Está en la página 1de 15

Código:CPE-FO-02-03

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:2 de 15

ÍNDICE

CONCEPTO PÁGINAS

PRESENTACIÓN.…………………………………………………………………...….. 3

OBJETIVO GENERAL………………………….………………………………………. 3

SEGURIDAD………………………………………………………………………….….. 4

PRÁCTICA No. 1 “CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA”……………….…………. 5

PRÁCTICA No. 2 “CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA”……………………...…… 9

PRÁCTICA No. 3 “CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS (HPLC)”..…………….…… 13

2
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:3 de 15

PRESENTACIÓN

El presente Manual de Prácticas de la asignatura “Analisis Instrumental”, comprende los


procedimientos básicos que se requieren para la conocer e interpretar los diferentes espectros
utilizados para elucidar la estructura de moléculas.

Estas estructuras son importantes para un ingeniero bioquímico, ya que permiten garantiza la
calidad en los análisis propios de las industrias donde puede desempeñarse el profesionista
mencionado.

De igual forma, este manual apoya a la formación integral de los estudiantes en las pruebas
sencillas, pero contundentes, encaminadas a conocer las moléculas de interés.

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar las diferentes técnicas instrumentales para elucidar las estructuras de moléculas de
interés para un ingeniero bioquímico.

3
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:4 de 15

SEGURIDAD

Las prácticas se desarrollarán en diferentes laboratorios del ITESCAM, por tanto, es indispensable
considerar los siguientes puntos.

1. Es indispensable el uso de bata de laboratorio, zapatos cerrados (no sandalias), pantalón


de mezclilla, cofia y cubrebocas para ingresar a la práctica.

2. Se sugiere llevar el cabello recogido, con el fin de evitar accidentes.

3. Es absolutamente necesario seguir los lineamientos del ITESCAM, pegados a la puerta del
laboratorio.

4. Se sugiere leer la práctica con anticipación, asi como puntualidad para ingresar al
laboratorio.

5. Se prohibe ingerir alimentos y bebidas en el laboratorio, así como masticar chicle.

6. Es necesario leer las soluciones y concentración de los reactivos que se usarán en las
prácticas. En caso de duda de cualquier naturaleza, preguntar al docente.

7. En caso de tener dudas acerca de la manipulación de algún equipo o instrumento,


preguntar al docente.

8. En caso de derrame de algún reactivo, o el rompimiento de algún material, notificar


inmediatamente el docente. Es indispensable seguir las instrucciones que se den en ese
momento.

9. Es indispensable lavar el material, limpiar los equipos y las mesas de trabajo al final del
trabajo experimental.

10. Los residuos de las muestras se desecharán de forma segura en el basurero


correspondiente, mientras que los residuos de los reactivos serán dispuestos según su
grado de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o infecciosidad.

4
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:5 de 15

PRÁCTICA No. 1

CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

-INTRODUCCIÓN

La Cromatografía sobre Capa Delgada o Cromatografia de Capa Fina (CCF) es una técnica que
puede ser aplicada con fines preparativos, pero ha sido establecida como procedimiento más usual
y sencillo para fines analíticos. Este método es muy útil al inicio de las investigaciones científicas,
ya que permitió la separación de varias moléculas (analitos) embebidos en una matriz (muestra),
debido a la posibilidad de emplear diferentes sistemas de disolventes (fase móvil) y agentes
reveladores, usando generalmente la sílica gel o el papel como soporte (fase estacionaria). La
cromatografía de capa fina también ha sido utilizada exitosamente para la purificación rápida y ha
sido empleada ampliamente en el aislamiento de moléculas bioactivas.

-OBJETIVO

Visualizar las diferentes moléculas presentes en una muestra de interés usando diferentes
solventes o sus mezclas.

-LUGAR

Laboratorio de Ciencias Básicas

-SEMANA DE EJECUCIÓN

5
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:6 de 15

Semana 3.

- MATERIAL Y EQUIPO

Baño ultrasónico

Balanza analítica

3 tabla

3 cuchillos

3 Espatulas

Papel filtro.

Analizador de geles GEL-DOC

7 Vasos de precipitado de 100 mL.

1 vaso de precipitado de 500 ml

1 vidrio de reloj grande

1 cápsula de porcelana

1 placa de calentamiento

1 pinza de crisol

7 vidrios de reloj pequeños

3 probetas de 20 ml

7 Tubos de centrífuga.

7 pipetas pasteur
6
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:7 de 15

Agua destilada.

