Está en la página 1de 5

1.Lírica popular.

-Entre los siglos XI y XV se desarrollaron en la península ibérica tres fenómenos


poéticos: las jarchas mozárabes,las cantigas de amigo galaicoportuguesas y los
villancicos castellanos.

1.1 Las jarchas mozárabes (S XI-XIII)


-Las jarchas son breves poemas escritos en mozárabe,que se incluían como
remate o salida al final de las moaxajas,composiciones cultas árabes o hebreas
(mozárabe)
-En ellas una muchacha lamenta y expresa su mal ante la ausencia del amado
(habib),dirigiéndose,en ocasiones, a su madre o hermanas.
-Las jarchas están constituidas por dos,tres o cuatro versos de distinta
medida,generalmente de arte menor. Su estilo es sencillo y sobrio.
-Predomina el vocabulario afectivo y destaca el uso de
diminutivos,vocativos,exclamaciones y reiteraciones.

1.2Las cantigas de amigo galaicoportuguesas (S XII-XIV)


-En la lírica galaicoportuguesa se agrupan poemas tanto de carácter culto como
popular escritos en galaicoportugués.
-La cantiga de amigo es de tipo popular.Recoge la queja de una doncella por el
distanciamiento del amado.
-Invoca como confidente de sus males a su madre,hermanas y amigas,y también,
como valor simbólico o ambiental,a los elementos de la naturaleza
(mar,fuentes…) con los que se identifica el yo lírico y cuya contemplación suscita la
emoción amorosa.
-La cantiga si presenta regularidad métrica.
Su forma característica es la canción paralelística (varios pareados con estribillo).
-También destaca el uso del Leixaprén (repetición del último verso de una estrofa
al inicio de una nueva estrofa).

1.3Los villancicos castellanos (S XV)


-El villancico es la principal forma poética de la lírica tradicional castellana.Aunque
predominan los temas amorors con protagonista femenino,tambiñen existe un buen
número de poemas relacionados con actividades de la vida cotidiana.
Las características:
-Expresan setimientos con gran lirismo.
-Caracterizados por el simbolismo :la fuente sifnifica renovación y fecundidad; el
vergel,actividad sexual y amor ;la rosa,virginidad ; las flores y frutos que entrega la
doncella a su amigo,entrega amorosa.
-Poemas breves,sobrios y dinámicos.
-Predominan recursos de repetición (anáfora,aliteración,paralelismo…) debido al
carácter musical de la lírica tradicional.
-En el S XV las jarchas y las cantigas comenzaron a ser recopiladas en
cancioneros.
Los villancicos presentan la siguiente estructura:
-Cabeza o cantarcillo inicial → misma funcion que la de un estribillo.Consta de
dos a cuatro versos de distinta medida,aunque hay una marcada tendencia al
octosílabo.
-Glosa → generalmente obra de autor culto,que desarrolla el contenido del
estribillo.

2.Épica medieval castellana: el mester de juglaría.


Se denomina mester de juglaría al oficio o arte de los juglares.La épica primitiva
está ligada a la oralidad y a la figura del juglar.
El cantar de gesta es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de un
héroe medieval .
Un cantar muy popular es el Cantar de mio Cid,que llegó casi completo.

Características de la épica castellana.


Los cantares son anónimos y son el resultado de muchas reelaboraciones por parte
de los juglares,que los transmitían oralmente.
Están protagonizados por héroes y guerreros, y tanto los personajes como los
hechos están vinculados de algún modo al pueblo al que van destinados los
poemas,consiguiendo así la complicidad y la atención del público.
Se afianzan los valores de la sociedad feudal: el sentimiento de pertenencia a un
territorio,la jerarquía del poder, las virtudes heroicas (valentía y honor),religiosas y
humanas.
Un rasgo característico es la verosimilitud : se presentan de forma real sucesos
históricos.
Cuenta con muy pocos elementos fantásticos.

Características formales y métricas.


El Cantar está compuesto por tiradas monorrimas: es un conjunto de versos de
rima asonante y medida irregular (14,15 y 16 sílabas cada verso)

2.1 Cantar del mio Cid.


Es el único testimonio de la épica medieval castellana que ha llegado casi íntegro
hasta la actualidad.
Fecha y autoría.
Se desconoce el autor.Algunas teorías apuntan a que podría ser obra de dos
autores.
El primero,un poeta de San Esteban de Gormaz (Soria),que compondría la obra
poco después de la muerte del héroe.
El segundo,un juglar de la zona de Medinaceli,quién habría refundido y ampliado el
cantar primitivo,dándole un carácter más novelesco.
El poema se conserva en un manuscrito fechado en 1207 y firmado por Per
Abbat,un simple copista.

Estructura y argumento.
-Cantar del destierro→ El Cid desterrado injustamente por el rey abandona
Castillas. Cuando llega a Burgos,nadie le ofrece asilo por miedo a represalias.El Cid
se despide de su mujer e hijas y en la frontera de Castilla se le parece el arcángel
san Gabriel y le augura grandes victorias.
-Cantar de las bodas→ Conquista Valencia ,y el rey le propone casar sus hijas con
los infantes de Carrión.El Cid al principio desconfía pero al final celebran las bodas.
-Cantar de las afrentas de Corpes→ los hombres del Cid se burlan de la cobardía
de los infantes de Carrión,y estos como venganza deciden maltratar a sus
esposas,en el robledal de Corpes.Los hombres del Cid retan y vencen a los de
Carrión en un duelo.Se celebran nuevas bodas con los infantes de Navarra y
Aragón.

