglo XV se publica La Celestina de Fernando Rojas, una de las obras
Teatro más importantes de la literatura española
Se inicia este género que gozará de mayor éxito en el siglo XVI. En él narran las
Novela de caballería aventuras fantásticas de un caballero que lucha contra poderosos enemigos. Sobresale
Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez
Renacimiento y el Barroco
El renacimiento propuso una nueva manera de ver la vida que se reflejó en el arte del
momento. Algunas de sus características fueron:
Durante el Barroco apareció una sociedad muy preocupada por la política, la economía y
las normas sociales. Algunas particularidades del momento fueron:
-El sentimiento religioso. Los escritores místicos divinizaron el amor, la naturaleza y los
placeres y los aplicaron la exaltación del sentimiento religioso.
Género Características
Lírica italianizante La nueva poesía se desarrolló bajo la influencia de los autores italianos. Se asumieron
} formas como: la égloga, la epístola y la canción
Poesía religiosa Se registró una nueva sensibilidad espiritual que dio lugar a dos corrientes: la ascética
y la mística
Novela de caballería Reflejó el prototipo del mundo medieval: heroísmo, cortesía, lucha por el honor y
aventuras. En 1605, aparecía la primera parte de Don Quijote de la Mancha
Prosa de pensamiento Estuvo vinculada a la discusión y a la difusión de las ideas humanistas y tuvo un claro
afán didáctico.
Novela picaresca Su protagonista era un pícaro, es decir, un personaje de baja extracción social. Tuvo una
fuerte intención crítica y afán moralizante.
Mira el video del Cid. “El cantar del Mio Cid- Resumen algodeconocimiento ”
Doña Jimena Esposa del Cid, se preocupa mucho y teme por su vida.
Aprende a no tener miedo, y tienen 3 hijos: Cristina, María y Diego.
Doña Elvira y Doña Sol: 2 hijas del Cid, tienen afección por el Cid. Se
casan con los Infantes de Carrión y fueron golpeadas por ellos. Después
se casan con los Infantes de Navarra y de Aragón.
Raquel y Vidas: 2 judíos, el cid les presta 2 acras llenas de arena pero
pretende que es oro para que le presenten dinero a cambio. Son
materialistas.
Felez Muñoz: Primo de doña Sol y doña Elvira, es quien las socorre
cuando las encuentra malheridas por los Infantes de Carrión.
Minaya Alvar Fañez: Primo hermano del Cid, es parte del ejército de
Sancho II. Es fiel, leal y planea los ataques, cuantos hombres se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Reconocimiento Oficial 1594 de agosto 09 de 2011
Buenaventura- Valle
necesitan, etc.
2. La recuperación de la honra perdida es el tema central del Cid. Para ti, joven del
siglo XXI ¿qué es la honra? ¿crees que este concepto tiene sentido en nuestros
días? Justifica tu respuesta.
1. Calisto cae por la escala y muere cuando pretende socorrer a sus criados, ¿a
qué atribuyes su muerte? ¿a una trágica casualidad? ¿a la intervención de la
justicia divina todopoderosa que castiga al que obra mal? Razona tu respuesta.
a) ¿Crees que ser un quijote es algo positivo o negativo? ¿Por qué? Razona tu
respuesta
Bibliografía de apoyo:
Bocanegra Robles, JOHN y otros. Hipertexto lenguaje. Editorial Santillana. Bogotá
Castro Barón, ALEJANDRO y otros. Literatura española y Análisis textual. Editorial Santillana.
Bogotá
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Reconocimiento Oficial 1594 de agosto 09 de 2011
Buenaventura- Valle
Área: Humanidades
Asignatura: Español y Literatura
Grado: 10mo.
Guía # 2 Tiempo de ejecución: 1er período
Docente (s): de español y literatura
Tema: Uso de las grafías g y j
Competencia: Textual- semántica
Desempeño: Aplica en forma adecuada las normas sobre el uso de g y j
Metodología
En esta guía fundamental de proceso ortográfico, partiremos de un mapa conceptual, que
sintetiza el uso de g y j, después se hará la práctica en las actividades de aplicación, para
afianzar el tema puedes hacer ejercicios interactivos (páginas de sugerencia:
www.aplicaciones.info , lenguajeyliteratura.org)
Conceptualización
Las grafías g y j
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Reconocimiento Oficial 1594 de agosto 09 de 2011
Buenaventura- Valle
La grafía g La grafía j
Se escribe en Se escribe en
Las palabras Las voces que Los compuestos Las palabras Las palabras
que terminan en y derivados de terminadas que
contienen la -geno, las palabras que en -aje, -eje, empiezan con
sílaba gen- -gésimo, -gía, se escriben con -ejes -aje, -eje
-ginoso g
Por ejemplo
Por ejemplo Por ejemplo
Por ejemplo Por ejemplo
peaje
gentil ejército
vigía girasol
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Reconocimiento Oficial 1594 de agosto 09 de 2011
Buenaventura- Valle
“Calisto fue de noble lina____e, de claro in___enio, de ___entil disposición, de linda crianza,
dotado de muchas ___racias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, mu___er
moza, muy ___enerosa, de alta serenísima sangre, sublimada en próspero estado, una sola
heredera de su padre Pleberio, y de su madre Alisa muy amada. Por solicitud del afli___ido Calisto,
vencido el casto propósito de ella, vinieron los amantes y los que le ministraron en amar___o y
desastroso fin. Para el comienzo de lo cual dispuso la adversa fortuna lu___ar oportuno, donde a la
presencia de Calisto se presentó la deseada Melibea.