Etanol

Cloroformo

Hexano

Acetona

Metanol

Acido Acético

Yodo resublimado

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Enjuagar las muestras con agua, retirar el exceso y picar lo mas fino posible.

2. Pesar 1 g de muestra y adicionar 10 ml de solvente (agua destilada, etanol, cloroformo,


hexano, acetona, metanol, ácido acético).

3. Extraer con ayuda del baño ultrasónico por 20 min sin calentamiento.

4. Preparar 5 mL de mezcla de fases móviles (metanol/cloroformo) en concentraciones 25-


75%, 50-50%, 75-25%.

5. Cortar papel filtro en tiras, cuidando no rebasar el nivel de un vaso de precipitado de 100
ml. Colocar en el fondo del vaso las fases moviles. Depositar la muestra con pipeta
pasteur, cuidando que la muestra aplicada no este en contacto con la fase movil.

6. Dejar correr en campana tapando con vidrio de reloj, hasta poco antes que el papel se
encuentre completamente mojado. Dejar secar el papel fuera del vaso, en la campana con
ayuda de la pinza. Posteriormente, acomodar en el vaso de 500 ml

7. Colocar dentro de la cápsula aproximadamente 1.5 de yodo resublimado. Con ayuda de la


placa calentar hasta la aparición de vapor morado. Introducir en el vaso de 500 y tapar.

8. Observar las manchas que se forman. Si es necesario, usar luz UV para percibirlas mejor.
7
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:8 de 15

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Se evaluará la practica mediante el Reporte de la misma. Este reporte debe contener Portada,
Introducción, Objetivo, Materiales, Equipos, Reactivos, Muestra y su procedencia, Metodología con
diagrama de flujo, Observaciones, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias.

-REFERENCIAS

1. Castillo, G., Ortega, G., Carabeo, V., Delgado, G., & Michelena, G. (2007). Determinación
cualitativa de giberelinas y auxinas por cromatografía de capa fina. ICIDCA. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar, 41(1), 12-17.

2. Meyyanathan, S. N., Ramasarma, G. V. S., & Suresh, B. (2004). Análisis de la simvastatina


en preparaciones farmacéuticas mediante cromatografía de capa fina de alto
rendimiento. Ars Pharmaceutica (Internet), 45(2), 121-129.

8
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:9 de 15

PRÁCTICA No. 2

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA

-INTRODUCCIÓN

La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un soporte
sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3)).
La muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El resto de la
columna se llena con el eluyente (disolvente que constituye la fase móvil) que, por efecto de la
gravedad, hace mover la muestra a través de la columna. Se establece un equilibrio entre el soluto
adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por la columna. Debido a que
cada uno de los componentes de una mezcla establecerá interacciones diferentes con la fase
estacionaria y la móvil, serán transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su
separación. Así, de manera similar a otros tipos de cromatografía, las diferencias en las
velocidades de desplazamiento a través del medio sólido se corresponden con diferencias en los
tiempos de elución por la parte inferior de la columna para cada uno de los componentes de la
muestra original, que se recogerán en fracciones diferentes.

La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los diferentes componentes
de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes polares compiten más eficientemente con
las moléculas polares de una mezcla por los lugares polares del adsorbente. Por lo tanto, un
disolvente polar desplazará las moléculas, incluyendo las más polares, rápidamente a través de la
columna. Si el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y generalmente habrá poca
separación de los componentes de la mezcla. Si por el contrario el disolvente es muy apolar, no
eluirán los compuestos de la columna. Por lo tanto, la elección del eluyente es crucial para el éxito
de la cromatografía en columna. A menudo se utiliza un gradiente creciente de polaridad para la
elución. La CCF se utiliza para determinar y elegir el sistema solvente adecuado para cada
separación.

-OBJETIVO

9
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:10 de 15

Separar los componentes de una muestra a través de la polaridad de los analitos presentes en la
misma.

-LUGAR

Laboratorio de Ciencias Básicas

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 3.

- MATERIAL Y EQUIPO

7 buretas de 25 ml

4 soportes universales

4 pinzas mariposa

4 guantes de asbesto

Fibra de vidrio

4 gradillas

50 tubos de ensayo de 10 ml

10
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:11 de 15

3 varillas de vidrio largas.