Tema fundamental:
El progresivo engrandecimiento del héroe y el restablecimiento del honor perdido:
alcanza fama con su esfuerzo y valentía,obtiene riqueza y poder con sus victorias y
recupera la honra y el favor real con su lealtad y fidelidad.Además consigue ascenso
social gracias a las bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

El Cid: héroe épico


Heroicidad y humanidad del Cid se advierten en:
La moderación,la compostura y la cortesía de su comportamiento.
Las virtudes heróicas: valentía,prudencia,astucia.
La lealtad al rey
Sus relaciones familiares: actúa con ternura,cariño y emoción.
La religiosidad.

El estilo.
Los rasgos más destacados son:
-Realismo y detallismo: se observa una minuciosidad de las descripciones,en la
exactitud geográfica,en el reflejo de costumbres y en los aspectos de la vida
ordinaria.
-Orden: tema central: restablecer la honra perdida.
-Humor: mezcla de elementos cómicos y serios.
-Apelaciones al auditorio: empleo de la segunda persona del plural (“oíd que dijo
Minaya”) o a través del vocativo (“¡Señores!”).
-Dinamismo: diálogos y monólogos.
-Epíteto épico: para ensalzar al héroe.
-Tendencia a la reiteración: uso de antítesis,paralelismos,intensificaciones
mediante la palabra tanto…
-Claridad y sobriedad: lenguaje sobrio y austero que combina a veces con el uso
de figuras retóricas como el pleonasmo.
-Símbolismo: elementos como la barba,el amanecer,los números o las puertas que
se abren y se cierran…
-Expresiones exclamativas.
-Sintaxis sencilla: predominan las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.

3. JORGE MANRIQUE:
-Coplas a la muerte de su padre:
Género: son elegías en lengua castellana.Escrito para honrar la figura de su padre
fallecido,don Rodrigo Manrique,a quién presenta como modelo de virtudes
humanas y de excelencia cortesana.
Un tono didáctico-moral.En él se avisa contra la falsedad de los bienes terrenales y
se anima a practicar las virtudes para ganar una vida más perdurable(la fama),que
pervivé más allá de la muerte.
Temas y tópicos: es un compendio de los temas y tópicos medievales.Su valor
reside en la hondura y sonciredad con los que reelabora.
Junto a la muerte,tema principal,aparecen otros como la inconsistencia de los
bienes mundanos,el paso del tiempo, y la fugacidad de la vida,los caprichos de la
furtuna y la fama,que pervive más allá de la muerte.
Además incorpora númerosos tópicos como el ubi sunt?, contemptu mundi
(desprecio del mundo y de la vida terrena), omnia mors aequat (la muerte iguala a
todos), tempus fugit, vita flumen (la vida como río) , vanitas vanitatis (advierte de la
falta de sentido de un vida efímera), fortuna mutabile (la variabilidad de la suerte)
(*) Ubi sunt → dónde están.
(*) Tempus fugit → el tiempo vuela.
Estructura y contenido:
La obra se divide en tres partes:
Coplas de la I-XIII → conjunto de reflexiones y consideraciones sobre la fugacidad
de la vida,la inconsistencia de los bienes terrenales y el poder destructor del tiempo.
Coplas de la XIV-XXIV→ ofrece una nómina de hombres ilustres que han
sucumbido al poder del tiempo,la fortuna o la muerte.Tópico ubi sunt?
Coplas de la XXV-XL→ elogio de las virtudes y hazañas del maestre Don Rodrigo y
encuentro y diálogo de la muerte.
Estilo:
Expresa ideas con naturalidad.Se caracteriza por la sobriedad y la hondura.
Uso de exhortaciones,frases sentenciosas,exclamaciones,imágenes…
Métrica:
40 coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas.Cada una de ellas es una sextilla
doble.Esquema métrico: 8a,8b,4c,8a,8b,4c;8d,8e 4f 8d 8e 4f.La estrofa empleada
dota al poema de un ritmo solemne.
4. LA CELESTINA.
La Celestina es la obra capital del S XV y una de las más sobresalientes de la
literatura española.
Género: pertenece al género teatral.Su subgénero es la comedia humanística con
un argumento simple y desarrollo lento,ambientes y tipos contemporáneos,variedad
de diálogo,frases silenciosas,ecosde autores clásicos y mezcla de distinta clase
social.
Fue creada para ser leída y no representada.
Autoría: es un asunto discutido.Fernando de Rojas,que se declara autor de la obra
mediante unas coplas acrósticas,afirma que encontró el primer acto de la obra y
aprovechando unas vacaciones se dispuso a terminarla.
Teoría de la doble autoría.
Las diferencias de estilo y concepción entre el primer acto y el resto de la obra
llevan a los investigadores a concluir que el primero es de un autor desconocido y el
resto de Rojas,quién en distintas etapas acabó la obra.
Valores y sentido de la obra:
-Moralidad y ejemplaridad: intención didáctica y moral.Advierte sobre los peligros
del loco amor y de las alcahuetas.
Pesimismo: visión desengañada y pesimista del mundo.El angustioso paso del
tiempo y la brevedad de la vida corroboran esta postura vital.
Parodia del amor cortés a través del personaje Calisto: comportamiento alocado y
ridículo que busca goce sexual.
Realismo: ridicula la realidad castellana de finales del siglo XV.Pero por primera vez
las relaciones entre el mundo de los señores y el de los criados no están idealizadas
y todos los personajes tienen la misma importancia.
Confluencia de elementos: transición de la Edad Media al Renacimiento,por ello
conviven elementos de la mentalidad medieval.
Éxito: se realizaron numerosas ediciones,traducciones e imitaciones que dieron
lugar al llamado “género celestinesco”

También podría gustarte