2. Completa las oraciones con la forma apropiada de los verbos que se encuentran en el siguiente
recuadro.
3. Completa las siguientes palabras con g y j. Luego, explica el significado de cada una
4. Busca ocho palabras con g y ocho con j en la sopa de letra. Luego forma la familia de palabras
de las tres primeras tres de cada grupo.
C F N B E L I G E R A N T E A
R I M A G I N A R F L W R I N Palabras con
con gj
Palabras
R A S U J E T A R V K Q Q L E
A A I A M E G A T A R T S E J
T L L N E J R E S N O C L G N
R G L I E E A G U J E T A I E
E I M I G G O M I J O R P B R
J D C A J A N O E G O P A L E
Castro Barón, ALEJANDRO y otros. Literatura española y Análisis textual. Editorial Santillana.
Bogotá
Bibliografía de apoyo:
Área: Humanidades
Asignatura: Español y Literatura
Grado: 10mo.
Guía # 3 Tiempo de ejecución: 1er período
Docente (s): de español y literatura.
Tema: Oración compuesta (clasificación, método de análisis)
Competencia: Gramatical o sintáctica-comunicativa
Desempeño: Analiza oraciones compuestas
Metodología
Partimos de una información general que debes leer con mucho cuidado, esta
información estará apoyada de un video que estará en la plataforma Q10 y se
enviarán a los grupos de Whatsapp de décimo .
Conceptualización
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Reconocimiento Oficial 1594 de agosto 09 de 2011
Buenaventura- Valle
Oración compuesta
Se utiliza para expresar juicios complejos sobre las cosas que nos rodean y sobre las cosas
que realizan diversos agentes. Están formadas por 2 o más proposiciones. Ejemplo: Ellas
estudian mientras nosotros trabajamos. La oración compuesta se subdivide en:
Por yuxtaposición
Relación de
equivalencia
Por coordinación
Oración compuesta
Proposiciones sub.
sustantivas
Relación de Proposiciones sub.
Por subordinación
dependencia adjetivas
Proposiciones sub.
adverbiales
Bibliografía de apoyo:
Bolaños Cuéllar, SERGIO y otros. Señales Lengua Castellana. Editorial Norma. 2000
Área: Humanidades
Asignatura: Español y Literatura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Reconocimiento Oficial 1594 de agosto 09 de 2011
Buenaventura- Valle
Grado: 10mo.
Guía # 3 Tiempo de ejecución: 1er período
Docente (s): de español y literatura
Tema: Estructura de prueba de lenguaje
Competencia: Comunicativa- interpretativa
Desempeño: Realiza prueba de lenguaje con los siguientes textos : “El hidalgo don
Menotti de la banca” de Carlos Mario Correa y “El payaso” de Eliseo Diego.
Metodología
Conceptualización
Estructura de la prueba
de lenguaje
Lingüística y
literaria Reconocer lo no
explicito.
Hipótesis
intencionalidad del
enunciador
“Colombia ha ganado en cinco años lo que otros países pudieron lograr en cuarenta,
que es reconocimiento y respeto. Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo
camino. No vaya a ser que porque los éxitos no vengan tomen otro camino, porque
entonces van a perder el respeto y les va a ser difícil ganar algo. Hay países que no
han ganado nada. Los yugoslavos no han ganado nada jamás y sin embargo nadie va
a discutir que ellos han regado futbolistas por el mundo. Esto es como la naturaleza: la
perdiz como no tiene fuerza se disfraza con un pelaje que nadie la puede encontrar,
hay que tener perro, entonces el perro la encuentra para que el hombre la cace. El
futbolista tiene que usar los recursos que tiene, si es chiquito y no es fuerte puede ser
De Ávila que se encarga de ganar partidos.
1. El título del texto anterior sugiere que Menotti es un soñador como don Quijote
porque
a.) disfruta recorrer los caminos al igual que este personaje
b.) considera más importantes los ideales que los resultados
c.) acude a cuentos de animales para expresar sus ideas
d.) vive alejado de la realidad y los resultados concretos
2. Después de leer el texto se puede concluir que Menotti compara a De Ávila con
a.) la jauría, porque su rapidez ayuda al cazador a lograr su objetivo
b.) los futbolistas colombianos, quienes son más débiles que los yugoslavos
c.) las perdices, porque compensan su debilidad con sus estrategias y astucia
d.) los futbolistas pequeños, quienes a pesar de su tamaño logran ganar partidos
3. En la expresión: “Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo camino”, la palabra
si no lleva tilde porque
a.) es un conector que modifica el adverbio ‘ahora’
b.) no expresa una afirmación, sino una posibilidad
c.) es un monosílabo, por lo que nunca va acentuada
d.) no expresa una obligación, sino una elección
4. De la expresión textual: “No vaya a ser que porque los éxitos no vengan tomen otro
camino, porque entonces van a perder el respeto y les va a ser difícil ganar algo”, sólo
es posible afirmar que la persona a quien se dirige Menotti es un
a.) entrenador b.) colombiano
c.) futbolista d.) yugoslavo
EL PAYASO
3. En el texto de Eliseo Diego, el signo de puntuación empleado para mostrar cada parte del
payaso es
a.) el punto y coma
b.) la coma
c.) el punto seguido
d.) el punto aparte
5. En la expresión: “Allá el payaso por el aire viene, no se sabe de dónde ni se sabe cómo”, se
a.) compara al personaje con las aves
b.) muestra al personaje como un ángel
c.) equipara al personaje con el viento
d.) da al personaje un origen misterioso
Bibliografía de apoyo:
Pardo, HELMER. Procesos del saber Lenguaje. 2011. Cali