3 probetas de 100 ml

4 vasos de precipitado de 500 ml

Cloroformo

Metanol

Agua destilada

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Preparar 250 mL de mezcla de fases móviles (metanol/cloroformo) en concentraciones 25-


75%, 50-50%, 75-25%.

2. Empacar la bureta con al menos 10 ml de lana de vidrio. Compactar con ayuda de la varilla
de vidrio.

3. Eluir la bureta cuidando que la fase estacionaria este completamente impregnada. Eliminar
aire de la bureta cuidando que la lana no se seque, abriendo la llave.

4. Desecar al nivel de la lana. Cerrar la llave y aplicar con ayuda de una jeringa 5 ml de
muestra. Dejar correr. Cuando la lana este por secarse, cerrar la llave y aplicar la fase
movil con cuidado, procurando no diluir la muestra. Finalmente, enrasar hasta 20 ml.

5. Observar la separación de la muestra. Colectar los analitos en tubos de ensayo.


Resguardar en congelación.

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

11
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:12 de 15

Se evaluará la practica mediante el Reporte de la misma. Este reporte debe contener Portada,
Intriducción, Objetivo, Materiales, Equipos, Reactivos, Muestra y su procedencia, Metodología con
diagrama de flujo, Observaciones, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias.

-REFERENCIAS

1. Aguilera Martínez, L. E., Arellano Martínez, L. A., Penieres Carrillo, J. G., García Estrada,
J. G., & Ortega Jiménez, F. (2017). Purificación de curcumina por cromatografía en
columna. Propuesta para la enseñanza experimental en química orgánica.

2. Peña, A., Morales, J., Labastida, C., & Capella, S. (2003). Extracción en fase sólida como
una alternativa para el procedimiento de limpieza en la determinación de hidrocarburos
aromáticos policíclicos por cromatografía de gases... Revista internacional de
contaminación ambiental, 19(1), 13-23.

12
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:13 de 15

PRÁCTICA No. 3

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS (HPLC)

-INTRODUCCIÓN

La cromatografía líquida HPLC (High-Performance Liquid Chromatography), es una técnica


utilizada para separar los componentes de una mezcla. Consiste en una fase estacionaria no polar
(columna) y una fase móvil. La fase móvil actúa como portador de la muestra, esta es inyectada en
la columna, los componentes de la solución emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes
de los compuestos. Estas interacciones químicas, determinan la separación de los contenidos en la
muestra.

En HPLC, un disolvente líquido que contiene la mezcla de las moléculas a identificar se hace pasar
a través de una columna densamente empaquetada con pequeñas esferas de resina insoluble. Es
necesario emplear bombas de alta presión de precisión, ya que la resina esta densamente
empaquetada que el líquido debe ser bombeado a través de la columna a elevada presión. Esta
técnica permite estudiar sustancias como aminoácidos, carbohidratos, terpenoides, plaguicidas,
esteroides, hidrocarburos, drogas, proteínas, antibióticos, órgano metálicos, especies inorgánicas y
otros.

-OBJETIVO

Determinar el contenido de pigmentos en muestras, observando los picos de las muestras.

13
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:14 de 15

-LUGAR

Laboratorio de Intsrumentación Analítica.

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 4.

- MATERIAL Y EQUIPO

HPLC

5 viales de muestra

3 filtros de muestra

Metanol HPLC

Acetonitrilo HPLC

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

14
Código:CPE-FO-02-03
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE
Vigente desde: 01
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
de Febrero de 2023
Revisión: 3
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:15 de 15

1. Ajustar los parámetros del equipo, lavar la columna y eliminar ruido.

2. Filtrar 1 mL de la muestra con ayuda del filtro y la jeringa. Depositar en el vial

3. La separación se llevará a cabo con metanol-acetonitrilo 90:10%, 23ºC, l = 250, 350, 500 y
600 nm durante 30 min.

4. Reportar el cromatograma obtenido

5.

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Se evaluará la practica mediante el Reporte de la misma. Este reporte debe contener Portada,
Intriducción, Objetivo, Materiales, Equipos, Reactivos, Muestra y su procedencia, Metodología con
diagrama de flujo, Observaciones, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias.

-REFERENCIAS

1. Dong, M. W. (2006). Modern HPLC for practicing scientists. John Wiley & Sons.

2. Kazakevich, Y. V., & Lobrutto, R. (2007). HPLC for pharmaceutical scientists. John Wiley &
Sons.

15

También podría gustarte